DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 146, de 24/11/2004
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2004 VIII Legislatura Núm. 146
FOMENTO Y VIVIENDA
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JAVIER TORRES VELA
Sesión núm. 8
celebrada el miércoles, 24 de noviembre de 2004
ORDEN DEL DÍA:
Proposiciones no de ley:
- Sobre la variante de la carretera N-240 entre la N-340 y Montblanc.
Presentada por el Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya Verds. (Número de expediente 161/000127.)
... (Página 2)
- Por la que se insta al Gobierno a licitar la autopista Las
Pedrizas-Málaga y la segunda circunvalación de Málaga, sin necesidad de
su inclusión en el plan estratégico de infraestructuras del transporte.
Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de
expediente 161/000298.) ... (Página 8)
- Sobre el corredor de alta velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad
Valenciana-Región de Murcia. Presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso. (Número de expediente 161/000265.) ... (Página 13)
- Sobre cumplimiento por las empresas estatales de las obligaciones
establecidas por la ley en relación con el patrimonio histórico o
artístico exigibles en las obras públicas realizadas por aquellas
entidades respecto a las aprobadas o concluidas en los ejercicios 1999,
2000 y 2001. Presentada por el Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana (ERC). (Número de expediente 161/000292.) ... (Página 17)
- Para el traspaso a la Generalitat de Catalunya de las competencias de
los tramos de la N-II, N-260 y N-340 en la que existe un trazado
alternativo por autovía. Presentada por el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió). (Número de expediente 161/000336.) ... (Página 17)
- Relativa a la continuación del desdoblamiento en autovía de la carretera
N-601 entre Valladolid y Adanero. Presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso. (Número de expediente 161/000373.) ... (Página 21)
- Sobre la creación de la autoridad portuaria de Motril (Granada).
Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista del Congreso. (Número de
expediente 161/000412.) ... (Página 25)
- Sobre el acondicionamiento de la carretera N-420 entre Teruel y Alcañiz.
Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista del Congreso. (Número de
expediente 161/000419.) ... (Página 28)
- Relativa al proyecto de obra en la carretera N-634, pp.kk. 584 al 587,
Ayuntamiento de Mondoñedo (Lugo). Presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto. (Número de expediente 161/000433.) ... (Página 31)
Se abre la sesión a las diez y cinco minutos de la mañana.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- SOBRE LA VARIANTE DE LA CARRETERA N-240 ENTRE LA N-340 Y MONTBLANC.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA
UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS. (Número de expediente 161/000127.)
El señor PRESIDENTE: Se abre la sesión de la Comisión, existe el quórum
suficiente.
Me han propuesto un cambio en el orden del día, por parte del Grupo
Parlamentario Socialista, en el sentido de que la proposición no de ley
que figura con el número 4, que es del Grupo Parlamentario Popular, por
la que se insta al Gobierno a licitar la autopista Las Pedrizas-Málaga y
la segunda circunvalación de Málaga, se pueda tramitar en primer lugar,
dado que el diputado del Grupo Socialista al que corresponde fijar
posición sobre la misma tiene que intervenir en otra Comisión a las 11, y
pediría ...
El señor AYALA SÁNCHEZ: Nuestro ponente no está aquí. Las alteraciones de
orden del día siempre las comentamos el día antes.
El señor PRESIDENTE: No está el ponente del Grupo Popular. Lo único que
podemos hacer es que si se incorporase...
El señor AYALA SÁNCHEZ: Podemos intentar que venga antes.
El señor PRESIDENTE: Comenzamos con el orden del día tal y como está y si
se incorpora el ponente intentamos adelantar el debate de dicha
proposición.
Pasamos al primer punto del orden del día, sobre la variante de la
carretera N-240 entre la N-340 y Montblanc, formulada por el Grupo
Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya
Verds. Señor Herrera, tiene S.S. la palabra para defender la proposición
no de ley.
El señor HERRERA TORRES: Voy a intentar exponer cuál es nuestro
pronunciamiento en torno a esta proposición no de ley que presentamos de
hecho antes de verano, en el mes de junio, con el objetivo de modificar
el trazado de la N-240 entre la N-340, en el área de Tarragona, y la
población de Montblanc. Los objetivos se explicitan en la exposición de
motivos: la protección sobre todo del valle del Francolí, seguramente una
de las zonas de mayor valor agrícola del Camp de Tarragona, la sierra de
Miramar, y sobre todo, en definitiva, la no afectación a localidades y
núcleos urbanos como la Pobla de Mafumet, el Morell, Rourell i Masó,
Masmolets, barrios de Valls, y especialmente el caso especial de Lilla,
que es pedanía de Montblanc. Tal como estaba planteado el trazado por
parte del Ministerio de Fomento, la variante quedaba muy alejada de los
polígonos industriales del Alt Camp y, por tanto, conociendo la realidad
del Alt Camp, así como del Camp de Tarragona, dicho alejamiento podía
producir
precisamente que circulase tráfico pesado, además en algunos casos con
materias especialmente peligrosas. Ese era el motivo de nuestra
solicitud. De hecho, no es una petición exclusivamente de nuestro grupo
parlamentario; son muchos los movimientos vecinales, ecologistas,
empresariales u otros que así lo reclaman, como la Confederació Veïnal
del Camp de Tarragona, la Associació de Veïns de Centcelles, la de Veïns
del Rourell, la de Veïns de La Masó, y diversas asociaciones de vecinos
de Valls. Tenemos movimientos u organizaciones empresariales, como la
Federació empresarial d'Auto-Transport de Tarragona, la Associació
d'industrials del poligon industrial de Valls, la Junta de cooperación de
la zona industrial del Pla de Santa María, el poligon industrial Nova
Bràfim-Alió, la Associació de tallers d'automoció de Alt Camp o la Cambra
de Comerç de Valls. Tenemos organizaciones ecologistas, se ha creado una
plataforma, como algunas de SS.SS. saben: la Agrupació Plataforma del
Medi Ambient de Constantí, la Plataforma en defensa de la vall del
Francolí, el Grup estudi i protecció dels ecosistemes del Camp, la Reial
Societat Arqueològica Tarraconense. Y tenemos un grupo ecologista, del
que he tenido una notificación por su oposición precisamente al trazado
por parte de su presidente, Damià Vernet, un destacado miembro en este
caso del Gepec, Ecològistes de Catalunya, en la que dicen claramente que
no al trazado tal y como está planteado.
Nuestra postura es coherente con lo que hemos hecho y con lo que
planteamos: preguntas del señor Saura que se hicieron en la anterior
legislatura, enmiendas también a los presupuestos en materia, por
ejemplo, de comunicación del vall del Francolí, o una proposición no de
ley en el Parlament de Catalunya en la anterior legislatura, en que se
instaba al Govern de Catalunya en este caso a negociaciones con el
Ministerio de Fomento para encontrar opciones diferentes que tuviesen un
impacto menor sobre la vall del Francolí. En nuestra proposición
defendíamos la construcción entonces; aquí planteamos la paralización,
pero hoy no haríamos batalla del punto número 1, porque entendemos la
urgencia de la construcción, pero seguimos defendiendo que se priorice en
la defensa de la vall del Francolí. A favor de esta proposición no de ley
además votaron Iniciativa Verds en el Parlament de Catalunya, pero
también Esquerra Republicana.
Hoy hay propuestas diversas y hay alternativas que precisamente no
afectarían tanto a la vall del Francolí. Sabemos que hay una enmienda en
los presupuestos que SS.SS. sabrán que fue firmada por el Grupo
Socialista, Esquerra Republicana y también por nosotros, en que se
hablaba de la urgencia; pero siempre hemos dicho, y de hecho lo dijimos
en del Pleno en la discusión de la sección de Fomento, que nosotros
creíamos en la urgencia, pero que debía ser compatible con la protección
del medio ambiente, y en este caso con la protección de la vall del
Francolí. De ahí la necesidad y la oportunidad de presentar esta
proposición no de ley el día de hoy.
En las discusiones que hubo en el Parlament, por ejemplo, nuestro grupo lo
planteó con mucha claridad. El mismo señor Oliveres, diputado de
Esquerra, decía: Lo único que consideramos es que evidentemente se tienen
que tener en cuenta a la hora de decidir el proyecto final las diferentes
alternativas que hay o que puede haber encima de la mesa. Por tanto, esto
va en consonancia también con el espíritu de la proposición no de ley que
en su día hemos presentado. Votaron en contra Convergència i Unió, por la
máxima urgencia de la infraestructura. Votó en contra también el Partido
Popular. Votó también en contra, en su día, el PSC, si bien el PSC de
Tarragona y el señor Ballesteros se han mostrado favorables en este caso
a una alternativa a la N-240.
Por todos los motivos expuestos, creemos que la proposición no de ley
presentada es razonable, sobre todo lo que se recoge en los diferentes
apartados del punto 2: preservación del valle del Francolí, que se evite
la circulación de mercancías peligrosas por el barrio de Sant Salvador,
que se eviten los impactos negativos sobre el pueblo de Lilla y que
cuente con el consenso de todos los agentes implicados.
Viendo las enmiendas que se nos han planteado, podríamos aceptar el punto
número 4 de la de Esquerra Republicana, pero nunca como sustitución de
toda la propuesta, sino como una adición exclusivamente, porque creemos
que la redacción es mucho más clara en nuestra proposición no de ley. Lo
que esperamos, en definitiva, es que la construcción de la
infraestructura se haga compatibilizando el respeto del medio ambiente.
Lo que no vamos es a hacer infraestructuras que hipotequen durante muchos
años precisamente el desarrollo de una comarca o de áreas con alto valor
ecológico y agrícola. Tenemos experiencias en el pasado. De hecho, en los
años sesenta y setenta, se llevaron a cabo infraestructuras que lo que
hicieron fue hipotecar el desarrollo agrícola y la protección al medio
ambiente de comarcas enteras. El caso paradigmático: Baix Llobregat, con
un modelo de infraestructuras que hoy es una hipoteca. La discusión, la
pregunta, el interrogante es si queremos hacer lo mismo con el Camp de
Tarragona, con la vall del Francolí, seguramente con la zona de mayor
valor agrícola de todo el Camp de Tarragona. Lo que nos gustaría que
entendiesen es que el nuestro es un planteamiento que recoge la necesidad
de la infraestructura, pero a la vez de la alternativa real, en la que
estamos desde Iniciativa Verds en el Govern de Catalunya. Hay opiniones
diferentes, pero lo que no queremos, en definitiva, es que por la vía de
los hechos o por lo que se decida en Madrid, se acaben imponiendo
criterios sobre discusiones que están abiertas en Cataluña entre las
fuerzas políticas que conforman el Gobierno y, por supuesto, entre los
actores sociales, ecológicos y empresariales de la zona. Por todo ello
planteamos la propuesta y asumiríamos el punto 4 de la
enmienda de Esquerra, pero como adición y en ningún caso como
sustitución.
El señor PRESIDENTE: Aunque después podrá posicionarse sobre las
enmiendas, lo que manifiesta usted es que, de las tres enmiendas
presentadas, asume el punto 4 de la de Esquerra Republicana, como
adición; no acepta la del Grupo Socialista ni la del Grupo de
Convergència i Unió. (Asentimiento.) Correcto.
A esta proposición no de ley han formulado enmiendas el Grupo
Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana
y el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió. Seguiremos el criterio
de que se defiendan por orden de presentación en el registro y en ese
caso tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor VALLÈS VIVES: Quisiera empezar mi intervención expresando la
posición de mi grupo ante la presentación de esta proposición no de ley
que solicita la paralización del proyecto de construcción de la variante
de la N-240 entre Tarragona y Montblanc, una posición, la de mi grupo,
que es de verdadera sorpresa, puesto que hace menos de dos semanas el
propio grupo parlamentario proponente de esta PNL presentó conjuntamente
con el Grupo Socialista y con Esquerra Republicana dos enmiendas a los
Presupuestos Generales del Estado que contemplaban, respectivamente, un
aumento de 5 millones de euros adicionales para la construcción del
primer tramo de esta misma autovía, esto es, el tramo inicial que
discurre entre las ciudades de Tarragona y de El Morell, y el incremento
también de 600.000 euros para la redacción de los dos proyectos
constructivos de las fases subsiguientes del mismo trazado que estamos
discutiendo, con lo cual quiero volver a reiterar la sensación de
desconcierto, cuando no en algún caso de contradicción, que nos produce
la presentación de esta iniciativa parlamentaria precisamente en este
momento.
El origen de la cuestión que hoy nos ocupa tiene lugar en una orden de
estudio de 1993 del proyecto de trazado y construcción de la N-240 en el
tramo comprendido entre la A-7 y Valls. Dicha orden de estudio
contemplaba la duplicación de la calzada de la N-240 entre la A-7 y la
actual intersección de la Pobla de Mafumet, así como un acondicionamiento
para el resto del tramo. La Dirección General de Carreteras decidió, no
obstante, con fecha 23 de octubre de 1995, que se realizara un estudio
sobre alternativas, de forma que a la vista del mismo se pudiera optar
por proseguir con la modificación de la orden de estudio y la
subsiguiente duplicación de calzada de todo el tramo, o bien se decidiera
si se estimaba más conveniente poner en marcha un estudio informativo.
Realizado el estudio de alternativas, el 8 de febrero de 1996 se dio
orden para la realización de un estudio informativo de la autovía entre
Tarragona, Valls y Montblanc, con un presupuesto orientativo de 20
millones de las antiguas pesetas. En la fase A) de dicho estudio se
plantearon dos corredores principales, uno por cada margen del río
Francolí, y un tercero que tomando parte de ambos, los comunicaba a la
altura de la variante de Valls. A partir de estos tres corredores se
definieron cuatro soluciones posibles y una vez comparadas atendiendo a
los objetivos medioambientales, económicos, funcionales y territoriales,
se acabó finalmente eligiendo la tercera de las opciones planteadas, la
llamada técnicamente opción C), que es la que actualmente con algunas
modificaciones contempla el Ministerio de Fomento, en tanto en cuanto
entendía que se satisfacían mejor los objetivos fijados, siendo
preferible en un 93 por ciento de los casos del análisis de sensibilidad
que en aquel momento se realizó.
A pesar de eso, es cierto que en la zona afectada, como ha dicho el
portavoz de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, se han
erigido algunas plataformas contrarias a la ejecución de esa
infraestructura, que siguen en la actualidad defendiendo trazados
alternativos. Consciente de esa oposición, el propio Gobierno de la
Generalitat de Catalunya impulsó por su parte la creación de una
comisión, integrada por representantes de todos los grupos municipales
del Ayuntamiento de Valls, así como de la Plataforma de la vall del
Francolí y de la Plataforma de propietarios afectados, en la que se llegó
en una primera decisión al acuerdo de que entre todas las opciones
planteadas por el Ministerio de Fomento, la finalmente elegida por este
ministerio era la mejor. Sin embargo, la propia Generalitat decidió
encargar un estudio técnico para comparar la propuesta adoptada por el
ministerio con la defendida por la Plataforma de la vall del Francolí, lo
que demuestra una clara voluntad de negociación y aproximación entre
posturas distintas con la finalidad de elegir el menor de entre los
trazados posibles.
En el análisis multifuncional elaborado se tuvieron en cuenta parámetros
de impacto ambiental, arqueológico, económico, de movilidad y de
conectividad. El resultado de dicho estudio, excluyendo del cálculo el
coste económico, y déjenme que resalte precisamente este último dato, el
resultado -decía- fue que la propuesta adoptada por el ministerio era la
más aconsejable. Pero es que además, aun teniendo en cuenta el coste
económico, esta misma opción también resultaba la preferible de entre las
dos que fueron objeto de la comparación. Quisiera citar aquí también la
posición del Ayuntamiento de Valls, afectado por la construcción de esta
autovía, que también tuvo la oportunidad de pronunciarse al respecto y
que en enero de este mismo año adoptó una moción en pleno, en la que
todos los grupos municipales, con excepción, eso sí, de un concejal de
una candidatura independiente, se manifestaron a favor de la propuesta de
trazado elaborado por el ministerio. Más recientemente, incluso, el
propio Gobierno de la Generalitat de Catalunya, por medio del conseller
de Política Territorial y Obras Públicas, también se ha pronunciado sobre
el trazado elegido y por lo tanto no son cuestiones que estén abiertas en
el seno del
Gobierno de la Generalitat, sino que un conseller se ha pronunciado
mediante una respuesta a una pregunta escrita de un diputado en el
Parlament de Catalunya, donde el conseller afirmaba que para el Govern de
la Generalitat el trazado definitivo de la autovía Tarragona-Montblanc
era el que supone el paso por el oeste de Valls, por lo tanto, de acuerdo
con la última propuesta presentada por el Ministerio de Fomento,
considerando el conseller además, en esta respuesta a una pregunta
escrita, que debería impulsarse con la mayor celeridad posible la
redacción de los proyectos constructivos correspondientes. Esto es de
fecha 21 de julio, Boletín Oficial del Parlament de Catalunya de 8 de
septiembre.
Con todos estos argumentos, nuestro grupo entiende que no se justifica la
solicitud de paralización de un proyecto tan necesario y reclamado como
este y que ha sido objeto de un profundo debate y de un riguroso análisis
técnico. Es, pues, un proyecto cuyos primeros diseños se remontan a 1993
y que en la actualidad goza del apoyo de la gran mayoría de los grupos
políticos y las instituciones de la zona. Es un proyecto que durante todo
el proceso de elaboración ha buscado, como he intentado reflejar en mi
exposición, el consenso entre los agentes e instituciones afectados, que
ha supuesto un esfuerzo importante tanto de la Generalitat de Catalunya
como del Ministerio de Fomento, en aras de la búsqueda del mejor trazado
y con el menor impacto medioambiental posible, cuyo resultado es, en
definitiva, un trazado mucho menos agresivo con el territorio que el
original, hoy aún defendido por algunos, que contemplaba el
desdoblamiento de la autovía actual y que en algunos casos, como
consecuencia de la necesidad de construir viales de acceso a esa autovía,
llegaba a prever hasta seis carriles de ancho. En definitiva, el trazado
que defiende y propone el ministerio es un trazado más respetuoso con el
medio ambiente, como decía, que el original, es un trazado mucho más
corto, es un trazado más rápido en sus plazos de ejecución, que permite
hacer frente a una densidad de tráfico en constante aumento y que, a su
vez, también resulta más económico.
No compartimos tampoco la afirmación que realizó el portavoz de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya Verdes, con relación a la falta de
seguridad del transporte de materias primas o manufacturadas con origen o
destino a la petroquímica de El Morell, que supone el tránsito por el
proyecto de trazado elegido, pues si bien eso puede ser cierto si se
compara con la situación actual, ...
El señor PRESIDENTE: Señor Vallès, debe ir terminando, por favor.
El señor VALLÈS VIVES: Sí, voy concluyendo.
... esto es, con una carretera de siete metros de ancho, sin arcenes, que
atraviesa el casco urbano del barrio de Sant Salvador, no lo es si se
compara con la alternativa finalmente elegida por el ministerio de
construir una nueva autovía.
En definitiva, por todo lo hasta aquí expuesto, mi grupo va a votar en
contra de esta proposición no de ley, pero a pesar de eso compartimos la
necesidad de que en el desarrollo de los proyectos constructivos
correspondientes se incluyan las mejoras resultantes de los trámites de
información pública, y especialmente en los accesos a Valls, en su paso
por la vall del Francolí, el respeto al patrimonio arqueológico de la
villa romana de Centcelles, así como la minimización de las posibles
afecciones que se pudieran producir en la boca norte del túnel en el
núcleo de Olià. Por eso presentamos una enmienda de sustitución en la que
instamos al Gobierno a garantizar la defensa y protección del medio
ambiente mediante el cumplimiento de las condiciones establecidas en la
declaración de impacto ambiental, porque entendemos que estas medidas,
como podrían ser la longitud final del túnel o el grado de inclinación a
la salida del mismo, son cuestiones que pueden ser objeto de
consideración en el propio proyecto constructivo como consecuencia de la
observación de la declaración de impacto ambiental, así como de las
alegaciones presentadas, pero no puede ser un argumento para paralizar el
proyecto de autovía Tarragona-Montblanc, tan necesaria y tantas veces
reclamada para mejorar la conexión viaria entre el interior y la costa de
Tarragona y posteriormente con Lleida y el norte de la Península, lo que
favorece tanto la cohesión interna de estas comarcas como su propia
competitividad.
El señor PRESIDENTE: A continuación tiene la palabra el portavoz de
Esquerra Republicana de Catalunya, el señor Andreu Domingo.
El señor ANDREU DOMINGO: Señor Vallès, para una vez que se habla de mi
villa ducal, Montblanc, después de su exposición absolutamente
exhaustiva, poco margen me deja para hablar sobre la misma.
Sobre la proposición de Iniciativa, aparte de lo expuesto ya hasta el
momento y de esta sinrazón que yo puedo aceptar, de que se pase por alto
que en los presupuestos se aprobara un incremento, que se concreta
expresamente en Tarragona-El Morell, obra fases II y III, proyectos
constructivos, en la justificación está más que claro que se trata de la
obra sobre el trazado del Ministerio de Fomento, refrendado por la
Generalitat anterior y por la Generalitat actual. Realmente hay voces en
el territorio que son discordantes, legítimamente, con este proyecto,
pero yo creo que la mayoría de las instituciones del territorio están a
favor de su rápido desarrollo. En la exposición de motivos Iniciativa
cita varios ayuntamientos. Yo he estado muy recientemente en los mismos y
son favorables, por lo menos todos los que cita en la exposición de
motivos, a dicha obra.
Este proyecto viene, como ya se ha dicho, de hace 20 años y hay necesidad
urgente de que se realice. El gran tráfico de mercancías peligrosas en
Tarragona está entre el polígono sur y el polígono norte, con una media
de 700 viajes de camiones de mercancías peligrosas cada día, que hoy
transcurren por medio de polígonos industriales contiguos o por el centro
de cascos urbanos. Solo este trazado es el que puede garantizar el
tránsito de mercancías peligrosas entre el polígono norte y sur
petroquímico sin que afecte a los núcleos urbanos.
En cuanto a otras cuestiones que se mencionan, en la serra de Miramar,
podría haber una afectación en la pedanía de Lilla, que es del
Ayuntamiento de Montblanc, pero este se ha manifestado también a favor de
este trazado. Lo único que se pide es que haya ciertas variaciones y que
se minimicen los impactos que pueda haber sobre dicha pedanía. Realmente
creo que ya se ha hablado mucho. Por primera vez nos encontramos que en
los presupuestos del Estado para el año 2005 hay dinero para empezar esta
obra, deseada por muchos y criticada por algunos legítimamente, y creo
que no podemos dejar perder esta oportunidad de que en el transcurso del
próximo año, con los presupuestos que se han aprobado, se empiece la obra
la A-7 en Montblanc.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra a continuación el señor Grau,
portavoz de Convergència i Unió.
El señor GRAU I BULDÚ: Nuestro grupo interviene para redundar en la
necesidad de esta carretera, una obra que ha sido ampliamente debatida en
este Congreso de los Diputados y que como bien ha explicado el portavoz
socialista, arranca ya desde 1993; ha habido un amplio debate popular
sobre este trazado, se ha tratado dos o tres veces el tema en esta
Cámara, se ha hablado de alternativas diferentes y se han escuchado los
intereses de los municipios afectados; han tenido su voz, se han hecho
tres proyectos alternativos, y todo porque cada vez era más necesaria una
apertura desde Tarragona hacia la Cataluña interior abriendo con la N-240
el gran eje, que en definitiva es un eje reticular que será
Tarragona-Lleida-Pamplona-San Sebastián. De alguna forma este es el
inicio, que tiene su continuidad en la autovía Lleida-Huesca y que tiene
que discurrir entre Montblanc y la N-II hacia el eje transversal. Si
hablamos de descongestionar todo el núcleo del transporte o de tráfico
que se genera desde la N-340 en su paso hacia Barcelona para continuar
hacia la frontera francesa, este es el primer paso de un cinturón radial
de Barcelona, de circunvalación de Barcelona, que puede descongestionar
mucho del tráfico que la N-340 genera hacia Francia y que desde Tarragona
puede entrar hacia el interior conectando con Montblanc, Montblanc-N-II
entre Tárrega y Cervera, y continuar hacia el eje transversal. Con este
primer paso de apertura hacia el interior nos encontramos con un trazado
que afecta a muchos colectivos y, en definitiva, todos hemos sido
sensibles a que se preserven estos derechos, que se evite el impacto
ambiental y que se escuche a todas las partes afectadas. En este sentido,
nosotros redundamos en esta reclamación de que si realmente se ven
afectados unos yacimientos arqueológicos, si hay un impacto ambiental y
si afecta al cauce del río Francolí, se reconduzca el proyecto que ha
sido aprobado, que es lo que pretendemos con nuestra enmienda.
El grupo proponente, así como Esquerra Republicana, el Grupo Socialista y
nuestro grupo cuando estaba en el Gobierno hemos sido firmes impulsores
de esta carretera, que en definitiva, aparte de complicar la vida a unas
personas, va a resolver muchos problemas de movilidad en una zona
realmente congestionada, porque su gran eje de comunicaciones es
Valencia-Barcelona, y Tarragona se encuentra solamente en el litoral; por
esta razón creemos que es importante el paso hacia el interior. Nos
gustaría que el proponente tuviera un talante un poco más negociador o al
menos de no frenar directamente este proyecto que lleva muchas horas de
andadura y de discusión, y creo que todos los grupos estaríamos de
acuerdo en reconducir este proyecto, pero no frenarlo, sino proponer una
solución. Con este espíritu nosotros hemos presentado una enmienda
ampliamente abierta a la negociación y a la transacción, para encontrar
entre todos una solución que salga de esta Cámara, que sea continuidad de
los esfuerzos parlamentarios que se han hecho a favor de esta obra y
encontremos una solución, que seguro que la tiene si la buscamos entre
todos, respetuosa con el medio ambiente, con las plataformas de
ciudadanos y con los núcleos urbanos, pero tenemos que establecer desde
aquí un diálogo para que esta obra primero no se pare y tire adelante.
El señor PRESIDENTE: A continuación pueden solicitar la palabra los grupos
parlamentarios que no habiendo formulado enmiendas quieran posicionarse.
(Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Ricomá.
El señor RICOMÁ DE CASTELLARNAU: Lo primero que debemos señalar es la
sorpresa con la que hemos acogido la proposición no de ley presentada por
el Grupo de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya
Verds; sorpresa por lo incoherente y contradictoria en relación con la
actitud que tuvo dicho grupo en el debate de los Presupuestos Generales
del Estado, en los que se incrementaron las partidas correspondientes al
proyecto cuya retirada ahora, una semana después, se pide. No acabamos de
entender muy bien cómo casa el hecho de solicitar la retirada de un
proyecto y, a la vez, dotarlo con mayores recursos para acelerar su
ejecución; de la misma manera que tampoco entendemos cómo aquí se
defiende una postura y a
nivel de Cataluña el propio conseller de Política Territorial y Obras
Públicas da validez al trazado propuesto por el Ministerio de Fomento,
teniendo en cuenta que el Gobierno de la Generalitat de Catalunya está
integrado por el grupo que aquí está solicitando todo lo contrario.
Bueno, no dejan de ser desajustes, falta de rigor, desorientación entre
los socios del Gobierno en Cataluña, pero es un tema no novedoso y sobre
el que yo no voy a incidir, porque evidentemente ahora y en esta cuestión
no es lo grave, es un problema menor. Lo que sería realmente grave sería
que se retirara, que se cancelara toda la tramitación que ha habido con
relación a este proyecto para empezarlo de nuevo. Esto nos preocuparía
evidentemente a nosotros, pero también a mucha más gente. Los grupos aquí
presentes ya han manifestado su temor a que este proyecto pudiera
paralizarse para reiniciarse, y además muchas entidades económicas y
sociales de la zona que están elaborando proyectos y estudios de futuro
para el desarrollo de las comarcas del Camp de Tarragona se llevarían un
buen rapapolvo si de esta Comisión saliera la voluntad de paralizar este
proyecto, me refiero a la propia Autoridad Portuaria, a la Confederación
Empresarial de Tarragona, a cámaras de Comercio, entre otras.
Hay que tener muy claro de lo que estamos hablando. Es cierto que es una
carretera; carreteras hay muchas y kilómetros en la geografía española no
sé cuántas decenas de miles debe de haber, pero estamos hablando de un
eje primordial no tan solo para Cataluña, sino para el conjunto del
Estado y para Europa. Yo quiero recordar que esta carretera figura en el
Plan director europeo y como tal debería ser una actuación prioritaria de
cualquier Gobierno. Es la arteria principal de comunicación entre el
triángulo que define el motor de desarrollo del Camp de Tarragona:
Tarragona-Valls-Montblanc-Reus es la conexión directa con el puerto de
Tarragona, que recuerdo que es el segundo en importancia en cuanto a
volumen de mercancías, detrás del de Algeciras, y se va a conexionar
también con la zona de estación y terminales del tren de alta velocidad.
Queda claro con todo ello que si algo no soportaría Tarragona sería una
paralización con una espera, si se debe iniciar de nuevo este proyecto,
como mínimo de siete u ocho años. Yo no me puedo imaginar el colapso, el
caos y la desaceleración que sufriría nuestro territorio si ahora nos
pusiéramos otra vez a iniciar todos los trámites que conlleva un proyecto
de estas características hasta su ejecución.
Yo he dicho antes que todo Gobierno tiene que priorizar esta carretera y
el Gobierno del Partido Popular en sus ocho años de gestión recogió esta
sensibilidad y retomó el proyecto en la fase en la que estaba, que era
una orden de estudio informativo, para prácticamente dejarlo en 2003 a
punto de licitación en las diferentes fases, con mucha dosis de paciencia
y con mucha predisposición al consenso. Quiero decir que el primer
problema que hubo en esta carretera lo causó el Ayuntamiento de Valls,
porque yo supongo que sobre la base de temores políticos o de estrategias
políticas, generó dudas sobre su propia postura: dijo una cosa y luego
dijo no haber dicho dicha cosa y luego empezó a nadar y a guardar la
ropa, y, así, el ministerio lo que quería era el consenso del
Ayuntamiento de Valls y dejó pacientemente que se acabara de definir,
fase que acabó primero aceptando una alegación al proyecto que presentó
el Ayuntamiento de Valls y que el Ministerio de Fomento incorporó, que
suavizaba el impacto ambiental de esta infraestructura, y después aceptó
que a través de la Generalitat se hiciera un nuevo estudio informativo,
que acabó validando lo que el Ministerio de Fomento ya había definido
como la mejor de las opciones posibles. Hay que decir que todo esto
sucedió en 2003, que en el mes de mayo había elecciones municipales y que
en el mes de noviembre había elecciones autonómicas, con lo cual se
justifican estos cambios y estas ambigüedades sobre un posicionamiento
que lo que requería era un criterio claro y objetivo y, si más no, un
criterio coherente con lo que se había hecho hasta el momento, y esto fue
lo que precisamente hizo y definió el Partido Popular. Este proyecto,
después de haberse realizado absolutamente todos los trámites, incluidos
los de impacto ambiental que conlleva asociados este tipo de proyectos,
se ha realizado intentando buscar el máximo grado de consenso y de aval
por parte de los agentes afectados, por parte de los ayuntamientos -ya he
explicado en ese sentido la paciencia que mantuvo el Ministerio de
Fomento ante ciertas dudas que surgieron-; este proyecto se ha
desarrollado intentado respetar al máximo las características ecológicas
y ambientales de la zona por donde transcurre y este proyecto se ha
diseñado pensando en el futuro, que es lo que nos obliga a todos
nosotros, pensando que las comarcas de Tarragona no pueden sufrir más
retrasos por culpa de una red de carreteras totalmente anticuada y
desfasada.
Las obras no se ven hasta que la gente las utiliza, pero yo quiero decir
que el Partido Popular desde el año 1999 hasta el presente, hasta que
dejó las responsabilidades de Gobierno, ha invertido más de 800 millones
de pesetas...
El señor PRESIDENTE: Señor Ricomá, le ruego vaya terminando.
El señor RICOMÁ DE CASTELLARNAU: ... en la redacción de los diferentes
estudios, en las modificaciones para atender a las alegaciones que se han
formulado, en obras complementarias que se han realizado, en adecuar lo
que actualmente es la N-240 entre Tarragona y Valls, otra inversión
importante, con lo cual, no tan solo hubo una voluntad política de
acelerar el proyecto para dejarlo a punto de licitación, sino que además
hubo un esfuerzo inversor, que es lo que certifica que las voluntades
políticas vayan más allá de la teoría. En consecuencia, no podemos
admitir de ninguna forma lo que se propone en el texto presentado por
Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya
Verds, y en este sentido nuestro voto será contrario. Si se llega a algún
tipo de acuerdo que prime el mantenimiento y la aceleración del proyecto
sobre la base del trazado redactado y definido por el Ministerio de
Fomento, evidentemente que nos sumaremos, porque lo que el Grupo Popular
quiere es que las comarcas de Tarragona no sufran más retrasos y no
perdamos el tren del progreso.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra para posicionarse sobre las
enmiendas el señor Herrera.
El señor HERRERA TORRES: Acogiéndome al artículo 73 del Reglamento también
quisiera contestar a algunas cuestiones de forma muy breve.
En primer lugar, el señor Vallès ha hablado de coherencia. Yo acusaría a
su intervención de no leal. Ha escuchado la mía. Yo he dicho que en el
primer punto no hacíamos cuestión de batalla de la paralización. Sabe
S.S. además que la enmienda que presentaron el Grupo Socialista, Esquerra
Republicana e Iniciativa Verds (Izquierda Unida en este caso) era una
enmienda que nosotros, de haberla conocido, dadas las características de
cómo se presentó, no la hubiésemos firmado -no, no, usted lo sabe, lo
dije en el Pleno, lo vuelvo a decir ahora y lo he dicho antes-, con lo
cual esta propuesta, diciendo que no hacemos batalla de la paralización,
es en coherencia con lo que Iniciativa Verds ha defendido siempre, y por
tanto así lo mantenemos.
En cuanto a las enmiendas, para nosotros lo importante aquí no es la
paralización, no queremos la paralización de la obra; lo he dicho en la
primera intervención, no hacemos batalla del punto 1, hacemos batalla del
punto 2, de preservar el Francolí y de que no afecte a Lilla; por tanto,
creemos que ahí, en esa transacción, es donde podemos encontrarnos y
adonde podríamos llegar. Es clarificadora la postura de Convergència, es
el cinturón radial, legítimo en el caso de Convergència. Y preocupado
simplemente porque a esta actitud se suma el Grupo Popular, se suma el
Grupo Socialista y la novedad es que ahora también se suma Esquerra
Republicana.
El señor PRESIDENTE: La Presidencia no someterá a votación las
proposiciones no de ley antes de las 13 horas.
- POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LICITAR LA AUTOPISTA LAS
PREDRIZAS-MÁLAGA Y LA SEGUNDA CIRCUNVALACIÓN DE MÁLAGA, SIN NECESIDAD DE
SU INCLUSIÓN EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de
expediente 161/000298.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos ahora al punto 2, que es el antiguo punto 4:
proposición no de ley formulada por el Grupo Parlamentario Popular, por
la que se insta al Gobierno a licitar la autopista Las Pedrizas-Málaga y
la segunda circunvalación de Málaga, sin necesidad de su inclusión en el
Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte. Para su defensa,
tiene la palabra la señora Villalobos.
La señora VILLALOBOS TALERO: Señor presidente, voy a defender la
proposición no de ley planteada por el Grupo Popular, que responde a una
necesidad urgente en la ciudad y en la provincia de Málaga. A mí no me
gustaría que este debate se convirtiera en un cruce de recortes de
prensa, de declaraciones de unos y de otros, de representantes del Grupo
Socialista y de esta misma diputada, porque yo creo que ha pasado tanto
tiempo en el proceso de elaboración de esta obra que todos tenemos mucho
que decir y, por lo tanto, me gustaría ser lo más positiva posible y no
entrar en por qué yo me hice una foto con el ministro de Fomento
anunciando que se iniciaba este proceso, porque cualquier alcalde de
cualquier ciudad, importante o pequeña que fuese, tiene la obligación de
luchar por los intereses de su ciudad y felicitarse por el inicio de una
obra, porque todos los que están en esta Comisión saben mejor que yo que
una gran obra de infraestructuras tiene un proceso; desde que se toma la
iniciativa política de su realización hasta que se licita la obra y se
pone la primera piedra transcurre un tiempo de entre seis y ocho años, no
en función de la voluntad política o de la capacidad del ministro de
turno, sino fundamentalmente de los procesos administrativos que tiene
que superar una obra pública, que son imprescindibles y que garantizan la
equidad y la solvencia de esa obra. En el caso que nos ocupa sucede
exactamente lo mismo, porque además esta obra tiene un trazado que cruza
una parte de los montes de Málaga que desde el punto de vista
medioambiental es muy delicada y, por lo tanto, ha sufrido un proceso
largo en el Ministerio de Medio Ambiente hasta conseguir la declaración
de impacto medioambiental.
En el Gobierno del Partido Popular se había tomado una decisión respecto a
la segunda ronda de circunvalación. A mí, señorías, como creo que Málaga
es una gran ciudad, me gusta llamarla la MA-40, igual que en Sevilla, y
aquí tenemos a un ilustre andaluz presidiendo esta Comisión; si existe en
Sevilla la S-40, en Málaga tiene que existir, en una ciudad tan grande
como es, la MA-40. Esta autovía MA-40 y la autopista de peaje Las
Pedrizas-Torremolinos, según el proyecto del Partido Popular, sumaban un
todo, un todo por el cual la empresa a la que se le adjudicara la
autopista de peaje tendría que realizar la MA-40, hiperronda de Málaga,
segunda ronda, ronda de circunvalación, como le llaman algunos otros, y
hacerla a costa de esa concesión. Esto significaba que el ciudadano que
circula por la autopista de peaje, es decir, el señor de Bilbao que va a
Marbella de vacaciones necesariamente va a pagar el peaje de todos los
kilómetros que significan la autopista
de peaje más la MA-40, hiperronda o segunda ronda de Málaga. Esto es
exactamente igual a lo que se ha llevado a cabo en toda la autopista de
peaje de la Costa del Sol, donde la concesionaria ha tenido que
desarrollar la autovía para el que no quiera utilizar esa autopista de
peaje. A nosotros nos parece un sistema rápido, nos parecía un sistema
que no grava los impuestos ni de los malagueños ni del conjunto de los
españoles, sino que hace que el ciudadano de fuera que circula por la
autopista tenga que pagar esa MA-40. Se puede decir, y así lo ha dicho en
alguna declaración la ministra de Fomento, que los malagueños tendrían
que pagar. No. Lo que se garantiza en este proyecto es que los malagueños
no tenían que pagar nada por circular en todo el trayecto perimetral de
la ciudad de Málaga; eso sí, el que viene de Madrid o de Bilbao sí tiene
que pagar si utiliza la autopista de peaje; si no la utiliza, por
supuesto que no. Por lo tanto, era un sistema que no gravaba los
Presupuestos Generales del Estado y que, al mismo tiempo, podría hacer
posible que estos 300 millones de euros que hoy dice el Ministerio de
Fomento que vale la obra pudieran dedicarse a otras obras necesarias
también incluso para la propia provincia de Málaga.
Esta proposición no de ley se debate aquí porque el Gobierno del Partido
Socialista decide que paraliza la obra. A mí me preocupa esa visión que
está transmitiendo la ministra de Fomento, en el sentido de ir
paralizando obras, no inaugurar, por ejemplo, pistas de aeropuertos que
están ya desde el verano terminadas, centrales que tampoco se ponen en
marcha, licitaciones que se paralizan, licitaciones en las que se retrasa
la apertura de las ofertas económicas; es decir, parece que hay esa
sensación de querer retrasar todas las obras, creo que por esa actitud de
intentar demostrar que el señor Álvarez-Cascos no fue un buen ministro de
Fomento, lo cual yo creo que es un error doble, en primer lugar porque sí
lo fue, y ahí están las obras realizadas, y en Málaga no hay nada más que
irse de Nerja al límite con la provincia de Cádiz para comprobar cómo el
señor Álvarez Cascos en Málaga fue un magnífico ministro del ramo; y, por
otro lado, me parece un error porque en este momento ya estaría iniciada
esa obra. Es decir, el Gobierno del Partido Popular le entrega al
Gobierno del Partido Socialista una obra cuyo anteproyecto ya estaba
aprobado, ya tenía la declaración de impacto medioambiental, estaba en el
momento de las alegaciones, pero todos sabemos, y en esta Comisión más
porque se dedican a ello, que se aceptan o no las alegaciones e
inmediatamente se puede licitar el proyecto y contestar acto seguido a
los que han alegado, porque en el proceso de elaboración del proyecto
constructivo se pueden introducir algunas reformas, exactamente igual que
pasa con la declaración de impacto medioambiental. Por lo tanto, esa no
es la razón por la que se paraliza. Si hubiese seguido el ritmo debido, a
principios del mes de febrero o marzo del año 2005 se estarían iniciando
ya esas obras con el modelo del Partido Popular, es decir, pagadas por el
que recibiera la concesión de esa autopista. Eso puede gustar o no
gustar; parece ser que al Partido Socialista y a la ministra de Fomento
no les gusta, pero eso no quiere decir que sea una mala solución, ni que
sea una solución que perjudique a los malagueños, todo lo contrario. Este
debate está aquí hoy porque se está retrasando esta obra, porque esta
obra tendría que ir rápida porque es una necesidad ineludible para
Málaga. En este sentido, puede entenderse desde el punto de vista
ideológico que no les gusten las concesiones de las autopistas, pero eso
no quiere decir que sean malas. Puede ser que la ministra de Fomento
quiera retrasar unas obras. Eso no quiere decir que estuviera mal lo que
se había hecho antes; es simplemente que tiene otras prioridades.
Sinceramente, me alegro de haber traído esta proposición, porque en un
tema en el que según la propia ministra y según las propias declaraciones
de los miembros del Ministerio de Fomento hasta 2005 no se podía iniciar
nada, ni habían decidido separar el proyecto constructivo de la propia
obra en sí, porque esta mañana nos estamos aquí viendo y analizando esta
proposición no de ley, la ministra ayer a última hora manda una nota de
prensa a los medios de comunicación de Málaga -nota de prensa que
lógicamente no aparece colgada de la página web del ministerio, porque
como la hace a las 19:30 debe ser que a esa hora ya no hay nadie en
prensa y no aparece reflejada en la web, pero sí en los medios de
comunicación de Málaga-, donde anuncia que antes de final de año va a
licitar las obras, con una novedad, que lo hace en cuatro tramos. Yo en
este tema no voy a entrar porque es su decisión. Su decisión política es
que lo paguemos los españoles con los impuestos y por lo tanto los
malagueños con nuestros impuestos; es una decisión política, está en el
Gobierno, la puede tomar. En segundo lugar, anuncia que lo va a hacer
antes de que acabe el año. Hace un mes no era posible, ahora es posible.
Yo me alegro muchísimo, porque eso significa que trayendo proposiciones
no de ley sobre temas fundamentales para la provincia de Málaga
conseguimos impulsar el celo en la ejecución de los proyectos del
Ministerio, en este caso, de Fomento, con lo cual yo me doy por bastante
satisfecha y, por lo tanto, se inicia, pero, cuidado, se inicia con
retraso. Por lo pronto, ya estamos acumulando un año de retraso, y lo que
espero es que esos cuatro tramos en que el Ministerio de Fomento ha
dividido los 23 kilómetros de esta MA-40 no sufran modificación en el
trazado. Porque si yo hago caso de las declaraciones de la ministra -y
empiezo a hacer poco caso, porque no se podía licitar y ahora ya sí se
puede licitar-, en el sentido de que pensaba introducir en este proyecto
todas las alegaciones de la Junta de Andalucía, de los ayuntamientos por
los que pasa esa hiperronda o MA-40, eso significaría que posiblemente se
prevé un cambio en el trazado. Si hay un mínimo cambio en el trazado,
dadas las características medioambientales de esta autovía,
necesariamente tiene que ir a una nueva declaración de impacto
medioambiental y, por ello, si no se respeta en
su totalidad el trazado, va a requerir un nuevo proceso en el Ministerio
de Medio Ambiente. Y en el Ministerio de Medio Ambiente, que son
profundamente cuidadosos y recelosos con la obra pública -me da la
sensación de que es su obligación-, van a poner muchos peros, como
pusieron, porque el anteproyecto de esta obra de la que estamos hablando
es tan completo que casi es un proyecto, porque así lo obligó el
Ministerio de Medio Ambiente y sus técnicos. Por lo tanto, si sufre otro
proceso de cambio de trazado, sufrirá lógicamente una nueva declaración
de impacto medioambiental y eso significará otro retraso de por lo menos
un año y medio o dos.
Me alegro de que la ministra diga que no hay más retrasos, me alegro de
que reconozca que ella ha producido un gran retraso en esta obra
fundamental para Málaga, me alegra que se haya despertado el celo en el
cumplimiento de sus obligaciones por parte del Ministerio de Fomento
-algo tendrá que ver que es diputada por nuestra misma provincia de
Málaga- y que anuncie que va a licitarlo en cuatro proyectos antes de
iniciar el año 2005. Estaremos muy atentos. Hay dos formas de hacer
oposición: decir no permanentemente y escribir incluso en los textos de
las proposiciones no de ley ofensas personales o colectivas. Yo eso no lo
haré nunca; nunca diré que el Partido Socialista miente: diré que el
Partido Socialista no dice totalmente la verdad; nunca lo acusaré de
mentir, porque me parece una técnica parlamentaria propia solamente de
las personas que ni tienen razón ni capacidad. Como mi concepción de la
política es positiva, quiero decir que me alegro de que la ministra haya
anunciado esto y le doy mi voto de confianza, fíjense lo que estoy
diciendo, le doy mi voto de confianza, porque es la ministra, porque ha
tomado una decisión, tarde y, desde mi punto de vista, mal; tenía que
haber aceptado el proyecto del Partido Popular y dentro de un año y medio
estaría ella misma inaugurando esta obra. Ha tomado otro camino, pero al
día de hoy ha decidido que ya no lo paraliza más, y para mí esa es una
buena noticia. Por lo tanto, yo le doy ese voto de confianza. Lleva siete
meses en el ministerio, vamos a ver en el tiempo si cumple o no. Por
supuesto que el Partido Popular y los diputados de Málaga del Partido
Popular estaremos atentos a ese cumplimiento.
El señor PRESIDENTE: A esta proposición no de ley le ha formulado
enmiendas el Grupo Parlamentario Socialista. Para su defensa, tiene la
palabra su portavoz, el señor Heredia.
El señor HEREDIA DÍAZ: Señorías, Mainake es la ciudad de nuestra tierra
que fundaron los griegos. Por desgracia para usted, señora Villalobos,
además del recuerdo de ese nombre, han quedado algunos otros recuerdos de
los griegos; por ejemplo, cuando en la antigua Grecia un ciudadano que
había perdido su crédito social exponía una buena idea ante la Asamblea,
ésta no la tomaba en consideración hasta que otro ciudadano respetable la
volvía a decir.
Dice usted que hay que poner en marcha cuanto antes la segunda ronda
porque hay un importante atasco en la ronda oeste, y dice usted que sobre
todo se produce en horas punta, llamadas así justamente porque es cuando
hay más tráfico. ¡Brillante aclaración! Se ve que S.S. ha trabajado a
fondo el asunto. Que la segunda ronda se haga cuanto antes es una gran
idea, pero ningún malagueño puede creer en su sinceridad, porque ustedes
no se han ocupado del problema cuando podían; es más, ustedes han dejado
que el problema apareciera y no han tenido la previsión de anticiparse y
evitarlo.
Señoría, los socialistas construimos la ronda oeste de Málaga y la autovía
de Las Pedrizas en 1992. Los socialistas hicimos las infraestructuras que
han permitido un importante crecimiento de nuestra ciudad y de nuestra
provincia. Durante los últimos ocho años el PP ha visto como el propio
crecimiento de la ciudad la colapsaba y no hicieron nada para prevenirlo
ni han hecho nada para paliarlo, nada. Señora Villalobos, cuando ustedes
llegaron al Gobierno, de la ciudad, de la provincia y del Estado, se
encontraron con las infraestructuras hechas y funcionando adecuadamente;
cuando nosotros hemos llegado al Gobierno, las carreteras que les dejamos
funcionando están colapsadas y no hay construida ni en construcción
ninguna alternativa. Esa es la verdad. Tras ocho años en el Gobierno, el
PP podría tener acabada la obra de la segunda ronda o por lo menos
empezada, han tenido tiempo más que suficiente, pero lo único que nos
traen hoy aquí son dos folios en donde instan al nuevo Gobierno
socialista a que haga en pocos meses lo que ustedes no hicieron durante
años.
¿Qué hicieron ustedes durante años? Se lo voy a contar. No se preocupe,
seré muy breve, señor presidente, se tarda muy poco en contarlo todo,
absolutamente todo. Los atascos de tráfico en Málaga no comenzaron el 14
de marzo de este año, el día en que las urnas dieron la victoria al
Partido Socialista. Los problemas empezaron mucho antes, todos los
ciudadanos lo saben, ya eran importantes en 1998, y usted también lo
sabía, señora Villalobos, porque como había un problema, ese año 1998 fue
usted, junto al entonces ministro de Fomento, el señor Arias-Salgado,
quien anunció que en breve comenzarían las obras de la segunda ronda. ¿En
breve? ¿Qué entiende S.S. por breve, señora Villalobos?
Pasos que se han dado en estos ocho años. Primero, el 28 de mayo se aprobó
la orden de estudio informativo para la nueva ronda de circunvalación
oeste de Málaga, estudio que se concluye y aprueba provisionalmente el 30
de abril de 2002: cuatro años estudiando y un aprobado provisional.
Segundo paso: realizan ustedes la preceptiva declaración de impacto
ambiental. Tardaron otros dos años en hacerla, se aprobó el 15 de enero
de 2004. Once días después, el 26 de enero, se
produce la resolución de la Secretaría de Estado de Infraestructuras por
la que se aprueba el expediente de información pública y definitivamente
el estudio informativo. Tercer paso: el 10 de febrero de 2004 se produce
la resolución de la Dirección General de Carreteras por la que se aprueba
provisionalmente, y esto es muy importante, provisionalmente, el
anteproyecto autopista de Málaga y nueva ronda de circunvalación oeste.
Cuatro días más tarde, el 14 de febrero, se produce la resolución de la
Demarcación de Carreteras sometiendo a información pública el
anteproyecto. Ya está, señor presidente, ya no hay más pasos, tres, y
aquí se termina todo.
¿Cómo puede venir usted ahora, señora Villalobos a reclamarnos urgencia y
licitación inmediata cuando ustedes no han hecho ni un milímetro de
carretera en ocho años? No nos descubre usted nada nuevo. Claro que
sabemos que ya es urgente resolver el problema. Porque nos importan de
verdad los problemas de los ciudadanos, los socialistas queremos que la
segunda ronda sea una gran actuación, una gran obra, y no la chapuza que
el PP pretendía al supeditarla a la autopista de peaje de Las Pedrizas.
Porque ¿pretendían hacer la misma chapuza que en el desdoblamiento de la
N-340 Guadalmina-Estepona, que incluía 13 rotondas en 21 kilómetros?
Ustedes no la desdoblaron, la retorcieron, aunque para unos pocos fue un
gran negocio, ¿verdad, señora Villalobos? ¿Querían hacer en este caso lo
mismo?
La decisión del nuevo Gobierno socialista de desvincular la segunda ronda
de la autopista y acometerla con cargo a los presupuestos de Fomento, ha
sido adoptada pensando en el beneficio de todos los ciudadanos, porque su
uso será gratuito para todos, es decir, no exclusivamente para los
tráficos locales, como usted pretendía. Ahora dirá la señora Villalobos
que se va a cobrar únicamente a los que vengan de Bilbao o a los que
vengan de Madrid. Yo soy de Mollina y hay muchos pueblos de la provincia
de Málaga, todos esos ciudadanos de esos pueblos y que son de la
provincia que pasen por allí también tendrán que pagar, y el malagueño
que sale el domingo a comer fuera de casa y tiene que volver utilizando
la autopista, ése también tendrá que pagar. Por tanto, no diga medias
verdades que no son correctas.
En sus planes, el coste previsto conjunto superaba los 700 millones de
euros, la ronda supone un 42 por ciento, unos 300 millones, por lo que
con su desvinculación el posible peaje de la autopista resultaría más
barato al no tener que asumir la concesionaria el coste de la ronda. Dice
que es para que no se carguen a nuestros bolsillos o los ciudadanos no
tengamos que pagar esas carreteras; el préstamo que tenía previsto
destinar el Partido Popular a la empresa concesionaria superaba los 300
millones de euros, era un préstamo a interés cero y a devolver en 50
años. Por tanto, no nos cuenten falsedades. Además, al desvincular la
segunda ronda (no se pongan nerviosos, señores del Partido Popular, han
tenido ocho años y no han hecho nada), al desvincular la segunda ronda de
la autopista de peaje, se puede construir con más rapidez, al no tener
que esperar la conclusión de la obra de la autopista, que tenía un
periodo de ejecución bastante superior.
En sólo seis meses (llevamos en el Gobierno seis meses, al Partido Popular
le parece un mundo, pero llevamos sólo seis meses) los socialistas hemos
hecho más por mejorar el tráfico en Málaga capital que el Partido Popular
en ocho años. El nuevo Gobierno socialista ha impulsado tres actuaciones
que mejorarán sustancialmente el problema del tráfico en la ronda oeste,
me estoy refiriendo al enlace de Virreina, cuya obra ya está en
ejecución, la remodelación del enlace de Alameda-Barriguilla, que se
encuentra en redacción y con previsión de iniciarse el próximo año 2005,
y el nuevo acceso al puerto de Málaga, con 100.000 euros en los
presupuestos del próximo año, también con el objetivo de iniciarse la
obra. Pero me voy a centrar en la segunda ronda. Cuando el PSOE llegó al
Gobierno esta actuación no tenía proyecto y, además, el anteproyecto
conjunto de la autopista de peaje de Las Pedrizas y la segunda ronda no
estaba terminado. Yo tengo aquí una carta que no es sospechosa, porque es
la empresa que realizó ese anteproyecto, AEPO, y AEPO envió la
finalización del anteproyecto con fecha 9 de julio. Yo le recuerdo que el
9 de julio estábamos ya los socialistas gobernando. Por tanto, el
anteproyecto se concluyó con el Gobierno de Zapatero.
El señor PRESIDENTE: Señor Heredia, le ruego que vaya terminando.
El señor HEREDIA DÍAZ: Voy terminando. Los socialistas hemos tenido que
redactar dicho proyecto para dar cumplimiento a las condiciones
establecidas en la declaración de impacto ambiental formuladas durante la
etapa del anterior Gobierno, como paso previo para proceder a su
aprobación. El 18 de mayo se produjo la remisión de la demarcación de
carreteras del informe de las alegaciones presentadas, y dos meses más
tarde, el 12 de julio, por fin tuvo lugar la remisión de la demarcación
del anteproyecto con el cumplimiento de impacto ambiental y las
alegaciones recogidas en la información pública. En este contexto, el 10
de octubre se dieron las órdenes de estudio para la redacción de los
cuatro proyectos de construcción de la segunda ronda en los que se ha
dividido la ejecución material de ésta, y también el compromiso, que
usted muy bien ha apuntado, señora Villalobos, realizado ayer mismo por
la ministra de Fomento de que antes de finalizar el año se licitará la
redacción de los proyectos de la segunda ronda. Me sorprende que la
señora Villalobos sepa la hora a la que se mandan los fax del Ministerio
de Fomento. Pero para dicha redacción de los Presupuestos Generales del
2005 se recoge un millón de euros. ¿Le parece poco? Pues en seis años
ustedes no llegaron a esa cantidad, les faltaron 81.000 euros. Por lo que
respecta a la autopista de peaje Las Pedrizas-Torremolinos,
su programación vendrá definida en el futuro plan estratégico de
infraestructuras y transportes, actualmente en elaboración, en
consonancia con la decisión anunciada de priorizar la construcción de la
segunda ronda, posponiendo la licitación de la autopista hasta que se
realice un estudio de viabilidad de la misma.
Todo esto lo hemos hecho en seis meses. Sin embargo, a la señora
Villalobos le parece poco, está impaciente. Usted sabe que los
socialistas haremos la segunda ronda, como hicimos la ronda oeste y la
autovía de Las Pedrizas. Los socialistas hacemos las cosas, aunque a
veces no las sabemos vender. Usted, señora Villalobos, vendió muchas
cosas y no hizo ninguna. Señora Villalobos, ha agotado usted muchas
cosas, su tiempo de gobierno, la paciencia de los malagueños y su
credibilidad personal, por eso en Málaga nadie se toma en serio sus
palabras.
Termino diciendo que hemos presentado, dado que estamos hablando de una
actuación esencial para Málaga, una enmienda que, por la información que
tenemos, el Partido Popular va a asumir en su práctica totalidad, porque,
como digo, el objetivo es que lleguemos a un consenso y que los
malagueños tengan cuanto antes tres cosas: primero, actuaciones que
reduzcan los problemas de tráfico en la ronda oeste; segundo, que se
inicie cuanto antes la segunda ronda; y en tercer lugar, que se incorpore
dentro del plan estratégico de infraestructuras y transportes la
construcción de la vía de gran capacidad entre Las Pedrizas y Málaga,
contemplando su procedimiento y financiación.
El señor PRESIDENTE: Señora Villalobos, tiene S.S. la palabra. Saben que
este es un turno para fijar la posición respecto a la enmienda, pero el
presidente permite que S.S. pueda puntualizar alguna cuestión.
La señora VILLALOBOS TALERO: Se lo agradezco, presidente, y utilizaré el
tiempo en el sentido que usted me lo plantea, pero ha habido determinadas
cosas a las que tengo que contestar, si me lo permite, y conozco su
talante democrático. Determinadas declaraciones ya es bastante normal
escuchárselas al señor Heredia, y yo creo que es que no se da cuenta de
lo que dice, porque si fuera un demócrata responsable no las diría. A mí
no se me ocurre decirlo de él, posiblemente porque tengo un poquito más
de dignidad política.
Vamos a ver, señor Heredia, ¿cómo puede usted decir, porque usted lo dice,
que la diputada Villalobos ha perdido la credibilidad en Málaga? Hombre,
bastantes votos tengo en Málaga, y si no pásese por Málaga para verlo,
usted es de Mollina y a lo mejor no lo ve, pero los que estamos en Málaga
sí lo vemos. Yo no digo que usted haya perdido su credibilidad política;
jamás diré, cuando la señora hoy diputada número uno del Partido
Socialista por Málaga, ministra de Fomento, deje de serlo, jamás diré que
ha perdido su credibilidad política o su crédito personal, porque me
parece que es ofensivo y yo creo que los diputados tenemos la palabra lo
suficientemente hermosa como para que no vayamos a las ofensas
personales. Yo, desde luego, señor Heredia, a usted no lo voy a ofender,
por respeto a mí misma. Por lo tanto, en los votos en las urnas es donde
se miden las credibilidades de cada cual.
Usted no puede decir que el Partido Popular no ha hecho nada en Málaga,
porque es que usted no se ha recorrido la costa, por lo visto. En los
temas de fomento, de obras públicas, deberíamos reconocer todos, y esta
democracia está lo suficientemente madura como para que lo hagamos, que
todo el mundo hace cosas, y lo que me parece ridículo, absolutamente
ridículo, es plantear en una Comisión de Fomento que los proyectos se
acaben en cuatro años, en tres años o que se haga borrón y cuenta nueva
cuando se cambia de Gobierno. Usted ha presentado una enmienda. Yo le
pido, desde ese talante, insisto, democrático que no voy a perder jamás,
que se introduzca también la palabra continúe. ¿Por qué? Porque el enlace
de la Virreina ya se ha adjudicado y tendrá usted que reconocer que se ha
adjudicado con una licitación del Partido Popular. Pero es que es así,
exactamente igual que cuando el Partido Popular llegó en 1996 licitó y
ejecutó obras que había hecho el Partido Socialista. Pero si esto lo
único que significa es que seguimos para adelante, si es que esto no es
malo. Y lo que yo digo en mi propuesta es: siga usted los pasos que ya ha
dado el Partido Popular, acabe usted. Efectivamente que se hace en julio,
si yo no he dicho que no, pero dé usted el paso siguiente, no lo
paralice, que es lo que ha hecho la ministra, paralizar, y además creo
que por un capricho, y no voy a decir de quién. Pero es absurdo. Si ya se
ha dado ese paso, estupendo. Por supuesto, usted entenderá que yo le diga
estas palabras. Lo que no puedo aceptar es que diga usted, así como quien
no quiere la cosa, que alguien ha hecho un gran negocio con el Partido
Popular en la autopista de peaje. En primer lugar, las autopistas de
peaje se licitan claramente, y ahí está la licitación. Se le ha
adjudicado a una empresa. Que tenga más o menos beneficios es problema de
esa empresa, ella lo medirá. Y desde luego no me diga usted a mí que
alguien ha hecho un negocio, porque contestándole a usted por pasiva le
preguntaría que en cuatro tramos ¿cuánta gente va a hacer negocio? En
segundo lugar, si ahora la autopista de peaje, como acaba usted de decir,
le va a costar menos dinero al concesionario, ¿quién va a hacer un
negocio, señor Heredia? Pero es que yo no quiero llegar a esos términos,
porque me parece zafio, y el Parlamento no se merece zafiedades, y por
tanto no se lo voy a decir. En consecuencia, respecto a su enmienda le
diría, en primer lugar, que introduzca lo de continuar, porque responde
más a la realidad; introduzca la palabra impulsar y licitar, porque, como
usted y yo sabemos, el enlace de Virreina ya está adjudicado, se hizo en
la época del Partido Popular y lo ha continuado la ministra, como no
podía ser menos; los proyectos de Alameda y Barriguilla estaban
finalizándose, y el acceso al puerto de Málaga, si no tengo mal la
información, el ayuntamiento y el
ministerio ya han llegado a un acuerdo para que se pueda iniciar la
licitación de obras. Yo me felicito como usted se felicita, y por tanto
entiendo que habría que añadir: continuar lo que se está haciendo,
impulsar lo que todavía queda por impulsar y licitar lo que estoy
convencida que la ministra de Fomento va a elevar al Consejo de Ministros
en los próximos días. Pero no lleve usted el tema más lejos, si nos
tendríamos que felicitar todos si la ministra cumple su palabra. Yo
siento el retraso. Por tanto, acepto su enmienda y solamente le sugiero
que introduzca esta transacción añadiendo: continuar, impulsar y licitar,
y el resto como sigue en la enmienda planteada por su grupo.
Gracias, presidente, por su benevolencia y generosidad.
El señor PRESIDENTE: Entiendo de la intervención de la señora Villalobos
que propone una transacción sobre la enmienda del Grupo Socialista que
afectaría a la primera línea de la enmienda, que dice: el Congreso de los
Diputados insta al Gobierno a que se continúen, se impulsen y se liciten
las actuaciones...
Señor Heredia, ¿está usted de acuerdo con la transacción?
El señor HEREDIA DÍAZ: Sí, señor presidente, pero le pido la palabra solo
30 segundos.
El señor PRESIDENTE: Señor Heredia, perdone, es que abre otro turno. Hay
una costumbre, que este presidente ha seguido, que es que el que propone
la iniciativa la termine, pero no abramos de nuevo un turno porque
entonces le tendría que dar a la señora Villalobos otra vez la palabra.
Centrémonos en la enmienda, se lo agradezco.
¿Existe acuerdo del resto de los grupos parlamentarios para la tramitación
de la transaccional? (Pausa.) Al estar de acuerdo, cuando votemos esta
proposición no de ley se votará la propuesta de sustitución del Grupo
Parlamentario Socialista con la enmienda transaccional formulada por el
Grupo Parlamentario Popular.
- SOBRE EL CORREDOR DE ALTA VELOCIDAD MADRID-CASTILLA LA MANCHA-COMUNIDAD
VALENCIANA-REGIÓN DE MURCIA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 161/000265.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto 3.º del orden del día: Proposición
no de ley formulada por el Grupo Parlamentario Popular, sobre el corredor
de alta velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región
de Murcia.
Señor Ayala, tiene S.S. la palabra para defender su proposición no de ley.
El señor AYALA SÁNCHEZ: El corredor de alta velocidad de
Madrid-Levante-Mediterráneo es una cuestión de suma trascendencia, que
afecta a las comunidades autónomas de Madrid, Castilla La Mancha,
Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía. Es un tema que se ha
debatido en este Congreso y en esta legislatura ya dos veces en el Pleno,
una interpelación urgente de fecha 22 de septiembre de 2004, y una moción
consecuencia de dicha interpelación del día 28 del mismo mes, en las
cuales pudimos apreciar que por parte de la ministra de Fomento en la
interpelación y por parte del Grupo Socialista en la moción no se
adquirió ningún tipo de compromiso, no se ofreció ningún tipo de fecha
para poder concretar la continuación de una obra que nos parece que es
fundamental para la cohesión y para la vertebración del Estado español y
que ayuda al desarrollo de todas las comunidades autónomas. Hemos tenido
tiempo de conocer también los presupuestos del Estado en los cuales hay
una inconcreción importante. Presentamos en su momento enmiendas para
tratar no solamente de este corredor, sino de los demás de alta
velocidad, para que hubiera una mayor concreción y pudiera conocerse
cuáles eran los auténticos propósitos del Ministerio de Fomento, pero lo
cierto es que el resultado de la aprobación de los presupuestos ha
llevado a mayor confusión que incluso la que inicialmente aparecía en el
momento en que dichos presupuestos se presentaron en el Congreso de los
Diputados. Por otra parte, también hemos visto, dicho sea con todos los
respetos, que las actuaciones del Ministerio de Fomento no se
corresponden con las afirmaciones y con las declaraciones de la ministra,
no solo en foros más o menos informales, sino en foros tan formales como
puede ser este propio Congreso, el Senado o las reuniones con los
sectores económicos o sindicales. De la misma manera que las reuniones
con los distintos presidentes de comunidades autónomas que están
afectadas en este caso concreto por el corredor de Levante y Andalucía no
han llegado a la concreción suficiente que sería necesaria para solventar
y para decidir cuál es el futuro inmediato de este corredor. Por otra
parte, en las respuestas a preguntas escritas que se han realizado no
solo por diputados del Grupo Parlamentario Popular, sino incluso por
parlamentarios de otros grupos, hay una inconcreción, hay una confusión,
hay un, permítaseme la expresión coloquial, echar balones fuera, en
definitiva no podemos saber cuáles son las verdaderas intenciones del
Ministerio de Fomento con relación a este corredor y más bien tenemos que
entender que se está tratando de paralizar; y decimos que se está
tratando de paralizar porque, en primer lugar, hay pruebas evidentes de
que obras pendientes solamente de adjudicación, con todo el trámite
realizado de proyecto, declaración de impacto ambiental, incluso la
licitación, presentación de ofertas y valoración de las mismas, se han
quedado paralizadas, como después tendré ocasión de señalar, y buena
prueba también de la paralización generalizada que se da en
el Ministerio de Fomento es la respuesta de los constructores y promotores
de este país que le ofrecen a la ministra de Fomento nada más y nada
menos que 23.000 millones de euros para que España no se paralice. Este
es un corredor que nos parece fundamental para la vertebración y cohesión
de España, que se trata de una obra en marcha, y como tal obra en marcha
entendemos que no se puede paralizar.
Los términos de la proposición no de ley que se presentó a principios de
septiembre han hecho necesario completarlas con una enmienda que el
propio Grupo Popular ha presentado como consecuencia de los hechos
acaecidos desde el momento de su presentación. En primer lugar, había una
petición de cumplimiento del convenio suscrito el 8 de enero del 2001 con
los presidentes de las distintas comunidades afectadas, Madrid,
Castilla-La Mancha, Comunidad Valencia, Región de Murcia, con el
Ministerio de Fomento. Parece que en ese extremo estamos de acuerdo en el
cumplimiento de dicho convenio, y había otras cuestiones que debían de
ser completadas. En primer lugar, la conexión del corredor mediterráneo
con Andalucía, a través de Almería, la conexión Murcia-Lorca-Almería.
Debemos insistir en él y por eso uno de los párrafos de las enmiendas que
hemos presentado hace referencia precisamente a las velocidades que
habrán de conseguirse en ese corredor. La ministra la pasada semana hizo
unas declaraciones en las cuales parece que la conexión de Andalucía con
el corredor mediterráneo no va a alcanzar velocidades superiores a los
200 kilómetros por hora, lo cual entendemos que no cumple la pretensión,
creíamos que compartida con el Grupo Socialista, de que la incorporación
de Andalucía al corredor mediterráneo y a la alta velocidad de Levante
tuviera la posibilidad de alcanzar las velocidades comerciales de los 300
ó 350 kilómetros por hora. De la misma manera que entendemos que es
imprescindible, habida cuenta del riesgo evidente que existe de perder
fondos estructurales y fondos de cohesión para nuestras obras de
infraestructuras, que todos los proyectos correspondientes al mismo se
liciten en los años 2006 y 2007, con independencia de que las obras
puedan continuar hasta 2010. En eso está la complementariedad con el
último párrafo de nuestra proposición no de ley inicial, ya que hay un
riesgo evidente de que al estar incorporados ya a la red transeuropea de
transportes y ser uno de los proyectos prioritarios pudiéramos quedarnos
sin financiación europea en estos momentos por el efecto estadístico, ya
que unas regiones, como Murcia, y otras regiones por haber conseguido
superar el 75 por ciento del nivel de Europa han dejado de ser regiones
objetivo 1, como la Comunidad Valenciana, con lo cual tenemos un riesgo
claro de perder esos fondos europeos. (La señora vicepresidenta, Puig
Gasol, ocupa la Presidencia.) Por tanto, es imprescindible aprobar de
consuno esta proposición no de ley teniendo en cuenta las intenciones que
siempre ha manifestado el Partido Socialista.
Se han presentado, señora presidenta, hago referencia a ellas, dos
enmiendas a esta proposición no de ley. Una del Grupo Socialista, en la
cual, dicho sea con todos mis respetos y con la mejor de mis sonrisas,
parece que como siempre se está rechazando y repudiando la herencia del
Partido Popular. Parece que el Partido Socialista no sabe gobernar con la
herencia del Partido Popular que está ahí, que es de todos los españoles
igual que anteriormente fue la herencia del Partido Socialista y
anteriormente la herencia de la Unión de Centro Democrático. Solo saben
destruirla y solo saben negar la evidencia. Nos parece bien y respetamos
lo que diga cada grupo, pero si siguen así al final llegarán a la
frustración más penosa porque es evidente que España no puede seguir
creciendo olvidando las actuaciones de gobiernos anteriores. Estamos por
el progreso y en nuestra proposición no de ley no hacíamos ni una sola
referencia a actuaciones anteriores y solo hablábamos de compromisos de
futuro y además de forma autónoma, sin querer enganchar ninguna percha y
sin querer utilizar ninguna obra en beneficio partidista de la actuación
anterior. Por tanto, esa era nuestra intención, pero siempre es
decepcionante ver cómo se trata de decir que no se ha hecho nada durante
los últimos años y se hacen continuas referencias al escaso avance que ha
tenido la obra o a los retrasos acumulados en los últimos cinco años.
Señores del Grupo Socialista, para que no haya ningún tipo de duda y para
que ya no se pueda utilizar aquí si hemos hecho o hemos dejado de hacer,
si está retrasado, si se encontraron con que no se había ejecutado más
que el 1,56 por ciento o si la ministra ha hecho en cuatro meses más que
el Partido Popular en tres años, que es su frase favorita, voy a
señalarles la situación en la que se encuentran todos y cada uno de los
tramos de este corredor. No quiero ni siquiera decir en la que se
encontraban en abril del año 2004, sino en la que se encuentran.
Madrid-Torrejón de Velasco, en servicio; Torrejón de Velasco-Aranjuez, el
proyecto constructivo adjudicado; Aranjuez-Campos del Paraíso, estudio
informativo desde agosto de 2003; Campos del Paraíso-Cuenca, adjudicados
los proyectos constructivos en marzo de 2004; Cuenca-Fuentes, adjudicada
la redacción de proyectos constructivos; Fuentes-Monteagudo de las
Salinas, obras en la plataforma; Monteagudo de las Salinas-Túnel de
Tendero, obras en ejecución; Monteagudo de las Salinas-Solera de
Gabaldón, obras en ejecución; Solera de Gabaldón-Montilla del Palancar,
pendiente de la licitación de las obras que no han adjudicado; Motilla
del Palancar-Iniesta, obras en ejecución; Iniesta-Minglanilla, en
ejecución; Minglanilla-Villagordo del Gabriel, proyecto constructivo
redactándose; Villagordo-Venta del Moro, proyecto constructivo
redactándose; Venta del Moro-Caudete de las Fuentes, obra...
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Señor Ayala, ¿puede ir acabando?
El señor AYALA SÁNCHEZ: Es que estoy contestando ya a las enmiendas,
señora presidenta. Por eso le pido un momento más.
Caudete de las Fuentes-San Antonio de Requena, haciéndose el proyecto
constructivo. Puedo repasar las 71 obras, 71 tramos del corredor
completo, los cuales se encontraban en una fase o constructiva
directamente o de ejecución de proyecto que es imprescindible para
licitar las obras. Por tanto, de lo que estamos hablando aquí es de que
no se paralice una obra en marcha, sin mirar atrás si se quiere no mirar
atrás. Si no aprueban una distribución de la obra, de acuerdo con las
posibilidades que tiene la situación actual de las mismas y si no apoyan
la proposición no de ley en la cual se concreta la necesidad de la
aplicación de los fondos europeos, ustedes seguirán diciendo una cosa y
haciendo otra. Les invitamos de consuno, les invitamos sin protagonismos
para que instemos a que la ejecución de este corredor tenga unos plazos
que no perjudiquen a España, sin hablar de un proyecto o sin hablar de
otro, sino de una obra en marcha.
Señora presidenta, tengo que hacer una breve referencia a la enmienda de
Esquerra Republicana de Catalunya, porque este portavoz nunca ha visto
una enmienda tan vergonzosa y que suponga tal provocación en el Congreso
de los Diputados. En primer lugar, porque es una proposición no de ley
que habla del corredor Madrid-Levante-Castilla-La Mancha-Comunidad
Valenciana-Murcia y Andalucía. Esquerra Republicana de Catalunya repudia
territorios distintos al País Valenciano y a Cataluña ya que dice que el
tren de alta velocidad representa la conexión del territorio del País
Valenciano y Cataluña con Europa. A este portavoz se le acusó en la
Comisión de Presupuestos de hablar de posturas imperialistas y
colonialistas en alguna de las enmiendas de Esquerra Republicana de
Catalunya. Aquí tenemos la mejor demostración de aquellas afirmaciones,
que no se han quedado en una mera anécdota en el texto de la proposición,
sino en su justificación. Porque Esquerra Republicana de Catalunya dice
en el Congreso de los Diputados que las continuas referencias a Levante
no le suenan más que a un equipo de fútbol del País Valenciano y no a
ningún territorio del Estado español. Eso es vergonzoso y vergonzante. Es
una provocación en la cual, desde luego, el Partido Popular no va a caer.
Indudablemente pretende la imposición de una visión miope de este país al
resto de los grupos políticos y, en cualquier caso, entender la
democracia de una manera muy partidista y muy limitada. No obstante, el
Partido Popular no quiere caer en esa provocación. El Partido Popular y
este portavoz siempre han estado por el diálogo, con mayor o menor
contundencia, pero siempre por el diálogo y, desde luego, en aceptar las
posturas de todo el mundo. Pero como decía Machado, vamos a buscar la
verdad; tu verdad, no, la verdad; y ven conmigo a buscarla; la tuya
guárdatela.
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Para defender su enmienda, tiene la
palabra el señor Andreu por Esquerra Republicana.
El señor ANDREU DOMINGO: La enmienda que ha presentado el Grupo de
Esquerra Republicana es más de conceptos. Es verdad que el nombre de la
proposición que tenemos hoy a discusión sobre el tren de alta velocidad
es de Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, y
muchas veces en sus exposiciones vemos que cuando usted habla de la
Comunidad Valenciana, País Valencià, que también está en los estatutos,
usted se refiere al Levante, que en nuestra opinión, en nuestra verdad,
que seguramente es absolutamente diferente de la suya, se trata de un
concepto preconstitucional. (El señor Ayala Sánchez: Para mí es un punto
cardinal.) Ya le dije que si hablamos de puntos cardinales, podría
referirme al sur y no lo hago. Otra cuestión. En cuanto a la discusión
que siempre mantienen sobre este trazado del tren de alta velocidad, nos
gustaría que también incidieran sobre el corredor Mediterráneo. Es más,
en este proyecto de alta velocidad está incluido el Valencia-Castellón,
que formaría este arco Mediterráneo, el corredor de personas y mercancías
más importante que hay en la península Ibérica, que tiene que tiene que
unir el País Valencià con Cataluña. Nunca ha hecho referencia a estos
proyectos con Castellón, ni en la intervención de hoy ni en las
intervenciones que ha desarrollado sobre el tema. Ha repetido en esta
comisión, y lo viene haciendo muy a menudo, que este proyecto de
vertebración del AVE entre Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana
y Murcia, es un proyecto de cohesión y vertebración de la nación
española. Seguramente esta es su verdad. Lo que ustedes llaman alta
velocidad española, la mayoría de los europeos lo llamamos tren de gran
velocidad, lo que representará en el futuro la vertebración y la cohesión
de Europa. Creo que los criterios de la Unión Europea están más cerca de
mi referencia que de la suya. Si se ha ofendido por esta enmienda,
también debe ser su verdad. El otro día hizo una referencia a Esquerra
Republicana que para nosotros tendría que ser una ofensa muy superior a
la que usted manifiesta.
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Por el Grupo Parlamentario
Socialista tiene la palabra el señor Contreras.
El señor CONTRERAS PÉREZ: La proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Popular que nos trae a esta Comisión, como ya ha dicho en su introducción
el señor Ayala, es una cuestión reiterativa. Planteó una interpelación el
22 de septiembre y, el día 28, una moción consecuencia de interpelación.
No sé si su insistencia en este proyecto se debe a que se sabe que lleva
un cierto retraso y que ahora hay que agilizarlo, y que a base de
iniciativas vamos a agilizar el proyecto.
La ministra fue bastante contundente en cuanto a compromisos en este
corredor. Quiero empezar agradeciendo el tono del señor Ayala, que ha
sido muy distinto al que empleó tanto en la interpelación como en la
moción. Ese tono y ese planteamiento permitirían acercar posiciones para
dirigirnos a lo que interesa a los ciudadanos, es decir, que lleguemos a
acuerdos en temas de infraestructura que quiten incertidumbre al conjunto
de los ciudadanos y a los sectores económicos de nuestro país.
Voy hacer referencia a lo que plantea la moción y posteriormente a la
autoenmienda que propone el Grupo Parlamentario Popular. Lo que plantea
en su proposición no de ley es que el Congreso de los Diputados inste al
Gobierno a que se cumpla el convenio suscrito el 8 de enero de 2001 sobre
el corredor de alta velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad
Valenciana-Región de Murcia, y posteriormente que siga con la
construcción de la conexión Almería con el corredor del Mediterráneo.
Finalmente propone que se aprovechen los fondos europeos, y se fija el
año 2010 para que estas actuaciones se completen. Esta propuesta que hace
el Grupo Parlamentario Popular era asumible en un principio. De hecho,
como la veíamos asumible, planteamos una enmienda. Hay un compromiso de
la ministra realizado en sede parlamentaria según el cual se van a
cumplir los acuerdos con los presidentes de las comunidades autónomas de
Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, y
nosotros estamos dispuestos a que se reitere en esta Comisión. Respecto a
la conexión de Almería con el corredor del Mediterráneo, no hay ninguna
duda. Hace pocas fechas, en concreto el 19 de noviembre, la ministra de
Fomento estuvo en la provincia de Almería, donde fue premiada por los
empresarios del mármol, e hizo unas declaraciones sobre la conexión de
Almería a la alta velocidad. En esas declaraciones había dos partes, una
se refería a la conexión de Murcia con Almería, en la que no había
cambios sustanciales. En ellas manifestaba el compromiso, igual que se
manifiesta en los presupuestos, y ustedes en su autoenmienda lo
reconocen. Hay un incremento considerable en los presupuestos de ADIF
para 2005 de 8,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 82 por
ciento respecto a consignaciones presupuestarias anteriores. Y también se
adquirió un nuevo compromiso que era la conexión de alta velocidad al eje
transversal de Granada. Ahí es donde se hacían las referencia a esa
velocidad no inferior a los 200 kilómetros por hora, en la conexión entre
Almería y Granada o, lo que es lo mismo, al corredor transversal de
Andalucía, que no estaba contemplado anteriormente -y no quiero polemizar
sobre este asunto- y que todos hemos venido llamando Plan de
Infraestructuras 2000-2007. No estaba contemplado y se añade esa conexión
que se considera imprescindible desde Almería y también desde Andalucía.
Dicen ustedes: hay que seguir trabajando en esta línea. En eso se está. El
29 de octubre de 2004 hubo una licitación de dos subtramos, el de
Elda-Monóvar y el de Monóvar-Novelda, con un presupuesto total de 77,32
millones de euros. Luego se está trabajando. Ha hecho usted la relación
de cómo está cada uno de los tramos en todo el corredor, en los
aproximadamente 1.200 kilómetros. En este sentido tendremos que seguir
avanzando, pero no todos los tramos están en la misma situación; hay
tramos que no están en condiciones de ser licitados. Por tanto, pretender
fijar una fecha en este momento es sumamente arriesgado, y usted lo sabe
perfectamente. ¿Qué es lo que comprometemos en nuestra enmienda? Se la
voy a leer, porque en ella se establece un compromiso factible. Dice: Que
se hagan todos los esfuerzos para superar los atrasos acumulados en los
cinco últimos años en el acceso ferroviario a Levante. Me pregunta S.S. a
qué se refieren esos retrasos. Le voy hablar en concreto de Almería.
Había retrasos sustanciales porque durante tres años se estuvo
programando una inversión de un millón de euros. No era mucho, pero ni
siquiera se ha llegado a gastar ese millón de euros en la alta velocidad
Murcia-Almería en ningún presupuesto, ni en 2003 ni en 2004. ¿A qué
correspondía esa inversión? Todos sabemos que así como el encargo al GIF
del corredor Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana y Región de
Murcia se hace el 18 de septiembre de 1999, el encargo de la conexión de
Almería se hace tres años después, en 2002. Por tanto, no estamos en los
mismos plazos. También sabe que en el caso de Almería existía un bloqueo
al trazado por parte de los ayuntamiento de Níjar y de Vera que habían
presentado alegaciones, lo que provocó la paralización del proyecto. Este
tema se ha desbloqueado muy recientemente mediante un acuerdo de Fomento
con estos dos ayuntamientos y ya se está en condiciones de avanzar hacia
ese trazado definitivo. Le quiero decir con esto que no es posible fijar
una fecha en este momento para todo el corredor. Sí sería posible, y eso
se hace con cada tramo, cuando se liciten las obras, porque cuando se
licitan obras se fija cuál va a ser el plazo de terminación de esa obra.
En ese espíritu de consenso, nosotros le planteamos una enmienda que
asume prácticamente todo lo que ustedes están diciendo, excepto el
compromiso de fijar el año 2010 como fecha de referencia. Yo creo que hoy
se daría un paso importante y tranquilizaríamos a los ciudadanos si este
proyecto saliera adelante con un compromiso claro por parte del
Ministerio de Fomento, con los plazos que permite la ejecución del
proyecto. En ese contexto, nosotros sugeriríamos que se aceptase esta
enmienda. Le hacemos esta sugerencia tanto al Grupo Popular como al Grupo
de Esquerra Republicana.
También quería decir una cosa para que sepamos realmente en qué momento
nos encontramos, sin ánimo de crítica hacia ninguna situación. Yo no voy
a hacer diferenciaciones en cuanto al presupuesto ejecutado por el
Gobierno del Partido Popular o el presupuesto ejecutado por el Gobierno
socialista en los seis meses que lleva gobernando, pero la realidad es
que a primeros
de octubre, de un presupuesto total de 10.000 millones de euros que tiene
este corredor, se habían ejecutado 260 millones de euros y la obra
contratada era de 1.100 millones; total, 1.360 millones de euros, es
decir un 13 por ciento entre obra contratada y ejecutada a primeros de
octubre. Si fijamos una fecha de referencia como usted hacía antes, que
no era 2010 sino 2006 ó 2007 para licitación de los proyectos, puede ser
un plazo un poco prematuro y usted sabe perfectamente que no es necesario
que los proyectos estén licitados para que se obtengan fondos europeos.
No, no es necesario que esté contratada la obra, sí que esté comprometido
el proyecto, y evidentemente el proyecto se puede comprometer sin
necesidad de que todos los proyectos estén ejecutados. Y yo creo que está
claro, pero no solamente para este corredor...
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Señor Contreras, vaya terminando.
El señor CONTRERAS PÉREZ: Termino enseguida, señora presidenta.
Creo que está claro que este corredor y toda la alta velocidad que quiera
ser una realidad en este país tendrá necesariamente que estar contemplada
en los fondos europeos que se vayan a recibir en el horizonte del año
2007. A partir de ese momento, las cosas pueden estar un poco más
complicadas. (El señor presidente ocupa la Presidencia.)
Quiero terminar como empecé, agradeciendo el tono y el talante del señor
Ayala en el planteamiento de esta iniciativa hoy aquí. (El señor Ayala:
¿Me debe de preocupar?) ¿Le debe de preocupar? Sí le debe de preocupar
porque no es su tono, pero yo creo que ahora va por el buen camino, señor
Ayala (Risas.) Va por el buen camino y este es el tono que debemos de
emplear para ser constructivos, dar confianza a los sectores económicos
de este país y también tranquilidad a los ciudadanos que tienen que
disfrutar de estas infraestructuras. Creo que hoy daríamos un paso muy
importante si el Grupo Popular y el Grupo de Esquerra Republicana
aceptaran la enmienda del Grupo Socialista.
El señor PRESIDENTE: ¿Algún otro grupo desea intervenir? (Pausa.) Señor
Ayala, tiene la palabra para posicionarse sobre las enmiendas
formuladas.
El señor AYALA SÁNCHEZ: Señor presidente, en primer lugar, mi satisfacción
por que el Partido Socialista reconozca que el talante no es exclusivo de
ellos. Nosotros tenemos talante y además contenido en nuestras
afirmaciones y nuestras afirmaciones y manifestaciones. (Un señor
diputado: Y talento.) En segundo lugar, no podemos admitir la enmienda de
Esquerra Republicana de Catalunya, por las razones que ya he señalado.
Tampoco vamos a admitir la enmienda del Grupo Socialista, en primer
lugar, porque no responde a la verdad hablar globalmente de los retrasos
ya que no es así, y en segundo lugar, porque quiero llamar la atención
sobre la necesidad de que las obras estén terminadas en 2010. Por tanto,
los compromisos de la licitación en 2006 y 2007 de forma global, que es
muy amplia, señor Contreras, no lleva más allá que a tener un horizonte
fijo del compromiso que entiendo que, dada la situación de la obra, es
suficiente. Por otra parte, para terminar, ya que no he hecho referencia
expresa a todas las obras por indicación de la presidenta, quiero
señalarle que la adjudicación de algunas obras, por ejemplo duplicación
de Sangonera-Librilla, duplicación de Alhama-Totana y variante de Totana
hasta Lorca, por dos veces se ha dejado sobre la mesa, en una clara
paralización de las mismas por parte del Ministerio de Fomento. Por
tanto, señor Contreras, no está mal que el Congreso de los Diputados
inste en un horizonte tan amplio como son tres años (2005, 2006 y 2007) a
la licitación de las obras, no a la ejecución de las mismas. Yo creo que
el Congreso de los Diputados haría una buena labor de control del
Gobierno estableciendo un hito, a partir del cual todas las alarmas
empezarían a sonar en cuanto a la utilización de fondos europeos. Yo le
invito a la reflexión de aceptar nuestra enmienda o cualquier transacción
que podamos acordar sobre un tema tan importante y en el cual coincidimos
como es este corredor.
- SOBRE CUMPLIMIENTO POR LAS EMPRESAS ESTATALES DE LAS OBLIGACIONES
ESTABLECIDAS POR LA LEY EN RELACIÓN CON EL PATRIMONIO HISTÓRICO O
ARTÍSTICO EXIGIBLES EN LAS OBRAS PÚBLICAS REALIZADAS POR AQUELLAS
ENTIDADES RESPECTO A LAS APROBADAS O CONCLUIDAS EN LOS EJERCICIOS 1999,
2000 Y 2001. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DE ESQUERRA
REPUBLICANA (ERC). (Número de expediente 161/000292.)
El señor PRESIDENTE: La proposición no de ley número 3 me comunican que ha
sido retirada.
- PARA EL TRASPASO A LA GENERALITAT DE CATALUNYA DE LAS COMPETENCIAS DE
LOS TRAMOS DE LA N-II, N-260 Y N-340 EN LA QUE EXISTE UN TRAZADO
ALTERNATIVO POR AUTOVÍA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN
(CONVERGÈNCIA I UNIÓ). (Número de expediente 161/000336.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la que figura en el orden del día con el
número 5: Proposición no de ley del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), para el traspaso a la Generalitat de Catalunya de
las
competencias de los tramos de la N-II, N-260 y N-340 en la que existe un
trazado alternativo por autovía. Señor Grau, tiene S.S. la palabra para
defender su proposición no de ley.
El señor GRAU I BULDÚ: Nuestro grupo ha presentado como objetivo para
estos presupuestos y también en esta Comisión el hecho de la
transferencia de los tramos de carreteras que quedan en desuso o al menos
en uso más particular, que son los tramos interurbanos y las travesías
urbanas de las carreteras nacionales de la Red de Carreteras del Estado
que atraviesan Cataluña y otras comunidades autónomas cuya titularidad
corresponde al Ministerio de Fomento. Al efectuar estas circunvalaciones,
las antiguas carreteras nacionales son carreteras alternativas que tienen
otros usos, y la realidad día a día nos muestra que tienen una
vinculación mucho más estrecha y preferente con las comunicaciones de
ámbito autonómico. Este problema aparece básicamente en la N-II, en el
tramo que se origina en Lleida o en Fraga y termina en la frontera
francesa. Poco a poco, la N-II ha ido ganando con mucho esfuerzo su
singularidad como autovía (recordemos aquí la reciente apertura en el mes
de julio del tramo desde Lleida a Barcelona, en el que por primera vez se
ha conseguido la unión por autovía de dos capitales de provincia en
Cataluña libre de peaje) y ha dejado al descubierto el tramo desde Fraga
hasta Lleida y desde Lleida hasta Barcelona de la carretera N-II, en el
cual se ha generado un tráfico muy importante, se ha generado una
utilización por las capitales comarcales como Mollerusa, Cervera, Tárrega
y Lleida, y también en los tramos de la N-260, en el eje pirenaico, en el
cual las diferentes modificaciones de los trazados han dejado tramos
urbanos sin atender y tramos alternativos que también tienen su
característica de red subsidiaria. Estos tramos, cuando hay bloqueos por
accidentes o por algún problema, siempre son una alternativa para al
menos disponer el paso alternativo de unos cuantos vehículos que se suman
al tráfico que se origina. La calidad de estas carreteras nacionales,
cuyos trazados son suficientemente adecuados, hace que sean unas vías
intercomarcales de peso específico.
El Estado sigue una política de mantenimiento de segundo nivel de estas
travesías. Se han hecho algunas rotondas, pero cuesta mucho obtener
presupuesto para el mantenimiento de carriles de avance, rotondas,
mejoras de firme, porque el Ministerio de Fomento hace prevalecer su idea
de mantenimiento y mejora de las autovías por encima de estas carreteras
subsidiarias sobre las que tiene la titularidad, pero que de alguna forma
no le sirven. Estas carreteras van perdiendo peso específico en el
Estado, pero aumentan su importancia en las comunicaciones autonómicas.
Por ello, hemos presentado esta proposición no de ley, para que se
transfieran a las comunidades autónomas estas carreteras que han perdido
su característica de red del Estado y han pasado a ser vías interurbanas.
Esto, sumado al hecho de que la titularidad de las travesías urbanas
corresponde al Ministerio de Fomento y de que éstas han tenido un
tratamiento desigual en cuanto a la mejora de los firmes cuando se han
transferido a los ayuntamientos, supone un agravio en relación con muchas
ciudades que tienen su carretera en mal estado y no pueden actuar, porque
no hay una política definida, porque no hay una solución determinada para
que su titularidad se pueda transferir a la ciudad. Tampoco es posible
actuar con el plan único de obras y servicios, porque la titularidad del
Estado choca con esta titularidad municipal y, por tanto, la actuación es
heterogénea, es dispersa, es difusa y no permite soluciones. Por ello,
presentamos una proposición de ley para que se transfieran las travesías
urbanas y los tramos interurbanos a la comunidad autónoma, para que tanto
el ayuntamiento, como la comunidad autónoma puedan hacer una política
coherente en las travesías urbanas, que ven así enriquecida su red de
comunicaciones con esta propuesta.
Nuestro grupo se muestra abierto a encontrar soluciones ante una
problemática que ha nacido de la actualización de las vías de la red de
carreteras del Estado, que se refiere básicamente a la N-II en Cataluña,
que ha separado mucho el tráfico de las ciudades, así como a la N-340,
que es una carretera no radial del Estado, sino periférica, muy
importante, que recoge todo el tráfico que proviene desde Almería y de
toda la Comunidad Valenciana hacia Europa. Esto va generando la necesidad
de alejar el tráfico de las ciudades, sobre todo de las provincias
costeras de Tarragona y Gerona, al que se suma la avalancha turística en
los meses de verano que ha originado obras importantes que los diferentes
gobiernos han realizado en Cataluña, lo que condiciona en estos momentos
que toda esta red urbana que ya se ha transmitido en parte a determinados
ayuntamientos tenga un tratamiento uniforme y completo por parte de las
autoridades responsables.
Este grupo tiene conocimiento de la existencia de negociaciones entre el
Govern de la Generalitat actual y el Gobierno del Estado para encontrar
una vía de solución. Nuestro grupo valora positivamente este
entendimiento y nos gustaría que de esta Comisión saliera un acuerdo que
fijara dos cosas importantes. Una, establecer un calendario para esta
transferencia y un programa con dos puntos principales. En primer lugar,
hay travesías urbanas que tienen determinados problemas y sabemos que
esto forma parte de la negociación, pero, lógicamente, el traspaso de
esta competencia tiene que ser hecho en condiciones de funcionamiento
óptimas y de adecuación a las necesidades del tránsito. No podemos
transferir a los ayuntamientos una carretera en mal estado, traspasándole
un problema a una administración que tiene bastantes menos fondos
operativos. En segundo lugar, aparte de la ayuda del Estado, que es el
arreglo del firme de la carretera en sí o la construcción de una
determinada rotonda, hay que complementarlo con obras de urbanización que
se realizan
con fondos municipales vía contribuciones de los ciudadanos, para que
sumando todos estos esfuerzos al final las carreteras tengan su solución
correspondiente en el pueblo. Las carreteras son en muchos ayuntamientos
la vía principal de travesía de la ciudad, el punto neurálgico y más
definitorio de la ciudad, por ello entendemos que esta negociación debe
culminarse. Y, dos, que estos tramos interurbanos, que son carreteras
alternativas a las vías del Estado y aparecen como nuevas posibilidades
de comunicación, deben tener su correspondiente dotación, su traspaso y
la responsabilidad de la comunidad autónoma sobre las mismas.
El Grupo Popular ha presentado una enmienda que hemos transaccionado. La
propuesta del Grupo Socialista en este momento es muy inconcreta y no
abre las posibilidades de una entente para que podamos conseguir un
posicionamiento firme entre todos los grupos de esta Cámara para
transferir estas vías a los ayuntamientos y a las comunidades autónomas.
Nuestro grupo ha propuesto una transacción al Grupo Popular y estaríamos
en disposición, si el Grupo Socialista quiere reconducir su enmienda, de
buscar una solución de conjunto para dar solución positiva a un problema
que día a día irá aumentando, porque las carreteras del Estado cada vez
son menos interurbanas, no pasan por los núcleos urbanos y, por tanto,
estas carreteras alternativas van a tener otro uso que el propio de ser
carreteras radiales del Estado.
El señor PRESIDENTE: A esta proposición no de ley le han formulado
enmiendas el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario
Socialista. Para la defensa de sus enmiendas, tiene la palabra la
portavoz del Grupo Parlamentario Popular.
La señora NADAL I AYMERICH: Señoras y señores diputados, el Grupo Popular
ha presentado enmiendas a esta proposición no de ley porque estamos
plenamente de acuerdo con el traspaso, no solo a la Generalitat de
Catalunya, sino también al resto de las comunidades autónomas, de la
titularidad de aquellos tramos de carretera que objetivamente, aplicando
la legislación de carreteras, ya no pueden tener la consideración de
carreteras nacionales y que, por tanto, son susceptibles de ser
traspasadas bien a las comunidades autónomas, bien en sus tramos urbanos
a los correspondientes ayuntamientos. En este sentido se invoca el
artículo 4 de la Ley 25/1988, de Carreteras, en la parte expositiva de la
proposición no de ley. Quiero recordar a SS.SS. que se hace mención
expresa a un acuerdo entre las administraciones públicas interesadas
respecto a los traspasos de carreteras estatales integradas en un
itinerario de interés general o cuya función en el sistema de transporte
afecte a más de una comunidad autónoma que hayan dejado de tener estas
características y, por tanto, la necesidad de cumplir con esta
legislación.
Quiero reiterar lo que he dicho al inicio de mi intervención: el acuerdo
pleno, completo por parte del Grupo Popular de que se produzcan los
traspasos pertinentes que se correspondan con lo que mejor se adecue a
una buena gestión de esos tramos de carretera. En el segundo párrafo de
la parte expositiva de la proposición no de ley se hace un reconocimiento
a las numerosas obras que se han realizado en Cataluña, lo que ha dado
lugar a nuevos tramos de calzada de la red de carreteras del Estado y a
que tramos de carreteras estatales pierdan la condición de vía principal
de circulación de vehículos. Yo he tenido el honor de ser durante años
diputada en el Parlament de Cataluña y debemos de reconocer las
inversiones que se han realizado en la comunidad autónoma catalana por
parte del Gobierno del Partido Popular. Señorías, si se piden más
inversiones para Cataluña esta diputada encabezará la manifestación sin
duda, pero es razonable reconocer la realidad, porque además ha sido
reconocido en numerosos debates que yo he tenido ocasión de sostener con
el anterior conseller de Economía y Finanzas y con el actual, señor
Castells, por una antigua reivindicación hecha desde el Parlamento de
Cataluña consistente en que se pagara por renta y se recibiera por
población. Pues bien, quiero recordar que la primera vez que se recibió
por población fue cuando el Gobierno del Partido Popular invirtió el 17
por ciento en Cataluña. Quiero recordarlo porque si debatimos esta
proposición es porque se han realizado actuaciones que han permitido las
obras que se mencionan en la exposición de motivos.
Es especialmente significativo en la parte expositiva de esta proposición
no de ley la voluntad del traspaso, sin mención alguna, a las
competencias municipales de la antigua N-II, desde el límite de Aragón
hasta Barcelona. Después, esa voluntad manifiesta en la parte expositiva
se concreta en la parte dispositiva de la proposición no de ley,
obviándose completamente las competencias, la presencia, el peso y el
reconocimiento que deben de tener los ayuntamientos.
Señorías, estamos celebrando con distintos actos conmemorativos el XXV
aniversario de la democracia local en nuestro país. Muchas han sido las
declaraciones municipalistas por parte de todas las fuerzas políticas,
pero esas declaraciones no deben quedar en tales, sino que se deben
plasmar en todas y en cada una de las actuaciones que se lleven a cabo
desde este Congreso de los Diputados. En este sentido, el Partido Popular
ha presentado sus enmiendas, en primer lugar para cumplir la legislación
vigente y, en segundo lugar, porque creemos que es importante pasar de la
mera declaración a la sustanciación de nuestro municipalismo.
Respecto a la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista,
el Grupo Parlamentario Popular se congratula de que el grupo proponente,
Convergència i Unió, no la haya aceptado, porque creo sinceramente que es
inaceptable. Lo es desde el punto de vista técnico-jurídico, porque está
mal redactada. No sabríamos lo que se va a votar. Se insta al Gobierno a
continuar
con los estudios que permitan la mejor funcionalidad del corredor. ¿De
cuál de ellos, señorías? ¿De la N-II, de la N-260, de la N-340, de cuál
de ellas? Desde el punto de vista técnico es una enmienda que no es
susceptible de ser sometida a votación. Pero desde el punto de vista
político, señorías, no quiero entrar en calificativos porque sería
fácilmente descriptible la propuesta que se hace por parte del Grupo
Parlamentario Socialista. Por tanto, nos congratulamos de que el autor de
la iniciativa no acepte esta enmienda del Grupo Parlamentario Socialista.
Celebraríamos que el Grupo Parlamentario Socialista se sumara a la
propuesta hecha por el Partido Popular, para que se inste al Gobierno a
tomar las medidas legales e institucionales necesarias para proceder en
el plazo de un año, y siempre previa negociación y acuerdo con los
ayuntamientos afectados, a traspasarles la titularidad de los tramos
urbanos de la N-II, de la N-260 y de la N-340, en las que por las obras
realizadas han perdido el carácter objetivo de carreteras nacionales.
Nuestra enmienda de sustitución, en su apartado segundo, hace extensivo
también, tras la negociación y acuerdo con los ayuntamientos afectados,
el traspaso de la red de carreteras interurbanas a las comunidades
autónomas que se vean afectadas por la entrada en funcionamiento de
nuevos trazados y que por lo tanto hayan perdido su condición de
carreteras nacionales.
Nosotros creemos que esta propuesta se ha hecho con una cierta
precipitación por parte del grupo proponente y queda resuelta con las
enmiendas del Grupo Parlamentario Popular, que sustituyen la inicialmente
presentada. Es cierto que el grupo proponente nos plantea una transacción
que aceptamos, porque creemos que no se puede traspasar a los
ayuntamientos tramos de carreteras que no estén en las condiciones
adecuadas. Por lo tanto, creemos que es imprescindible introducir en
nuestra propuesta la mención a que las travesías urbanas debidamente
acondicionadas sean las traspasadas a los ayuntamientos.
Agradeciendo por tanto a Convergéncia i Unió, el grupo proponente, la
aceptación de nuestra enmienda, votaremos a favor en los términos
expresados, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: A continuación tiene la palabra la portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista señora Puig para defender su enmienda.
La señora PUIG GASOL: Nosotros vamos a votar negativamente -luego hablaré
de la enmienda que hemos presentado- por una serie de circunstancias.
Estamos absolutamente de acuerdo en que tiene que haber traspaso de estas
carreteras, tal como dice el artículo 4 de la Ley 25/1988, que establece
la posibilidad de cambiar de titularidad determinadas carreteras, en
virtud del acuerdo con las administraciones públicas interesadas. Estamos
de acuerdo con el contenido de esta transferencia, pero no en la forma.
Igualmente, estamos de acuerdo con las transformaciones de los tramos de
carreteras que se han producido hasta ahora y en que las condiciones de
uso han cambiado, tal como expone en sus antecedentes la proposición no
de ley de Convergència. Creemos que es bueno que se traspasen a los entes
locales o autonómicos las carreteras que pasan por su circunscripción.
En esta proposición no de ley estamos hablando del traspaso de
determinados tramos de algunas carreteras y en Cataluña hay muchos más en
estas situaciones, al igual que en el resto de España, como muy bien se
ha dicho. En este momento, la Generalitat de Cataluña está hablando con
el Ministerio de Fomento para la firma de un convenio que recoja el
traspaso de estos tramos urbanos de carretera en este momento o que han
pasado a otros usos. Los ciudadanos tienen la sensación de que hay
lentitud en los traspasos, pero si no se hace bien no lo podremos
aceptar. Este convenio se está tratando junto con el tema presupuestario,
como nosotros entendemos que se debe hacer, porque la ejecución de estos
traspasos se va a producir en ámbitos municipales y autonómicos. En dicho
convenio se tiene que recoger cómo tienen que arreglarse estos tramos,
qué es lo que hace falta y su dotación económica. Como decía
anteriormente, estamos de acuerdo con su contenido, porque pensamos que
tienen que producirse estos traspasos, y la Generalitat de Cataluña y el
Ministerio de Fomento están trabajando en ello.
Con respecto a la valoración que hace la señora diputada del Partido
Popular en relación con la inversión pública en Cataluña, durante la
anterior legislatura, faltaría más. La vida avanza y las cosas mejoran,
pero de todos modos, señora Nadal, en infraestructuras estamos muy por
debajo de nuestras posibilidades. Nuestros ciudadanos, cada día, hacen
miles de colas para llegar a sus puestos de trabajo y para volver a sus
casas. No hemos llegado ni a un 2 por ciento de nuestras necesidades. El
déficit en infraestructuras es histórico, y no digo que sea de los ocho
años o de más. Ha habido mejoras porque la vida avanza, como he dicho
antes, y yo no voy a hacer ninguna valoración porque me parece un poco
fuera de tono.
Entrando ya en mi enmienda, nosotros proponemos que se sigan haciendo los
estudios en relación con los corredores (en la transcripción de la
proposición no de ley ha habido un error y en vez de corredor tendría que
decir corredores porque estamos hablando de más de uno) mientras la
Generalitat de Cataluña y el Ministerio de Fomento se ponen de acuerdo,
junto con los ayuntamientos, para que este convenio pase luego a la
Comisión de traspasos de la Generalitat de Cataluña para que lo valide,
incluyendo no sólo estas carreteras y estos tramos, sino todas las
necesidades que tiene Cataluña de traspaso de este tipo de carreteras.
El señor PRESIDENTE: ¿Algún grupo parlamentario de los que no han
intervenido desea hacer uso de la palabra? (Pausa.)
Tiene la palabra el señor Grau para decir qué enmiendas acepta.
El señor GRAU I BULDÚ: Tal y como he manifestado en mi intervención,
nuestro grupo ha transaccionado con el Grupo Popular su propuesta, que
creemos que mejora nuestro texto. De acuerdo con lo negociado, nosotros
incluimos en la propuesta del Grupo Popular la necesidad de que los
tramos urbanos estén debidamente acondicionados, es decir, dotados con
los fondos correspondientes para su funcionamiento. En cuanto a los
tramos interurbanos que aparecen como nuevos, si estamos estableciendo un
acuerdo por parte de la comunidad autónoma, es porque estamos en el
espíritu que ha manifestado el Partido Socialista de que, además de la
transferencia de un tramo interurbano de carreteras de estos corredores
que ellos promueven solamente a nivel de estudio, estén abiertos al
entendimiento y a la voluntad de hacer las obras. Por esta razón la
palabra estudios no nos parece suficiente. Entendemos que incorporar al
menos la voluntad del Partido Socialista en el espíritu de la negociación
hubiera sido más positivo.
Lamentamos no poder aceptar su propuesta y mantenemos la nuestra
transaccionada para que sea sometida a votación.
- RELATIVA A LA CONTINUACIÓN DEL DESDOBLAMIENTO EN AUTOVÍA DE LA CARRETERA
N-601 ENTRE VALLADOLID Y ADANERO. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 161/000373.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, pasamos al punto 6 del orden del día:
Proposición no de ley formulada por el Grupo Parlamentario Popular,
relativa a la continuación del desdoblamiento en autovía de la carretera
N-601 entre Valladolid y Adanero.
Tiene la palabra su portavoz para defender la proposición no de ley.
El señor BURGOS GALLEGO: El Grupo Parlamentario Popular presenta hoy esta
proposición no de ley en coherencia con nuestros compromisos con los
ciudadanos de Valladolid y de Castilla y León. Nuestra propuesta persigue
dar continuidad al desdoblamiento de la N-601 entre Boecillo, provincia
de Valladolid, y Adanero, es decir, unos 54 kilómetros en total, como
importantísimo elemento de conexión de nuestras infraestructuras de
comunicación. Y es que a lo largo de los últimos años la carretera N-601
entre Valladolid y Adanero, esencial para el desarrollo económico y
social de buena parte de la provincia de Valladolid y zonas limítrofes,
ha visto incrementado de forma muy notable el flujo de transporte de
mercancías y turismos como consecuencia de la presencia de importantes
núcleos urbanos en su ámbito de influencia, donde se viene produciendo
una enorme expansión de actividades de carácter residencial, de ocio, de
proyectos culturales, de implantación de zonas empresariales e
industriales, y singularmente la ampliación del parque tecnológico de
Boecillo, una apuesta industrial de primera magnitud para el conjunto de
la comunidad autónoma. Esta obra, por tanto, es muy importante para
respaldar esas iniciativas que, no lo olvidemos, además han surgido en
ausencia de buenas comunicaciones.
Habitualmente, hay quien se escuda en la ausencia de buenas comunicaciones
para explicar la falta de motivación, de inversión, de promoción
empresarial y cultural; aquí podemos hablar de lo contrario. Por ello,
solicitamos un nuevo impulso a esta infraestructura, para que acompañe
adecuadamente el esfuerzo que desde diferentes ámbitos, singularmente el
empresarial, pero también el institucional, con proyectos tan importantes
como la ruta del mudéjar, el museo de las villas romanas de
Almenara-Puras y otras iniciativas, se están realizando en la zona. No
estamos, por tanto, ante un horizonte impreciso de posibilidades, sino
que se trata de respaldar lo ya acometido y ofrecer las máximas
capacidades a los deseos de emprender. Si impulsar y potenciar es el
argumento para cualquier infraestructura, ello lo de es forma especial
para ésta.
Por otro lado, el carácter de alternativa para la comunicación con Madrid
le confiere especial importancia a esta carretera en el tránsito de
muchos vehículos hacia el noroeste peninsular. No conviene olvidar que es
ésta y no otra la conexión natural e histórica entre Valladolid y Madrid,
aunque ante sus carencias se utilicen por muchos usuarios otras vías.
Esta carretera, señorías, comenzó a ser desdoblada en su día en el tramo
Valladolid-Laguna de Duero y posteriormente se decidió el siguiente
tramo, Laguna de Duero-Boecillo, en la actualidad en vías de ejecución.
La compleja tramitación administrativa de este último tramo ha llevado
varios años y ello ha producido un retraso importante en su ejecución, a
lo que se acumula ahora el nuevo retraso producido por la necesidad de
vincular la ejecución de parte de esta obra a la solución definitiva del
trazado de la alta velocidad en su llegada a Valladolid, que el nuevo
Gobierno incomprensiblemente sigue sin definir, lo que ha hecho imposible
culminarla en la fecha prevista en su inicio, que era el mes de
septiembre de 2004. Todo este proceso de retrasos ha conllevado que la
infraestructura tenga ya problemas para absorber los casi 10.000
vehículos de media al día que según diversas fuentes la utilizan, y ha
hecho que sea ya oportuno proceder a planificar nuevos desdoblamientos.
Señorías, no tendría ningún sentido haber promovido el desdoblamiento de
esta carretera en dos tramos para a continuación detenerse en este punto,
en Boecillo, y no continuar con su desdoblamiento. El Gobierno socialista
impulsó uno de esos tramos, el Gobierno popular, otro y ahora vuelve a
tocarle el turno a la
Administración socialista, y básicamente porque las mismas razones que en
su día se esgrimieron para el desdoblamiento de los primeros kilómetros
se dan ahora también para solicitar la continuidad del mismo, y si me
apuran, como he dicho antes, incrementándose. No tiene ningún sentido,
por tanto, que esta carretera acabe en una especie de fondo de saco
precisamente a las puertas de una enorme área de potencial desarrollo
futuro.
Los usuarios habituales de esta carretera conocemos muy bien los problemas
que plantea en la actualidad. Buena prueba del efecto del tráfico son las
constantes intervenciones que se han venido realizando en esta carretera
en relación con su adecuada conservación, que obligan a numerosas
acciones de reforzamiento del firme o mejora de señalizaciones casi con
carácter permanente. Además, desde que Tráfico autorizó en marzo de 2003
el tránsito de vehículos que transportan mercancías peligrosas por esta
ruta, a dicha preocupación se suma el riesgo añadido para las poblaciones
por las que discurre, los núcleos de población que carecen de
circunvalaciones y la existencia de numerosas urbanizaciones,
restaurantes, instalaciones deportivas y de todo tipo en sus márgenes. La
accidentalidad es continua, desgraciadamente, por las deficiencias en su
trazado, por los factores de intensidad del tráfico y por la existencia
de numerosas conexiones provisionales con las zonas de expansión citadas.
El Partido Socialista de Castilla y León ha presentado en las Cortes
regionales una iniciativa, por cierto aprobada por todos los grupos el
pasado 16 de noviembre, instando al Ministerio de Fomento a ejecutar
nuevos accesos debido, decían, a la mala visibilidad y al elevado tráfico
en uno de sus puntos. En absoluto es el único que exige un tratamiento de
mejora, y este diputado ha sido testigo de más de un accidente mortal en
esta carretera.
A todas estas razones cabe añadir, señorías, una más: la futura existencia
de la estación de alta velocidad en el municipio vallisoletano de Olmedo,
que configurará un elemento de desarrollo y aprovechamiento que abre
nuevas expectativas a la zona y que sin duda ha de acompañarse de una
mejora de las comunicaciones por carretera, simplemente para no disponer
de una comunicación del siglo XXI, la alta velocidad, conviviendo con una
comunicación por carretera propia de tiempos pasados en gran parte de su
recorrido. Es evidente que una buena comunicación entre dos estaciones de
alta velocidad en nuestra provincia, como también con la tercera que
estará ubicada en Medina del Campo, favorecerá de forma notable la
capacidad de intermodalidad en el transporte de mercancías y viajeros. Un
factor que, a tenor de declaraciones escuchadas a los responsables de
Fomento, va en sintonía con las pretensiones del ministerio. De no ser
así Olmedo sería la única estación de alta velocidad, por entendernos,
que no estaría conectada por autovía con ningún sitio. Esto ha motivado
que los ayuntamientos afectados, los agentes sociales y económicos, y la
última manifestación de estas necesidades, la aprobación el pasado 30 de
julio de una moción en la excelentísima Diputación Provincial de
Valladolid en este mismo sentido, hayan alzado sus voces para solicitar
medidas, respaldo al desdoblamiento de esta infraestructura.
Es el anuncio por parte del Gobierno de la nación de la iniciación de los
trabajos de redacción de un futuro plan estratégico de infraestructuras y
transportes, el que nos lleva precisamente a plantear esta iniciativa,
por cuanto entendemos que los planes se desarrollan con la vocación de
mejorar lo ya previsto, de actualizar las previsiones o de contemplar
realidades distintas a la luz de la experiencia acumulada. Y es este
anuncio de una revisión del plan lo que entendemos puede ser una buena
oportunidad porque suponemos que no será una revisión para rebajar las
expectativas, para recortar las previsiones, los objetivos y los
compromisos, sino que se supone que se hará para actualizarlos y para
mejorarlos, es decir, para ir a más y no para ir a menos, para avanzar y
no para frenar o detenerse. Es por eso, porque nuestro debate hoy no
plantea exigencias inmediatas, ni compromisos presupuestarios en los que
el Grupo Socialista puede escudarse para no respaldar la iniciativa, por
lo que solicitamos que el resto de los grupos, y en especial el Grupo
Socialista, sea consecuente aquí con lo que dice apoyar en las
instituciones vallisoletanas porque el Partido socialista, no lo
olvidemos, nunca ha planteado este asunto en esta Cámara.
Les pedimos, señorías, que den los primeros pasos en un proyecto positivo
para una parte de Castilla y León y que lo incorporen como previsión a su
pretendida revisión de los planes de infraestructuras, que expresen su
voluntad política de acometer esta cuestión en los plazos y fases que se
consideren oportunos, ya habrá tiempo de discutirlos, y que no se dé un
portazo a una demanda ampliamente compartida, que sea respaldada,
siquiera en el ámbito de la gran programación de las declaraciones de
intenciones porque, de no hacerlo así, se estaría cerrando la posibilidad
de ir avanzando en lo básico, en lo genérico, en lo previo, pero que
resulta fundamental para su concreción ulterior en presupuestos y en
cifras. Pedimos que se sea consecuente con lo que se defiende en
Valladolid y que se respalde, con los votos de esta Comisión, esta
iniciativa que, como pueden comprobar SS.SS., es lo suficientemente
abierta como para que no haya duda respecto a la verdadera motivación que
existe tras la posición de cada cual. Apoyar, como pretendemos, que el
Congreso de los Diputados inste al Gobierno a que en el marco de la nueva
programación que está elaborando en materia de infraestructuras y
transportes proceda a la incorporación del proyecto de desdoblamiento en
autovía de la carretera N-601 entre Valladolid y Adanero, dando
continuidad a las obras ya realizadas y en ejecución, con el fin de
respaldar el desarrollo social y económico de las zonas, tanto en la
provincia de Valladolid como en otras por donde discurre, es hoy,
señorías, una buena manera
de trabajar conjuntamente por el desarrollo, el bienestar y la calidad de
los servicios a los ciudadanos de una parte muy importante de Castilla y
León.
Si me permite el presidente, voy simplemente a dar mi opinión sobre la
enmienda que el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado y que
entendemos que no precisa suficientemente el grado de compromiso
necesario y oportuno que nosotros solicitamos porque elude la cuestión
fundamental, que es el desdoblamiento. ¿Por qué se pide el desdoblamiento
en las instituciones vallisoletanas y aquí, sin embargo, se habla de
alternativas, que desconocemos, que no están hoy suficientemente
explicitadas? Se habla de estudiar necesidades, cuando es obvio que esas
necesidades existen y por eso se han manifestado, entre otros, los
propios miembros del Partido Socialista en la provincia de Valladolid; se
habla de planificación y de estudio cuando entendemos que ya es la hora
de las definiciones y compromisos concretos. Creemos que la enmienda
socialista, tal y como está planteada en estos momento, es un mecanismo
retórico un tanto vacío para eludir esa cuestión fundamental y
precisamente evita con su redacción un pronunciamiento claro y concreto,
que es lo que pretendemos: pasar del mundo de las indeterminaciones,
indefiniciones, ambigüedades, de las inconcreciones en que se sumerge el
Grupo Socialista en este texto, a un compromiso claro. Estamos abiertos a
cualquier modificación que pueda suponer un avance sustancial en el
objetivo que pretendemos, que es concienciar, primero, a esta Cámara, y,
con ella al Gobierno de la nación, de la necesidad de buscar soluciones
urgentes, funcionales y eficientes para la mejora de esta infraestructura
tan importante para Valladolid y zonas limítrofes.
El señor PRESIDENTE: A esta proposición no de ley ha formulado enmiendas
el Grupo Parlamentario Socialista. Para su defensa tiene la palabra la
señora Rodríguez.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: El Grupo Socialista ha presentado un texto
alternativo al del Grupo Popular en el que instamos al Gobierno a que, en
el marco de la planificación que estamos dando en materia de
infraestructuras y transportes, proceda al estudio de las necesidades de
mejora y funcionalidad de la carretera N-601, al objeto de determinar y
poner en práctica la solución más adecuada para su mejora.
Señorías, el Grupo y el Gobierno Socialista hn sido siempre conscientes de
la importancia que esta vía, la N-601, que pone en conexión Valladolid
con Madrid, tiene para el desarrollo de la provincia, que se articula en
torno al desarrollo económico, al desarrollo social y al desarrollo
urbanístico que se ha estado produciendo, y se está produciendo, a lo
largo de esta infraestructura y que es una realidad muy palpable en
municipios por los que atraviesa, Aldea Mayor, Mojados, Olmedo, Pedrajas
o Iscar, que han vivido en los últimos años un importante desarrollo. Un
desarrollo industrial, tecnológico y una expansión urbanística que coloca
a esta infraestructura en algunos tramos de su recorrido por encima de la
densidad de 8.000 vehículos por carretera. Podemos decir que entre el
tramo Boecillo-Mojados hay una densidad de vehículos que se acerca a los
8.000. Hay que tener en cuenta que en Boecillo se encuentra un parque
tecnológico que, junto con la instalación de pequeñas y medianas empresas
en municipios como Olmedo, Mojados, genera, aparte de este tráfico
normal, un importante incremento de la circulación y de la densidad de
vehículos por la presencia de transporte pesado en la misma.
Esta preocupación, el reconocimiento de lo que esta arteria significa para
el desarrollo de la provincia de Valladolid, ha hecho que fuera un
gobierno socialista el que planificara, presupuestara y ejecutara el
primer desdoblamiento del tramo de esta carretera Valladolid-Laguna de
Duero; que también fuera un gobierno socialista quien en 1996 ya dejó
presupuestado el desdoblamiento de un segundo tramo, Laguna de
Duero-Boecillo. Tengo también que decirles que el desdoblamiento del
tramo Laguna de Duero-Boecillo, después de ocho años de gobierno del
Partido Popular, va a ser ejecutado y finalizado por un gobierno
socialista. Por tanto, creo que en este sentido el compromiso, la
responsabilidad que el Partido Socialista ha tenido en relación a esta
infraestructura queda claramente demostrado.
Se comprenden, por tanto, con cierta dificultad, algunas de las
afirmaciones que ha realizado el representante del Partido Popular. Creo
que ellos son conscientes de que si durante ocho años de su anterior
gestión, habiéndoles dejado ya presupuestado e iniciado el desdoblamiento
Laguna-Boecillo, hubieran acometido y ejecutado este desdoblamiento y
hubieran iniciado otro tipo de actuaciones para desdoblar tramos en esta
vía, posiblemente hoy estaríamos en una situación diferente, hablando de
un planteamiento distinto con iniciativas, con desdoblamientos que podía
haber iniciado el anterior Gobierno si su compromiso con esta
infraestructura fuera tan claro como ha dicho el anterior interviniente.
Dicho esto, lo que el Grupo Parlamentario Socialista plantea en su texto
alternativo es manifestar al Gobierno la preocupación frente a una
infraestructura viaria que tiene problemas claros en algunos tramos que
hay que solucionar -como, por ejemplo, una gran densidad de tráfico- y
que padecerá en el futuro este mismo problema en el resto de la carretera
hasta Olmedo. Por lo tanto, queremos que se incluya la solución, dentro
de esta planificación de infraestructuras y transportes que está
estudiando y de las alternativas existentes a la N-601, de Valladolid a
Adanero. (La señora vicepresidenta, Puig Gasol, ocupa la Presidencia.) Me
gustaría que el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario
Popular fuésemos capaces de buscar un acuerdo conjunto para pedir al
Gobierno que estudie y ponga en práctica la solución para la N-601, que
hoy en día es
una necesidad para todos los pueblos por los que pasa esta carretera, que,
indudablemente, necesitan de una mejora de esta infraestructura, para
continuar su desarrollo económico y social y su conexión con Valladolid,
con Madrid y con otras regiones con las que comunica esta vía.
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): ¿Algún otro grupo desea
intervenir?
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Burgos.
El señor BURGOS GALLEGO: En el debate planteado se ha suscitado la
posibilidad de que fuéramos capaces de llegar a un compromiso final. Con
independencia de que traslademos a la Mesa de la Comisión la redacción
que hayamos establecido, me permito avanzarla. Diría así: El Congreso de
los Diputados insta al Gobierno a que, en el marco de la nueva
programación que está elaborando en materia de infraestructuras y
transportes, proceda a la determinación y puesta en práctica de la
solución más adecuada para mejorar la capacidad y funcionalidad de la
carretera N-601, entre Valladolid y Adanero, procediendo al estudio de
las alternativas existentes. En ella se tendrán en cuenta los objetivos
de eficiencia funcional, articulación territorial e impulso del
desarrollo económico y social del área de influencia del corredor. En su
planificación se contará con la mayor participación posible de las
administraciones autonómica y local y de las entidades económicas y
sociales afectadas.
Creo que con este texto podemos recoger, en buena medida, las demandas e
inquietudes de los usuarios, presentes y futuros, de esta carretera, con
la seguridad de que para el Grupo Parlamentario Popular la única opción
razonable y posible es el desdoblamiento total de esta carretera en los
plazos y con los mecanismos que se consideren pertinentes. En aras del
acuerdo, tratamos de no condicionar una decisión que, desde el punto de
vista de la eficiencia y de la racionalidad, a nuestro juicio, está más
que clara, como también está muy claro que, aunque en estos momentos el
Grupo Parlamentario Socialista quiera atribuirse la puesta en marcha del
tramo actualmente en ejecución de esta carretera, todo el mundo entenderá
que dejar presupuestado un tramo, cuando no estaban resuelto ni el
trazado ni las alegaciones, ni se había concluido el período de
información pública de las mismas, no deja de ser más que un brindis al
sol, ante un compromiso electoral, y no una planificación rigurosa y
seria, como es exigible a una administración, en este caso, al Ministerio
de Fomento. Es la complejidad de las alegaciones presentadas, y la
necesidad de introducir modificaciones muy relevantes en el trazado
inicialmente previsto, lo que hizo que se consumieran importantes plazos
en la finalización de los estudios pertinentes y de la definición del
trazado del tramo actualmente en ejecución. Lo que sí estaba bastante
claro es que el Partido Popular dejó comenzada y presupuestada la obra en
su totalidad, sin ninguna tramitación administrativa pendiente, y ha sido
el Gobierno del Partido Socialista el que ha decidido paralizarla
prácticamente durante 7 meses, ante la imposibilidad de resolver uno de
tantos problemas como ellos mismos han sido capaces de generar en las
infraestructuras de la provincia de Valladolid.
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Por el Grupo Parlamentario
Socialista tiene la palabra la señora Rodríguez.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Me parece difícil de comprender este olvido
generalizado del Grupo Parlamentario Popular de sus ocho años de
Gobierno.
Señor Burgos, dejamos presupuestado el desdoblamiento Laguna-Boecillo en
1996, después de haber presupuestado y ejecutado en su totalidad el de
Valladolid-Laguna de Duero. Alguna responsabilidad habrán tenido ustedes
cuando no lo han ejecutado en ocho años. A lo mejor, alguna de las causas
para no ejecutarlo es que ustedes hicieron desaparecer del presupuesto
-durante dos ejercicios presupuestarios consecutivos- la cantidad que
había presupuestada para este desdoblamiento. En todo caso, hablar de
parálisis en la ejecución de este tramo de 5,5 kilómetros en 7 meses,
cuando ustedes no lo han hecho en ocho años, me parece que, como mínimo,
merece un poquito de reflexión.
Dicho esto, la transacción que nos ofrece el Partido Popular recoge
perfectamente el espíritu y lo que nosotros queríamos decir con nuestro
texto alternativo. Por lo tanto, instar al Gobierno a que, dentro de este
marco de infraestructuras y transportes, proceda a la determinación y
puesta en práctica de la solución más adecuada para mejorar la capacidad
y funcionalidad de la carretera N-601, procediendo al estudio de las
alternativas existentes, recoge perfectamente lo que queríamos decir.
Además, quiero decir que, si llegamos a este acuerdo, es bueno que esta
proposición no de ley sea votada por unanimidad en esta Comisión y
podamos elevar al Gobierno esta petición. (El señor Burgos Gallego pide
la palabra.)
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Señor Burgos, le doy la palabra,
pero sólo para decir sí o no a la transacción.
El señor BURGOS GALLEGO: Señora presidenta, ¿cómo no voy a decir sí a la
transacción si la he presentado yo?
Esperamos que a esta nueva programación que el Ministerio de Fomento
pretende realizar se añadan conceptos como el rigor y la seriedad, porque
no suele ser habitual que se planteen dotaciones presupuestarias para
obras que no pueden empezarse, ya que su tramitación administrativa no
sólo no está culminada, sino que ni siquiera está resuelta en gran
medida. Solamente el afán de presentarse a las elecciones con la
apariencia
de realizaciones, es lo que justifica que se utilizaran esos
procedimientos engañosos que, sin duda, los ciudadanos de Valladolid, que
no olvidan -y por eso nos han dado su respaldo electoral durante los
últimos 17 años en todos y cada uno de los procesos que se han
producido-, tienen perfectamente interiorizados.
- SOBRE LA CREACIÓN DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE MOTRIL (GRANADA).
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA EN EL CONGRESO. (Número
de expediente 161/000412.)
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Pasamos al punto 7 del orden del
día.
Por el Grupo Parlamentario Socialista el señor Torres Vela tiene la
palabra para su presentación.
El señor TORRES VELA: Señoras y señores diputados, para este diputado que
les habla es una satisfacción poder traer esta proposición no de ley,
que, obviamente, no se refiere a uno de los grandes o fundamentales
asuntos del Estado, ni siquiera en materia de infraestructuras, pero que
sí recoge la aspiración sentida y expresada a lo largo del tiempo de un
territorio y de unas personas. Creemos que es una aspiración que puede
ser razonablemente satisfecha para incrementar la eficiencia y la
efectividad del puerto de la ciudad de Motril. Es un objetivo -y para mí
es una satisfacción- que quien les habla y su grupo político viene
planteando desde el año 2000. Lo formulamos en el programa electoral y lo
volvimos a reiterar en el programa electoral del año 2004. Pero en esta
intervención no pretendo realizar un debate, al menos por mi parte, sobre
el pasado, sobre si se pudo hacer o no se pudo hacer, sobre si se debió
hacer antes o no, porque creo que lo importante es que en estos momentos
en que nos encontramos y en que comenzamos el debate podamos iniciar el
camino que permita llevar a buen puerto esta iniciativa -y me sirve el
juego de la palabras-, que consiste en que se constituya la autoridad
portuaria en la ciudad de Motril.
Permítanme hacer unas breves reflexiones sobre lo que les planteo. Motril
es la segunda ciudad en importancia de la provincia de Granada, en torno
a 55.000 habitantes y creciendo, como todas las ciudades del litoral.
Históricamente ha tenido un puerto con gran importancia en el pasado,
pero en el presente se configura como el puerto de la provincia de
Granada, que ocupa una posición geoestratégica prácticamente en el centro
del Mediterráneo andaluz y cuya gestión está encomendada a la autoridad
portuaria de Almería y Motril desde que se aprobó la Ley 27/1992, de
Puertos del Estado y de la marina mercante a la que después me referiré
brevemente. ¿Qué pretendemos? Como les he dicho antes, la Ley de 1992, de
Puertos del Estado y de la marina mercante desarrolla, desde mi punto de
vista, el mandato constitucional contenido en los artículos 148 y 149 y
define una nueva filosofía en la gestión portuaria en España. Es una gran
ley modernizadora de la gestión de los puertos en España al considerarlos
como unidades económicas y de prestación de servicios de una gran
importancia. Por lo tanto, si los considera de esta forma requieren una
gestión con una gran autonomía de gestión fuera de los procedimientos más
burocratizados de los sistemas de gestión pública ordinaria y, por lo
tanto, se busca más aproximarlos a sistemas empresariales tanto en cuanto
a contabilidad como en cuanto a control de gestión. Por ello es en esta
ley cuando aparece la figura de las entidades públicas de gestión y de
las autoridades portuarias. Es esta ley la que define cuáles son las
condiciones que han de cumplir los puertos de interés general del Estado
para recabar para ellos las competencias exclusivas del Estado. Y es esta
ley la que en su anexo considera el de Motril como un puerto de interés
general del Estado. Como saben SS.SS., esta Ley ha sido modificada en
varias ocasiones. Reseñaré las dos modificaciones que me parecen más
relevantes: la de 1997, para incrementar el papel de las comunidades
autónomas en la gestión de los puertos y la de 2003, que es una reforma
liberalizadora, siguiendo la directiva de la Unión Europea, básicamente
en cuanto al régimen económico y de prestación de servicios de estos
puertos.
Recuerdo a SS.SS. que el artículo 35 de la ley dice: El Gobierno, mediante
real decreto, a propuesta del Ministerio de Fomento, y previo informe de
la comunidad autónoma, podrá agrupar en una misma autoridad portuaria la
administración, gestión y explotación de varios puertos de competencia de
la Administración General del Estado ubicados en el territorio de la
misma comunidad autónoma para conseguir una gestión más eficiente y un
mayor rendimiento del conjunto de medios utilizados. Aprovechando este
artículo, el Real Decreto de 1992 establece la administración y gestión
del puerto de Motril en la provincia de Granada, adscrito a la nueva
autoridad portuaria que se crea de Almería-Motril. Les digo desde ya que
pienso que aquella decisión fue acertada, dada las condiciones en que se
encontraba en ese momento el puerto de Motril de escasa capacidad
competitiva y de déficit en sus instalaciones. Pero ambos elementos, que
entonces llevaron a agruparlo con la autoridad portuaria de
Almería-Motril, se han ido transformando a lo largo del tiempo. Les diré
brevemente que desde entonces hasta aquí los cambios ofrecen una nueva
realidad radicalmente diferente, tanto en lo concerniente a su fisonomía
externa y en lo concerniente a sus infraestructuras como en el importante
incremento experimentado en el tráfico de mercancías, en el número de
buques que arriban al puerto, en el gran tonelaje de los mismos,
etcétera. Desde 1992 hasta hoy el puerto de Motril no ha hecho más que
crecer.
Respecto al cambio de fisonomía, en el año 1994 entró en funcionamiento un
nuevo muelle de graneles que le dio un gran dinamismo y que sirvió para
paliar
los problemas del puerto, pero visto con la perspectiva del tiempo, fue un
muelle que se congestionó debido a la demanda de atraque de los buques en
estos puertos. Eso llevó a la autoridad portuaria a plantearse la
ejecución de importantes obras en el puerto de Motril; obras de
ampliación que se iniciaron con el dique de Poniente y que concluyeron
-para no hacérselo muy largo a ustedes- con el plan de utilización del
espacio portuario del puerto de Motril, regulado en la Orden del
Ministerio de Fomento de 18 de julio de 1999. Se ha hecho un nuevo dique,
se han ampliado los sucesivos y en estos momentos se está ejecutando un
plan de inversiones en el puerto de Motril, al que se ha dado un fuerte
impulso en este presupuesto con un incremento de casi el 80 por ciento
sobre el presupuesto del año anterior, que pretende finalizar en esta
legislatura y que dejarán el puerto de Motril con una gran capacidad para
poder tener condiciones competitivas frente al resto de los puertos, que
es lo que permite la legislación portuaria española.
Otro de los factores determinantes del crecimiento de un puerto es su
conexión de la zona portuaria con su zona de influencia. Sin entrar en si
se pudieron terminar antes o no -mi valoración es conocida sobre que
quizá se podrían haber terminado antes-, estamos en el horizonte de ver
la finalización de las dos grandes conexiones de Motril por autovía,
tanto con el centro de España a través de la Bailén-Granada-Motril como
con el Mediterráneo, a través del desdoblamiento de la autovía del
Mediterráneo, que conecta la zona logística del puerto con el resto del
Mediterráneo y el centro de España. Además, señorías, el tráfico
portuario no ha hecho más que crecer desde entonces. Por darles cifras
recientes, en 2002 creció un 6,31 por ciento respecto al año anterior; en
2003, un 5,89 por ciento y en el primer semestre de este año el
crecimiento ha sido un 22,57 por ciento, destacando por su importancia el
tráfico de graneles líquidos.
Señorías, el puerto de Motril se ha convertido en un puerto con una enorme
capacidad competitiva para andar por sí mismo como entidad de gestión
pública en esta materia, pero además -y con esto concluyo, señora
presidenta-, esta iniciativa viene avalada por un amplísimo consenso
político e institucional. Desde que lo planteamos en el año 2000, se ha
pronunciado a favor por unanimidad el Ayuntamiento de Motril en el año
2001 y la Junta de Andalucía el pasado 9 de septiembre, apoyando y
solicitando esta iniciativa. Por eso instamos al Ministerio de Fomento a
que inicie el expediente, con los estudios de viabilidad necesarios, que
puedan concluir en el menor tiempo posible en que el puerto de Motril
tenga su propia autoridad portuaria de gestión.
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Por el Grupo Parlamentario Popular
tiene la palabra el señor Santaella Porras.
El señor SANTAELLA PORRAS: Con carácter previo debo decir que el señor
Torres Vela crea un precedente -que no voy a criticar ni alabar- y que es
que el presidente de la Comisión baje a defender una iniciativa.
Simplemente lo digo; ni lo alabo ni lo critico, pero quiero significar el
precedente que se crea en esta Comisión.
Entrando en el tema, y no dudando en absoluto, como he dicho al principio,
de la gran satisfacción que supondrá para él, puesto que representa los
mismos intereses que yo en la provincia de Granada, quiero decirle que
enmendamos su proposición no de ley para enriquecerla y en todo caso para
acelerarla. No quisiera pensar, por los recientes acontecimientos
políticos sucedidos en Motril (porque no hace ni un mes que ha habido una
moción en el Ayuntamiento de Motril, presentada por el Partido
Socialista, junto con otros grupos, para quitar la alcaldía al Partido
Popular que la venía ejerciendo desde las últimas elecciones
municipales), y con el antecedente que previamente he significado de que
un presidente de una comisión defienda una proposición no de ley, que
esto responde a algo electoral, puesto que los intereses de los
granadinos son muy importantes para nosotros.
La proposición no de ley es acertada y creo que nuestras enmiendas van en
el mismo sentido; por tanto, es obvio decir que vamos a votar
favorablemente. Nos gustaría aprobarla con nuestras enmiendas, porque
ponen fecha y omiten una serie de informes que a nuestro modo de ver ya
están más que realizados; prueba de ello es la proposición no de ley, así
como que la propia autoridad portuaria de Almería y de Motril ya han dado
ruedas de prensa y han manifestado que en los primeros seis meses del año
2005 Motril tendría su propia autoridad portuaria.
Estoy de acuerdo con la relación de hechos expuesta por el señor Torres
Vela sobre el iter del puerto de Motril. En el año 2005 hará un siglo que
se iniciaron las obras y fue un puerto que se concibió fundamentalmente
para exportar el azúcar de la caña que se daba en la costa granadina y el
mineral de hierro de las minas del Conjuro que salía de ese puerto,
aparte de que en aquellos momentos se importaba sal que llegaba al puerto
de Motril. Actualmente ha cambiado y prácticamente lo que se carga son
los productos petrolíferos, los abonos, los cementos, las maderas, aunque
la celestina y la dolomita es lo que da más actividad al puerto de
Motril. Pero a la vista de la memoria de 2003 el crecimiento ha sido
bastante relevante; los datos que ha dado el señor Torres Vela se
confirman con la lectura de la memoria del puerto en el año 2003. Es
cierto que en el año 2003 ha habido un 5,90 por ciento, prácticamente con
un volumen de 2.166.000 toneladas, lo que significa que en tres años
prácticamente ha duplicado el volumen de carga que se movía en esa zona
portuaria.
Prácticamente el 60 por ciento de lo que se está moviendo en el puerto de
Motril son los graneles líquidos y el resto son graneles sólidos; también
ha habido un
incremento muy fuerte en lo que se refiere a los pasajeros, que creo que
ha sido de un 40 por ciento en el último año, lo que abre unas grandes
expectativas no sólo para el puerto en sí, sino por las infraestructuras
que se están desarrollando y terminando, y que es una de las segundas
enmiendas que nosotros presentábamos a esta proposición no de ley. Puesto
que se hablaba de programas, el programa del Partido Socialista reconocía
el gran esfuerzo que los gobiernos del Partido Popular habían hecho
fundamentalmente en las infraestructuras de Granada, de la costa del
Mediterráneo y en la autovía Bailén-Motril; por tanto, nosotros
solicitábamos, precisamente para el más rápido y mejor desarrollo del
puerto de Motril, la aceleración de estas obras que tanto demandaba el
Partido Socialista cuando estaba en la oposición y que en su programa se
comprometía a acelerar. Esto lo tiene definido en la enmienda que
presentamos y no dudo que la aceptará.
Vuelvo a retomar lo que decía al principio. Me sorprende la presentación
de esta proposición en este momento y no me cabe la menor duda de que se
hace justo para enaltecer la moción de censura que se ha hecho en el
Ayuntamiento de Motril. Fíjense si me sorprende que no hace ni seis meses
el alcalde de Motril, del Partido Popular, hacía llamamientos al Partido
Socialista para que se uniera a las iniciativas que, junto con Izquierda
Unida, se habían aprobado en el pleno del Ayuntamiento de Motril pidiendo
los estudios, que posteriormente se han dejado de hacer porque el
presidente de la autoridad portuaria de Almería y de Motril ha
manifestado públicamente que ya estaba concedida la autonomía para el
puerto de Motril y que ésta se llevaría a cabo en los seis primeros
meses. El alcalde de Motril había visitado ya al presidente de Puertos
del Estado, don Mariano Navas Gutierrez, se había entrevistado con el
secretario general de Transportes, don Fernando Palau, y había solicitado
que al puerto de Motril se le diera un trato igual que el que se había
dado a los puertos de Gijón y Avilés. Estas reclamaciones vienen desde el
Ayuntamiento de Motril, y no es que vinieran en el programa del Partido
Socialista del año 2000, que habría que verlo, supongo que sí -si el
señor Torres Vela lo dice será así-, pero realmente el impulso lo ha
tomado un alcalde del Partido Popular en el Ayuntamiento de Motril que ha
sido quitado de en medio mediante la moción. Teniendo a la vista la
proposición no de ley, mucho me temo que se presente -y me daría un poco
de dolor que así fuera- para aprovechar el trabajo de otros.
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Para fijar su posición, tiene la
palabra el señor Torres Vela.
El señor TORRES VELA: En política siempre he pretendido huir de los
juicios de intenciones. Los juicios de intenciones son difíciles de
rebatir y discutir, porque son la atribución a otro de una cosa que uno
piensa, no lo que piensa el otro sino la atribución a otro. Mi interés es
que se apruebe la moción, porque el señor Santaella -no lo quiero
utilizar- parece que olvida que hace un año el Gobierno de España era del
Partido Popular y tenía mayoría absoluta en esta Cámara. Si la voluntad
política del Partido Popular era tan determinante como la que él
manifiesta, todo el proceso se podía haber puesto en marcha.
No quiero insistir en ese asunto porque podría añadir que el único acuerdo
del Ayuntamiento de Motril sobre la autoridad portuaria de Motril, el
único acuerdo que existe, es del año 2001 siendo alcalde don Luis
Rubiales, del Partido Socialista. Y no quiero insistir porque podría
decir también alguna cosa sobre las gestiones realizadas.
En segundo lugar, esta iniciativa está presentada a trámite -lo digo a
efectos informativos del señor Santaella, para que me crea porque sabe
que yo no suelo mentir- por el Grupo Parlamentario Socialista mucho antes
de la puesta en marcha de la moción de censura de Motril; lo que pasa es
que, como en todos los grupos parlamentarios, estas cosas llevan su
tiempo.
Dicho esto, me remito a la enmienda, señora presidenta, para ser
disciplinado, que luego me toca a mí aplicar la disciplina. Respecto a la
primera enmienda del señor Santaella, la que plantea el plazo al 2005, le
pediría que hiciéramos las cosas bien. La segregación de la autoridad
portuaria de Motril de la de Almería requiere una serie de informes
preceptivos en el expediente, y, además, una serie de estudios
necesarios, puesto que se trata de dividir una empresa y de que las
empresas resultantes sean rentables. Entonces, hagámoslo bien y no
pongamos una fecha, porque los estudios se han iniciado por decisión de
esta Administración. Le propongo, pues, una transacción que añada al
texto de mi proposición no de ley: en el menor tiempo posible. Es decir,
que no suprimamos lo de los estudios, porque son obligatorios para
cumplir la ley, y añadir: en el menor tiempo posible.
La segunda no se la puedo aceptar por una razón muy sencilla: hablar ahora
de la Beiler-Motril y de la Abra-Nerja a costa del puerto de Motril, nos
podría llevar muy lejos. Para su tranquilidad, usted sabe, señor
Santaella que en esta legislatura ambas obras están recibiendo un fuerte
impulso. Así que le propongo una transaccional sobre el punto primero y
no le acepto el punto segundo.
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Tiene la palabra el señor
Santaella, del Grupo Parlamentario Popular, para decir si acepta la
transacción.
El señor SANTAELLA PORRAS: Por supuesto que sí, señora presidenta. Se
acepta la transaccional sobre el punto primero, en los términos en que la
ha leído el proponente.
Yo no diré jamás que el señor Torres Vela miente, pero puede tener lapsus
y olvidos. Ha dicho él que el único acuerdo que ha habido en el
Ayuntamiento de
Motril fue de un alcalde del Partido Socialista. Pues bien, le recuerdo
que tengo el certificado del Ayuntamiento de Motril, de fecha 30 de abril
de 2004, cuyo punto cuarto es iniciar los estudios necesarios para la
constitución de la autoridad portuaria de Motril, dejando de depender del
puerto de Almería. Esta propuesta hubo que negociarla con el Partido
Socialista para que la aceptara. El acuerdo de Motril se llevó a cabo por
iniciativa de Izquierda Unida y con el apoyo del Partido Popular.
No me hable del tiempo que ha tenido el Partido Popular para llevar a cabo
esto, porque yo le diré entonces que en los Presupuestos de 2004 el
Gobierno del Partido Popular destinó cerca de 5 millones de euros para el
puerto de Motril, exclusivamente. Además, en 2004, la primera y segunda
fase del muelle de la Ribera y la infraestructura del soporte de la zona
de actividades logísticas se pusieron en marcha gracias a los
presupuestos de Fomento del Partido Popular. Igualmente, la prolongación
del dique de poniente en 625 metros y la construcción del nuevo
contradique de Levante, de 500 metros...
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Señor Santaella, no reabra el
debate.
El señor SANTAELLA PORRAS: Termino ya.
...se han hecho gracias a los presupuestos y al esmero del ministro de
Fomento del Partido Popular.
- SOBRE ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-420 ENTRE TERUEL Y ALCAÑIZ.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de
expediente 161/000419.)
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Pasamos a la número 8, sobre
acondicionamiento de la carretera N-420 entre Teruel y Alcañiz.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señor
Torres.
El señor TORRES SAHUQUILLO: Señorías, esta proposición no de ley que
presenta hoy el Grupo Parlamentario Socialista no es nueva; no es fruto
de ninguna ocurrencia ni de recomendación alguna del Gobierno ni de
nuestro grupo parlamentario para que este diputado quede bien en su
circunscripción. Esta es la segunda vez que mi grupo parlamentario
presenta esta proposición no de ley; lo hizo en la legislatura anterior,
cuando los socialistas estábamos en la oposición, y lo reproduce de nuevo
ahora, cuando está en el Gobierno. ¿Por qué? Porque -repito- no es fruto
de ninguna ocurrencia, sino de la necesidad de resolver problemas reales
y de la demanda ciudadana de que dichos problemas se resuelvan. Por
supuesto, también de la coincidencia de todos los diputados turolenses,
con independencia de su adscripción política.
Nosotros tenemos una provincia muy grande; la provincia de Teruel es de
las más grandes de España: 15.000 kilómetros cuadrados de extensión,
aproximadamente. Es también una de las más despobladas: unos 138.000
habitantes. Eso significa que técnicamente es un desierto -9,8
habitantes/kilómetro cuadrado-, y todos estamos muy preocupados por esta
situación desde hace muchos años. Es verdad que estamos remontando
poquito a poco, que estamos ganando población muy despacio. Por eso es
absolutamente imprescindible que las infraestructuras que necesitamos se
pongan en marcha cuanto antes y se resuelvan los problemas de
comunicación que tenemos lo más rápidamente posible.
Esta carretera, N-420, que se denomina Córdoba- Tarragona, atraviesa la
provincia de Teruel de norte a sur. Así como la autovía Mudéjar, que une
Sagunto con Somport a través de Teruel, Zaragoza y Huesca, nos vertebra
como comunidad autónoma y es un eje fundamental para nosotros, esta
carretera N-420 nos vertebra como provincia: es una especia de columna
vertebral de la provincia de Teruel; una las dos poblaciones más
importantes: la ciudad de Teruel, capital de la provincia, que está en el
sur, muy alejada del centro, y la ciudad de Alcañiz, que es la segunda
población en importancia, que está en el norte y que es la capital de lo
que llamamos el Bajo Aragón turolense. Lo que esta carretera hace, pues,
como columna de la provincia -repito-, es vertebrar dos partes de la
provincia que están muy alejadas entre sí, y que son muy distintas
orográficamente y también desde el punto de vista cultura.
Según han podido ver en la motivación, estamos empeñados en recuperar el
tiempo perdido, los muchos años en los que Alcañiz y Teruel, dos comarcas
o partes de provincia tan importantes para nosotros, han estado alejadas.
Hubo un grupo parlamentario aragonés que planteó durante la legislatura
pasada en el Pleno que la N-420 se transformara de manera inmediata en
autovía entre Teruel y Alcañiz. La contestación del Gobierno, del
entonces ministro de Fomento Álvarez Cascos, fue que esta carretera no
tenía los tráficos necesarios o aconsejables que justificaran una
autovía. A mi grupo le pareció razonable la respuesta del Gobierno.
Efectivamente, pensamos que todavía hoy no se dan las condiciones
objetivas para plantear la necesidad de una autovía. Sin embargo, es
cierto que observamos como, poco a poco, esa carretera va ganando
tráficos. Personalmente les puedo decir que yo lo noto muchísimo, porque
soy cicloturista y circulo muchas veces por esa carretera con compañeros
y amigos, y ahí sí que se notan de verdad los tráficos que hay, y que
aumentan considerablemente.
Pensamos que, si acondicionamos adecuadamente la carretera, es muy
probable que el tráfico aumente con el transcurso del tiempo tanto como
para plantear la posibilidad de la autovía. Por eso solicitamos en esta
proposición de ley que el estudio de esta carretera se incluya en el Plan
estratégico de infraestructuras y transportes que está elaborando el
Gobierno, a fin de que mediante tal estudio se vea lo que conviene hacer
en este momento y qué se podrá hacer en el futuro. En resumen, señorías,
y voy terminando, esta carretera atraviesa nueve poblaciones, tiene nueve
travesías. Algunas de ellas son sumamente peligrosas para los ciudadanos
del municipio y para los conductores, porque son muy estrechas o porque
se trata de pueblos pequeños, y esto hay que resolverlo. El estudio
comprobará seguramente que lo primero que hay que hacer es eliminar las
travesías y trazar variantes de población.
Otro de los problemas que tiene la carretera es que atraviesa tres puertos
de montaña -El Esquinazo, San Just y Las Traviesas- que durante el
invierno pasan muchísimos días cubiertos de hielo y nieve. Todos saben
que la provincia de Teruel es difícil desde el punto de vista orográfico
y tiene un clima muy duro. ¿Qué significa esto? Que si no mejoramos y
condicionamos el trazado de la carretera, que ahora hace que esta sea más
bien lenta y peligrosa, no conseguiremos lo que pretendemos, que es
vertebrar mejor nuestra provincia y convertir la carretera en una vía lo
más rápida y segura posible. Si entonces se ve que con el
acondicionamiento es suficiente para tener nuestras necesidades
cubiertas, no pediremos más, pero queremos comprobarlo.
Finalmente, la carretera atraviesa las dos cuencas mineras de la provincia
de Teruel, las dos muy importantes: la cuenca minera central, que está en
torno a Utrillas, Escucha y Montalbán, y la cuenca minera del norte, que
está en torno a Andorra, Alloza y Ariño. Por tanto, repito, cuando
hablamos de que nos vertebra estoy queriéndoles demostrar con estos datos
que no estamos diciendo algo por decirlo, sino que para nosotros es muy
importante. Hay un pequeño error de trasncripción que ustedes
comprenderán en lo que es la parte dispositiva de la proposición no de
ley porque habla de la N-240 y es un pequeño error porque es la N-420
entre Teruel y Alcañiz. Confiamos, puesto que no ha habido enmiendas a
nuestra proposición, en que todos los grupos puedan apoyarla y salga de
aquí por unanimidad. Confiamos en eso porque es necesario para resolver
algunos de los problemas de comunicaciones que tenemos.
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): ¿Quiere pedir la palabra algún
grupo? Por el Grupo Popular tiene la palabra el señor Lanzuela.
El señor LANZUELA MARINA: Yo también venía a esta Comisión, dispuesto a
apoyar con entusiasmo esta iniciativa de infraestructura importante para
mi provincia, como le pasaba al señor presidente de la Comisión con la
suya, y que él presentaba. Creí que era uno de los compromisos
importantes que el autor de esta iniciativa había adquirido con los
turolenses en las pasadas elecciones generales. Incluso me había hecho la
ilusión de que venía al Parlamento, al Congreso, donde ambos somos
diputados, a cambiar, a ser posible con la ayuda de muchos
parlamentarios, la decisión tomada hace poco tiempo de la ministra en
contra de la principal infraestructura que nos ofreció a los turolenses
el Grupo Socialista, el entonces candidato socialista autor de esta
iniciativa. Mi sorpresa fue que viene a hablar de una infraestructura
importante pero desde luego no la más importante y con una exposición de
motivos que dista un poco de la dulzura del planteamiento que ha tenido
el señor Torres, y de lo que me alegro enormemente, señor Torres. Hoy,
por primera vez, le he visto en su intervención completamente sosegado,
completamente partidario del diálogo y dispuesto a que todos vayamos en
pro de las infraestructuras que nos debían unir a todos. Sin embargo, en
la exposición de motivos yo no puedo dejar pasar por alto que se diga: El
Gobierno ha decidido iniciar los estudios previos para convertir en
autovía la N-420 entre Cuenca y Teruel. ¿Qué Gobierno? Este, no, el
anterior. Esto es muy importante ponerlo, señor Torres, sobre todo cuando
hoy, antes de entrar en esta sesión, ya he visto en el periódico
provincial que venía perfectamente pasada la exposición de motivos sin
puntualizar las cosas y hay que puntualizar porque si no entonces no
hablamos de las mismas cosas. El Gobierno anterior, por primera vez en la
historia de Teruel, plantea una autovía entre Teruel y Cuenca, en la
N-420, una infraestructura realmente importante. A esto hay que añadir
-porque ha habido tiempos perdidos en nuestra provincia, desde luego,
algunos los hemos sufrido de manera muy especial y hemos luchado y hemos
conseguido empezar a dar la vuelta de forma muy palpable. Por ejemplo, la
principal infraestructura que había, la autovía Somport-Sagunto. Dentro
de unos meses se terminará el tramo de toda nuestra provincia y tiempo
tendremos de hablar de esa infraestructura, de la que la señora ministra
ha dicho que iba muy bien cuando ella llegó al Ministerio de Fomento.
Después dice: En un reciente debate... Bueno, si es del 2002, ya no es
tan reciente. Depende de cómo analicemos los siglos últimos. (Risas.)
Después, hablando de este tramo nos dice que habría que convertirlo en
autovía y nos lo dice a los turolenses hoy, a través del periódico, antes
de hablar aquí. No le he oído decir si tienen ustedes desde el Grupo
Socialista el convencimiento de que van a poder conseguir de la señora
ministra que lo haga autovía porque el ministerio anterior sí que quería
hacer ya el primer tramo importante Teruel-Cuenca; ahora, Teruel-Alcañiz,
vamos a ver si realmente lo que dice en la exposición de motivos lo vamos
a llevar adelante o no. Podemos presentar una iniciativa conjunta, señor
Torres. Estoy dispuesto a pedir a mi grupo que nos apoye.
Después dice: Se acondicionó el tramo Teruel-Alcañiz hace más de ocho
años. No quiero pasar hoy por alto decirle que en los ocho años en los
que el Partido
Popular ha tenido la responsabilidad de gobierno se han invertido en ese
tramo 55 millones de euros y usted nos dice en la exposición de motivos
que no se ha hecho nada en los últimos ocho años y lo escribe. Si quiere
además, para que conste en el "Diario de Sesiones" le digo: Desvío de
Alcoriza, 944.000 euros; Montalbán-Alcañiz, 10.440.000; Puente de
Montalbán, 2.145.000; San Just, 167.000 euros; Teruel-Montalbán,
entendiendo también la variante de Escucha, 28 millones de euros y toda
la variante norte de Teruel, 14 millones de euros. En total, más de 9.000
millones de pesetas porque aquí están mezcladas las pesetas y los euros.
Son 55 millones de euros, señor Torres. No se puede decir que en ocho
años no se ha hecho nada, mientras que además lo que era importantísimo
para la provincia, que era la autovía Somport-Sagunto y meter a Teruel en
la alta velocidad, están avanzadas las obras, en el ferrocarril y en la
autovía. Me alegro mucho de que su grupo haga suya la idea del Consejo de
la pequeña y mediana empresa en Teruel que es el que hizo esta petición y
no una iniciativa suya anterior. Desde luego, nosotros lo apoyamos, pero
me gustaría -se lo vuelvo a reiterar-, si fuera posible, hacer una
iniciativa conjunta porque decir textualmente que vamos a instar al
Gobierno para que incluya el estudio necesario para valorar el
acondicionamiento y mejora de la carretera N-420 entre Teruel y Alcañiz
es como si nos pide a todos los turolenses que seamos justos y
benefactores. Pues sí, nos parece muy bien pero con esto avanzamos
poquísimo. Cuando se tiene el Gobierno y su grupo lo apoya no hace falta
traer esta pequeñísima iniciativa para conseguir que se haga un estudio.
Señor Torres, teniendo el Gobierno socialista que ustedes tienen, se lo
puede pedir directamente a la ministra. En cualquier caso, sería absurdo
que no apoyásemos esto pero tampoco creo que avancemos lo mínimo
necesario que se está demandando desde nuestra provincia.
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Señor Torres.
El señor TORRES SAHUQUILLO: Señor Lanzuela, yo creía que aclarando lo que
aclaré al principio algunas de las interrogantes que usted se ha
planteado quedaban despejadas, pero he visto que no y lo lamento. Al
principio dije que esta iniciativa no era nueva. La presenté la
legislatura pasada y quizá me olvidé de añadir -asumo que fue un olvido y
que debí hacerlo- que el texto es el mismo. Por eso, cuando se cita al
Gobierno, efectivamente tiene usted razón, se refiere al Gobierno del
Partido Popular y no hubiera tenido ningún inconveniente en ponerlo, como
no tengo ningún inconveniente en reconocerlo ahora, porque es verdad. Lo
que ocurre es que el texto es el mismo y cuando escribí y presenté esta
proposición no de ley el Gobierno era del Partido Popular y por eso no lo
especifica; esa es la razón. Pensé que al aclarar que la presenté la
legislatura pasada estas cosas se podían dar por entendidas, pero es
verdad que no tiene por qué ser así. Yo ya lo digo: efectivamente, señor
Lanzuela, es el Gobierno del Partido Popular al que me refiero cuando
digo que decidió iniciar los trámites para la autovía Cuenca-Teruel y es
verdad también que se ha retrasado mucho, pero lo inició el Partido
Popular; no tengo ningún problema en manifestarlo. Otra cosa que le
quiero decir señor Lanzuela, es que creo que usted está muy sensible
conmigo y cualquier cosa que escribo o que digo usted lo retuerce y le ve
siempre algún inconveniente.
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): No abra el debate de nuevo, por
favor.
El señor TORRES SAHUQUILLO: Correcto. No le vea inconvenientes porque
sinceramente no los hay. No han presentado una enmienda, que hubiera sido
el procedimiento correcto, una enmienda para llegar a un acuerdo, pero
con lo que usted ha dicho, con lo que he dicho yo y con lo que está
escrito aquí, está muy claro lo que queremos. Lo que digo es que tampoco
pedimos ahora una autovía porque no la reclamamos entonces. Este texto es
el mismo que el de la oposición y yo en él no pedía una autovía, sino que
decía que confiábamos en que, arreglándola, aumentarían los tráficos y
que eso demostraría con el tiempo que era necesaria. Sigo confiando en
eso, pero no la hemos pedido. En resumidas cuentas, como se está
elaborando un plan estratégico de infraestructuras del transporte, lo que
ahora pedimos es que se incluya en ese plan y se valore con los estudios
necesarios qué es conveniente hacer. Estoy seguro de que tanto usted como
yo, así como mi compañera Yolanda Casaus, la otra diputada del PSOE por
Teruel, estaremos vigilantes para que en ese plan esta infraestructura
quede contemplada suficientemente. (El señor Lanzuela Marina pide la
palabra.)
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Por favor, no abran el debate.
Estamos terminando y vamos mal de tiempo.
El señor LANZUELA MARINA: Un segundo, señora presidenta.
Únicamente quiero entrar en una pequeñísima cuestión que es sensible para
con usted y entenderá fácilmente por qué. Le he dicho que me alegraba
comprobar que su tono es distinto, un tono que no tiene nada que ver con
la legislatura anterior, en que hablaba de otra manera. En cualquier
caso, le vuelvo a reiterar que hoy no era el día porque no sabemos ni
dónde está este plan de infraestructuras. Ahora bien, cuando esté, le
propongo que hagamos una iniciativa conjunta, lo que a lo mejor
constituye un precedente maravilloso en esta Comisión.
- RELATIVA AL PROYECTO DE OBRA EN LA CARRETERA N-634, PP.KK. 584 AL 587,
AYUNTAMIENTO
DE MONDOÑEDO (LUGO). PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número
de expediente 161/000433.)
La señora VICEPRESIDENTA (Puig Gasol): Pasamos al último punto del orden
del día, el número 8, relativo al proyecto de obra de la carretera
N-634.
Por el Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Esta última proposición no de ley de la
Comisión de Fomento que hoy celebramos se refiere aparentemente a una
obra de pequeño calado; sin embargo, tiene una gran incidencia social
según sea la resolución que tomemos al respecto. En concreto, me refiero
a la obra en la carretera N-634, entre los puntos kilométricos 584 y 587,
es decir, una actuación de dos kilómetros que consiste en la sustitución
de una intersección por un enlace a distinto nivel y unos caminos de
servicio a ambos lados de la carretera. Se trata, en definitiva, de
reordenar los accesos, de tal forma que las fincas particulares no tengan
acceso directo a la carretera, sino al camino de servicio y desde este a
la carretera. Lo que acabo de hacer es prácticamente la descripción del
proyecto que se conoce con el nombre clave 39-LU-3400, de mejora local y
reordenación de accesos en la carretera N-634, en el tramo de Mondoñedo.
Sin embargo, señorías, este proyecto, que prácticamente data del año
2002, se intenta aplicar ahora sin informar a los vecinos a su debido
tiempo y nosotros pensamos que existen responsabilidades, empezando por
la Administración local, que advirtió de forma informal y no puntual a
los vecinos prácticamente a finales del mes pasado. A los vecinos de la
zona se les notificó que iban a ser expropiados a partir del día 12 del
mes en curso. Por lo tanto, estamos ante una obra que va a afectar
social, económica y territorialmente a una zona del Ayuntamiento de
Mondoñedo, un ayuntamiento con problemas graves de envejecimiento de la
población y de migración y después veremos por qué hago alusión a este
problema. En concreto, se trata de un ayuntamiento que en el año 1900
tenía 10.000 habitantes y hoy tiene 5.000. Pues bien, la zona en la que
se va a actuar, en Pedrido, es justo una zona en la que se concentraron
una serie de actividades económicas una vez que se realizó la
circunvalación de la N-634. Se retiró la carretera del centro de la villa
de Mondoñedo y, lógicamente, se produjo un asentamiento de nuevos
negocios en este lugar denominado Pedrido. Ahora resulta que, de llevarse
a cabo este proyecto, se verían afectados en concreto naves dedicadas a
autocares de una compañía que da trabajo a cuatro o cinco personas, se
verían afectados talleres que tienen que ver con los concesionarios de
una conocida marca de automóvil, que también da trabajo a seis personas,
y afectaría a cafeterías, almacenes y restaurantes que están allí desde
hace 10 ó 20 años como mínimo y que entre todos dan trabajo a 30 ó 40
personas. Aparte de esta actividad de carácter mercantil o industrial,
hay 12 viviendas -cuatro de ellas tendrían que ser derribadas- en las que
viven 25 personas, pero 25 personas que familiarmente se dedican a la
agricultura, uno de los factores de equilibrio territorial más
importante, que indica que precisamente aquí está situada la zona de
huerta con más potencialidad que existe en el ayuntamiento. Se verían
afectadas además, no en cuanto a las casas, pero sí en cuanto a las
explotaciones agrarias y a otros intereses de carácter particular, 200
personas por las expropiaciones. Serían nada menos que las parroquias de
Vilamor, en la que viven 250 personas, de Masma, en la que viven 300
personas, y de Couboeira, en la que viven 100 personas, parroquias que
además están a punto de recibir las nuevas parcelas después de 15 años de
espera por la concentración parcelaria. Señorías, estoy por asegurar que,
si se hiciesen las expropiaciones del proyecto al que me he referido en
este momento, habría incluso confusión de propiedades que se han cambiado
en el proceso precisamente de articulación de la concentración
parcelaria. A los nuevos propietarios de las parcelas las certificaciones
provisionales les van a tardar en llegar entre tres o cuatro meses; sin
embargo, las actas previas a la expropiación para la ejecución de esta
obra parece que se quieren hacer efectivas el 29 de noviembre, es decir,
dentro de unos días. Les vuelvo a recordar algo que para el Bloque
Nacionalista Galego es muy importante y es que sería fundamental no
afectar gravemente al potencial hortofrutícola de la zona, en donde viven
no solamente personas jóvenes que se están dedicando a este fin, sino una
asociación que se llama Horta Mariña y que está consiguiendo que personas
jóvenes vivan de la agricultura, lo cual debería merecer no solamente
nuestro respeto, sino también nuestro impulso. Por lo tanto, en nuestra
propuesta inicial, de forma lógica, pretendíamos eliminarle como una de
las posibilidades el proyecto, ya que parece paradójico que este proyecto
de seguridad vial se vaya a aplicar después de 20 años de espera y de
muchas muertes y accidentes gravísimos, precisamente cuando la carretera
va a dejar de estar supeditada a un gran volumen de tráfico porque se va
a construir la autovía del Cantábrico prácticamente a menos de un
kilómetro. (El señor presidente ocupa la Presidencia.) Ahora que la
carretera va a dejar de ser útil, se les aplica un proyecto brutal y
además con estas consecuencias sociales y económicas tan graves.
Entendemos que aún se siga manteniendo el criterio de que hay que
proporcionarles seguridad vial, pero por lo menos que se modifique el
proyecto tal y como quieren los vecinos, que han logrado que toda la
corporación local, unánimemente con los tres grupos políticos
representados y con el alcalde, el Partido Popular, el Partido Socialista
Obrero Español y el Bloque Nacionalista Galego, acepte que,
efectivamente, dejando a salvo que tiene que haber un proyecto de
seguridad vial, se modifique de tal manera que se cree el menor perjuicio
posible al conjunto de los vecinos. Es curioso
que no solamente las parroquias se pusieron en guerra organizativa y
solidaria, sino que también se aprobó la moción que ahora da pie a
nuestra modificación y también a la de otros grupos parlamentarios.
Pensamos que se debe negociar a partir de este gran acuerdo del
ayuntamiento, en diálogo continuo con los vecinos y con la institución
que en este momento los representa más genuinamente.
Resumo diciendo que lo que intentamos es evitar la expropiación de las
casas habitadas, así como dañar al conjunto de los vecinos de la zona y a
los negocios allí asentados, haciendo compatible la necesaria mejora de
los accesos, dotándolos de seguridad vial, con el mayor respeto a los
intereses de los vecinos y comerciantes, protegiendo las casas habitadas
y los negocios en funcionamiento, como acaba precisamente el acuerdo que
por unanimidad se aprobó en el Ayuntamiento de Mondoñedo. Espero que esta
propuesta nuestra salga adelante y en todo caso, después de escuchar al
resto de los grupos parlamentarios, haremos una propuesta transaccional.
El señor PRESIDENTE: A esta proposición no de ley se han formulado
enmiendas por parte del Grupo Mixto y del Grupo Popular. Entiendo que ha
defendido su autoenmienda en su intervención. Por tanto, damos la palabra
al portavoz del Grupo Parlamentario Popular.
El señor GARCÍA DÍEZ: Como acaba de decir el portavoz del Grupo Mixto,
hablar en el seno de esta Comisión de un proyecto que afecta a 3
kilómetros de una carretera nacional puede parecer un tema menor, pero se
ha hecho un esfuerzo para describir las consecuencias, más sociales que
económicas, que esta obra podría tener en esta zona de la provincia de
Lugo, en el Ayuntamiento de Mondoñedo, y nosotros compartimos la
preocupación que los vecinos de la zona pueden sentir en este momento. La
compartimos fundamentalmente por la confusión que generan a veces
distintas noticias que salen en los medios de comunicación o la
paralización y vuelta a poner en marcha de distintos procesos
administrativos, que contribuye todavía más a ese tipo de confusión y,
por tanto, al nerviosismo entre el vecindario, máxime cuando se habla de
expropiaciones o de derribar viviendas o negocios para facilitar este
proyecto. Sin embargo, el Grupo Popular no es partidario de desistir de
la ejecución de los proyectos en tanto se busquen otras soluciones, en
otras palabras, de anularlos o de paralizarlos, como se pedía en la
proposición no de ley inicial, no en la enmienda de sustitución que ahora
se ha defendido. También pensamos -como se decía en la exposición de
motivos- que la próxima construcción de una autovía en las inmediaciones
de la zona tampoco puede ser motivo suficiente para esa pretendida
anulación.
Por otra parte están las reacciones a las que ha hecho referencia el
portavoz del Grupo Mixto ante los acuerdos que se han producido entre las
partes en las últimas fechas. El Grupo Popular es consciente de la
dificultad que hay muchas veces para alcanzar ese tipo de acuerdos a
nivel local. Me estoy refiriendo concretamente al acuerdo plenario de 18
de noviembre que las fuerzas políticas que conforman la corporación
municipal de Mondoñedo alcanzaron unánimemente, como quedó recogido en
acta.
Por todo ello, nuestro grupo ha presentado una enmienda que recoge en tres
puntos las principales demandas del Ayuntamiento de Mondoñedo que figuran
en ese acuerdo aprobado por unanimidad al que hacía referencia. El primer
punto se refiere a la eliminación de una serie de puntos negros en los
accesos a la ciudad de Mondoñedo desde la carretera nacional 634; el
segundo, a la revisión del proyecto y su adaptación en la medida de lo
posible a lo acordado por el Pleno de Mondoñedo, y el último, a que
mientras se consiguen esas revisiones y esas modificaciones se suspenda
el procedimiento expropiatorio y aquellos otros procedimientos
administrativos que lleva parejos este proyecto.
Ante las enmiendas que han presentado otros grupos parlamentarios, la
autoenmienda del Grupo Mixto y la presentada por el Grupo Socialista,
queremos manifestar nuestra voluntad de alcanzar entre todos a lo largo
del debate en esta Comisión y antes de proceder a las votaciones un
acuerdo que permita que estas tres enmiendas se puedan convertir en una
única enmienda por la vía de la transacción. Creo que eso es factible,
porque todas ellas son muy próximas, si bien es cierto que nuestra
enmienda es un poco más ambiciosa y las otras pueden ser un poco más
light, por decirlo de una forma simbólica. En definitiva, el Grupo
Popular apoyaría una transaccional, siempre y cuando todos aquellos
textos que lleguemos a consensuar contemplen la revisión del proyecto
para mantener contactos tanto con el Ayuntamiento de Mondoñedo como con
los vecinos afectados y se pueda recoger en esa revisión todo lo que sea
factible de los acuerdos alcanzados por esa corporación municipal,
paralizando entre tanto los procedimientos administrativos.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra la señora Salazar.
La señora SALAZAR BELLO: Empezando por defender lo que es una enmienda
light y lo que es una enmienda copia de un proyecto de un ayuntamiento,
creo que el señor diputado del Grupo Popular se ha confundido. La parte
que es una copia y no concluye claramente lo que se quiere hacer con ella
es la del Grupo Popular. Esto es algo que nos importa a todos, tanto al
Bloque Nacionalista Galego, que ha presentado esta proposición no de ley,
como a nosotros, que presentamos una enmienda de sustitución, y, por
supuesto, al Grupo Popular. Es algo que nos preocupa no solamente por la
ubicación de la zona de las obras y la afectación de los ciudadanos, que
es imprescindible, sino sobre todo por la seguridad vial. En esta
Comisión,
hace unas semanas, esta diputada del Grupo Socialista defendió una
proposición no de ley que proponía cambiar uno de los trayectos con mayor
número de accidentes en nuestra provincia. Es un trayecto de pocos
kilómetros, en el que se produce el 50 por ciento de los accidentes
mortales de nuestra provincia. Esto quiere decir que la N-634 -también
estamos hablando de un proyecto al que después volveré- es la carretera
con mayor incidencia de accidentes de tráfico. Opino lo mismo que el
portavoz del Grupo Popular: Desistir de una obra es un error completo. El
propio Bloque Nacionalista Galego presentó una enmienda a su propia
proposición no de ley porque reflexionó sobre lo que había escrito y se
dio cuenta de que realmente es mejor hacer estas obras, que son muy
importantes, aunque tratando de incidir lo mínimo sobre los vecinos de la
zona.
El Grupo Socialista está de acuerdo con la proposición del ayuntamiento.
Lo que hay que hacer es mejorar la seguridad vial con un respeto absoluto
al medio ambiente, a la calidad de vida de los ciudadanos y a la
competitividad, favoreciendo una cosa muy importante y que aquí nadie ha
tocado, que es la economía gallega, y reforzando la cohesión social y
territorial. Este es un compromiso del Partido Socialista, del Gobierno y
del grupo que le apoya. Galicia ha sido hasta ahora una zona con
carencias muy importantes a nivel de infraestructuras, pero las
provincias de Lugo y Orense -y la del señor diputado- posiblemente sean
las que necesiten más mejoras, debido a las carencias importantes que
tenían. No me refiero a mejoras de un día, sino a mejoras permanentes y
continuas en todo nuestro territorio. Por eso insisto en que no se debe
desistir -el propio Bloque Nacionalista Galego ya lo ha modificado-, sino
que estas obras se deben ejecutar con las mínimas complicaciones para los
ciudadanos.
Igualmente, el punto 2 del acuerdo del Ayuntamiento de Mondoñedo, que fue
un acuerdo plenario que contó, con el apoyo del BNG, del Partido
Socialista de Galicia (PSdeG) y del Partido Popular, preveía la
realización de esas obras y no deberíamos plantear dificultades. El
compromiso del Partido Socialista en infraestructuras ha sido, va a ser y
será la transparencia y el diálogo con todas las sociedades del
territorio español. El proyecto 39/LU/3.400, de mejora y reordenación de
accesos a Mondoñedo por su zona norte, lo presentó el Partido Popular en
el año 2002. Esta es una cosa que quiero recordarles. A finales del mes
de octubre, el Partido Popular empezó a hablar con ciertos amigos sobre
las expropiaciones, pero, por supuesto, no habló con todos los vecinos
perjudicados. El día 8 se hizo oficial esta nueva ramificación.
(Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Les ruego silencio para que la señora diputada pueda
expresarse.
Puede continuar.
La señora SALAZAR BELLO: Por eso es un poco incongruente que el Grupo
Popular venga a decir aquí que son ellos los que han hecho esto y que la
enmienda del Grupo Socialista o la proposición no de ley del Bloque
Nacionalista Galego con autoenmienda sean light. Lo que es light es lo
que se esconde detrás de muchas actuaciones del Partido Popular, sobre
todo en Galicia. Por ello, mantenemos nuestra enmienda. Como lo que
tenemos en común con los otros grupos es el interés de los ciudadanos y
el deseo de que se realicen esas obras y se revise profunda y seriamente,
con un rigor absoluto este proyecto, nuestro grupo quiere presentar una
transaccional, si el grupo proponente la acepta, para elaborar una nueva
enmienda y elevar una proposición no de ley al Gobierno.
El señor PRESIDENTE: Señor Rodríguez, tiene la palabra para fijar su
posición final sobre las enmiendas.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Hemos llegado a una enmienda transaccional
entre los tres grupos parlamentarios, porque en definitiva lo que importa
es sacar adelante algo positivo para solucionar este conflicto que están
padeciendo muchas personas, no solamente mayores sino, vuelvo a repetir,
personas con una dinámica social especial. Yo las admiro por su voluntad
de permanecer vinculadas a la tierra como trabajo y también toda la
movilización de los vecinos, que son en definitiva el gran motor de lo
que estamos haciendo hoy aquí.
La enmienda transaccional dice: El Congreso de los Diputados insta al
Gobierno a que, en relación con el proyecto clave 39-LU-3.400, mejora
local y reordenación de accesos a la N-634, puntos kilométricos 584 al
587, tramo Mondoñedo, se revise de acuerdo con la propuesta efectuada por
el Ayuntamiento de Mondoñedo, previamente a la adjudicación de las obras
y a los procedimientos administrativos en curso, para que desde la óptica
de la seguridad vial incida lo menos posible en los intereses de los
vecinos en la zona, manteniendo con ellos y con la institución local una
información y un diálogo continuos.
Ahora la paso a la Mesa, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Rodríguez.
Señorías, finalizados los debates del orden del día, vamos a iniciar las
votaciones de las proposiciones no de ley que se han debatido a lo largo
de esta mañana.
Comenzamos con la proposición no de ley sobre la variante de la carretera
N-240, entre la N-340 y Montblanc.
El señor HERRERA TORRES: Señor presidente, pedimos que sea sometido a
votación exclusivamente el punto número 2 que, como he expuesto, ha sido
el motivo de litigio entre los distintos grupos.
El señor PRESIDENTE: Solo se someterá a votación el punto número 2 de la
proposición no de ley del Grupo Parlamentario de Izquierda
Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, dos; en
contra, 33.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
En segundo lugar, vamos a votar la proposición no de ley sobre el corredor
de alta velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región
de Murcia, formulada por el Grupo Parlamentario Popular.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 15; en
contra, 20; abstenciones, dos.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
El punto número 3 ha sido retirado.
Pasamos al punto número 4, y lo que votamos es una transaccional realizada
sobre la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Popular.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 33;
abstenciones, tres.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Señorías, el punto número 5 es la proposición no de ley para el traspaso a
la Generalitat de Catalunya de las competencias de los tramos de la N-II,
N-260 y N-340, formulada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència
i Unió). Se ha realizado una transaccional sobre la enmienda del Grupo
Parlamentario Popular. Por lo tanto, se vota con la transaccional.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 18.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
A continuación, proposición no de ley relativa a la continuación del
desdoblamiento en autovía de la carretera N-601 entre Valladolid y
Adanero. Esta proposición no de ley ha sido objeto de una enmienda
transaccional, que es la que sometemos a votación.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 33;
abstenciones, cuatro.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Proposición no de ley sobre la creación de la autoridad portuaria de
Motril. La votamos con la incorporación de una transaccional entre el
Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Popular.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 33;
abstenciones, cuatro.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Votamos la proposición no de ley sobre acondicionamiento de la carretera
N-420 entre Teruel y Alcañiz.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 35;
abstenciones, dos.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Finalmente, proposición no de ley relativa al proyecto de obra en la
carretera N-634, punto kilométrico 584 al 587, Ayuntamiento de Mondoñedo,
formulada por el Grupo Parlamentario Mixto. Lo que votamos es la
transaccional que se ha acordado entre los diversos grupos
parlamentarios.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Finalizado el orden del día, se levanta la sesión.
Era la una y cincuenta minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal