DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 533, de 19/06/2002
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2002 VII Legislatura Núm. 533
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. EUGENIO NASARRE GOICOECHEA
Sesión núm. 36
celebrada el miércoles, 19 de junio de 2002
ORDEN DEL DÍA:
Preguntas:
- De la señora Pleguezuelos Aguilar (Grupo Parlamentario Socialista),
sobre convenios firmados con las comunidades autónomas durante el año
2001 para la adquisición de equipamiento informático para la dotación de
los centros escolares en el marco presupuestario del plan Info XXI
2001-2003. (Número de expediente 181/002448.) ... (Página 17092)
- De la señora Valcarce García (Grupo Parlamentario Socialista), sobre
valoración de los resultados para España del informe educativo Pisa de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
(Número de expediente 181/002473.) ... (Página 17096)
- De la señora Alberdi Alonso (Grupo Parlamentario Socialista), sobre
previsiones acerca de la modificación de la convocatoria de becas para el
Real Colegio de España en Bolonia. (Número de expediente 181/002475.)
... (Página 17100)
- De la señora Valcarce García (Grupo Parlamentario Socialista), sobre
fecha prevista para el cobro de las becas por los universitarios
españoles. (Número de expediente 181/002781.) ... (Página 17101)
Proposiciones no de ley:
- Sobre la creación de la licenciatura de magisterio. Presentada por el
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unidad. (Número de expediente
161/000637.) ... (Página 17104)
- Relativa a la transformación de los estudios de magisterio en
licenciatura. Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. (Número de
expediente 161/000016.) ... (Página 17104)
- Sobre aumento de la cuantía de las becas. Presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 161/001150.) ... (Página 17109)
- Sobre la presentación de la candidatura del flamenco como "Patrimonio
oral de la humanidad". Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto.
(Número de expediente 161/001259.) ... (Página 17112)
- Relativa a la conmemoración del primer centenario del nacimiento de Max
Aub. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
(Número de expediente 161/001335.) ... (Página 17117)
- Para que se mejore el apoyo que reciben alumnos con discapacidad, para
lograr el conveniente aprovechamiento educativo. Presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente 161/001402.)
... (Página 17121)
Se abre la sesión a las diez y diez minutos de la mañana.
- DE LA SEÑORA PLEGUEZUELOS AGUILAR (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA),
SOBRE CONVENIOS FIRMADOS CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DURANTE EL AÑO
2001 PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO PARA LA DOTACIÓN DE
LOS CENTROS ESCOLARES EN EL MARCO PRESUPUESTARIO DEL PLAN INFO XXI
2001-2003. (Número de expediente 181/002448.)
El señor PRESIDENTE: Buenos días, señoras y señores diputados. Anuncio a
las señoras y señores diputados que, conforme a lo acordado en la Mesa de
esta Comisión, va a haber una alteración del orden del día, produciéndose
en primer lugar las preguntas que formulan distintos diputados y a
continuación el debate y votación de las proposiciones no de ley. La
votación de las proposiciones no de ley, como es habitual en esta
Comisión, se hará de forma conjunta al final de del debate de todas y no
será antes de la una de la tarde.
Comenzamos con el punto primero del orden del día, pregunta que formula la
diputada socialista doña Francisca Pleguezuelos Aguilar que tiene la
palabra.
La señora PLEGUEZUELOS AGUILAR: Buenos días. En primer lugar quiero
saludar a la señora secretaria general a la que hasta este momento no
había formulado ninguna pregunta, pero que espero hoy me pueda resolver
algunas dudas.
Señorías, sin duda, la utilización hoy de las nuevas tecnologías en la
educación es un elemento y básico para los alumnos y lo es no sólo porque
tienen que salir formados en el manejo de esas nuevas tecnologías para
poder luego integrarse en el mercado laboral, sino también, y creo que
esto es muy importante, porque el uso de esas nuevas tecnologías y el
acceso a Internet es una buenísima herramienta, se está comprobando en el
resto de los países europeos y también en algunas comunidades autónomas
de nuestro país porque sirven para mejorar el proceso de aprendizaje.
Todos los analistas y todos los teóricos de la educación aceptan que estos
cambios tecnológicos han de incorporarse y se están incorporando no sólo
a la forma de trabajar, sino también a la forma de aprender, y por tanto
se impone que haya que incorporarlas al sistema educativo. Es tanta la
importancia que se está dando a ese asunto en Europa que, cuando se
inicia el Plan
Europa 2000-2002 se incorpora y se desarrolla un programa específico para
el aprendizaje, el llamado E-aprendizaje. En ese sentido, Europa tanto en
el plan general 2000-2002 como en el específico para educación se acordó
entre lo que fue la Unión Europea, la Comisión y los países miembros, y
desde luego se debatió en el Parlamento Europeo con unos indicadores que
miden cada semestre cómo se va evolucionando en ese proceso de aplicación
de las nuevas tecnologías a la educación como elemento clave en el
desarrollo educativo. En ese sentido, señorías, nosotros lamentamos desde
el Grupo Parlamentario Socialista que en España no se ha hecho igual ni
se hizo con el INFO XXI ni con la línea específica y las acciones
concretas de Internet en las escuelas, que no se debatieron en este
Parlamento, tampoco se consensuaron previamente con las comunidades
autónomas, que son además quienes tienen las competencias en materia
educativa. Si a eso unimos que además el programa que anunció en enero de
2001 el señor presidente del Gobierno sólo contenía algunas acciones
emblemáticas sin duda con presupuesto específico para el 2000-2003 pero,
señorías, es verdad que no recogía ni definía el número de escuelas donde
se iba a actuar ni el número de ordenadores del que dispondrían al final
de este programa los alumnos y las alumnas ni el número de profesores que
se van a formar en ese uso de las nuevas tecnologías como herramienta
didáctica ni ningún otro dato de los que sin duda sí manejan el resto de
los países de la Unión Europea.
Pues bien, ha pasado año y medio y lo hemos hecho en la Comisión de
Ciencia y Tecnología, anoche mismo una vez finalizado el pleno por si
había nuevos datos entre la web del ministerio, en la web INFO XXI, que
es donde se recogen cada una de las fichas de las acciones concretas
donde se incluye el presupuesto y, señorías, en el tema que hoy nos ocupa
con la pregunta relativa a Internet en las escuelas, que ustedes han
unido conectividad con equipamiento, al margen, por supuesto, de esa otra
actuación complementaria que es Intranet, o sea la red local, tenemos o
había recogido y previsto para el año 2001 la cifra de 83.000.085 euros.
La página del ministerio en cada una de las acciones dice: Presupuesto
(indica la cantidad) y ejecución presupuestaria, 0 en el año 2001. Con
este panorama de falta de cumplimento de los compromisos presupuestarios
y con una nueva puesta de largo que hicieron el 15 de mayo presentando
Internet de nuevo a la sociedad, queremos que en este momento la
secretaria general nos despeje las dudas porque, obviamente tenemos
serias posibilidades para creerles ya que en el 2001 no han ejecutado,
han dejado perder más de 83 millones de euros. Consecuentemente, en
aplicación de nuevas tecnologías un año y medio perdido es mucho tiempo.
En ese sentido, pregunto a la secretaria general: ¿Cuántos convenios se
han firmado con las comunidades autónomas para equipamiento informático
en este contexto de la acción Internet en la escuela en el INFO XXI?
El señor PRESIDENTE: Doy la bienvenida a la secretaria general de
Educación y Formación Profesional a esta Comisión, que tiene la palabra
para contestar a la pregunta de la señora diputada.
La señora SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Couso
Tapia): Muy buenos días.
Señora diputada, en alusión a la pregunta que usted me hace y en relación
a los convenios que están referidos al programa Internet en la escuela,
como usted sabe ha sido aprobado el pasado día 15 de abril en la Comisión
interministerial de la sociedad de la información bajo la presidencia del
presidente del Gobierno. Se trata de un programa que se ofrece a las
comunidades autónomas, de ahí los convenios obviamente, para que en un
esfuerzo conjunto y cofinanciado se dé un impulso extraordinario en el
uso de las nuevas tecnologías en la comunidad escolar. El programa cuenta
con una inversión estimada total de 272 millones de euros de los que el
Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de la entidad Red.S aportará
136 millones de euros, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
destinará 15 millones de euros y el resto será aportado por las
comunidades autónomas participantes. Se dirige a los 17.500 centros,
420.000 profesores y 5.400.000 alumnos correspondientes a las enseñanzas
obligatorias que son primaria y educación secundaria obligatoria. También
se dirige a bachillerato y a formación profesional en los centros
financiados con fondos públicos.
Estas inversiones serán financiadas, como ya hemos dicho, por estas
entidades y la fórmula administrativa que se ha elegido es el convenio.
Se instalarán redes de área local en los 13.000 centros que carecen de
ella lo que permitirá conectar a Internet un número importante de equipos
ya existentes en los centros educativos que en la actualidad no disponen
de esta posibilidad. A través de este programa se instalarán más de
150.000 nuevos puestos para conexión a Internet, reduciéndose la
proporción de alumnos por puesto conectado a Internet (es una previsión.)
desde los actuales 33 alumnos por equipo hasta 12 alumnos por equipo al
final del programa, lo que permitirá cumplir los objetivos establecidos
en el reciente Consejo Europeo de Barcelona.
Las cantidades a aportar por las comunidades autónomas para los
subproyectos dentro de la acción Internet para todos, serán determinadas
de forma precisa en los convenios que se derivan del convenio marco a
firmar en unos casos entre la empresa pública empresarial Red.S y cada
comunidad autónoma participante en cuanto a los temas de conectividad y
equipamiento y en otros relativos a la producción de contenidos y
formación de profesores entre el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte y dichas comunidades autónomas.
Por lo que respecta a las actuaciones de equipamiento y conectividad, la
entidad pública empresarial Red.S aportará 136 millones de euros y las
comunidades autónomas que participen en el programa aportarán los 121
millones de euros restantes. El esfuerzo de Red.S se concentrará en las
comunidades autónomas de menor renta relativa donde Red.S financiará el
60 por ciento de las inversiones. En el resto de las comunidades
autónomas la aportación de la entidad será del 40 por ciento.
El programa se compone de acciones de distinto tipo a las que se les ha
dotado de una necesaria relación interna en el marco de un proyecto
global, como es su adscripción al programa INFO XXI. En este sentido es
importante conocer los antecedentes en cuanto a la colaboración
administración central-comunidades autónomas, que han dado origen a las
acciones contempladas en el presente plan:
Respecto a las acciones relativas a producción de contenidos, proceden de
proyectos que han sido comunicados por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte en las reuniones periódicas que se mantienen con los
responsables de los programas de nuevas tecnologías de las comunidades
autónomas.
En relación con las actuaciones de formación de profesores, en TIC, su
antecedente corresponde a las actuaciones de formación de profesores a
través de Internet que viene desarrollando el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte a través de convenios de colaboración firmados en este
momento con diez comunidades autónomas y con tres más en fase de
redacción.
Por último, las actuaciones de conectividad y equipamientos están
diseñadas de forma semejante a las que se están desarrollando a través
del actual convenio de colaboración Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte-Ministerio de Fomento y Amena-comunidades autónomas en las que
participan todas las comunidades. Lo anterior es sólo el punto de partida
de las reuniones de coordinación que se realizarán con las comunidades
autónomas a partir de la firma del convenio, marco de referencia entre el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ministerio de Ciencia y
Tecnología.
El señor PRESIDENTE: La señora Pleguezuelos tiene la palabra.
La señora PLEGUEZUELOS AGUILAR: Señora Couso, la pregunta era: ¿Cuántos
convenios se han firmado durante el ejercicio económico 2001? Para eso se
habían previsto 83 millones de euros. Usted no me ha contestado. Lo que
ha hecho es leerme la información que viene en la web del ministerio
respecto a la presentación que se hizo el 15 de mayo por parte del señor
Aznar, la ministra de Ciencia y Tecnología y la ministra de Educación y
Cultura.
Además de no contestar la pregunta decirnos ahora que se aprobó hace unos
meses, es decir en el año 2002, realizar estas acciones es intentar
engañar al Parlamento porque anoche, fecha 18 del junio, la web y la
ficha del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, respecto y
actualizado al 18 de marzo del 2002, es decir bastante tarde, pero hace
mucho tiempo; decía: Los proyectos concretos que se inscriben en Internet
en la escuela se desarrollarán y financiarán conjuntamente con las
comunidades autónomas a lo largo del 2001. Ustedes no han ejecutado, como
le he dicho, esos 83 millones de euros, cero pesetas se han gastado, y
ahora nos vuelven a vender el mismo programa, eso sí, reconozco que ahora
sí recoge número de escuelas, número de alumnos, objetivos, cuestiones
que no recogían en la presentación que hizo el presidente del Gobierno a
bombo y platillo en Vitoria en enero. Pero es poco creíble que si no han
sido ustedes capaces de cumplir con ese objetivo de gastar los 83
millones de euros en el 2001, ahora han hecho algunas cosas, mire cuántas
cosas han hecho, muy sibilinas todas, pero que hemos detectado los
ciudadanos, las empresas, las comunidades y desde luego el Grupo
Socialista:
Primero han dilatado el plazo; era en el 2001-2003; ustedes ahora
presentan un programa 2002-2005. Cuatro años; antes eran tres y además de
que han perdido ya uno, ahora nos dicen, nos cuentan que va a invertir
257 millones para ese programa de conectividad y equipamiento, de los que
una parte pone Red.S otra las comunidades y otra el propio ministerio.
Pero, ¿sabe usted lo que eso es de media en cuatro años? 64,25 millones
de euros. Si ustedes no se han gastado los 83, han dilatado el tiempo; ya
en vez de tres años son cuatro; han perdido uno y ahora quieren invertir
menos. Además yo le voy a preguntar una cosa: ¿Por qué no han contado
ustedes con las comunidades autónomas? Cuando presentaron en mayo este
proyecto por segunda o tercera vez, muchas comunidades autónomas les
dijeron que venía muy tarde este proyecto. Ellas vienen trabajando. Mire,
la consejera de Educación del País Vasco les dijo: Esto llega tarde
porque el programa Premia 2000-2003 en el País Vasco ha invertido 13.000
millones de pesetas, y por tanto están en una fase mucho más avanzada de
la que ustedes les plantean.
En Aragón se lo dijeron desde renovación pedagógica que la ratio de
alumnos por ordenador estaba en la comunidad entre 14 y 15 alumnos y
ustedes ahora pretenden que en el 2005 lleguen a 12. Lógicamente muchas
comunidades (y le voy a poner un ejemplo) también gobernadas por su
partido o por el Partido Popular, como la Comunidad Valenciana también
con el programa Infocole está muy adelantado. Obviamente, señorías, este
programa llega tarde porque no se ha ejecutado ni se ha planteado en
tiempo y forma.
En ese sentido, desde mi grupo hemos de lamentar que se haya perdido año y
medio, porque año y medio, como le decía antes, en aplicación y uso de
nuevas tecnologías
es perder mucho tiempo, es perder el carro de la modernidad, y desde luego
se han quedado muchos niños y muchas niñas que no han podido utilizar
ordenadores por la incapacidad que ha demostrado el Gobierno del Partido
Popular para gestionar algo que realmente era un objetivo compartido por
todas las fuerzas políticas, por todas las comunidades autónomas y a
pesar de que ustedes nos hicieron una mala presentación del INFO XXI no
viniendo a esta Cámara a contarlo o de Internet en la Escuela no viniendo
presentarlo a los representantes de los ciudadanos, estábamos todos
dispuestos a cooperar en aras de beneficiar a los ciudadanos del futuro
que son los niños y niñas que hoy necesitan de esas herramientas que son
las nuevas tecnologías y el acceso a Internet.
Reitero que no han hecho nada en materia de educación en Internet en año y
medio, eso es perder mucho tiempo y ojalá nuestros niños del futuro no
tengan que lamentar la ineficacia y la falta de buen hacer de este
Gobierno del Partido Popular.
El señor PRESIDENTE: Para responder, la secretaria general de Educación y
Formación Profesional tiene la palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Couso
Tapia): Señora diputada y señoría, no le puedo admitir el término
dilatación, no le puedo admitir el tono general de su intervención en el
sentido de que parece que la Administración o al menos el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte no esté haciendo nada en este sentido.
En mi intervención anterior lo he destacado. Además, precisamente en este
tema he estado muy cerca y le voy a explicar lo siguiente: Si en mi
intervención anterior he mencionado una serie de temas, es por explicarle
las raíces hacia las cuales van a venir luego los convenios. En estas
raíces, es decir cuál es el origen antes de firmar estos convenios,
lógicamente durante todo este año 2001 en el que efectivamente no hay
convenios bilaterales firmados en este momento con las comunidades
autónomas, pero le voy a explicar por qué.
Durante todo este año 2001 y puesto que había un trabajo conjunto con las
comunidades autónomas, porque en definitiva usted sabe que el programa de
nuevas tecnologías del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
afortunadamente es pionero en la introducción de las nuevas tecnologías
en la educación y las comunidades autónomas, los profesores y los centros
utilizan nuestro servidor con una fluidez extraordinaria. Debido a esta
colaboración profunda durante años anteriores es por eso que había que
depurar qué es lo que de esa colaboración íbamos a canalizar a través de
INFO XXI y en INFO XXI en el programa que nos corresponde, que es
Internet en la Escuela, de tal manera que se hacía preciso depurar una
fórmula administrativa adecuada para llevar a cabo esa nueva colaboración
en INFO XXI y además depurar los problemas. Por eso precisamente mi
intervención. En estos problemas, que van a ser susceptibles de ser los
contenidos de los convenios, efectivamente son como les he dicho temas de
conectividad, temas de equipamiento y temas de contenidos.
Hay muchas comunidades autónomas que ya han hecho cosas, por supuesto,
como también el propio ministerio, a través primero, del PNTIC, y hoy a
través del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Bien,
hay muchas comunidades, además de las que usted ha mencionado no se
olvide también la iniciativa Plumier, hay muchas comunidades, pero no hay
una situación homogénea. La labor compensatoria que tiene ahí el
Ministerio de Educación y garantizar que el máximo de alumnos y el máximo
de centros se beneficien de las nuevas tecnologías, es precisamente lo
que hace y lo que justifica un programa de esta envergadura.
Por tanto, primera parte aislar los problemas susceptibles de ser
contenidos en los convenios y luego vamos a la fórmula administrativa.
Efectivamente, se vio que en principio iban a ser convenios bilaterales
sin una instancia superior que fuese el convenio-marco, pero se vio que
esa fórmula no iba a ser operativa puesto que había tres instancias que
iban a participar en ese tipo de convenio marco que serían los dos
ministerios implicados y una entidad, una sociedad pública que se iba a
crear en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Por tanto no se podían
firmar convenios bilaterales en tanto no se diese solución administrativa
en el Ministerio de Ciencia y Tecnología a la sociedad Red.S. Había que
solucionar previamente los canales administrativos susceptibles de ser
objeto de convenio y luego ir a los convenios. Durante todo el año 2001
lo que se ha hecho es analizar los problemas susceptibles de convenio,
ver la fórmula administrativa adecuada y en esa fórmula administrativa
adecuada ha habido que definir el convenio marco; convenio-marco que se
ha hecho, precisamente, con la colaboración de las comunidades autónomas
porque llegar a un convenio marco de la envergadura del que estamos
hablando no es precisamente una cuestión fácil, derivada de lo que usted
dice, de que varias comunidades autónomas han puesto en marcha algunas
iniciativas. Pero en esa labor homogeneizadora que tiene a cargo la
Administración general del Estado era muy importante la colaboración y la
definición precisa de los contenidos del convenio-marco. Eso
afortunadamente es lo que ya está hecho, el convenio-marco, y es lo que
se ha firmado. Ahora estamos en el momento preciso de definir; la fórmula
es compleja porque, después de ese convenio-marco son 17 convenios
bilaterales que hay que ver con cada una de las comunidades autónomas;
pero habiendo trabajado con las comunidades autónomas de manera muy
precisa los términos de ese convenio-marco, es cierto
que ahora estamos en el siguiente punto: la firma de los convenios
bilaterales. No le puedo admitir la percepción que por lo menos a mí me
llega de su intervención, señoría, de que hemos dilatado de manera
arbitraria, o incluso nosotros hemos mirado cómo la situación avanza
desde un punto de vista ciertamente pusilánime de ver cómo otros hacen
nuevas tecnologías. No, no, en el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte estamos profundamente implicados en llevar las tecnologías de
información y comunicación a la educación, como así ha sido y así usted
en la página web puede ver todas las acciones que se realizan desde el
Ministerio de Educación.
Derivado de la situación y la estructura administrativa que tenemos en el
Estado, la complejidad de la firma de los convenios bilaterales existe,
eso es así, pero para que luego sea y se firme de la manera más operativa
posible hay que realizar un trabajo previo y yo le digo que durante todo
este año 2001 y curso 2001-2002 que ahora finaliza, hemos estado
trabajando profundamente para que luego esa firma de los convenios
bilaterales pueda servir a los objetivos para los que se han definido,
que no es fácil porque tampoco la creación de la entidad pública Red.S,
como usted comprenderá es un objetivo que esté dentro de los programas
del Ministerio de Educación. Es decir, no hemos estado dilatando
voluntariamente la firma de esos convenios.
- DE LA SEÑORA VALCARCE GARCÍA (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA), SOBRE
VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS PARA ESPAÑA DEL INFORME EDUCATIVO PISA DE LA
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS. (Número de
expediente 181/002473.)
El señor PRESIDENTE: Siguiente pregunta que formula doña María Amparo
Valcarce, que tiene la palabra.
La señora VALCARCE GARCÍA: Señora secretaria general, el proyecto PISA
2000, cuyos resultados hemos conocido hace aproximadamente seis meses, es
muy revelador de la situación del sistema educativo español en el
contexto de los 32 países que componen la OCDE.
El proyecto PISA evalúa las capacidades sobre todo en lo que se refiere a
comprensión lectora, a cultura matemática y a cultura científica de los
alumnos de 15 años de este conjunto de países. Los resultados del
proyecto PISA están siendo considerados por todos los países y algunos
países europeos los han tomado en tal consideración que a partir de los
mismos están poniendo en marcha importantes reformas de su sistema
educativo.
El Gobierno de España ha hecho diferentes referencias a los resultados del
proyecto PISA 2000. Por eso le pregunto cuál es la valoración que usted,
en nombre del Gobierno, hace en sede parlamentaria de los resultados para
España del proyecto PISA 2000.
El señor PRESIDENTE: Señora secretaria general, tiene la palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Couso
Tapia): Gracias, señoría, por su pregunta.
Se consideran importantes y relevantes los resultados del proyecto PISA en
cuanto que constituyen un conjunto de indicadores que junto con otros
muchos contribuyen a la comprensión del funcionamiento y al conocimiento
de los resultados del sistema educativo español. No obstante, hay que
tener en cuenta que el ámbito del proyecto PISA es limitado al cubrir
exclusivamente en la evaluación de las materias que se consideran
universales en los sistemas escolares, lectura, matemáticas y ciencias,
con un enfoque centrado en los resultados académicos más que en los
procesos educativos y que no considera otros aspectos importantes del
desarrollo humano que se cultivan en la educación.
Además el proyecto PISA, al centrarse en la evaluación de los
conocimientos relevantes y necesarios para la vida adulta, que son
relevantes también para el bienestar personal y la formación de nuestros
alumnos, y no estar basado en el currículo no evalúa propiamente los
sistemas escolares sino más bien evalúa los sistemas de educación en su
conjunto, que por supuesto incluyen el sistema escolar.
En cuanto a los resultados absolutos, qué es lo que los estudiantes de un
país y de los países de la OCDE saben hacer y saben responder, hay que
señalar que los resultados de los alumnos españoles, como se sabe, están
por debajo de la media de los países de la OCDE y se sitúan en unos
niveles intermedios de rendimiento. España es el tercer país de la OCDE,
tras Corea y Japón, con mayor porcentaje de alumnos situados entre los
niveles intermedios de lectura. El 80 por ciento de los alumnos españoles
se sitúa en los niveles intermedios frente al 73 por ciento de los
alumnos de los países de la OCDE que se sitúan en dichos niveles. En el
nivel más alto de habilidad lectora se sitúa tan sólo el 4 por ciento de
los alumnos españoles frente al 9 por ciento de los alumnos de los países
miembros de la OCDE. En consecuencia España tiene muy pocos excelentes
lectores en comparación con los países de la OCDE.
Los resultados de los alumnos españoles muestran que un porcentaje
significativo de alumnos, el 16 por ciento, no alcanzan los niveles
mínimos deseables y exigibles tras su paso por la etapa de educación
obligatoria en el sistema educativo; no obstante como promedio los
resultados de los alumnos españoles se encuentran por debajo, como ya se
ha dicho, del promedio de la OCDE, y en este sentido destacan por su
homogeneidad.
En cuanto a los resultados relativos, los alumnos españoles se sitúan
también significativamente por debajo de otros países relevantes como
Irlanda, Reino Unido, Suecia, Bélgica, Austria, Noruega o Francia. Son
significativamente mejores que por ejemplo los de Grecia, Portugal,
Méjico o Brasil. En su conjunto los resultados españoles se sitúan en los
márgenes que se habían previsto tal como está concebida la educación en
España.
Los resultados de habilidad lectora sitúan a España en esos niveles que
hemos mencionado. Los alumnos españoles obtienen sus mejores resultados
en los aspectos de reflexión y valoración de textos escritos, obteniendo
un rendimiento promedio algo superior al de los países de la OCDE, aunque
no diferenciable de modo significativo en dicho promedio. Los peores
resultados de los alumnos españoles se encuentran en las tareas de
obtención de información a partir de los textos escritos en las que su
rendimiento promedio es inferior al de los países de la OCDE. En cuanto a
la interpretación de textos escritos los estudiantes españoles obtienen
una puntuación inferior al promedio de los países de la OCDE.
En cuanto a matemáticas, los estudiantes españoles de 15 años muestran un
rendimiento por debajo del promedio de los países de la OCDE. Los
resultados de España no son significativamente diferentes de los de
Estados Unidos, Hungría, Rusia o Polonia. Sin embargo, el rendimiento
promedio de los alumnos españoles se sitúa de modo significativo por
debajo de los estudiantes de Japón, Corea, Finlandia, Suiza, Reino Unido,
Bélgica, Francia, Austria, Dinamarca, Suecia, Irlanda, Noruega y Alemania
y es significativamente mayor que los rendimientos medios de Italia,
Portugal, Grecia, Méjico o Brasil. Los resultados en matemáticas, de ahí
la valoración que se hace, nos sitúan en unas posiciones que quizá no se
corresponden para la intensidad del trabajo de los profesores en esta
asignatura.
Ciencias. El rendimiento promedio de los alumnos españoles en ciencias se
sitúa ligeramente por debajo del promedio de la OCDE. El rendimiento
promedio en España no es significativamente diferente de los rendimientos
de Francia, Noruega, Estados Unidos, Bélgica, Suiza, Alemania, Dinamarca
e Italia. No obstante, el rendimiento en ciencias de los alumnos
españoles es significativamente menor que los estudiantes de Corea,
Japón, Austria, Irlanda o Suecia a la vez que significativamente mejor
superior a los de los alumnos de Grecia, Portugal, Méjico o Brasil.
Los resultados de los alumnos en ciencias sitúan a España en las
posiciones 16 y 22 en relación con los 32 países participantes del
proyecto PISA. Como es conocido, a la hora de abordar los proyectos
legislativos de cambios en materia educativa se han tenido en cuenta los
resultados. Efectivamente, hay conclusiones muy pormenorizadas que se
podrían obtener, pero la valoración general en estas tres áreas evaluadas
es que los valores medios obtenidos por los estudiantes españoles quizá
no son los que se podría esperar del rendimiento que confiamos que tenga
en el futuro el sistema educativo.
El señor PRESIDENTE: Señora Valcarce, tiene la palabra.
La señora VALCARCE GARCÍA: Es muy de agradecer, señora secretaria general,
que en su valoración no haya utilizado lo que hemos podido leer en los
medios de comunicación y que nos ha preocupado enormemente. Al conocerse
el informe PISA aparecieron diferentes voces del Ministerio de Educación
y Cultura en las que se utilizaba este informe para presentar una
situación alarmista y, a veces, hasta dramática del sistema educativo
español. Incluso se utilizaba este informe para justificar la urgencia de
una reforma en profundidad de nuestro sistema educativo y, en concreto,
de la LOGSE. Que no haya utilizado usted ese tono catastrofista es muy de
agradecer y mi grupo parlamentario así quiere hacerlo constar. Comparto
con S.S. que sólo y aisladamente este informe no es suficiente para
conocer el estado y la situación del sistema educativo español. Usted
como presidenta del INCE seguro que entiende que los informes que viene
realizando el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación nos ofrecen un
conocimiento más extenso y profundo de nuestro sistema educativo. Ahora
bien, cuando se plantea una reforma del sistema educativo español, no
sólo de la LOGSE sino también de la LODE y de la LOPEG, mi grupo
parlamentario estima que además del informe PISA, de los informes del
INCE, sería muy conveniente contar con un diagnóstico de nuestro sistema
educativo. Usted conoce ya este planteamiento, pero me voy a referir
estrictamente al proyecto PISA, porque indica algunas cuestiones muy
importantes. Primero, cómo está nuestro sistema educativo en determinados
indicadores que son relevantes. En segundo lugar, cuál es el rendimiento
escolar de nuestros estudiantes de 15 años en relación con el de los de
otros países del conjunto de la OCDE. El informe hace un conjunto de
recomendaciones a los Gobiernos que me parecen muy relevantes.
Hay tres datos muy importantes para dibujar la situación de nuestro
sistema educativo. En primer lugar, el que se refiere a la inversión en
la educación. El país que más invierte en educación del conjunto de la
OCDE, como usted muy bien sabe, es Suiza, que dedica 9.348 dólares por
alumno; España, 4.274. España dedica mucho menos de la mitad que el país
que más dedica, un 40 por ciento menos que la media de los países de la
OCDE. Esto es muy importante porque las recomendaciones que hace la OCDE
señalan que hay una correlación entre inversión en educación y
rendimiento de los sistemas educativos. Aunque no sea este el único
factor, sí es muy importante y España está el
40 por ciento por debajo de la media. Si hiciésemos una simple relación de
proporciones y le diésemos a Suiza la mejor calificación, 10 puntos,
España tendría un 4,5, es decir, estaría suspensa en inversión en
educación.
El segundo indicador que, según la OCDE, está determinando de forma
decisiva el rendimiento escolar son las familias; cuál es el nivel
educativo de las familias. Pues bien, en este aspecto queda mucho por
hacer en nuestro país. La Unión Europea nos dice que el 62 por ciento de
las familias de la OCDE tiene estudios equivalentes a la secundaria
superior. En España sólo han alcanzado este nivel el 35 por ciento de las
familias.
En lo que se refiere al rendimiento educativo en las tres áreas que se han
estudiado, las diferencias entre los países que obtienen los mejores
resultados y el nuestro son muy pequeñas, tan pequeñas que pueden
considerarse irrelevantes. Yo quiero centrarme en dos: en materia de
cultura científica el país que ha obtenido los mejores resultados es
Corea, 552 puntos. Si nosotros hiciésemos una simple proporción entre lo
que obtiene Corea, que es el país con la mejor puntuación y le diésemos
10, España tendría un 8,9, es decir, un resultado en materia de cultura
científica muy cercano al sobresaliente. Por lo tanto, no hay una
situación catastrófica. Lo mismo sucede en matemáticas. El país que
obtiene los mejores resultados es Japón, con 557 puntos. España se sitúa,
con 476, en la parte media de la tabla. Pero si hacemos esa simple
proporción, resulta que a Japón le corresponderían 10 puntos y España
obtendría un 8,5. Por lo tanto, también la relación es altamente
positiva. Usted misma ha reconocido que en comprensión lectora, en el
conjunto de los países de la Unión Europea, por detrás de España se
sitúan Italia, Alemania, Grecia, Portugal, Luxemburgo, etcétera. El
rendimiento educativo de nuestros escolares de 15 años no justifica el
catastrofismo.
¿Qué conclusiones sacamos? Que nuestro sistema educativo ha avanzado
notablemente en los últimos diez años. Tanto que desde 1995, fecha del
informe de la OCDE anterior al proyecto PISA, España ha conseguido
mejorar notoriamente sus resultados, con un añadido: que nuestro sistema
educativo presenta una mayor cohesión sin grandes diferencias en los
alumnos por razones sociales y, sobre todo, en función del tipo de
escuelas. ¿Cuál es la conclusión? La que nos da la OCDE, quien les dice a
los Gobiernos cosas tan importantes como las siguientes: no separar a los
alumnos en itinerarios diferenciados; elevar el nivel educativo general
de la población; invertir más en educación; dedicar más tiempo al estudio
de los alumnos; más autonomía de los centros y más formación del
profesorado. Señora secretaria general, estas recomendaciones de la OCDE
son justamente las que su Gobierno no ha tomado en consideración en el
anteproyecto de ley orgánica de calidad de la educación.
Señor presidente, permítame que concluya con las palabras del director del
proyecto PISA. Preguntado sobre cuál era su opinión respecto a separar a
los niños en itinerarios según su rendimiento, respondió:
Al separar a los 10 ó 11 años se produce una gran disparidad entre el
rendimiento de los estudiantes. Además, ninguno de estos países tiene un
alto rendimiento académico (¿sabe usted a quién se está refiriendo?, a
Alemania). Es difícil juzgar el potencial de una persona a una edad muy
temprana. Los alumnos que están en los peores itinerarios acaban
atrapados en un círculo vicioso del que no pueden escapar el resto de sus
vidas. Se observa, además, que los niveles más bajos de rendimiento
suelen llevar consigo desventajas sociales muy marcadas. La idea de estos
sistemas es agrupar a los estudiantes según su capacidad, pero lo que
ocurre en la práctica es que acaban agrupados según su procedencia
social:
Señora secretaria general, debe tomar muy en consideración las palabras de
este experto porque el anteproyecto de ley orgánica de calidad de la
educación va justamente en la dirección opuesta; no supone mejora,
calidad ni progreso, sino, bien al contrario, regresión educativa y
social.
El señor PRESIDENTE: La señora Couso tiene la palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Couso
Tapia): Comparto su preocupación por un mejor rendimiento del sistema
educativo, pero no puedo compartir las interpretaciones que da al informe
PISA. Le sugiero que haga una lectura más profunda de algunos otros temas
implícitos.
En mi primera intervención dije que España ocupa una posición intermedia.
Vamos a clarificar esto. Este estudio se ha hecho para 265.000 alumnos,
como usted sabe, en 32 países. La posición intermedia correspondería al
número 16. Pero si en las tres materias analizadas España está en la
posición 18, 19 ó 23, el concepto de valores intermedios es generoso
precisamente para no ofrecer a nivel general, cuando no hay opción a
pormenorizar, una visión catastrofista de la educación que, desde luego,
nuestro Gobierno jamás ha ofrecido. Pero ya que se trata de analizar en
profundidad y de manera exhaustiva los resultados, hay que tener muy en
cuenta qué son las posiciones intermedias. Esa posición intermedia es que
España está por debajo de la media de los países de la OCDE analizados en
las tres áreas que han sido evaluadas. Eso es muy importante.
Hay asimismo otro tema que usted menciona y tiene que ver con cómo afecta
el contexto social en el que se da la educación a los resultados que el
alumno luego exhibe en las pruebas de evaluación. Aquí hay lecturas
importantes del informe PISA. Los países que se sitúan en cabeza de estos
resultados, como pueden ser Finlandia,
Corea y Japón, son países en los que hay menor impacto del entorno social
y de la problemática social que los alumnos traen a la escuela. ¿Por qué
nuestro sistema educativo después de la legislación vigente y de un
modelo que busca la equidad entre nuestros alumnos, no está entre
aquellos países más equitativos en los cuales el impacto social para los
alumnos a la hora de exhibir los resultados es menor? Esto quiere decir
que actualmente no podemos contemplar nuestro sistema educativo entre los
más equitativos de la OCDE.
Habla S.S. de las inversiones en educación. Continuamente estamos
explicando es necesario hacer difusión de estas temáticas que hoy día la
problemática que tiene nuestra educación no está vinculada de manera
estricta a los recursos, al gasto en educación. Las cifras se pueden ver
en numerosas fuentes y quizás las más próximas serían las utilizadas
oficialmente por el Ministerio de Educación o las consignadas en textos
de la OCDE en cuanto a gasto en educación. Luego nos referimos a esto.
Hoy los problemas están muy relacionados con la calidad. Precisamente
esta evaluación que se hace del proyecto PISA nos ha valido como uno de
los diagnósticos importantes que se hacen sobre nuestro sistema
educativo. El citado informe PISA destaca que las inversiones en
educación explica el 30 por ciento de los factores que intervienen en los
resultados escolares, pero que sobre el otro 70 por ciento se puede
operar, y es sobre ese 70 por ciento sobre el que necesitamos operar para
mejorar el sistema educativo. De ahí que nuestra propuesta de cambios
legislativos sea coherente, porque queremos analizar todo el entorno que
interviene a la hora de producir los mejores resultados escolares y
modificarlo para que nuestro sistema educativo pueda contabilizar en
sucesivas evaluaciones en mejores posiciones.
De la lectura del proyecto PISA se podría deducir que España está en esa
posición intermedia con unos resultados mediocremente homogéneos, pero a
lo que tenemos que aspirar es a situar a muchos alumnos en posiciones de
excelencia, porque hay en la media de la OCDE hay un 9 por ciento de
alumnos en posiciones de excelencia, mientras que España arroja datos de
un 4 por ciento. Eso también es importante a la hora de evaluar nuestro
sistema educativo. No podemos complacernos en los resultados y decir que
estamos en una posición intermedia y que nos salvamos en una estadística
general cuando no haya que hacer estudio pormenorizado; que seamos
complacientes y estemos tranquilos. No, hay que analizar exhaustivamente
lo que dice el informe de la OCDE. Por otra parte, el citado informe
tiene otra lectura importante. ¿Qué factores influyen a la hora de
obtener esos buenos resultados? Se ha analizado cómo está la educación en
esos países en cabeza, que obtienen mejores resultados porque sitúan un
porcentaje alto de alumnos en cabeza, en excelencia o porque su medianía
de resultados está por encima de los resultados de la OCDE. Recuerde S.S.
que nosotros estamos por debajo y con pocas posiciones de alumnos en
excelencia. Efectivamente, se ve que hoy día no opera tanto el gasto en
educación, pero hay otros temas importantes que operan, como es que se
obtienen mejores resultados en alumnos que proceden de centros en los que
existe un factor de equilibrio o un clima que conlleva al estudio en los
centros ¿Y qué condicionantes tienen esos centros? Aquellos en los que
los profesores tienen altas expectativas y alta moral. Es un factor que
también hemos contabilizado a la hora de establecer los elementos que
queremos que sean tratados en los proyectos de cambios legislativos que
estamos presentando al Consejo de Estado: la variable satisfacción del
profesorado y vinculación afectiva de los alumnos a la vida del centro
porque el que exista un clima de estudio adecuado incide en los
resultados, tal como se deduce del informe PISA. Obviamente, también
inciden otros factores negativos, como el que escuela esté situada en
zonas sociológicamente desfavorecidas o el punto de partida económico de
las familias, pero el informe PISA analiza que modernamente estos
aspectos económicos en muchos países pasan a un segundo lugar respecto a
otros factores que operan, como son el clima en los centros y la
satisfacción de alumnos y profesores con la vida del centro.
Respecto a la lectura de los recursos, a cómo tenemos que analizar el
gasto que, procedente de los contribuyentes, destinamos a educación, a mí
siempre me gusta referirme a datos que la OCDE consigna. Por cierto,
usted menciona los resultados de Suiza, pero si vamos a analizar también
la porción relativa de PIB que destinamos a la educación habría que ver
cómo ha variado el PIB en ambos países. Si comparamos España, que entre
1998 y 1999 (datos de la OCDE) el tanto por ciento de crecimiento de
nuestro PIB ha sido de un 4,0, con Suiza que ha sido de un 1,5, la
fracción de presupuesto que hay que destinar en un PIB y en otro, tenemos
los datos coherentes de España, de tal manera que hay otro dato también
importante y es el gasto por alumno. La propia OCDE analiza en textos
suyos el esfuerzo que está haciendo España con su educación. En gasto por
alumno (datos de la OCDE), si tomamos 1990 como índice 100, España ahora
mismo se sitúa en 125 y esto está por encima de los cinco países en
cabeza de Europa en temas de financiación de la educación y, por
supuesto, está muy por encima de una mayoría sensible de países de la
OCDE. Tomando 1990 como índice 100, ahora estaríamos en gasto por alumno
en un índice de 125, mientras que otros países están en 113, en 86, en
114; países conocidos y en cabeza de las economías de la Unión Europea.
No es un problema de presupuestos, sino de calidad. Entremos en la
calidad. Yo le pido, de verdad, que hagamos análisis de calidad porque es
la asignatura
pendiente del siglo XXI para todos los sistemas educativos.
- DE LA SEÑORA ALBERDI ALONSO (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA), SOBRE
PREVISIONES ACERCA DE LA MODIFICACIÓN DE CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL
REAL COLEGIO DE ESPAÑA EN BOLONIA. (Número de expediente 181/002475)
El señor PRESIDENTE: Siguiente pregunta que formula la diputada Cristina
Alberdi, que tiene la palabra.
La señora ALBERDI ALONSO: Señora secretaria general, el pasado 5 de marzo
formulé por escrito al Gobierno una pregunta sobre si pensaba modificar
la anacrónica convocatoria de becas para el Real Colegio de España en
Bolonia. Anacrónica -tengo que aclarar- por cuanto veta el acceso de
mujeres a las mismas. Se me contestó, muy escuetamente, que para obtener
las becas instituidas por el cardenal Albornoz es necesario cumplir y
acreditar unos requisitos derivados de su fundación, entre los que se
encuentra el de ser varón entre otros. Se ve que el Gobierno no estaba
cómodo con la pregunta dada la respuesta tan corta que se me dio. Es
evidente el anacronismo de tal norma y lo verdaderamente asombroso es
que, amparados tras el burladero de que se trataría de una institución
privada, se incumpla de una forma manifiesta, yo diría incluso grosera,
la Constitución española que proscribe cualquier discriminación por razón
de sexo, raza, religión, opinión y cualquier otra condición o
circunstancia social o personal.
Que hace 700 años el cardenal Albornoz estableciera los requisitos que
figuran en la convocatoria: ser varón, español, católico, de conducta
irreprensible, menor de treinta años, licenciado en España con muy buenas
calificaciones, exento de enfermedad crónica o contagiosa es
comprensible, pero que hoy, 700 años después, en pleno siglo XXI se sigan
exigiendo los mismos requisitos, incluido el de ser varón, es contrario a
las previsiones constitucionales y a las normas vigentes. Es evidente que
es un despropósito pero, además y sobre todo, es ilegal.
El asunto tuvo entrada en el Ararteko de Vitoria por la reclamación
efectuada por dos jóvenes estudiantes afectadas. La responsable en
funciones del Ararteko se dirigió al duque del Infantado, presidente de
la junta del Patronato del Real Colegio de España en Bolonia, y la
contestación del presidente de la fundación, tanto al Ararteko en
funciones como a las jóvenes afectadas, no tiene desperdicio. Representa
el empecinamiento en la discriminación y el rechazo a asumir que la
sociedad ha cambiado. Leo algunos párrafos de dichas contestaciones:
Estos requisitos (se refiere el presidente de la fundación) los
estableció a perpetuidad el cardenal Albornoz cuando dispuso, por
testamento de 29 de septiembre de 1364 (insisto, hace 700 años), que sus
bienes se destinaran a construir y mantener un colegio en Bolonia de
estudiantes españoles con determinadas características. Alude a que no
habría manera de transformarlo en un colegio mixto sin traicionar las
disposiciones fundacionales. También dice: coincido con ustedes (se
refiere a las estudiantes) cuando califican al colegio de prestigioso
como el sueño de todo estudiante; aunque discrepa de que sus requisitos
sean sumamente nefastos. Pero aquí -añade- no cuenta mi criterio, sino
sólo de quien dispuso libremente de sus bienes y los legó a beneficio de
una perpetua comunidad de estudiantes con esas características. Si acaso
(dice) podría tener algún sentido dirigirse al cardenal protector o
incluso al Pontífice. Cuando contesta al Ararteko en funciones es aún más
explícito: insiste en que el colegio fue instituido en 1364, aprobado por
Urbano V y que es una fundación privada que no se integra en la
Administración del Estado español ni recibe de éste subvenciones de
ninguna índole. Dice que tampoco tiene en España domicilio, pertenencias
ni actividades y que el cardenal fundador dispuso libremente de sus
bienes a beneficio de estudiantes que reunieran determinados requisitos.
Concluye diciendo: Ni la junta del patronato que presido ni as
autoridades españolas podrían introducir reformas sustanciales en el
régimen y naturaleza de esta institución externa a los límites de la
soberanía nacional. Si acaso podría hacerlo el Papa, a instancias del
cardenal protector, siempre y cuando así lo exigieran poderosas razones,
circunstancia (continúa) que hoy por hoy (y a su juicio) no parece
previsible.
Pues bien, muy al contrario de lo que dice el presidente del patronato, sí
es posible cambiar la situación en base a los principios constitucionales
por muy fundación privada que sea la institución. No sólo es posible sino
que es obligatorio hacerlo a la luz de nuestra normativa y de los
principios que rigen nuestra convivencia.
Por eso hoy, ante esta Comisión, le formulo a la señora secretaria general
la pregunta siguiente: ¿Qué previsiones tiene el Gobierno acerca de la
modificación de la convocatoria de becas para el Real Colegio de España
en Bolonia?
El señor PRESIDENTE: La señor secretaria general tiene la palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Couso
Tapia): En respuesta a su pregunta, a pesar de no ser competencia
estricta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, sabemos que para
obtener las becas instituidas por el cardenal Albornoz es necesario
cumplir y acreditar, lógicamente, unos requisitos derivados de
su fundación. Al ser una fundación privada, como usted menciona en su
explicación, se está estudiando y se procederá a solicitar una adecuación
de los requisitos necesarios para obtener dicha beca.
El señor PRESIDENTE: La señora Alberdi tiene la palabra.
La señora ALBERDI ALONSO: Señora Couso, era previsible su contestación en
el sentido de que hay la privacidad de la institución que concede las
becas pero no es una razón admisible y me alegro de oírle que se está
estudiando la posibilidad de adaptar esas normas obsoletas a la realidad
que hoy vivimos en una sociedad como la española.
Las disposiciones constitucionales son claras al respecto y la
interpretación que le brindo a los efectos de profundizar en el cambio de
las condiciones, tanto en interpretación del Tribunal Constitucional
español como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, va en esa línea.
La doctrina consolidada de ambas instituciones es inequívoca. En el campo
de los derechos y libertades garantizados se prohíbe un trato
discriminatorio que tenga por base o motivo una característica personal o
una situación. La diferencia de trato que prohíbe el artículo 14 no es
admisible si no está justificada imparcial y razonablemente, es decir, si
no pretende una finalidad legítima. Es evidente que en el caso que nos
ocupa la discriminación de trato ni está justificada ni tiene sentido
alguno en pleno siglo XXI en el que se ha impuesto, al menos en nuestras
sociedades, la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y
mujeres. La discriminación responde a un contexto del pasado, nada menos
que hace, como hemos dicho, 700 años, en el que las mujeres tenían
prohibido el acceso a la educación por el mero hecho de ser mujeres. No
es admisible que con un Estado de derecho que prohíbe la discriminación,
permitamos que se mantenga un tipo de becas con estas características.
Implican una desigualdad flagrante en las oportunidades de los
estudiantes y las estudiantes y no debemos permitir que se perpetúe.
Entiendo que el Gobierno sí tiene en sus manos los mecanismos para
modificar esta situación y adaptarla a los tiempos actuales como tantas
otras instituciones que se han debido adaptar, pues no en vano venimos de
una organización social que durante siglos ha excluido a las mujeres de
todo acceso a lo público y, por supuesto, a la educación, base de la
capacitación y de la igualdad de oportunidades. Y ahí radica el verdadero
problema, en la voluntad política para hacerlo. El Gobierno no podría
decir que defiende la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y
a la vez mantener esta discriminación en el acceso a las becas del Real
Colegio de España de Bolonia: o una cosa o la contraria; no son
compatibles. De ahí que le agradezca su contestación en el sentido de que
van a profundizar en ese cambio de las condiciones de acceso a las becas.
Muchas otras instituciones lo han hecho ya con anterioridad y aquel
argumento de basarse en razones históricas o tradiciones ha tenido que ir
cediendo, aunque haya sido a través de resoluciones de los tribunales.
Tenemos casos muy recientes: las pescadoras de la Albufera en Valencia,
las participantes en el alarde de Irún y tantos otros.
Sería muy bueno -y por eso agradezco su contestación, que va en la línea,
a mi juicio, adecuada- que el Gobierno lo resolviera sin necesidad de que
las solicitantes afectada tengan que acudir a los tribunales y así
demostrarán de verdad que creen en la igualdad entre hombres y mujeres.
En todo caso, que de momento y mientras se solventa esta inadmisible
discriminación que el real colegio deje de llamarse de España pues no
debemos amparar con el nombre de nuestra nación a una institución
obsoleta, discriminatoria, fuera del tiempo y que persiste en su error
cuando otras instituciones, afortunadamente la mayoría -mejor dicho, la
totalidad- se han adaptado a los tiempos actuales, reciclando sus viejos
usos, adaptándose a la realidad de hoy en día y a los valores de igualdad
entre hombres y mujeres que rigen en nuestra sociedad.
Señora Couso, espero de su sensibilidad -me alegra oír sus breves palabras
en ese sentido- que estudien a fondo las posibilidades que brinda nuestro
ordenamiento jurídico para erradicar una discriminación que avergüenza a
la comunidad educativa. Sería más propia de otros ámbitos y, desde luego,
de un Gobierno que se precie de defender la igualdad entre hombres y
mujeres.
El señor PRESIDENTE: La señora Couso tiene la palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Couso
Tapia):
Estoy convencida de que en la situación actual en que se conceden estas
becas influyen algunas características específicas: ser una fundación
privada; derivar de un testamento, por lo tanto de un patrimonio propio
que ha venido consolidándose así en estas características desde 1364, que
fue establecido con carácter de perpetuidad. No son variables fáciles
para modificarlas en un momento dado.
Es coherente nuestra defensa de la igualdad de oportunidades para la
mujer. Hay iniciativas importantes del Gobierno en esta materia, como
usted bien sabe, pero tengo que repetir mi respuesta inicial. Sabiendo
las características que influyen en este programa y que son las que hacen
que tengamos la situación actual para conceder estas becas, se procederá
a solicitar una adecuación.
- DE LA SEÑORA VALCARCE (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA), SOBRE FECHA
PREVISTA PARA EL COBRO DE LAS BECAS POR LOS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES.
(Número de expediente 181/002781.)
El señor PRESIDENTE: Siguiente pregunta que formula doña María Amparo
Valcarce del Grupo Socialista, que tiene la palabra.
La señora VALCARCE GARCÍA: Señora secretaria general, ¿cómo es posible que
universitarios españoles a los que se les ha concedido una beca no la
hayan cobrado todavía, cuando está a punto de concluir ya el curso
académico? ¿Cuándo piensa el Gobierno pagar la beca a los universitarios
españoles becarios?
El señor PRESIDENTE: Señora Couso tiene la palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Couso
Tapia): Como ya he tenido ocasión de informar a la Cámara en otras
ocasiones, la política de becas es una de las prioridades del Gobierno.
Concretamente, en lo que se refiere a las becas para alumnos
universitarios se han puesto en marcha dos nuevas convocatorias de beca
que vienen a sumarse a la tradicional convocatoria general. Se trata de
la convocatoria de becas de movilidad y la convocatoria de becas para
alumnos que inician sus estudios universitarios. La primera de ellas
responde al objetivo, compartido por todos los países la Unión Europea,
de fomentar la movilidad de los estudiantes universitarios, que se
considera un importante elemento de estímulo de la calidad de la
enseñanza universitaria. Las becas de movilidad se convocaron por primera
en el curso 1999-2000 y desde entonces casi 50.000 alumnos se han
beneficiado de esta nueva modalidad de beca. Las becas para alumnos que
inician estudios universitarios se han convocado por primera vez en el
actual curso. Esta convocatoria se ha tramitado y resuelto en fechas
anteriores a las habituales ya que tiene como finalidad que los
estudiantes que van a ir a la universidad conozcan, antes incluso de
matricularse, si van a poder obtener beca.
Por lo que se refiere a la concesión de las becas correspondientes al
presente curso 2001-2002 a los estudiantes universitarios, hay que
señalar que, a fecha de hoy, se han concedido 365.478 becas. Las
convocatorias están prácticamente concluidas, aunque se ha registrado
algún retraso en su tramitación en relación con el calendario de cursos
precedentes. Este retraso se ha debido a la nueva normativa del impuesto
de la renta de las personas físicas que eleva sensiblemente el límite que
determina la obligación de presentar la declaración por dicho impuesto.
En efecto, con la nueva ley la mayor parte de solicitantes de beca no
están ya obligados a presentar la citada declaración por lo que ha habido
que recurrir a otras fuentes para determinar el derecho a la obtención de
beca en función de la renta familiar. Con este fin, se ha puesto en
marcha un sistema de cruces de datos con la Agencia Estatal de la
Administración Tributaria que ha originado un tratamiento masivo de los
datos informáticos que, al ser este el año de su implantación, ha
provocado diversos problemas técnicos cuya solución no siempre ha sido
fácil y rápida. Subsanados todos estos problemas, no tiene por qué haber
ningún inconveniente cuando se consolide la fórmula de tramitación que
impida en el próximo curso agilizar dicha tramitación y la concesión de
las becas.
El señor PRESIDENTE: La señora Valcarce tiene la palabra.
La señora VALCARCE GARCÍA: Señora secretaria general, estoy escandalizada.
¿Cuándo le van a pagar ustedes la beca a los estudiantes universitarios?
¿Cuándo? Ha terminado el curso y no han cobrado ¿Tienen que terminar la
carrera para poder cobrar la beca? Es el problema.
Seguramente usted, al igual que yo, ha recibido muchas cartas, muchas
llamadas de teléfono, muchos correos electrónicos de becarios que se
encuentran en esta situación. Le aseguro que muchos, muchísimos, están
esperando una respuesta hoy. Quieren saber cuándo la van a cobrar porque
ha terminado el curso académico y no la han cobrado.
Me parece escandaloso que diga usted que una prioridad del Gobierno del
señor Aznar es la política de becas. Yo me tengo que remitir a los datos
que ha facilitado el Gobierno al Grupo Parlamentario Socialista. El
problema es que en el curso 1995-1996 había 283.226 universitarios
becarios, mientras que en el curso 2001-2002 hay 230.000. Esta es la
respuesta del Gobierno. Una simple resta que hay 63.000 becarios menos en
la etapa del Gobierno del Partido Popular.
Esta es la triste realidad. El problema es que hay menos becarios, que la
cuantía de las becas sigue sin crecer lo suficiente para garantizar la
igualdad de oportunidades de todos los estudiantes y ahora, para más
escándalo, los estudiantes que se han aventurado a ir a una universidad
fuera de su domicilio familiar, que han optado por una beca, a quienes se
les ha dicho que tienen beca y que, por lo tanto, han adelantado el
dinero, para más escándalo no cobran la beca una vez que ha terminado el
curso escolar.
Señora secretaria general, en su intervención anterior ha minusvalorado la
inversión en educación. Lo cierto y triste es que España, en los últimos
seis años, ha experimentado un crecimiento de su PIB producto del
crecimiento económico y del desarrollo de este país. Lo cierto y triste
es que el Gobierno no ha favorecido un esfuerzo en invertir en educación
paralelo al crecimiento económico. ¿Dónde se evidencia con mayor
claridad? En las políticas de igualdad de oportunidades, sobre todo, en
la política de becas. Usted sabe
que la media de los países de la Unión Europea, a los cuales queremos
parecernos, de cada 100 universitarios 40 tienen algún tipo de beca o
ayuda al estudio. En España, sin embargo, estamos menos de la mitad, por
debajo de 20. Y esta es la triste realidad. El secretario de Estado de
Universidades ha tenido que reconocer en esta misma Comisión en el debate
presupuestario que habrá 12.000 becarios universitarios menos en España
este año. Esa es la realidad. Lo que no podíamos suponer ni podíamos
esperar es que menos becario, menos igualdad de oportunidades y que al
joven universitario al que le han comunicado que tiene una beca, ahora
resulta que no se la pagan.
Señora secretaria general, la cuestión es relevante porque esto afecta
sobre todo a los jóvenes que proceden de familias socioeconómicamente
desfavorecidas que, haciendo un esfuerzo sobrehumano, tienen que
adelantar unas cantidades muy importantes, porque usted sabe que las
cuantías de las becas en España no cubren ni siquiera el 50 por ciento de
los gastos de esos jóvenes.
Yo le quiero recordar algo: que hay 63.000 becarios menos en esos seis
años. Es cierto que ha disminuido el número de universitarios. Es bien
cierto. El número de universitarios ha descendido aproximadamente en
40.000. La pregunta que yo le hago es la siguiente: ¿El descenso de
universitarios que se ha producido en España es única y exclusivamente de
jóvenes de familias socioeconómicamente desfavorecidas porque debido a su
desacertada, injusta e insolidaria política de becas no pueden ir a la
universidad, pero el próximo curso se lo pensarán mucho si les dicen que
tienen una beca para optar a la universidad porque no saben si van a
cobrar esa beca y díganos hoy, porque lo están esperando miles de
jóvenes, cuándo van a cobrar la beca.
El señor PRESIDENTE: Señora secretaria general tiene la palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Couso
Tapia): Señoría, por supuesto no puedo compartir las premisas de las que
usted parte para elaborar su intervención. Está plenamente justificada la
afirmación de que los programas y todo lo que significan las becas son
uno de los elementos prioritarios para el Gobierno en materia educativa.
Yo creo que cuestionar todo el programa de becas o todo lo que ha sido la
trayectoria histórica de la concesión becas porque haya habido retrasos
técnicos en la concesión de unas becas en un determinado programa o,
mejor dicho, en una de las acciones de un extenso programa de becas
parece que es un ejercicio de deshacer algo que socialmente tiene una
repercusión importante y que se hace una vez más con el esfuerzo
presupuestario de todos los contribuyentes españoles. Además, es
importante explicar que este retraso técnico que ha habido se debe a un
programa nuevo, pero también a un cambio de normativa por el cual esas
familias desfavorecidas van a ser beneficiadas. Eso al final deriva en
que a nosotros nos ha supuesto una dificultad en la gestión de esa acción
concreta de las becas y quiere decir que si ahora mismo hay un mayor
número de familias que no tienen que hacer la declaración del impuesto
correspondiente, el cruce de datos que nosotros veníamos haciendo con la
Agencia Tributaria prácticamente se realizaba de manera inmediata con
ésta, pero al estar un número superior de familias exentas ahora de
presentar un determinado tipo de documentación, es el propio Ministerio
de Educación quien tiene que resolver este tipo de temas y para ello
hemos puesto también los medios oportunos, que seguramente se van a ir
consolidando en un buen ejercicio de cooperación entre el Ministerio de
Educación y la Agencia Tributaria, precisamente para que no derive, en
futuros programas y futuros cursos, en retrasos como ha ocurrido este
año. Por lo tanto se trata de retrasos técnicos que no anulan la
concesión de las becas. No estamos cuestionando la concesión de las
becas, sino en cierto modo el período o el tiempo del calendario en el
que se van a conceder las becas y el enlentecimiento que han sufrido en
este curso, enlentecimiento que ya le digo que tiene una explicación
absolutamente lógica. Haciendo un tratamiento positivo también de la
temática, en el fondo ese cambio de normativa repercute positivamente en
las familias de estos alumnos, que se podrían ver beneficiadas doblemente
gracias a la política del Gobierno, por una parte, desde la vía
impositiva o fiscal y, por otra, desde la vía de la concesión de las
becas. Estamos solucionando estos problemas. Para ello tenemos un
convenio específico con la Agencia Tributaria, para que este cruce de
datos se pueda hacer de manera automática, pero le quiero decir que
conociendo el perfil de muchos de estos becarios, es muy difícil ahora,
sin ese elemento de automatismo que teníamos antes conseguido con la
Agencia Tributaria -pero se irá consolidando, ya le digo que hemos puesto
los medios-, hacer este rastreo específico sobre la documentación que
tienen que aportarnos como demostración de su situación económica. Se
trata de un ejercicio muy complejo de buscar datos para que queden
fehacientemente demostrados los niveles de renta en los perfiles más
bajos de esos alumnos de familias desfavorecidas: el número de
identificación fiscal, datos primarios muchas veces y que tienen que ser
conocidos de una manera solvente en muchas familias y en muchos alumnos,
que a nosotros nos valgan para conceder posteriormente las becas. Como le
digo, esto se ha producido este curso derivado también de que son
programas nuevos; de ahí precisamente la coherencia de que creemos en
este programa de becas. En un cortísimo espacio de tiempo, en tres años,
se ha incentivado los programas de becas con dos programas nuevos muy
importantes para los estudiantes universitarios
también. Se ha producido esta situación por problemas técnicos que estamos
tratando de solucionar.
No estamos cuestionando en general el programa de becas porque hay unos
datos importantes. Ya que usted alude a 1996, le puedo decir que el
presupuesto desde 1996 ha tenido un crecimiento de un 45,3 por ciento,
que el aumento de los becarios universitarios está en un 29,04 por ciento
y que para el curso 2001-2002 uno de cada cuatro estudiantes recibe una
beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Yo creo que son
cifras que van consolidando un gran programa de becas y un gran volumen
presupuestario destinado precisamente a este programa. No podemos
confundir las cifras globales del programa con un retraso motivado por
problemas técnicos.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- SOBRE LA CREACIÓN DE LA LICENCIATURA DE MAGISTERIO. PRESENTADA POR EL
GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA. (Número de expediente
161/000637.)
- RELATIVA A LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE MAGISTERIO EN
LICENCIATURA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de
expediente 161/000016.)
El señor PRESIDENTE: Concluida la parte de la sesión dedicada a preguntas,
vamos a pasar al debate de las proposiciones no de ley que figuran en el
orden del día empezando por la que presenta el Grupo Parlamentario
Federal de Izquierda Unida, que hoy se va a debatir conjuntamente con la
presentada por el Grupo Parlamentario Mixto sobre la misma cuestión.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida.
El señor CENTELLA GÓMEZ: El Grupo Federal de Izquierda Unida trae una
proposición no de ley a esta Comisión en la que se plantea la creación de
la licenciatura de magisterio, junto con otros elementos, y lo hacemos
porque entendemos que es el momento de dar un paso adelante para resolver
una situación que la práctica debería hacer evidente y es el hecho de que
si entendemos la educación como un concepto global y no como la mera
adquisición de conocimientos, no tiene lógica que en función de la edad o
de la cantidad de información que reciba el alumno los profesores puedan
dividirse en categorías. Eso, repito, en estos momentos es difícilmente
entendible desde una óptica de la educación como un concepto global. En
ese sentido, no se puede entender que requiera mayor preparación formar a
un joven de 15 ó 16 años que formar a un niño de 6 ó 7 años. Quizá sea
más complicado y tenga más profundidad la llamada educación infantil que
otros niveles de la educación, ya que requiere una especialización con
una capacitación a lo mejor mucho más profunda que la que exige la mera
transmisión de conocimientos y sobre todo porque todo el mundo tiene ya
claro que los instrumentos de los que no se dote al joven en los primeros
cursos luego difícilmente se podrán suministrar a lo largo de los
estudios superiores. Eso nos lleva a afirmar que es necesaria una
situación de homogeneidad entre todas las personas que se dediquen a la
educación en este país. No es algo que se plantee desde Izquierda Unida,
sino que ya viene no solamente de lo que se llamaba informe Delors, sino
de otras declaraciones y de otros conciertos europeos que han redundado
en el tema. Por tanto tendremos que reorientar la formación del
profesorado. Hay que hacerla no solamente más solvente, sino
fundamentalmente más activa y más ligada a lo que es la realidad actual.
La formación del profesorado de la educación infantil y primaria tiene
que ser distinta, evidentemente, a la del profesorado de la educación
secundaria, pero tiene que tener un grado similar. De hecho, ya se ha
dado en la nueva situación del profesorado una cierta unificación en lo
que eran niveles que antes estaban separados y es el momento de cambiar
el programa de estudios para que haya una posibilidad, repito, de que los
profesores de educación infantil primaria tengan una formación similar a
los de la educación secundaria. Por eso nuestro grupo, Izquierda Unida,
plantea una proposición no de ley que consta de tres puntos.
En el primero pedimos promover la modificación de los planes de estudio
para lograr que en las universidades españolas se cree la licenciatura de
magisterio, estableciendo una formación generalista con un adecuado grado
de especialización y unas prácticas reales, en la medida en que, como
antes señalaba, hoy por hoy, no es lógico ni concebible desde un punto de
vista pedagógico que haya esas categorías o clases dentro de los
enseñantes. En segundo lugar, como no puede ser de otra manera, se deben
lograr acuerdos o convenios con las comunidades autónomas que tengan
competencias universitarias y con el Consejo de Universidades para que la
formación inicial y permanente del profesorado responda a un cuerpo único
de enseñanza. Esta que fue una reivindicación fundamental, hoy que se
celebran los 25 años de la democracia en este país, ya surgía en aquella
época en los primeros movimientos de renovación pedagógica de este país.
En tercer lugar, planteamos lograr de forma negociada, social y
políticamente, la supresión de la disposición adicional duodécima de la
LOGSE, una vez establecido el cambio de los programas de estudio, con
nuevos conocimientos de carácter antropológico, étnico, sociológico y
pedagógico y, a la vez, una enseñanza más activa y participativa. Estos
son, repito, los puntos de nuestra proposición no de ley. A la vista del
contenido de la siguiente proposición no de ley del Grupo Mixto, existe
la posibilidad de estudiar un planteamiento
conjunto, también con la enmienda que se ofrece por parte del Grupo
Socialista, que entendemos puede ampliar lo que desde Izquierda Unida se
pide.
El señor PRESIDENTE: Ahora tiene la palabra el señor Rodríguez para
defender su proposición no de ley sobre la misma cuestión.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: En el contexto político y cultural en el que
se mueve el Estado español la formación de los profesores de lo que se
considera enseñanza primaria abarca en casi todos los Estados cuatro o
más años. Las excepciones notorias son el Estado español, Bélgica y
Austria, que se mantienen aún con diplomaturas de tres años. Ya en
diciembre de 2000 una comisión ad hoc formada por diversas personalidades
pertenecientes a la docencia en la formación universitaria de magisterio
entregaron al ministerio un informe donde demostraban lo urgente, lo
necesario y lo adecuado pedagógicamente que sería la conversión del
título de maestro en un título de licenciado y lo hacían desde las
siguientes perspectivas. En primer lugar, que la actuación profesional en
las edades que van de 3 a 14 años se desenvuelve en una etapa fundamental
para la formación de las personas y consideraban los miembros de la
comisión que se debía tener una cualificación profesional que hoy se
considera insuficiente con los estudios de diplomatura. Debe recordarse
que ya en el año 1971 los estudios de magisterio pasaron a tener un rango
universitario, con la conciencia clara en aquel momento de que había que
superar cualitativamente la formación que se venía dando en las escuelas
de magisterio tradicionales a partir de los estudios de bachillerato
elemental. En este sentido, ya en el año 1971 consideraban que no bastaba
solamente con una formación básica común, sino que también eran precisas
ciertas especialidades. La LOGSE no hizo más que aumentar las
especialidades y además incidir en que era necesaria una formación
psicopedagógica y didáctica para ejercer la función docente en esta etapa
educativa. Falta aún mucho por andar, en concreto en lo que es la
formación multidisciplinar, en los conocimientos de carácter humano que
debe soportar la función docente en estas etapas; la formación
psicopedagógica está aún muy lejos de ser la adecuada, así como la
formación antropológica, los conocimientos de metodología y didáctica en
áreas básicas, por ejemplo, de la educación infantil y primaria y en
particular en relación con las especialidades que fueron establecidas por
la LOGSE, como la educación física, la música, la educación artística o
la de idiomas. Por supuesto, todos los estudiantes de la diplomatura
reconocen que les falta mucha preparación práctica antes de poder ejercer
con habilidad y con las aptitudes adecuadas la función docente en esta
etapa educativa. Por este motivo nuestra proposición no de ley pretende
que se dé al alumnado una mejor y más completa formación. Lo hacemos
también en consonancia con dos necesidades políticas en el actual momento
histórico. Una de ellas es equiparar a nuestros docentes de esta etapa
para que puedan ejercer la función docente en cualquier parte de la Unión
Europea, y por lo tanto existe la necesidad de homologación de las
titulaciones en este espacio común y, lógicamente, de equiparación de
estudios dentro de la Unión Europea, tal como se ha venido estableciendo
en las reuniones de los ministros de Educación en Bolonia o en Praga con
posterioridad.
No hay que recurrir solamente a lo que sería una perspectiva de futuro y
al marco en el que se mueve el Estado español. Ustedes pudieron comprobar
cómo con la aplicación de la LOGSE se produjeron conflictos e incluso
disputas en relación con qué etapas educativas debían ser impartidas por
los licenciados o por los diplomados de magisterio. En concreto, el
primer y segundo ciclo de la ESO protagonizaron un debate continuo que
vino incluso a agriar muchas veces la vida interna de los centros.
Nosotros, como Bloque Nacionalista Galego, pensamos que incluso sería muy
interesante la homologación del estatus de todo el profesorado de la
enseñanza obligatoria precisamente para que este profesorado fuese único
con distintas especialidades, lo cual conllevaría no solamente una mejora
pedagógica evidente, sino también una mejora funcional y de adaptación a
la versatilidad de la enseñanza que hoy no existe, por supuesto, con una
consideración económica y laboral igualitaria, lo cual es una cuestión
fundamental, por lo menos en los mínimos básicos.
Las propuestas que se elevaron por parte de los miembros de la comisión
que propuso al ministerio la conversión del título de maestro en
licenciado iban en el sentido de que los estudios debían tener una
formación común y básica y otra especializada y dedicar en todo caso un
año académico entero a créditos de carácter práctico. En definitiva,
señorías, no hacemos más que trasladar lo que es la opinión no solamente
del mundo educativo en general, sino en particular de los decanos y
directores de las escuelas y facultades con formación de magisterio, que
piden continuamente la transformación en licenciatura y que no acaban de
obtener una respuesta positiva por parte del Ministerio de Educación.
Queremos acabar con la siguiente reflexión. Estamos debatiendo en esta
Cámara la ley de calidad educativa. Pues bien, uno de los principios
básicos que si hubiese una intención real de mejorar la calidad de la
enseñanza tendría que ser atendido es el de la formación del profesorado,
empezando no solamente por la formación y el debate permanente, sino
también por el tipo de titulación exigida, y creo que este debe ser uno
de los objetivos básicos de toda reforma educativa, un objetivo pendiente
que esperamos que con el tiempo se consiga y confiamos en que esta
proposición no de ley ayude en todo caso a una mayor sensibilización por
parte del Ministerio de Educación.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra doña Montserrat Palma.
La señora PALMA I MUÑOZ: El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado
una enmienda idéntica a las dos proposiciones no de ley del Grupo Mixto y
del Grupo de Izquierda Unida, puesto que también pensamos que es idéntico
el objetivo que con ambas proposiciones se persigue. Este objetivo viene
de antiguo, es una reivindicación histórica, que tradicionalmente ha
surgido sobre todo de ámbitos universitarios, de las propias escuelas de
formación del profesorado. Yo misma recuerdo que en el año 1989 cuando
entré a formar parte de la plantilla de los profesores de la escuela de
formación del profesorado de Girona (entonces no éramos ni universidad)
estábamos en pleno debate de la reforma de los planes de estudios y
volvió a aparecer una vez más esta reivindicación de la licenciatura de
magisterio. En los últimos años esta reivindicación ha tomado otras
formas, ha tenido más concreción y ha sido compartida por diferentes
instancias. Es decir, no es ahora una reivindicación que surja solamente
de los ámbitos universitarios propios, de las facultades de educación,
que sí lo es, pero no es exclusiva; por lo tanto no se la puede tachar en
estos momentos de corporativista. Tampoco lo es del cuerpo de maestros
exclusivamente.
Los orígenes de las peticiones formales que al respecto se han planteado
en los últimos tiempos vienen básicamente de tres ámbitos a nuestro
entender. Uno primero y muy importante es el Consejo Escolar del Estado,
en el que están representados diferentes ámbitos de la comunidad
educativa, que en sus informes de los cursos 1998-1999 y 1999-2000 de
forma muy explícita instan al Gobierno a promover la transformación de
los estudios de magisterio en licenciatura, de forma muy explícita,
insisto. En segundo lugar, las universidades siguen con su
reivindicación, pero no sólo reivindicación, sino que han promovido
documentos de análisis y reflexión sobre el tema muy interesantes y a
través de la conferencia de decanos de educación han constituido una
comisión de seguimiento, formada básicamente por decanos de las
facultades de educación y por directores de escuelas de formación del
profesorado, para impulsar el establecimiento de la licenciatura de
magisterio. En tercer lugar, desde la Unión Europea existen también
peticiones y recomendaciones al respecto.
En estos momentos, señorías, hay suficientes razones para modificar los
actuales estudios de magisterio. Los cambios en la sociedad actual, las
nuevas demandas de la educación del futuro, la situación académica y
profesional de los maestros en nuestro entorno obligarían a tomar
decisiones urgentes para impulsar una formación adecuada de los futuros
maestros. Razones de diferente tipo justifican la demanda y las más
relevantes son las que se refieren al perfil profesional y a la formación
metodológica. Al maestro se les exige, cada vez más, diversidad en el
despliegue de sus habilidades para afrontar la realidad educativa y la
realidad social; se le exigen también habilidades respecto a los cambios
socioculturales y a los retos del futuro; se le exigen también cuestiones
relacionadas con su situación académica y profesional.
En la Unión Europea la demanda de transformar la formación inicial del
profesorado no es reciente. Hay que recordar que ya en 1996 la
conferencia internacional de educación celebrada en la sede de la UNESCO
en París insistió especialmente en este tema, tema que ocupó casi de
forma monográfica los debates, y de las distintas recomendaciones hay que
destacar especialmente la necesidad de atraer a la docencia a los jóvenes
más competentes y mejor preparados, la necesidad de mejorar la
articulación de la formación inicial con las exigencias de una actividad,
la del magisterio, que es especial y profesionalmente innovadora, la
necesidad también de impulsar la formación permanente, lo que llaman la
formación en servicio, como un derecho pero también como una obligación
de todo el personal educativo, y la promoción de la profesionalización
como estrategia para mejorar la situación y las condiciones de trabajo de
los docentes. Asimismo cabe recordar una vez más que el informe Delors,
que presenta los grandes retos de la educación para el próximo milenio
desde una perspectiva supranacional, destina un capítulo a reflexionar
sobre el docente en el mundo de hoy, en el que insiste especialmente en
la necesidad de reformar el modelo de formación del profesorado para
adaptarlo a los nuevos retos. La propia Comisión Europea ha formulado
diferentes propuestas en las que recoge las tendencias y los problemas de
la educación en Europa e insiste especialmente en la necesidad de
convergencia europea, de construcción de un espacio europeo en el que la
movilidad de los docentes sea una realidad, pero en el que la
contribución de la educación a la construcción de una ciudadanía europea
sea también una realidad.
La enmienda del Grupo Parlamentario Socialista recoge el espíritu y el
objetivo de las proposiciones no de ley de los grupos proponentes, del
Grupo Mixto y del Grupo de Izquierda Unida, pero insiste especialmente en
el tema del espacio europeo de educación superior, en la declaración de
Bolonia, porque es precisamente donde debe situarse la transformación de
los estudios de magisterio, una transformación que tiene repercusiones
académicas; evidentemente, impulsar un nuevo formato para los estudios de
magisterio tiene unas repercusiones de acreditación académica. Podrán ver
SS.SS. que en nuestra enmienda no solicitamos específicamente que sea una
licenciatura. No es que no creamos que no deba ser así, sino que pensamos
que en el contexto de la declaración de Bolonia seguramente el nombre no
será esencial en este momento, sino que hay que tender a lo que están
haciendo otros países,
como ha hecho Francia hace muy pocas semanas, que es transformar la
titulación de profesor o de maestro, lo que en términos de la declaración
de Bolonia se denominaría un tres más dos, atribuyéndole la consideración
de master, oportunidad que en el caso de España se perdió con la reciente
tramitación de la LOU, en la que no sólo los estudios de magisterio sino
todos los estudios universitarios deberían haber tenido otra
consideración y otro impulso desde esta ley para adaptarnos al contexto
europeo.
Esta transformación tiene repercusiones profesionales. Es evidente que el
hecho de que los títulos universitarios tengan un nivel u otro va a tener
una repercusión en la Función pública. Por lo tanto creemos que esto
tiene dos vertientes a considerar, por una parte, en la ley de calidad
que empezamos a debatir aunque no sea de manera formal; cuando entre el
proyecto en la tramitación parlamentaria, si hay voluntad de iniciar este
camino, debería tener una consideración específica. Los que promueven la
licenciatura de magisterio desde la propia comisión de decanos han hecho
comentarios de que este tema es el gran olvidado de la ley de calidad. En
los últimos días estamos escuchando que hay ya muchos olvidados en dicha
ley. También han sido olvidados el tema de la educación infantil, los
orientadores y asesores psicopedagógicos. En este caso la transformación
de los estudios de magisterio se apunta a la lista de los grandes
olvidados de lo que es en este momento el proyecto de ley de calidad.
También creemos que hay que tener en cuenta, y así lo decimos en nuestra
enmienda, a las administraciones educativas competentes. No hay que
olvidar que cualquier transformación tendrá unos efectos administrativos
que deberán asumir las comunidades autónomas, sean financieros, sean
económicos o sean de otro tipo. Por lo tanto lo que hay que hacer es
afrontar el tema con las diferentes administraciones competentes.
Nuestra enmienda pretende abrir posibilidades más allá de las
nomenclaturas tradicionales, por eso apelamos a la declaración de
Bolonia; pretende impulsar no una licenciatura de forma cuantitativa,
porque sí, porque hay que tener más tiempo para acometer esta formación,
sino porque lo que hay que hacer es configurar un nuevo modelo de
formación del profesorado, y pretende impulsar la integración europea de
verdad y no sólo la retórica. Creemos que satisface las demandas sobre la
mejora en la formación del profesorado que desde los diferentes sectores
se han formulado en los últimos tiempos y que permitirá al grupo que
apoya la Gobierno, al Grupo del Partido Popular, votarla tranquilamente
si es verdad lo que nos consta, que la comisión de seguimiento de los
decanos de las facultades de educación se ha entrevistado últimamente con
representantes del ministerio, concretamente el pasado 13 de mayo con el
secretario de Estado, en que se le hizo entrega del manifiesto. Quiero
recordar que es un manifiesto a favor de la licenciatura firmado por las
diferentes facultades de educación, pero también por los sindicatos
mayoritarios, por las asociaciones de padres y las asociaciones de
alumnos de magisterio. Se les ha entregado también un dossier informativo
sobre cuál es la situación de la formación inicial de los maestros en la
Unión Europea, que mayoritariamente es de licenciado, y se les ha hecho
llegar la petición de que figure de alguna manera en la ley de calidad.
La respuesta por parte de los responsables del ministerio en opinión de
los asistentes a esta entrevista parece que era de buena predisposición,
por lo que entendemos que si esto es verdad, si esto es así, si hay
voluntad política de estudiar y de acometer esta reforma tan necesaria,
no deberían tener ninguna dificultad en votar una enmienda que recoge el
espíritu de las dos proposiciones no de ley aquí hoy presentadas, pero
que aporta algunos matices creemos que importantes de situaciones que se
han producido, de actuaciones que se han experimentado y se han
manifestado en los últimos tiempos y, por lo tanto, creemos que es
bastante asumible, y así lo deseamos, por parte de los grupos proponentes
y del grupo que da apoyo al Gobierno. Así que, señorías, recogiendo las
palabras del señor Centella y del señor Rodríguez, podemos estar en
disposición de consensuar un texto a partir de las diferentes
propuestas.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
la señora Sagarna.
La señora SAGARNA ALBERDI: Señorías, intervengo en nombre de mi grupo para
fijar nuestra posición respecto a las proposiciones no de ley que
plantean el Grupo Parlamentario Mixto y el Grupo de Izquierda Unida. Yo,
en primer lugar, y vaya esto por delante, señorías, quiero decirles que
nuestro grupo ha considerado con verdadero interés estas proposiciones no
de ley, porque nos parecen realmente importantes y que tienen que ver
muchísimo con la preocupación general, que no es indiferente en absoluto,
por el sistema educativo, preocupación que, como se puede comprobar, nos
mueve a todos los grupos.
Todos estamos convencidos, y de eso estoy segura, señorías, de que la
cualificación y la satisfacción de los docentes tiene que ver y mucho, y
no es ajena en absoluto sino que incide directamente, en el rendimiento y
en la calidad de nuestro sistema educativo, sistema educativo que, como
ustedes saben, preocupa seriamente al Partido Popular. La proposición no
de ley del Grupo Parlamentario Mixto plantea la transformación de los
actuales estudios de magisterio en licenciatura, así como que las
distintas etapas de este sistema educativo no universitario sean del
mismo nivel académico, de forma que sea viable la homologación del
profesorado. En la misma línea se encuentra la proposición no de ley
planteada por el Grupo de Izquierda Unida. Ahora bien, las razones
aducidas en la citada exposición de motivos a mi modo de ver no pasan de
ser declaraciones que
podríamos llamar genéricas. Cuando se apela a una preparación profesional
a la altura de la sociedad del siglo XXI, claro, efectivamente debe ser
así. Cuando se apela a la mejora de la calidad de la educación no puede
ser de otra forma, como cuando se habla de la reivindicación de una mayor
consideración social para los profesionales de la docencia. Señorías,
quién no defiende o quién no apuesta por todo ello. Nuestro grupo es el
primero en defender todos estos postulados, pero quizás habría que
fundamentarlo de una manera académica más concreta. Del mismo modo, la
afirmación de que la formación de los maestros de la Unión Europea se da
mayoritariamente en un ciclo de licenciatura quizás es un poco
reduccionista frente a la variedad de situaciones académicas a este
respecto en los sistemas comparados. En este punto me gustaría precisar
algo en relación con el título XIII de la Ley orgánica de Universidades.
Hay que destacar efectivamente, como decía la representante del grupo del
Grupo Socialista, la necesidad de convergencia entre los distintos
sistemas universitarios europeos postulada tras la declaración de
Bolonia, pero, señorías, esto que ustedes plantean y con lo cual estamos
de acuerdo exige un profundo proceso de reflexión que afecta muy
especialmente a la duración, a la estructura y a la configuración cíclica
de todas las enseñanzas universitarias. Es decir, es un proceso que debe
ser abordado, efectivamente, pero que debe serlo con prudencia y con
cautela. No se puede acometer con carácter aislado para una sola
titulación.
El sistema universitario español se ha configurado en torno a la
distinción entre estudios conducentes a titulaciones de ciclo corto, como
son las diplomaturas, la ingeniería técnica y la arquitectura técnica, y
a titulaciones de ciclo largo, licenciaturas, arquitectura e ingenierías.
A este respecto la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de organización
general del sistema educativo, LOGSE, atribuye la educación secundaria
obligatoria a licenciados y similares, mientras que la enseñanza de la
educación infantil y primaria queda atribuida a maestros ¿Qué significa
ello? Que la propia ley ha estimado adecuada la formación académica
correspondiente al título de maestro a los efectos de impartición de los
correspondientes ciclos formativos. Ahora bien, en el fondo no acabo de
entender si lo que persiguen es una unificación de cuerpos con
independencia de las funciones, con independencia de la diversidad
docente, diversidad que realmente existe, con independencia de cuál va a
ser su cometido en la educación, de cuál va a ser su cometido en la
transmisión de conocimientos. En ese supuesto caso, si hacen abstracción
de todo ello, como si no hubiera diferencias a la hora de ejercer la
función docente, me cabe pensar que SS.SS. lo que persiguen es una
equiparación por arriba con los licenciados, y cuando digo una
equiparación por arriba con los licenciados me estoy refiriendo a efectos
económicos o a efectos laborales. Esto implicaría, sin lugar a dudas,
también una igualdad en la formación y la función docente no es la misma
en las diferentes etapas, las diferencias son absolutamente evidentes,
las diferencias existen realmente; es decir, no hay que olvidar que una
distinta función docente exige una diferente cualificación. Todos estamos
de acuerdo en que no se transmiten los mismos conocimientos en unas
edades que en otras. Yo quiero pensar que no es a eso a lo que SS.SS. se
refieren, sino que más bien lo que persigan sea quizás una mejor
adaptación de los planes de estudio que la que actualmente se presenta.
Podemos creer que los actuales estudios no responden a las necesidades de
este ciclo formativo. Entonces habría que analizar y ver si la formación
que reciben los maestros, la que imparten las escuelas del profesorado,
es la adecuada, pero esa es otra cuestión que habría que considerar y
revisar en su caso.
La solución no creo yo que esté en la prolongación de los estudios, eso no
sirve para que se les cualifique mejor. Ustedes proponen dicha
prolongación de los estudios y yo creo que desde luego, a priori, no es
lo mejor para capacitarlos más. Con esta prolongación no me negarán
ustedes que no se consigue una mejora cualitativa, porque además eso qué
querría decir, ¿que los actuales licenciados serían mejores maestros? La
mejora en la formación de los maestros no creo que sea la prolongación de
los estudios, por lo menos no existe actualmente un criterio
suficientemente contrastado al respecto.
La modificación que se propone afecta radicalmente a la estructura de todo
el sistema y necesita una apoyatura académica sólida, una apoyatura
convincente, sin que puedan ser argüidas como razones académicas las que
se aducen en la exposición de motivos de la proposición no de ley. Ahora
bien, lo que sí es abordable siempre es la mejora de las condiciones
laborales y de los elementos formativos de los docentes, pero eso no pasa
necesariamente por que los convirtamos a todos en licenciados. La mejora
laboral es algo que a toda Administración debe preocuparle y debe
preocuparle porque incide en su satisfacción, incide en su estima y estoy
plenamente convencida de que es absolutamente necesario dignificar la
función docente y su reconocimiento social. Y precisamente por esto, y
aprovecho para hacer una referencia al documento base de la ley de
calidad, el Gobierno se preocupa de ello. Con la futura nueva ley de
calidad se pretende: Reconocer y estimular el trabajo de los docentes; se
va a conceder especial importancia a la formación inicial del
profesorado, para lo cual se exigirá un nuevo título profesional de
especialización didáctica con un adecuado grado de contenido teórico y
práctico, pero unas prácticas reales, como ustedes apuntan; y además se
fomentarán todos los procesos de formación permanente, de investigación y
de innovación. Así, el Instituto Superior de Formación del Profesorado
establecerá periódicamente planes de formación permanente de alta
cualificación
para todo el profesorado. También se va a fomentar la evaluación periódica
y voluntaria del profesorado, y ello, como pueden comprender, va a ser
tenido en cuenta para su movilidad, para su promoción y para la
adquisición de los complementos de formación.
Eso, señorías, sí que es velar por la mejor cualificación y el mayor grado
de satisfacción que, repito, incidirá en su estima, en su reconocimiento
social y que, por lo tanto, redundará en la mejora del sistema educativo.
Por lo tanto, se establece la posibilidad de modificación de los planes
de estudio, pero no la transformación a la que ustedes se refieren. Por
esa misma razón también se podría pretender que la formación del profesor
de secundaria fuese equiparable a la del profesor universitario y que por
ello se le exigiera un doctorado; exactamente igual. Por tanto, no se
aprecian razones para el establecimiento de un cuerpo único ya que, con
idénticos argumentos, podría haberse propuesto para todos los niveles del
sistema.
Desde un enfoque puramente académico, la posible configuración de los
estudios de magisterio como licenciatura debe ser examinada con extremada
prudencia como consecuencia de ponderar suficientemente diversos
extremos, entre los que figuran los relativos a contenidos formativos y a
la estructura, como he dicho antes, de todo el sistema. Con todo lo dicho
anteriormente, yo creo establecida la posición de mi grupo parlamentario
en relación con la proposición que se nos presenta. No procede, pues,
asumir las proposiciones no de ley en los términos expresados en las
mismas.
Ahora bien, si me permiten, yo no quiero terminar, como portavoz del Grupo
Popular, sin mostrar nuestro profundo respeto y admiración por tantas
generaciones de maestros que con su abnegación y que en situaciones
realmente difíciles, especialmente me estoy acordado ahora de las
escuelas rurales, han formado y han educado a muchos y muchas alumnos y
alumnas que posteriormente fueron brillantes estudiantes en las
siguientes etapas de su formación, y me estoy refiriendo, como ustedes
pueden comprender, a un magisterio que se puede definir como magnífico
con formación de tres años.
- SOBRE AUMENTO DE LA CUANTÍA DE LAS BECAS. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 161/001150.)
El señor PRESIDENTE: Hemos concluido el debate de la primera y segunda
proposición no de ley y votaremos al final del debate de los siguientes
puntos.
La siguiente iniciativa es la proposición no de ley presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista sobre aumento de la cuantía de las becas.
Para su defensa tiene la palabra el señor Heredia.
El señor HEREDIA DÍAZ: Señorías, los socialistas traemos hoy a esta
Comisión una iniciativa que nos parece de enorme importancia: el
incremento de las cuantías de las becas en la próxima convocatoria.
Lo primero que hay que decir es que con el anterior Gobierno socialista se
hizo un enorme esfuerzo para que cualquier joven, independientemente de
su clase social y económica, pudiese estudiar en igualdad de
oportunidades con los que siempre habían podido estudiar en nuestro país
hasta esta esa fecha, que eran los hijos de las familias acomodadas, para
lo cual el Partido Socialista impulsó una amplia política de becas, se
incrementaron sustancialmente las inversiones y se aumentó
considerablemente el número de becarios.
Sin embargo, con la llegada del Partido Popular al Gobierno, se ha
truncado esa política ya que, a pesar de lo que el Partido Popular
anuncia a diario en los medios de comunicación, la realidad es bien
distinta. Yo le pediría al Partido Popular que fuese un poco más serio,
que dejase de hacer tanta demagogia barata y que reconociera de una vez
por todas en esta Comisión que el Gobierno de Aznar ha reducido
notablemente el número de becarios en nuestro país. Digo que sean más
serios y que reconozcan esto porque el Gobierno ya lo ha reconocido en
una respuesta parlamentaria. En esta respuesta se señala que en el curso
1995-1996 (y se lo estoy diciendo a la portavoz del Grupo Popular en este
apartado) el número de universitarios en España era de 1.509.000 y en el
curso 2000-2001, último curso en el cual el Partido Popular ha facilitado
los datos, se alcanzaron 1.547.000. Por hacerle las cuentas, hay que
decir que desde que el Partido Popular llegó al Gobierno hasta la fecha
se ha incrementado en 38.000 el número de alumnos universitarios. Por
tanto, ¿qué sería lo lógico? Si hay más alumnos universitarios, lo lógico
es que el Gobierno del Partido Popular, el Ministerio de Cultura, hubiese
incrementado también el número de alumnos becarios en la universidad.
Bueno, pues hay que decir que no sólo no lo ha hecho, sino que incluso lo
ha reducido y además de forma considerable.
En esta otra respuesta que también facilita el Gobierno del Partido
Popular se señala que en el curso 1995-1996 el número de becarios
universitarios era de 283.000 y en el curso 2000-2001 es de 229.000. Es
decir, desde que el PP llegó al Gobierno se ha reducido en 54.000 el
número de becarios universitarios. Para que la portavoz del Partido
Popular lo tenga medianamente claro se lo aclaro todavía un poquito más.
Desde que el PP llega al Gobierno hay 38.000 alumnos universitarios más
pero 54.000 becarios menos. Hombre, nos gustaría que en esta Comisión la
portavoz del Partido Popular nos argumentase las razones de esta
reducción, porque hay que señalar que con un Gobierno socialista en
España el 31 por ciento de los alumnos universitarios tenían beca y
actualmente sólo el 21 por ciento la tienen. Esta es la vergonzosa
política del Partido
Popular en materia de becas, una política donde se recorta drásticamente
el número de becas.
Pero la nefasta gestión del PP en materia de becas no termina aquí, puesto
que durante el curso 2001-2002 se han superado y lo han hecho peor
imposible. En el curso 2001-2002 aproximadamente un tercio de los alumnos
universitarios españoles no han cobrado la beca al día de hoy debido,
según el Ministerio de Educación, a un error informático. Pero, claro, es
que esto está perjudicando notablemente a los alumnos con menos rentas
familiares, a los alumnos que precisan de una beca para poder estudiar.
Este problema, por si la portavoz del Partido Popular no lo conoce,
afecta a unos 40.000 alumnos universitarios en nuestro país, pero esto al
Partido Popular no le preocupa lo más mínimo.
También este curso el Gobierno de Aznar ha denegado la ayuda compensatoria
a todos aquellos alumnos universitarios que solicitaron becas para el
curso 2001-2002 y que cumplen con todos los requisitos económicos pero
cuyos ingresos familiares proceden de trabajos por cuenta ajena. A 14.000
alumnos de familias de renta muy humilde los habéis dejado sin ayuda
compensatoria, pero eso tampoco le preocupa al Partido Popular.
El Partido Popular ya no sabe lo que hacer para que los alumnos
procedentes de familias humildes no cursen estudios universitarios. Sí,
ya sé que esto les interesa bien poco, pero hay que decirlo tal cual. Lo
reconoce su propio Gobierno, por tanto, es difícil que los diputados del
Partido Popular no sepan ni siquiera de lo que estamos hablando o de la
política que lleva su propio Gobierno. Le recuerdo además a la portavoz
del Grupo Popular que en la Unión Europea de cada 100 estudiante
universitarios 40 tienen una beca, mientras que en España sólo 21 de cada
100 la tienen.
Los socialistas tenemos la convicción de que si el Partido Popular no
pierde pronto las elecciones en pocos años terminarán con las becas y
sólo podrán estudiar en la universidad los hijos de las familias
acomodadas, que siempre ha sido el deseo de la derecha española. Los
socialistas deseamos que de una vez por todas el Gobierno del Partido
Popular potencie la política de becas en general y la de los
universitarios en particular. Por ello, y dado que el Partido Popular a
lo largo de la legislatura no ha incrementado todos los años la cuantía
de las becas, hay que resaltar que los becarios universitarios han
perdido poder adquisitivo, de ahí la necesidad de aumentar las cuantías
de las becas.
Por todo ello le demandamos al Gobierno, y este es el sentido de nuestra
iniciativa parlamentaria, que todas las cuantías de las ayudas (la del
material didáctico, la compensatoria, la residencia o el transporte) se
incrementen en un 2 por ciento por encima de la inflación. Con ello no se
recuperará todo el poder adquisitivo perdido por los alumnos
universitarios en los últimos años, pero al menos el Partido Popular
habrá demostrado que este problema le preocupa algo.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que desean fijar posición? Por
el Grupo Parlamentario Catalán de Convergència i Unió, señor Guardans.
El señor GUARDANS I CAMBÓ: Voy a ser más breve que el portavoz socialista.
Comparto el fondo -quizá no la forma o el tono de alguna de las
afirmaciones que pueda haber planteado- de lo que se plantea en esta
proposición no de ley y la oportunidad de plantearla en este momento,
cuando van a entrar en esta Cámara dentro de muy poco los Presupuestos
Generales del Estado para el año que viene. Este es un tema de
primerísimo orden, las cifras que manejamos demuestran que,
efectivamente, la cantidad dedicada a becas disminuye y, aunque no
disminuyera, la realidad española obliga a tener en consideración la
necesidad de un aumento muy importante en la cantidad destinada a becas.
Mi grupo en su momento, en la negociación que se realice alrededor de los
presupuestos del Estado, planteará este tema con toda franqueza y con
toda transparencia, pero con toda firmeza también porque nos parece una
cosa de primerísimo orden, además hay que hablar sobre todo de las becas
de tipo compensatorio, las becas de residencia, las becas didácticas y no
limitarse a lo que da la sensación cada vez más que es lo único que
preocupa al Gobierno que son las becas de movilidad, porque poco a poco
se confunde la importancia de que todo el mundo tenga derecho a la
educación, la importancia de la beca como un elemento de igualación
social, de reequilibrio social, con un tema que tiene su trascendencia
pero que es absolutamente secundario respecto de este tema esencial y
nuclear como es la cohesión social, que es la posibilidad de que los
estudiantes de una comunidad autónoma puedan estudiar en otra. A veces,
por las intervenciones de los responsables ministeriales y en las
partidas presupuestarias, da la sensación de que en España lo importante
es que los estudiantes de una comunidad puedan estudiar en otra, eso es
lo único importante, lo único trascendente, en lugar de atender a lo
fundamental que es la cohesión, sin tener en cuenta además algo que ya
hemos denunciado en más de una ocasión y que aprovecho para hacer de
nuevo en este momento: cómo esas becas de movilidad son profundamente
discriminatorias e injustas en comunidades autónomas de amplia extensión
geográfica y con más de una universidad, porque la movilidad interior
dentro de esa comunidad para ir de una universidad a otra no tiene beca y
en cambio la movilidad de una distancia muy inferior pero donde se trata
de ir a la universidad de otra comunidad autónoma sí está subvencionada
por el Estado. Esto es un planteamiento absurdo; ya lo hemos denunciado
más de una vez; no es el momento ahora de profundizar
en eso, pero quería dejarlo de paso. Como también querría apuntar de paso
la absoluta sintonía con una pregunta que, si no me equivoco, ha tenido
lugar durante la primera parte de esta Comisión y con el comentario que
ha formulado el portavoz socialista del retraso con el que las becas se
están financiando. Este diputado tiene también sobre ese tema algunas
preguntas escritas que ya veremos en qué momento reciben respuesta del
Gobierno, pero sí querría solidarizarme absolutamente con esa
reivindicación de que la falta de eficacia en la gestión administrativa
en este momento está dejando de hecho a muchos ciudadanos que tienen
formalmente asignada una beca sin su percepción o con una percepción tan
retrasada que pierde buena parte de su eficacia.
Por tanto, anuncio el apoyo de mi grupo a esta proposición no de ley pero
incluso yo le plantearía al portavoz socialista (tiene un carácter
simbólico, pero estoy seguro de que lo aceptará) una enmienda in voce, y
es que donde dice el texto que la Comisión de Educación, Cultura y
Deporte insta al Gobierno a que se comprometa en la próxima convocatoria
de becas a aumentar las cuantías de la ayudas, esto es material
didáctico, compensatoria, residencia y transporte, en un 2 por ciento por
encima de la inflación; se introduzca la expresión "al menos en un 2 por
ciento por encima de la inflación". Creo que no habrá inconveniente por
parte del Grupo Socialista en que esa sea la expresión.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra
la señora Vázquez.
La señora VÁZQUEZ BLANCO: Intervengo en nombre del Grupo Parlamentario
Popular para fijar posición en esta proposición no de ley que más que
nunca me deja perpleja por la intervención del diputado del Grupo
Socialista. De alguna forma continúa la demagogia política en un tema tan
importante socialmente y de tanta relevancia como es el sistema de becas
en España, pues S.S. debía también de reconocer que a lo mejor, incluso
dentro de esta casa, somos muchos los diputados que hemos podido estudiar
gracias a una beca y que conocemos perfectamente que para poder sacar una
carrera adelante es necesaria muchas veces una beca. Creo que no sólo soy
yo, sino que habrá muchísimos casos en mi grupo y posiblemente en su
grupo también.
Voy a empezar mi intervención haciendo referencia al porcentaje de alumnos
universitarios con beca en el pasado curso académico que ascendió un
25,14 por ciento. Anteriormente, la secretaria general del ministerio
había afirmado que uno de cada cuatro estudiantes universitarios cursó
sus estudios con una beca. Me gustaría que dentro de su grupo ustedes
contrastasen sus datos, porque la señora portavoz del Grupo Socialista ha
afirmado en una pregunta que había 50.000 universitarios menos, y a
continuación, 15 minutos después, usted ha afirmado que hay 38.000
universitarios más. Me gustaría que después lo contrastasen y nos dieran
una cifra más ajustada. Por otra parte, mientras el alumnado de
enseñanzas ha disminuido en un 11,7 por ciento, el gasto público en
enseñanza ha aumentado un 21,4 por ciento. En materia universitaria, el
incremento en la cuantía de las becas ha sido de un 45,3 por ciento desde
1996, cuando entró el Gobierno del Partido Popular, y el aumento en
becarios universitarios ha sido de un 29,04 por ciento.
Por otra parte, en el texto de la proposición no de ley que ha remitido a
la Cámara y también a lo largo de su intervención ha elogiado la política
de becas del Partido Socialista y el esfuerzo que hizo. Tal debió ser el
esfuerzo que desde que el Partido Popular llegó -y me van a permitir
decirlo en pesetas para que quede más claro para todos y evitar otras
proposiciones no de ley sin sentido como ésta- ha pagado en becas 60.738
millones de pesetas. Y, a mayores -yo no recuerdo, no estaba aquí, pero
me consta-, se aprobó el Real Decreto 12/1996, de 26 de julio, para pagar
obligaciones de ejercicios anteriores de becas que el Partido Socialista
no había pagado; en concreto, 16.346 millones de pesetas. Ahí se nota la
eficacia con la que el Partido Socialista venía solventando la política
de becas. Los jóvenes españoles y sus padres podían estar tranquilos, en
el año 1996 había que pagar todavía las deudas del Partido Socialista en
materia educativa. Por si fuera poco, le voy a dar una serie de datos a
los que usted ha hecho referencia. En el año 1993-1994, gobernando el
Partido Socialista, el importe en millones de pesetas para becas
universitarias ha sido de 49.654; en el año 1994-1995, gobernando el
Partido Socialista, ha sido de 55.904; en el año 1995-1996, gobernando el
Partido Socialista, ha sido de 62.821. Llegó el Partido Popular. En el
año 1996-1997 el importe de las becas universitarias ha sido de 69.340
millones de pesetas más el crédito que había que pagar de las deudas
anteriores. Adelantamos el tiempo, pasamos al año 2000-2001, que lo
tenemos más reciente y éramos todos diputados, y nos ponemos en la
cantidad de 77.523 millones de pesetas; pasamos al año 2001-2002 y nos
ponemos en la cantidad de 83.333 millones de pesetas. Si comparamos esta
cantidad con la correspondiente a 1993, de 49.000 millones, casi 40.000
millones de pesetas más ha dedicado el Gobierno del Partido Popular a
becas, y después vienen ustedes a decir aquí que el Partido Popular no se
preocupa del sistema de becas ni de los jóvenes. Pero no hemos llegado
todavía al final de mi intervención.
Usted compara España con la Unión Europea. Usted creo que conoce
perfectamente como yo el coste de una matrícula en el Reino Unido, donde
es el triple para los alumnos que no son becarios de lo que le puede
costar en España a un alumno que no es becario por tener sus padres una
renta alta, y en Francia, el doble. Por eso puede haber más becarios en
esos países que aquí.
Usted pide que se suba dos puntos por encima de la inflación. Si
consideramos que la inflación del año pasado estuvo en el 3,9 por ciento,
¿esa cantidad la damos por válida los dos? Me imagino que sí. No puede
pedir ahora a mi grupo que vote eso, usted está pidiendo mucho menos que
todo lo que aumentó el Gobierno del Partido Popular en las becas y se lo
explicaré con datos. Usted está pidiendo dos puntos por encima de la
inflación de 2001. Pongamos la inflación en un 3,9 por ciento, la
interanual del año pasado, más dos puntos, iría a un 5,9 por ciento.
Pasamos a hacer una referencia a la beca compensatoria, y espero no
aburrirles con los números, señor presidente, pero estaría faltando a la
verdad si no hago referencia a los mismos. Beca compensatoria, en el año
1998 era de 266.000 pesetas, en el curso 2001-2002, 291.000 pesetas; hubo
un incremento del 9,40 por ciento; según usted, tenía que ser del 5,9 por
ciento. En material didáctico, en el curso 1998-1999, 26.000 pesetas y en
el año 2001, 29.000 pesetas; hubo un incremento de un 11,54 por ciento;
según usted, tenía que ser de un 5,9 por ciento. En residencia, se pasó
de 278.000 pesetas a 305.000 pesetas; hubo un incremento de un 9,71 por
ciento; según usted, un 5,9. En transporte, de 5 a 10 kilómetros se pasó
de 20.000 pesetas a 23.000 pesetas, un incremento de un 15 por ciento;
según usted, un 5,9 por ciento. De 10 a 30 kilómetros hubo un incremento
de un 12,20 por ciento, de 41.000 a 46.000 pesetas; usted quería un 5,9
por ciento de incremento. De más de 50 kilómetros se pasó de 102.000
pesetas a 112.000 pesetas, un incremento de 9,80 por ciento; usted quería
un incremento simplemente de un 5,90 por ciento. En la cuantía máxima se
pasó de 589.000 pesetas a 647.000 pesetas, un incremento de un 9,85 por
ciento; usted pedía para los jóvenes de España que se le incrementase un
5,9 por ciento. Eso es simplemente hacer demagogia o no saber de
números.
Finalmente quiero decirles que se publicó una sentencia por el Tribunal
Constitucional en el año 1997 sobre conflictos de competencias
acumulados, 3.386/1994/1997, sobre normativa básica en materia de becas.
Efectivamente, continúa siendo una competencia del Estado, pero es
intención -y aquí dejamos una puerta abierta- del Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes recoger las sugerencias y las observaciones
que al respecto le formulan las comunidades autónomas a través de la
Conferencia Sectorial, pero si las sugerencias son de su partido y vemos
cómo en algunas comunidades como la de Andalucía, donde el gasto en
educación pasó en el año 1993 al año 2001 de un 25 por ciento a un 21 por
ciento -es decir, bajó 4 puntos y es la política que ustedes están
siguiendo-, mejor no contribuyan con ninguna sugerencia. Simplemente
quiero recordar las palabras de una diputada de cierta relevancia de su
grupo que dijo en una Comisión que el Partido Socialista traía al trabajo
parlamentario los deberes bien hechos. Yo le digo que sí, que traen los
deberes hechos, pero no prestan atención en clase, y en el año 2004
ustedes tendrán un NM, un necesita mejorar.
- SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA CANDIDATURA DEL FLAMENCO COMO "PATRIMONIO
ORAL DE LA HUMANIDAD". PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO.
(Número de expediente 161/001259.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto siguiente del orden del día, la
iniciativa que presenta el Grupo Parlamentario Mixto sobre la
presentación de la candidatura del flamenco como patrimonio oral de la
humanidad. Para su defensa, tiene la palabra el señor Núñez.
El señor NÚÑEZ CASTAIN: Señorías, desde el año 1999 el Consejo de la
UNESCO aprobó una nueva figura, ésta que se llama patrimonio oral e
intangible de la humanidad, incluso se han aprobado las 18 primeras
manifestaciones culturales orales patrimonio de la humanidad. Hoy,
señorías, para este portavoz es un auténtico símbolo porque el flamenco
para nosotros, los andaluces, forma parte de nuestras señas de identidad,
es una expresión de la cultura de nuestro pueblo absolutamente genuina,
que ha merecido en este siglo el reconocimiento prácticamente de toda la
humanidad. Por tanto, es una manifestación singular de cultura andaluza
que, sin embargo, hoy día, a través de la mercantilización de la propia
expresión oral y del baile del flamenco, ha merecido influencias del
resto del mundo.
Estamos ante el patrimonio de algo que no es arcaico, en contra de lo que
pudiera parecer, que no tiene origen en el inicio de los tiempos, sino
que se conforma casi a finales del siglo XVIII o en el siglo XIX; que la
primera vez que se llama así es en 1860; que surge naturalmente de una
cultura popular, de la base; que surge de un mestizaje y de cruces de
población, desde los esclavos negros hasta población que venía de Africa,
hasta castellanos inmigrantes, hasta población que vivía en el campo, y
la mezcla de esas culturas y de esas poblaciones, esa cultura sincrética
y tan mestiza que es la andaluza, es la que produce naturalmente como
primera expresión el baile, por tanto asociado a la fiesta, y como
segunda expresión el dolor, el miedo, la marginación, la cuna de donde
nace el grito y el quejío flamenco. Es una expresión de marginación y de
miedo, por tanto sometida a muchos vaivenes, vaivenes como la
descalificación porque surge de ese núcleo de marginación y porque se da
en un ambiente de noche, copas, alcohol y droga, por lo que se le ha
acusado muchas veces de inmoral y de pernicioso para la laboriosidad de
la gente; detestado y muchas veces exaltado por los folcloristas, por
Lorca en nuestro siglo y por otros grandes poetas que han conocido otros
aspectos del flamenco que no son el cante ni el baile, sino su propia
literatura, su propia ortografía y su propia forma
de expresión cultural. Porque el flamenco es mucho más que una expresión
artística, de cante, baile y guitarra, es una expresión auténticamente
enraizada en la cultura del pueblo andaluz.
Es muy oportuna esta petición del Gobierno de España. Sabemos que la
iniciativa, como no podría ser de otra manera, tiene que partir del sur,
de Andalucía. Sabemos que ya ha sido tomada por mucha gente y muchos
órganos del mundo flamenco, por muchas corporaciones locales, por muchos
ayuntamientos, por algunas diputaciones, entre las que se encuentran las
de Sevilla y Cádiz, y por el propio Parlamento de Andalucía, que ya ha
acordado solicitar el expediente que esperemos que se resuelva en ese
consejo sectorial en el que las comunidades autónomas y el Gobierno
articulan sus competencias de cultura. Con esto hacemos un favor a este
flamenco con tantos vaivenes, que a veces ha sido denostado y que a veces
ha sufrido una auténtica vampirización, perdiendo aparentemente su
originalidad y su raíz andaluza clara y nítida por una mala entendida
españolización, por entender que es de todos, e incluso por una mal
entendida universalización, por entender que forma parte de las músicas
del mundo, como pueden ser el blues o la música negra. Lo realmente
singular del flamenco es que es una música que ha llegado a calar de tal
manera que no sólo quiere ser conocida por el resto del mundo, sino que
quiere ser practicada. Es sorprendente ver en qué lugares tan dispares
del mundo se sitúan las escuelas de flamenco. ¿Cuántos folclores hay en
el mundo que quiera no sólo conocer sino también practicar el resto de la
humanidad y no sólo el pueblo donde radican? ¿Qué tiene de enganche esta
música con tantas contradicciones, este patrimonio oral y no escrito,
transmitido de padres a hijos, que se une a acontecimientos familiares
-bautizos, bodas-, a acontecimientos tristes y a mundos laborales -cantes
de mina, cantes de forja, cantes de trilla-? ¿De dónde viene toda esta
cultura tan compleja? ¿Realmente es tan difícil de investigar y tan
apócrifa o existen muchos datos antropológicos y literarios? Desde el
punto de vista científico ya vamos conociendo muchas cosas sobre lo que
es y de dónde viene esta expresión artística, y nos parece que encaja
bien en esta figura de patrimonio oral de la humanidad. Encaja bien
porque realmente surge así, como patrimonio oral, y vive así, como
patrimonio oral. Hay que hacer la advertencia de no considerar el
flamenco solamente desde el punto de vista de la comercialización de su
música, que existe, sino como patrimonio cultural, y aún más, porque es
un patrimonio cultural de raíz profundamente andaluza pero también es un
patrimonio de la humanidad. En un mundo tan abierto y tan lleno de
influencias como el andaluz, el flamenco se ha disparado y ahora mismo su
práctica y su desarrollo se propician en muchos lugares que no son sólo
Andalucía, ni deben serlo. Eso no significa que no tengamos claro que es
seña de identidad de lo andaluz, que forma parte de nuestro patrimonio
cultural y que debemos preservarlo; pero preservar no es congelar,
preservar es comprender, analizar y desarrollar. Una parte importante del
pueblo andaluz no lo conoce debido a todos estos procesos que ha sufrido,
a veces de acoso, a veces de ignorancia y a veces de banalización. El
Parlamento de España es el marco en el que los grupos políticos debemos
apoyar esta proposición, que será llevada en su momento, con el
expediente elaborado desde donde tiene que hacerse, que es el sur, al
foro donde tiene que aprobarse, a este consejo en el que están las
comunidades autónomas y el Gobierno y en el que esperamos el apoyo de
todos.
No es una propuesta en absoluto excluyente. Habrá otras fórmulas, lugares
y ritos cuya candidatura pueda presentar el Estado español bianualmente
a la UNESCO -me parece que las propuestas son bianuales-, pero -y no creo
que sea pasión de lo nuestro- es difícil encontrar una expresión tan
internacional, tan conocida, tan potente y tan importante como el
flamenco. Esto no significa ningún demérito desde el punto de vista
cualitativo respecto al resto de expresiones que existen en nuestro país,
en las distintas comunidades y en el mundo, que por pequeñas que sean
deben ser consideradas y preservadas. Si SS.SS. tienen la ocasión de ver
el listado de las 19 nominaciones que ha hecho la UNESCO para ser
patrimonios orales de la humanidad, comprobarán que es difícil que
conozcamos alguna de las 19. Es decir, no son las 19 más conocidas, ni
las 19 más importantes, sino posiblemente las que están más en peligro,
las que son más singulares y a las que conviene poner el foco de la
UNESCO para preservarlas. También el flamenco puede caer en esos
peligros, pues a pesar de que no está en el desconocimiento, a lo mejor
hay un mal conocimiento de lo que significa. Esta es una proposición que
debemos y podemos apoyar todos por unanimidad, levantando la cabeza en el
reconocimiento de los no más de dos siglos de producción -naturalmente
con raíces más profundas- de esta forma de pensar, de ser, de estar y de
sentir que es el flamenco.
El señor PRESIDENTE: Hay una enmienda presentada por el Grupo
Parlamentario Popular. Para su defensa, tiene la palabra la señora
Caracuel.
La señora CARACUEL DEL OLMO: Señorías, intervengo hoy como portavoz del
Grupo Popular, al que agradezco el honor de defender esta proposición no
de ley que persigue emprender las medidas necesarias para presentar la
candidatura del flamenco como patrimonio oral de la humanidad. Es un
honor para mí, en primer lugar, por mi condición de andaluza, y, en
segundo lugar, porque debido a mis responsabilidades políticas llevo
muchos años trabajando con múltiples colectivos relacionados con el
flamenco en mi tierra, en Andalucía, y más concretamente en Córdoba. Con
el
apoyo a esta proposición correspondo en parte al reconocimiento de la
labor que estos colectivos han venido realizando durante muchos años, que
ha supuesto por ejemplo la recuperación del flamenco a través del
Concurso Nacional de Flamenco, que se celebró por primera vez en Córdoba,
en el año 1956, y que fue ganado entonces por Fosforito, en sus tres
modalidades: cante, baile y guitarra. Dicho concurso se mantiene en la
actualidad, por lo que se puede decir que el flamenco está en estos
momentos en pleno auge. También quisiera aportar como dato que sólo en
Andalucía existen más de 1.000 peñas o colectivos constituidos y
trabajando en pro del flamenco.
Entrando en materia y no antes de felicitar al señor Núñez por la
presentación de esta proposición no de ley, he de decirles que el
flamenco es un arte que encierra una muy singular simbiosis de culturas
sin precedente en la historia. Se podría decir que el flamenco tiene mil
años, incluso muchos más, como afirmara Rafael Belmonte en una brillante
conferencia celebrada en la Universidad de Sevilla en el año 1969. En
aquella ocasión, en presencia del mismísimo Mairena, Rafael dijo que Eva
cantaba por soleá y Adán le replicaba por seguidilla. No le faltaban
pruebas para opinar así, ya que existen testimonios muy lejanos de cómo
se ha venido perpetuando el cante a través de los tiempos. De ahí que se
haya dicho que el flamenco es un arte sin precedentes en la historia,
como afirmó el mismísimo García Lorca.
Permítanme, señorías, que para dar más sentido al apoyo que damos a la
idea de que el flamenco llegue a ser considerado Patrimonio Oral de la
Humanidad, considere al arte flamenco como el hecho más diferenciador de
nuestra cultura andaluza. De ahí que como andaluza me sienta más
motivada, si cabe, en la custodia del tesoro milenario de esta rica
región del mundo; y no digo de España, sino del mundo, y ello porque
Andalucía, por su inenarrable e impresionante bagaje histórico, busca la
proyección de un horizonte más amplio que no se queda sólo en España.
Quizá por ello, en la última estrofa del himno andaluz, Blas Infante
acaba proclamando: Por España y la humanidad. Señorías, así somos los
andaluces, gentes abiertas y receptivas. Tal vez por ello nuestro
folklore sea el único que, en Europa, el tiempo le dio la categoría de
arte con mayúscula. No hay que mirarse muy a lo hondo para darse cuenta
de que la cultura y la riqueza que el flamenco aporta en las relaciones
humanas es impresionante. Andalucía ofrece su mensaje al mundo en coplas
que rompen y superan el Siglo de Oro de nuestra poesía, coplas como la
que dice: Cuando yo me muera, mira niña que te encargo que con las
trencitas de tu pelo negro me ates las manos. Copla esta que encierra un
intento a la desesperada de llevarse un recuerdo hacia el más allá del
ser querido, de imponer y de exponer su última voluntad. ¿Cómo es
posible, señorías, decir tanto en sólo cuatro versos? Son incontables los
autores que han estudiado la poesía tradicional y que han valorado la
riqueza del mensaje de la copla. Reconocimiento que también el Gobierno
ha venido haciendo con todo lo relacionado con el flamenco, como lo
demuestran las ayudas y el apoyo que se vienen prestando y que en el año
2001 han supuesto unos 67 millones de pesetas; ayudas otorgadas por el
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.
Me gustaría pedir al señor Núñez, con el máximo cariño del mundo, que el
Parlamento andaluz, donde tiene algunas responsabilidades de gobierno,
tuviera el mismo reconocimiento y apoyo que manifestaba el señor
Chamorro, del Grupo Mixto, en una proposición que presentó precisamente
sobre este tema. Él decía que la labor en torno al flamenco es un trabajo
que no siempre recibe el reconocimiento y el apoyo de las respectivas
consejerías del Gobierno andaluz, empezando por la de Cultura, pasando
por Turismo, Educación y finalizando por Presidencia. Igualmente, el
señor Ríos Carregalo, de Izquierda Unida, también en el Parlamento
andaluz, denunciaba que la Consejería de Educación en las enseñanzas
especiales, por ejemplo, en las enseñanzas musicales, no ha convocado
todavía nunca ni una sola plaza de flamenco. Sin embargo, en otras
regiones como la de Murcia, que está gobernada por el Partido Popular, sí
se ha tenido esta clase de apoyo.
Por todo lo expuesto, señorías, no nos queda más remedio que apoyar el
fondo de la proposición no de ley presentada por el señor Núñez. Pero no
depende del Gobierno de la nación la selección de la candidatura sino
que, tal como se acordó en el seno del Consejo del patrimonio histórico,
que es el órgano coordinador entre la Administración general y las
comunidades autónomas en esta materia, es este órgano el que decide qué
candidatura es la seleccionada y el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte sólo asume esta decisión. Por otra parte, cabe recordar también
que España sólo puede presentar una candidatura cada dos años. De ahí que
se tenga que ser muy selectivo y presentar una candidatura sobre seguro,
y ya hay otras comunidades como Cataluña, Aragón, Islas Baleares y La
Rioja que están trabajando en candidaturas propias. Por ello mi grupo
presenta una enmienda con un texto alternativo que creemos que trata con
más rigor y exactitud el procedimiento a seguir. Dice así: El Congreso de
los Diputados insta al Gobierno a que, siguiendo las directrices del
Consejo del patrimonio histórico y cuando éste lo estime oportuno,
presente la candidatura del flamenco como patrimonio oral e inmaterial de
la humanidad ante la Unesco.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que desean intervenir?
Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), tiene la palabra
el señor Guardans.
El señor GUARDANS I CAMBÓ: Para mí es una satisfacción tomar la palabra
para apoyar esta iniciativa del Grupo Parlamentario Mixto, Partido
Andalucista, convencido de que este tipo de iniciativas son las que en el
fondo legitiman la propia existencia de esta Comisión en su dimensión de
Comisión de Cultura del Parlamento español, porque son iniciativas que
permiten mostrar aquí el reflejo de lo que son las distintas culturas que
coexisten en el seno de España, sin que España pueda arrogarse en
exclusiva ninguna de ellas; que permiten, como se constata en este
momento, hacer manifestaciones concretas de reconocimiento y respeto
recíproco y permiten, como también va a ocurrir con la votación que
tendrá lugar a continuación, exigir del Estado el reconocimiento que esas
manifestaciones culturales merecen y precisan. Y eso vale para la cultura
con mayúscula, pero también vale para las culturas populares, culturas
folklóricas -lo de la minúscula no significa una inferior calidad-, que
son aquellas sobre las cuales se forja muchas veces la identidad de un
pueblo o de un colectivo social. Así es exactamente como entendemos
nosotros el flamenco.
La introducción de la categoría de patrimonio oral en la UNESCO a la hora
de reconocer aquellos bienes que son patrimonio de la humanidad nos
pareció en su momento un acierto de primerísimo orden, y probablemente
pocos elementos, pocos hechos merecen ese reconocimiento como el flamenco
entendido como expresión cultural en su sentido más profundo. De hecho,
es muy importante tener claro la expresión de la que estamos hablando.
Hablamos de un reconocimiento del flamenco como patrimonio oral de la
humanidad porque el flamenco ya es hoy patrimonio oral de la humanidad,
diga lo que diga la UNESCO. Lo que se pide al Gobierno español, para que
lo plantee a la UNESCO, es su reconocimiento formal, su sacralización, si
se me permite, su formalización, su juridificación, con todo lo que ello
supone, y además con el elemento de sana publicidad y sana pedagogía que
supone tener ese reconocimiento. Un reconocimiento que ya está ahí, más
allá de lo que ha sido durante muchos años el triste tópico de la imagen
exterior de España, donde se pretendía identificar a España con el
flamenco y al flamenco con España, como si fuera tanto monta, monta
tanto. Afortunadamente, poco a poco, España ha sido capaz de ir
reconociendo su diversidad cultural en su seno y, por tanto, de asumir
que ni la muñeira es de todos ni el flamenco es de todos ni la sardana es
de todos, y al mismo tiempo sí son de todos, pero son básicamente
expresiones identitarias, expresiones culturales que forman parte de esa
diversidad cultural española y sería absurdo pretender que eso es la
única o la principal expresión cultural española. Sin embargo, en
paralelo a esa evolución, el flamenco por sí solo, sin la necesidad de
ese apoyo estatal, si se me permite, por su propia madurez, por su propia
calidad, por el hecho de que se hayan ido incorporando voces nuevas,
sangre nueva, gente joven que le ha dado fuerza nueva al flamenco en
todas sus dimensiones, ha ido logrando un reconocimiento internacional en
términos estrictamente artísticos, culturales de calidad que no dependen
para nada de campañas de tipo turístico-patriótico como habíamos conocido
en el pasado. Eso ha permitido, por ejemplo, que en Estados Unidos el
flamenco esté en este momento, entre todos los expertos, puesto al nivel
de seriedad, de categoría, de trascendencia, de importancia cultural que
puede estar el jazz, el son del Caribe o el soul. Es un elemento de
absoluta importancia con el cual -y eso ya en términos absolutamente
anecdóticos- se empiezan a hacer incluso intentos de fusión. Como usuario
o consumidor de cultura, personalmente siempre he dado la bienvenida a
los experimentos que he tenido ocasión de conocer, por ejemplo, de cruce
entre el flamenco y el jazz y me parecen de una calidad absolutamente
exquisita los realizados hasta ahora.
En todo caso, está claro que el flamenco representa la identidad andaluza,
recoge en buena medida la identidad andaluza, con todos los elementos que
han destilado en esa expresión cultural, con los que se derivan también
de la propia historia de Andalucía, evidentemente de la influencia
musulmana en esa parte de España y, por fortuna para él -y termino con
esto- y por fortuna para los andaluces, está en una fase de madurez y de
espectacular crecimiento en su reconocimiento internacional. Por todo
ello, apoyamos claramente y sin matiz ni reserva que España ponga todos
los elementos a su disposición para lograr de la UNESCO el reconocimiento
del flamenco como patrimonio oral de la humanidad.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, la señora
Moreno Sirodey tiene la palabra.
La señora MORENO SIRODEY: Intervengo en nombre del Grupo Socialista para
fijar la posición sobre la proposición no de ley presentada por el Grupo
Mixto en cuanto a la presentación de la candidatura del flamenco como
patrimonio oral de la humanidad, posición que va a ser a favor ya que son
muchas las razones y motivos que existen para declarar el flamenco
patrimonio de la humanidad, entre otras cosas porque el pasado 31 de mayo
ante el Consejo nacional del patrimonio histórico la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía presentó la propuesta de la Junta para
la declaración del flamenco como patrimonio oral de la humanidad,
candidatura que ha sido aceptada. Desde aquí pido a la portavoz del
Partido Popular que esté más informada de las cosas que hace el Gobierno
de la Junta de Andalucía, que también es su gobierno. Decía que eran
muchas las razones por las que se debe declarar el flamenco patrimonio de
la humanidad y voy a enumerar alguna de ellas.
El arte flamenco es una fusión musical y de danza cristalizada con la
participación de muchos vectores y a lo largo de varios siglos. Del arte
flamenco forman parte los sones y compases orientales, tanto de la música
andalusí, formada a su vez por varias corrientes, como melodías y ritmos
gitanos y negros directamente llegados primero de África y después de las
colonias españolas en América. Igualmente forma parte del arte flamenco
el acervo poético producido en el Siglo de Oro español y en siglos
posteriores sobre todo en Andalucía, que en aquellos tiempos era el
centro del imperio. La peculiaridad de la historia de Andalucía en los
siglos XVIII y XIX configuran el canto, la música instrumental, sobre
todo la de la guitarra, y el baile como un fenómeno con personalidad
propia en el que cumplen un papel muy destacado los gitanos andaluces y
extremeños y las clases populares de enclaves mineros o similares como
los de Huelva, Almería o Murcia, concretamente Cartagena. A partir de
aquí, el flamenco va a adquirir peculiaridades que servirán de
integración de las colectividades gitanas españolas, sobre todo la
andaluza y la extremeña, como decía anteriormente, dado que sus
intérpretes son fundamentalmente uno de los rasgos culturales que nos
distingue a los españoles ante el mundo. El flamenco igualmente sirve de
soporte a la obra literaria, poética y musical de escritores y
compositores que van desde la Generación del 98 a los años treinta,
Falla, Granados, Albéniz, sobre todo es una auténtica musa para los
integrantes de la Generación del 27, de los que podemos citar a Villalón,
Juan Ramón, Lorca, Alberti, Manuel y ¡como no! Antonio Machado. A pesar
de que el flamenco estuviera secuestrado por el franquismo tuvo un gran
papel en la transición democrática y las letras de Francisco Moreno
Galbán o las coplas de Meneses o Manuel Jerena, por no hablar del Teatro
de Estudio Lebrijano, Salvador Távora, José Heredia Amaya, etcétera, eran
de claro contenido antidictatorial y democrático. En la actualidad, tanto
las asociaciones flamencas como los festivales y eventos flamencos se
extienden por toda la geografía mundial, contribuyendo al fundirse con el
jazz y otras músicas étnicas al entendimiento de toda las ciudadanas y
ciudadanos de los distintos países. El flamenco se convierte así en el
instrumento andaluz por naturaleza y español por extensión para el futuro
de un mundo sin fronteras.
Decía que desde la Junta de Andalucía, en concreto desde la Consejería de
Cultura se ha reconocido la trascendencia del flamenco en la construcción
de las identidades culturales de Andalucía y ha mostrado su preocupación
por el fomento y difusión de sus valores inequívocos. En este sentido, la
Consejería de Cultura ha tenido unas constantes líneas de actuación que
van desde la creación del Centro Andaluz de Flamenco a las publicaciones
sobre esta materia, subvenciones para su estudio y acciones para su
protección, como la declaración de los registros sonoros de la Niña de
los Peines. Todo esto viene demostrando la preocupación, interés y
reconocimiento de la administración de la Junta de Andalucía, en concreto
de la Consejería de Cultura, para salvaguardar el flamenco. Ahondando en
este posicionamiento que coincide con la preocupación que desde 1998
tiene la UNESCO por la salvaguarda de los bienes orales e inmateriales, y
haciéndose eco de las voces que desde la ciudadanía reclamaban una mayor
protección del flamenco mediante su reconocimiento mundial, la Consejería
de Cultura, como dije antes, presentó el pasado 31 de mayo ante el
Consejo nacional del patrimonio histórico el flamenco como propuesta de
la Junta de Andalucía para su declaración como patrimonio oral e
inmaterial de la humanidad. Esta candidatura ha sido aceptada en el seno
del Consejo nacional del patrimonio y, por tanto, una vez que dicha
propuesta ha sido aceptada, la Dirección General de Bienes Culturales de
la Junta de Andalucía va a proceder a la organización de un equipo de
expertos que se encargará de la realización de la documentación técnica
reglamentaria para su declaración. Además, esta documentación servirá
para hacer una puesta al día del estado de la cuestión al ser afrontado
desde distintas ópticas que convergen en él. Los valores del flamenco
como fenómeno que ha alcanzado cualquier lugar en el mundo le confiere un
fuerte acento de universalidad que puede contribuir al buen fin de esta
candidatura, incluida en la lista indicativa del patrimonio oral e
inmaterial de nuestro país. Y como lo que abunda no daña, votaremos a
favor de esta proposición no de ley del Grupo Mixto sobre la
presentación de la candidatura y el del flamenco como patrimonio oral de
la humanidad.
El señor PRESIDENTE: A efectos de tomar posición ante la enmienda, tiene
la palabra el señor Núñez.
El señor NÚÑEZ CASTAIN: Quiero hacer una corrección verbal a la enmienda
que me presenta el Grupo Popular en tanto en cuanto me parece que
quedaría gramaticalmente más correcto quitando la frase: cuando éste lo
estime oportuno. Es evidente que si hay que seguir las directrices del
Consejo del patrimonio, las directrices dirán si es oportuno. De modo que
quedaría: El Congreso insta al Gobierno a, siguiendo las directrices del
Consejo del Patrimonio Histórico, presentar la candidatura del flamenco.
Soñaba, señor presidente, con que este punto quedara fuera de la
confrontación del bipartidismo, pero veo que ni éste. Se presenta algo y
siempre tiene que haber una pugna sobre cómo se hacen las cosas en el
Gobierno andaluz o cómo se hace en el Gobierno central. Espero que allí
nos pongamos de acuerdo y que la candidatura vaya adelante.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
la señora Caracuel.
El señor PRESIDENTE: Entonces, se votará en los términos que ha señalado
el señor Núñez.
- RELATIVA A LA CONMEMORACIÓN DEL PRIMER CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE MAX
AUB. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO (Número
de expediente 161/001335.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate del punto siguiente, proposición
no de ley presentada por el Grupo Popular relativa a la conmemoración del
primer centenario del nacimiento de Max Aub, que va a defender el señor
Calpe. Tiene la palabra.
El señor CALPE SAERA: Señorías, parece una tradición en las sesiones de
esta Comisión en las que se debaten proposición no de ley, que alguna de
ellas se refiera al apoyo a la declaración como patrimonio de la
humanidad de algún bien, lo que acabamos de hacer ahora, aunque se ha de
votar posteriormente y que alguna se refiera también a la conmemoración
de algún centenario. En este caso me cabe el honor de presentar y
defender en nombre de mi grupo, el Grupo Popular, una proposición no de
ley en la que pretendemos instar al Gobierno a que colabore con la
Fundación Max Aub de Segorbe en al difusión de la obra de este gran
escritor, especialmente durante el año 2003, el próximo año, en que se va
a cumplir el primer centenario de su nacimiento.
Max Aub nació el 2 junio de 1903 en París. Fue hijo de padre alemán y de
madre francesa pero de origen alemán. Parece ser que por el bienestar del
que gozaba la familia y la posibilidad de veranear en una casa de campo,
su infancia fue lo que podríamos decir feliz, y equilibrada. Ya en 1914 y
con motivo del estallido de la primera gran guerra europea, Max Aub se
enfrenta a los dramas que van a ser constantes en su vida y en su obra.
Hijo de padre alemán, éste le sorprende la guerra viajando por España
por motivos de su actividad profesional y sus negocios, con la familia en
Francia y con la imposibilidad de regresar a ese país por tener la
nacionalidad de un país que se había convertido en enemigo de aquel en
que residía su familia. Max Aub contempla cómo mientras la familia
paterna es llamada a filas por el ejército alemán, la familia materna es
llamada a filas por el ejército francés y tiene el primer contacto con el
exilio cuando su padre por fin logra reunir a la familia y traerla a
España, concretamente a Valencia, donde se instalan en el barrio del
Cabañal. Esta primera brecha familiar y social y la primera experiencia
del exilio van a ser constantes en la vida y obra de Max Aub. En Valencia
cursó los estudios de bachillerato. A él se le atribuye la frase aquella
de que uno es de donde ha hecho el bachillerato -por lo menos aquel que
duraba más años, ahora quizá uno es de donde curse la secundaria-.
Obtiene el título de bachiller en el instituto Luís Vives que es el de
mayor tradición y prestigio en la ciudad de Valencia. No siguió estudios
universitarios porque prefirió incorporarse a la actividad económica del
padre. Trabajó en el negocio familiar, viajó mucho, especialmente por
todo el Mediterráneo español, desde el Ampurdán a Almería; también venía
con frecuencia a Madrid y viajó a Alemania. Ello le permitió -al tiempo
que se procuraba sus ingresos- tener contacto con las vanguardias y con
las tertulias intelectuales y literarias de aquellos lugares en los que
estaba, que será decisivo en su obra.
Yo no voy a tratar de hacer, ni mucho menos, un juicio crítico de la obra
de Max Aub, no me siento capacitado para ello -las obras que he leído de
él me han producido un gran goce como una representación de SAN JUAN a la
que pude asistir-; quizá algún portavoz que intervenga en este debate
pueda hablar con mayor autoridad de sus obras. Lo que sí me parece
interesante destacar es que en estos primeros años cultiva diversos
géneros como la poesía, el ensayo, el teatro y la novela. Prácticamente
toca todos los géneros literarios. Tiene también una gran inquietud e
interés en el conocimiento de otras disciplinas artísticas, por ejemplo
la pintura, a través de su contacto con grandes pintores valencianos como
Pedro Sánchez, Pedro de Valencia y Gerardo la Huerta, de quienes la
familia Aub tenía obras que se perdieron con el drama del exilio. También
es destacable su profundo conocimiento de la pintura en el juicio crítico
que hace de Picasso, cuando estuvo como agregado cultural en la embajada
de París en 1967, colaborando en el montaje del pabellón español de la
Exposición Universal. Posteriormente tuvo contactos con el cine, primero
en Francia, en el rodaje de Sierra de Teruel, sobre una obra de Malraux,
con quien colaboró en el guión. Después de una penosa peripecia cuando
salió de España en enero de 1939, que le llevó primero a Francia, fue
internado en un campo de concentración y, posteriormente, fue trasladado
a otro en Argelia; sólo en 1942 logró salir hacia Méjico, teniendo
todavía a su familia en Valencia con la que tardaría en poder reunirse.
En Méjico, aparte de escribir gran parte de su obra literaria, tuvo
contacto con el cine, como guionista; incluso en la docencia estuvo de
profesor de teoría y técnica cinematográfica en el Instituto
Cinematográfico de la Ciudad de Méjico y de teoría, historia y
composición del teatro en la Universidad Nacional Autónoma de Méjico.
Incluso se acercó al mundo de la televisión como ejecutivo de la
televisión universitaria en Méjico y director del servicio coordinado de
radio, televisión y grabación. Sólo regresaría a España al final de su
vida, en 1969, viaje que dio lugar al interesantísimo diario La gallina
ciega, y en 1972 para recoger material para un libro que pensaba escribir
sobre Buñuel. Murió poco después de este último viaje, el 23 de julio de
1972 en Méjico.
He dicho anteriormente que no sabría hacer un juicio crítico de su obra y
de su vida, pero un magnífico resumen de ambas son las palabras que el
presidente de Gobierno, José María Aznar, pronunció en el acto de
constitución de la Fundación Max Aub, cuando dijo: Su vida demuestra una
gran coherencia. Luchó por lo que creyó. Su apoyo a la causa republicana
le obligó a exiliarse. fue éste un desgarro interior muy sentido que le
marcó de una forma indeleble. Vida y literatura se cruzan y fructifican,
se encuentran y se funden. En nuestra proposición no de ley pedimos al
Gobierno que colabore con la Fundación Max Aub en la celebración del
centenario. ¿ Por qué esta solicitud tan concreta de colaborar con una
fundación? Max Aub había veraneado con su familia en 1935 en la localidad
de Viver, que está en la comarca del Alto Palancia, en la Comunidad
Valenciana, provincia de Castellón y, desgraciadamente, no pudo volver a
veranear en esta ciudad, pero dejó allí su impronta y la comarca también
dejó su impronta en él y en sus obras; por ejemplo, Campo cerrado se
inicia en Viver, donde se narra la infancia de Rafael Serrador y Campo de
almendros termina otra vez en Viver. Segorbe es la ciudad capital de la
comarca del Alto Palancia, a la que se une también -aunque esto sea
irrelevante hablando de Max Aub- la capitalidad diocesana. En 1987
Segorbe tenía un joven alcalde, Miguel Ángel González Sanchis -que he de
admitir que era del Partido Socialista-, profesor de literatura, gran
amante de la obra de Max Aub, que utilizó su pasión por la obra de este
escritor al tiempo que su vinculación a la comarca para luchar por que el
fondo de la biblioteca de Max Aub regresara a España y, a ser posible, a
Segorbe. En 1987 toda la corporación del ayuntamiento de Segorbe adoptó
el acuerdo unánime de apoyar esta idea y en 1988 un representación del
ayuntamiento se trasladó a Méjico y logró traer a España el fondo
documental de Max Aub. Pese a los cambios políticos habidos en el
Ayuntamiento de Segorbe en 1991 y en la Generalitat valenciana y en las
diputaciones de Valencia y Castellón en 1995 el proyecto continuó. Hoy la
Fundación Max Aub tiene como sede un importante edificio, que también es
casa de la cultura de Segorbe, y finalmente fue constituída el 25 de
agosto de 1997 en un acto solemne que contó con la presencia del
presidente del Gobierno, José María Aznar.
La fundación tiene como patrimonio fundacional el fondo documental Max Aub
constituido por su biblioteca personal, de más de 10.000 volúmenes, por
un archivo de más de 9.000 cartas y una hemeroteca importante. Su fin
primordial, como es lógico, es el fomento del estudio y la difusión de la
obra, así como promover y participar en cualquier otra de las
manifestaciones culturales relacionadas directa o indirectamente con la
figura del escritor. En este sentido, concede ayudas económicas para la
elaboración de tesis doctorales y estudios de investigación y su
publicación; celebra cursos, congresos, conferencias y colabora con otras
instituciones y otorga anualmente el Premio Internacional de Cuentos Max
Aub, promueve encuentros de estudiantes y unas becas de investigación que
tienen el título de un libro del autor: Hablo como hombre. La fundación
forma parte de la asociación de casas museo y fundaciones de escritores.
Entre sus miembros -aparte de todas las administraciones territoriales
que ya he citado- en el patronato figura la representación del Estado, de
la Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante (Bancaja) y,
naturalmente, la de la familia Max Aub. Precisamente, Elena Aub, hija del
escritor, es la presidenta del patronato de la fundación. La fundación me
ha entregado, para que los miembros de la Comisión puedan conocer un poco
de cerca su trabajo, algunos ejemplares de su edición de Hablo como
hombre y de la edición de algunos carteles que se editaron para las
elecciones de 1936 con un texto de Max Aub entre otros. No sé si habrá
ejemplares para todos los miembros de la Comisión, pero aquellos que
tengan interés pueden tenerlos.
En nuestra proposición no de ley, como ya he anunciado, solicitamos que el
Gobierno colabore con la fundación en la celebración del centenario.
Naturalmente, la colaboración del Gobierno -que ya tiene representación
en el patronato de la fundación- se produce desde el día en que se
constituyó. La fundación ha preparado un ambicioso programa, que
esperamos se pueda realizar de manera íntegra, para este año del
centenario, y eso requiere esfuerzos especiales. Entre las propuestas que
aprobó la fundación está la celebración de un congreso internacional
sobre Max Aub, con diversas ponencias o secciones: Max Aub y las
vanguardias artísticas, Max Aub espejo de España, Max Aub entre la
persecución y el exilio, Max Aub en la sala de espera de la guerra fría,
Max Aub y la tradición literaria o Max Aub y el exilio español. También
pretende que se monten dos exposiciones, una dedicada a Jusep Torres
Campalans y su época y otra sobre la vida y obra de Max Aub en los
diferentes países en los que residió. Propone editar un sello filatélico
conmemorativo del centenario, propone que se reponga San Juan; propone la
celebración con carácter especial del undécimo encuentro de estudiantes
con Max Aub y pretende añadir a la convocatoria del Premio Internacional
de Cuentos Max Aub una primera convocatoria de un premio de cortos y
audiovisuales de Max Aub, lo que tiene mucho que ver con la actividad que
desarrolló este gran artista en este campo. Propone una colaboración con
la Residencia de Estudiantes en su portal La edad de plata para que una
página web se dedique a este centenario, en ella se ofrecería un catálogo
de la biblioteca y el inventario de su archivo documental. Propone, y así
está ya acordado, que se celebre en Segorbe el décimo encuentro de las
casas-museo y fundaciones de escritores en 2003, en este caso bajo el
título o lema Max Aub, tertulia de un escritor exiliado. Finalmente
propone la edición de muy diversas obras, desde algunos antiguos
facsímiles de libros de versos o poemas cotidianos a la reproducción de
los números de la revista LOS 60, que Aub editó en México y en la que
sólo podían publicar autores que hubiesen alcanzado la edad de 60 años.
Entre otros proyectos ambiciosos de reedición se encuentra la edición de
JUEGO DE CARTAS, que nos muestra también la relación de Aub con la
plástica. Aub dibujó dos juegos de cartas, uno de una baraja de póquer y
otro de una baraja española; dibujó todas las cartas y al dorso escribió
una epístola (por no volver a usar la palabra carta) firmada por diversas
personas. Proponía un juego en el que a base de barajar, dar cartas e ir
leyendo las que a cada uno correspondiesen se pudiese saber algo sobre el
personaje Máximo Ballesteros. Es uno de los juegos de Aub que lógicamente
merecería ser editado.
Finalmente, ya que parece que todos coincidimos en la necesidad de fomento
de la lectura en los debates previos a la ley de calidad de la enseñanza
-sean cuales sean las posturas de cada partido parece que en esto hay
coincidencia de todos- sería bueno reflexionar sobre que un centenario es
una buena ocasión para fomentar la lectura, y más de un autor tan
interesante como Max Aub. También sería un buen motivo para fomentar el
montaje de sus obras teatrales. Mi compañera María Teresa Segarna que ha
intervenido recientemente en otro debate, me contaba que en sus primeros
años como profesora de lengua y literatura montó "El Avaro" de Max Aub y
guarda de ello un recuerdo muy grato. Indudablemente sería muy bueno que
nuestros escolares practicasen más el teatro (y el canto coral, diría
yo), y por supuesto Max Aub sería un buen pretexto. En cualquier caso, lo
más importante de todas las acciones que puedan desarrollarse en el
centenario es conocer la obra. Por eso yo voy a acabar como finalizó
Ignacio Soldevila, que es quizá el máximo conocedor de esta figura, en su
discurso en el acto de constitución de la Fundación Max Aub. Lo hizo con
unas palabras del propio Aub recogidas en el libro HABLO COMO HOMBRE, del
que aquí tenemos algunos ejemplares. Escribía Aub: Si queréis saber quién
fui, no andéis buscando datos y preguntando a gentes, leed simplemente mi
obra, para eso la escribí, para que me conociérais, no hay otro modo.
Si este centenario sirve para que todos podamos conocer un poco más a Max
Aub y para que lo descubran y lo disfruten aquellos que aún no lo
conocen, lo daríamos por bien empleado. Con el mismo espíritu que a la
corporación municipal de Segorbe le movió por unanimidad a realizar este
ingente trabajo que culminó en la constitución de la comisión Max Aub;
también esta Comisión podría apoyar por unanimidad esta proposición.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el señor Clotas.
El señor CLOTAS I CIERCO: Igual que el señor Guardans ha hecho
anteriormente y ahora el señor Calpe, yo celebro que en esta Comisión
haya habido ocasión de hablar de flamenco y hacerlo ahora de un gran
escritor, de un gran intelectual como es Max Aub, no es muy frecuente y
debemos celebrarlo.
Señor presidente, yo quisiera felicitar al portavoz del Grupo Popular -y
lo hago en parte sin ironía- porque ha hecho un curiosísimo trabajo, el
mismo que viene haciendo el Gobierno del Partido Popular con determinados
representantes de nuestra cultura. Ha hecho una semblanza -y lo digo en
serio- muy correcta y en algunos casos con buen nivel informativo que
demuestra realmente que ha trabajado el tema; además con la ayuda del
famoso crítico literario José María Aznar ha establecido perfectamente
muchos aspectos de la obra de Max Aub. Pero cosa curiosa, en una
larguísima intervención -porque ha sido larga para los tiempos de que
disponemos en esta Comisión- no se ha citado para nada un aspecto
fundamental en la vida y en la obra de Max Aub, su militancia política
-no precisamente en el Partido Popular-, sus relaciones políticas, su
correspondencia con los políticos, su intervención política y sindical.
Se ha hecho una referencia a su exilio pero bastante descolorida
políticamente. Esa operación, señor presidente, la está haciendo el
Partido Popular o su Gobierno una y otra vez con García Lorca, con
Cernuda, con Max Aub, etcétera, en un intento de desfigurar la historia,
de vendernos una cosa distinta, de ocultar dónde militaba o qué ideas
políticas tenía, cuáles eran sus opciones sexuales. Es una labor que se
hace casi con perfección, como ha demostrado hoy el portavoz del Grupo
Popular. Yo quiero denunciarlo, a la vez que voy a apoyar esta propuesta,
porque hablar de Max Aub y dejar de lado cuál era su opción política me
parece verdaderamente un intento de ocultar algo. No se hace por
casualidad, se puede hacer de otros escritores. Hay escritores españoles
muy importantes que no sé qué votaban, pero de Max Aub es un poco
difícil. Max Aub ingresó en el Partido Socialista Obrero Español de
Valencia en el año 1929 y tenía el carné 65. Participó en la vida
política, fue amigo y corresponsal de todos los políticos -él mismo lo
decía- del Partido Socialista. Decía: Los he conocido a todos menos a
Pablo Iglesias. Se reiteró esta militancia sindical en México en 1942,
cuando entró a formar parte de la Unión de trabajadores de la
cinematografía, luego se reiteró entrando en 1952 en la organización
mejicana de exiliados del Partido Socialista español; es decir, toda su
vida fue una muestra de militancia y de escritor comprometido. Yo celebro
que el Grupo Popular quiera conmemorar y ayude a la fundación y a un
escritor, pero que no oculte uno de los aspectos fundamentales, tanto que
ni con la ayuda del gran crítico literario José María Aznar se puede
entender su obra. Si no sabemos que fue un socialista y lo que pensó no
entenderemos su obra. Por tanto, ha hecho un trabajo curioso, por una
parte muy bien informado, que yo le agradezco, y por otra ha tratado de
ocultar un aspecto de la obra de un gran escritor. Max Aub fue un gran
escritor.
Max Aub fue un gran escritor -yo tampoco voy a hacer aquí una valoración
de obra, no creo que ninguno de los diputados podamos actuar como crítico
literario; lo hace el presidente del Gobierno, pero nosotros no podemos
llegar a esas alturas-, uno de los grandes escritores del siglo XX. Fue
mucho más que esto, fue un gran intelectual, un hombre que mantuvo
relaciones, correspondencia con la mayoría de escritores españoles y
europeos. También fue un gran vanguardista -se ha dicho aquí-, un hombre
que apoyó las vanguardias, que tuvo una relación activísima con pintores
como Joan Miró, con la mayoría de artistas, se inventó incluso la figura
de un artista que ha sido citada también por el portavoz del Grupo
Popular. Esos son dos aspectos fundamentales. Esos dos aspectos
fundamentales, junto con su faceta de escritor, hay que situarlos con el
de hombre político, de hombre comprometido; y no comprometido con ninguna
vaguedad, sino con el Partido Socialista Obrero Español, que seguramente
es lo que tanto molesta al Grupo Popular. Debería ser algo más generoso y
no ocultar esos aspectos.
Es verdad que algo le ha traicionado al portavoz popular, y lo he apuntado
porque me ha hecho mucha gracia. Ha dicho que todo lo que se había
iniciado respecto a la recuperación del patrimonio y a la gestación de la
Fundación Max Aub en tiempos del Gobierno socialista y del ayuntamiento
socialista de Segorbe continuó pese -ha dicho- a los cambios que se
produjeron en el Gobierno y en el ayuntamiento. Es decir, que pese a que
entró un gobierno de derechas en la comunidad y un gobierno de derechas
en el ayuntamiento han seguido apoyando la fundación, lo que es cierto y
les honra, por lo que les felicito, pero les pediría bastante más
generosidad y claridad a la hora de hablar de la figura de Max Aub.
Señor presidente, vamos a apoyar esta proposición no de ley, pero también
quiero resaltar que es una proposición no de ley difícil de entender,
porque la proposición se limita a pedir algo tan obvio como que el
Gobierno apoye la difusión de la obra de un escritor en el año de su
centenario. En cualquier año hemos de apoyar la difusión de las obras de
nuestros escritores; no sólo la de Max Aub, sino la de todos. Por tanto,
es casi no pedir nada. Si yo no supiera que el señor Calpe ha hablado con
buena intención pensaría que lo que quiere es que no se celebre el
centenario, porque está pidiendo una cosa obvia. ¿Cómo no vamos a apoyar
la obra de este escritor y su difusión y pedir al Gobierno que lo apoye
todo? Luego él mismo nos dice -cosa que yo también sabía- que la
fundación tiene planes más ambiciosos y puede haber planes más
ambiciosos, pero esto se ignora en la proposición no de ley, que es de
mínimos, difícil de entender (yo creo que bien intencionada pero difícil
de entender) y desde luego merecedora de apoyo, pero a la vez también de
una cierta denuncia de decir: No acabo de entender que, valorando como se
valora al menos el aspecto literario e intelectual de Max Aub, a la hora
de pedir para su centenario se pide poco más que nada, porque la difusión
de la obra es importantísima pero no sólo en el centenario sino que hay
que pedirla siempre, y además se está haciendo de una manera más o menos
importante.
Voy a terminar ya la intervención, señor presidente, reiterando que
apoyamos esta proposición no de ley de mínimos, que la valoramos a pesar
de ser de mínimos y desde luego deseamos que el Gobierno apoye
fuertemente la difusión de la obra de Max Aub, de toda su obra, y
esperamos que el centenario de Max Aub sea algo más que el contenido más
bien pobre de esta proposición no de ley. (El señor Calpe Saera pide la
palabra.)
El señor PRESIDENTE: Señor Calpe.
El señor CALPE SAERA: Ante las afirmaciones del portavoz socialista
-estábamos seguros de que el Grupo Socialista iba a destacar la
militancia de Max Aub, nosotros queríamos hablar más de su figura
literaria- pediría la lectura de una parte del texto del discurso del
presidente del Gobierno en el acto constitutivo de la fundación, porque
va muy bien a la intervención del portavoz socialista. De acuerdo con el
artículo 72.2 del Reglamento.
El señor PRESIDENTE: El artículo 72.2 del Reglamento dice: "Cualquier
diputado podrá también pedir, durante la discusión o antes de votar, la
lectura de las normas o documentos que crea conducentes a la ilustración
de la materia de que se trate". Muy brevemente, y exclusivamente para la
lectura de ese documento, tiene usted la palabra.
El señor CALPE SAERA: Yo creo que al final refleja claramente la posición.
Dijo el presidente del Gobierno: Si el sectarismo siempre es estéril y
rechazable, su aplicación a la cultura es además o puro absurdo o simple
necedad. Abrirse a la cultura es abrirse a la razón, a la convivencia, al
conocimiento, a la tolerancia o al entendimiento. (El señor Clotas i
Cierco pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Señor Clotas, tiene la palabra.
El señor CLOTAS I CIERCO: Señor presidente, yo lamento este inciso final,
porque realmente la lectura de este párrafo no ha añadido nada, no ha
clarificado nada y ha creado un extraño precedente. La próxima vez voy a
venir a esta Comisión con textos bastante más ilustrativos de Felipe
González o de Rodríguez Zapatero que diré a la Mesa que los lea para
ilustrarnos. En este caso no nos han ilustrado, han servido una
vez más para volver más caricatura lo que ya lo era, que es que la opinión
del presidente del Gobierno pese en esta Comisión como la de un crítico
literario. Es algo que sólo produce risa o carcajada y, en cambio, hemos
creado un precedente muy peligroso, señor presidente. Sinceramente lo
lamento, porque no se debía haber leído ese párrafo que no añade nada,
sino todo lo contrario, caricatura a la caricatura.
- PARA QUE SE MEJORE EL APOYO QUE RECIBEN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD, PARA
LOGRAR EL CONVENIENTE APROVECHAMIENTO EDUCATIVO. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 161/001402.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al último punto del orden del día, que es la
iniciativa que presenta el Grupo Parlamentario Popular, proposición no de
ley para que mejore el apoyo que reciben alumnos con discapacidad para
lograr el conveniente aprovechamiento educativo. Para su defensa tiene la
palabra el señor De Luis.
El señor DE LUIS RODRÍGUEZ: La proposición no de ley presentada por el
Grupo Parlamentario Popular que hoy someto a consideración de la Comisión
de Educación y Cultura fue presentada el 29 de abril, y tal y como usted
ha dicho lo que pretende es que, aprovechando los trabajos para la
elaboración de la ley de calidad del servicio educativo, se haga hincapié
especial, se cuide, se incremente y se mejore los apoyos que los alumnos
discapacitados necesitan para garantizar su adecuado aprovechamiento.
Esta proposición no de ley refleja nuestro compromiso inequívoco,
manifestado en distintas iniciativas presentadas en la Cámara en
distintos ámbitos, al entender que la mejora de su formación, la mejora
en los parámetros de su educación al final conducen a mejorar
sustancialmente su capacidad de ser empleados, entendiendo -y así lo
hemos repetido en distintos ámbitos- que el empleo, el puesto de trabajo
retribuido es indudablemente un factor decisivo de integración. En
distintas ocasiones hemos resaltado lo que para nosotros puede significar
que el grupo de ciudadanos con alguna minusvalía física, psíquica o
sensorial acceda a un empleo retribuido y entre en el mercado de trabajo.
Desde luego, es una aportación decisiva a la propia autoestima del
afectado. Por otra parte, estamos absolutamente convencidos de que
contribuye a despejar y disminuir la inseguridad en el futuro que tiene
tanto el discapacitado minusválido como su entorno familiar. Es evidente
que acudir cada día a un puesto de trabajo y salir de su entorno,
relacionarse con otras personas es una integración completa y real, que
debe ser el objetivo que anime cualquier política relativa al grupo de
minusválidos que existe en nuestro país.
Todos estos planteamientos han sido materializados en distintas ocasiones
en varias iniciativas. Recuerdo una concretamente que pretendía un
esfuerzo en la formación profesional y que se debatió en Comisión el 15
de febrero del año 2001. Posteriormente, ha habido varias preguntas
escritas y orales en el Pleno haciendo un seguimiento de determinadas
variables. El Gobierno, en respuesta a las necesidades de la Cámara y a
sus propios compromisos y a los del partido político que lo sustenta y a
su programa electoral, tanto de 1996 como del año 2000, ha desarrollado
una muy activa política de formación para mejorar el grado de
empleabilidad de las personas discapacitadas y ha creado un marco de
contratación favorable que anima y beneficia a la contratación de este
grupo de personas. Según los datos que hemos obtenido del Gobierno,
durante el año 2000 las actuaciones desde centros especiales de empleo
sobre trabajadores con discapacidad han llegado a alcanzar la cifra de
46.000, que es muy importante. Lo que resulta más positivo es que en el
año 2001, de enero a agosto, que es el dato que me facilitó en una
respuesta oral el ministro de Trabajo en el Pleno, el número de
discapacitados contratados superaba los 23.000. Se prevé un incremento en
las contrataciones en el ejercicio actual del 5 por ciento.
Es evidente que lo importante del seguimiento de las variables es su
tendencia no es el dato en sí. La tendencia se ha invertido, la tendencia
es positiva, pero mi grupo parlamentario no se conforma con ir mejorando
el 5 por ciento, queremos que los resultados sean aún mejores. Queremos,
por tanto, aprovechar esta ocasión para dar un impulso a esta línea de
trabajo, en la que espero contar con el apoyo de la Cámara en su
totalidad, pues confío en obtener un apoyo amplio de los grupos que se
encuentran presentes y el Gobierno, para que podamos conseguir mejores
datos de los que he manejado. El planteamiento que mi grupo
parlamentario trae hoy es un compromiso, como no podía ser de otra forma,
con el mandato de la Constitución, que encomienda a las administraciones
públicas y a los poderes públicos una política activa para la previsión,
tratamiento, rehabilitación e integración de disminuidos, garantizando
los derechos que la Constitución reconoce a todos los ciudadanos.
Quiero hacer hincapié en que entre esos derechos desde luego está el
derecho a la educación, el derecho al empleo; este binomio, educación y
empleo, es el que todos debemos de asumir como factor real de
integración, como he dicho anteriormente. Mi grupo parlamentario está
convencido de que hoy en día estamos en un mundo muy global, muy abierto
donde existe una competencia muy grande; nuestra propia pertenencia a la
Unión Europea, en donde existe libertad de movimiento de personas y
bienes, obliga a que los trabajadores potenciales en el sistema económico
español estén en condiciones de competir
con otros trabajadores que puedan venir de otros países comunitarios. El
reconocimiento de esta realidad es lo que anima al Gobierno a realizar el
proceso de reformas en el sistema educativo que se ha emprendido en esta
legislatura que se inicia en el año 2000. Por eso es por lo que se actúa
en el ambiente universitario; por eso ya existe también una ley en
trámite sobre formación profesional y la ley de la calidad de la
educación va en esta misma línea. Por cuanto que la ley de calidad de la
educación -por la información que tengo- contempla tratamientos
específicos para algunos colectivos como son los hijos de inmigrantes o
algunos superdotados, tenemos que hacer un hincapié especial -estoy
seguro de que el Gobierno es receptivo y lo contempla- y queremos hacer
una manifestación expresa de que hay que aprovechar la ocasión para que
en esta ley -que iniciará su trámite parlamentario en no demasiado
tiempo- se mejoren los apoyos que reciben estos alumnos para que, en
efecto, puedan aprovechar al máximo las capacidades que tienen y
conseguir que, mediante el adecuado nivel educativo y de formación,
puedan competir en muchos casos en idénticas condiciones con otros
potenciales trabajadores que no tengan minusvalía o discapacidad alguna.
Nosotros sabemos que contamos con el esfuerzo y el tesón de los afectados
y de sus entornos familiares. Con este planteamiento que hoy hace mi
grupo parlamentario en esta Comisión pretendemos que también los poderes
públicos colaboren y contribuyan a obtener el máximo rendimiento a ese
esfuerzo y tesón.
Quiero recordar a la Comisión un dato. Ayer revisaba las actas de la
subcomisión sobre discapacitados que está creada en el seno de la
Comisión de Política Social y Empleo a iniciativa de mi grupo
parlamentario. En esa subcomisión han ido compareciendo distintos
representantes de asociaciones, como CERMI, ONCE, Confederación Nacional
de Sordos y FIAPAS. Resulta de sumo interés que en sus comparecencias en
la subcomisión los representantes de las asociaciones han hecho la misma
utilización que estoy haciendo yo de los conceptos educación, formación,
empleo e integración.
Con este planteamiento, que es positivo, solidario y que pretende
recuperar el tiempo perdido, espero que los grupos presentes en la
Comisión apoyen la iniciativa que mi grupo somete a votación y que, de
esta forma, logremos dar un impulso real a la integración social de los
discapacitados en España.
El señor PRESIDENTE: El Grupo Parlamentario Socialista se ha presentado
una enmienda a esta proposición no de ley.
Para su defensa, tiene la palabra la señora Valcarce.
La señora VALCARCE GARCÍA: Señorías, el próximo año es el Año
Internacional de la Discapacidad. El Congreso de los Diputados,
precisamente para reforzar la relevancia de éste año, ha constituido la
subcomisión para el estudio de la situación de los discapacitados en
España. En efecto, señor De Luis, en esta subcomisión han comparecido ya
diferentes representantes de organizaciones de discapacitados españoles;
entre ellas: CERMI, FEAPS, Organización Nacional de Ciegos de España,
organizaciones de sordos, etcétera. El denominador común de las
comparecencias de estos representantes de los discapacitados españoles es
una mezcla entre irritación y sorpresa por el tratamiento que en el
anteproyecto de le ley orgánica de calidad de la educación ha hecho el
Gobierno respecto a la discapacidad. Han llamado poderosamente la
atención dos cuestiones: primera, que se mezcle la discapacidad con la
sobredotación y los inmigrantes y, segunda, cómo es posible que se haga
una ley orgánica de calidad de la educación para decir obviedades; les
remito al artículo 41.2 y al 45 del anteproyecto de ley orgánica de
calidad de la educación. Señor presidente, me permitirá que lea estos dos
artículos. Uno dice: El sistema educativo dispondrá de los recursos para
que los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o
permanentes, puedan alcanzar los objetivos establecidos con carácter
general para todos los alumnos. Para este viaje no necesitábamos las
alforjas de una ley orgánica. El artículo 45 dice: Con la finalidad de
facilitar la integración social y laboral de los alumnos que no puedan
conseguir los objetivos previstos en la enseñanza básica, las
administraciones educativas promoverán ofertas formativas adaptadas a las
necesidades específicas de los alumnos. Para este viaje no necesitábamos
ley de calidad. Comprenderán ustedes la irritación de los colectivos de
los discapacitados españoles.
Señorías, mi grupo parlamentario, comparte la preocupación del señor De
Luis porque estamos convencidos de que no habrá una sociedad para todos
mientras no haya educación de calidad para todos. Pero para eso es
absolutamente imprescindible aportar los medios y los recursos que lo
hagan posible. En una sociedad avanzada como la nuestra, la
discriminación es aborrecible, pero mucho más lo es si esa discriminación
se hace contra los discapacitados. Se produce una doble discriminación
cuando a la discapacidad se le une la procedencia de una familia
socioeconómicamente desfavorecida. Es algo inaceptable para un país como
el nuestro; un país que si quiere ser reconocido por sus política
sociales, debe poner en primer lugar la atención en aquellos que más lo
necesitan, en concreto en los discapacitados españoles. El anteproyecto
al que se refiere la proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Popular es inservible. El anteproyecto de ley orgánica de la calidad de
la educación es inservible. Pero más lamentable todavía es que se hable
de integración porque educar es integrar y no se hable de una integración
plena, de una integración educativa, laboral y social, sobre todo es
lamentable porque, a día de hoy, el Gobierno de España todavía no ha
incorporado a su
ordenamiento jurídico la directiva europea sobre igualdad de acceso al
mercado laboral. Es lamentable también que no se apoye desde el Gobierno
de España la red española de la agencia europea para el desarrollo de la
educación para los alumnos con necesidades educativas especiales.
Mi grupo parlamentario quiere enmendar la propuesta del Grupo
Parlamentario Popular. Si su intención es cierta, tendrá que concretarla.
Nosotros proponemos las siguientes cuestiones que son indispensables y
que son las que los colectivos de los discapacitados españoles han
expresado unánimemente en la subcomisión de la discapacidad que, insisto,
está funcionando en este Congreso de los Diputados. Es imprescindible
mejorar la calidad del sistema educativo y para ello, señorías, hay que
aportar más recursos financieros, de modo que se pueda dotar a los
centros escolares de mejores infraestructuras adaptadas, pero también hay
que incorporar las nuevas tecnologías como apoyo a la educación de los
niños y jóvenes con necesidades educativas especiales; hay que mejorar el
sistema de becas y ayudas para los alumnos discapacitados; hay que
reforzar la formación del profesorado y de los equipos de orientación
psicopedagógica que funcionan en los centros en apoyo de los alumnos con
necesidades educativas especiales; es absolutamente imprescindible más
apoyo a las familias, que tiene que venir dado por la ampliación de la
oferta en educación infantil, en especial, en el tramo 0-3 años, porque
si es importante para todos nuestros bebés y nuestros niños, lo es mucho
más si cabe en el caso de los alumnos con discapacidad. La detección
precoz de la discapacidad, la estimulación temprana y el apoyo educativo
desde los primeros momentos será definitivo para conseguir después la
integración educativa que se persigue. Del mismo modo, las familias
necesitan que los centros permanezcan abiertos durante más horas para
facilitar el trabajo a esas familias.
Señorías, los países europeos de nuestro entorno tienen muchos programas
en los que nosotros podemos fijarnos. Es muy importante que nos fijemos
en los programas de apoyo en materia de formación profesional para
incorporar a las personas con discapacidad al mercado laboral. También es
muy importante que en nuestro país se establezca con claridad una guía de
accesibilidad a la educación universitaria, a la educación superior. Los
países más avanzados de nuestro entorno europeo tienen medidas concretas
de apoyo a la familia. Mi grupo parlamentario propone establecer permisos
temporales o reducciones de jornada para las familias con hijos que
tengan dificultades significativas de aprendizaje y en las que trabajen
ambos integrantes de la pareja o el único integrante, si éste es
monoparental. Señorías, estos permisos o reducciones a los que se pueden
acoger tanto el padre como la madre deben gozar de bonificaciones en las
cotizaciones de la Seguridad Social, tanto para los beneficiarios de la
medida como para las personas que pudieran contratarse como sustitutos
temporales.
Esta propuesta es perfectamente posible en nuestro país, lo es en otros de
nuestro entorno. Si de verdad queremos apoyar a la familia, ésta es una
medida indispensable para la mejor atención a los niños y jóvenes con
discapacidad, pero también porque es justa, posible, mediante la que se
va a valorar la política social que haga que nuestro país pueda ser
admirado en el mundo o que, por el contrario, estemos todavía a la cola
de aquellos que más se preocupan por los que más lo necesitan. Es una
cuestión de equidad y de calidad en la educación, primando la primera de
ellas.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean fijar posición?
Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), tiene la palabra
el señor Guardans.
El señor GUARDANS I CAMBÓ: Señor presidente, voy a ser muy breve en
atención a la hora y porque prácticamente todo ha quedado dicho.
La iniciativa originaria del Grupo Parlamentario Popular era -en una frase
que a este portavoz no le gusta, pero que encaja perfectamente-, de esas
que se tienen que votar como no podía ser de otra manera, porque no sé
muy bien qué grupo parlamentario podría oponerse a que el Gobierno apoye
a los discapacitados en la redacción de la ley de calidad. Difícilmente
uno puede afirmar: creo que no debe el Gobierno apoyar a los
discapacitados cuando haga la ley de calidad. Lo que quedaba era la
alternativa por la que ha optado el Grupo Parlamentario Socialista en el
sentido no tanto de oponerse, porque no interpreto así la enmienda, sino
de intentar perfeccionar o atar con cuerda un poco más corta ese gesto
político que supone esta proposición no de ley, y precisar más lo que se
pide, extendiéndolo al ámbito laboral, por un lado y, por otro, en cuanto
al contenido de lo que de ahí se debe derivar.
Creo que el Grupo Parlamentario Popular no aceptará la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista; si así fuera, nosotros la votaríamos en los
términos íntegros y, si no, tal cual quede, porque, en todo caso, será lo
menos que se pueda sacar.
El señor PRESIDENTE: Señor De Luis, para fijar la posición con relación a
la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor DE LUIS RODRÍGUEZ: Con relación a la enmienda presentada por el
Grupo Socialista, quisiera precisar, en primer lugar, que el gesto
político que ha definido el señor Guardans no es mío, sino que es un
compromiso político del Grupo Parlamentario Popular, el grupo que apoya
al Gobierno y grupo mayoritario en esta Cámara.
En segundo lugar, respeto su impresión de la lectura de las actas de la
subcomisión de discapacitados, pero
irritación de las asociaciones, en absoluto; incluso hay varias
referencias a iniciativas presentadas por este grupo parlamentario
durante esta legislatura y la anterior. Le recuerdo que los
discapacitados auditivos hacían una referencia al incremento de horas de
subtitulación en televisión española desde una variable muy baja en 1996
a más de 1.000, si bien reconocen que operadores privados de televisión
subtitulan más que la televisión de titularidad pública.
Me congratulo del interés del Grupo Parlamentario Socialista por
recuperar el tiempo perdido en la política de integración de
discapacitados, aunque me gustaría que, como primer grupo de la
oposición, fuera más activo el citado grupo. Mi grupo parlamentario está
llevando este asunto a los distintos ámbitos de la Cámara y, siempre que
cualquier grupo proponga medidas para mejorar la integración de los
discapacitados, contará con la colaboración del Grupo Parlamentario
Popular.
Respecto al contenido de su enmienda, le voy a ofrecer una enmienda
transaccional sobre mi texto, incorporando en la parte final la
referencia que hace a las oportunidades de empleo y al hecho de que el
empleo y la formación concluyen en la integración.
Respecto al segundo punto de su enmienda, hay muchos aspectos que no se
deben incorporar al contenido de un proyecto de ley, tales como la mejora
de becas, la ayuda a los alumnos, la mejora de infraestructuras;no son
objeto de un texto legal, sino más bien del desarrollo y de la asunción
de los principios que la ley recoge y garantizar la consecución de esos
objetivos. Por tanto, este segundo punto no va a ser aceptado.
Respecto al tercer punto, es una parte de lo que podría ser política de
familia. Le recuerdo a la señora portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista que ayer, el Pleno de la Cámara debatió sobradamente las
posiciones sobre la política de familia. Nosotros estamos trabajando por
una integración real, para facilitar la incorporación al mercado de
trabajo de las mujeres que tienen un peso especial en obligaciones
familiares y, nuestra política fiscal en ningún caso olvida las
atenciones que necesitan los discapacitados ni otras personas
dependientes.
En consecuencia, pongo a disposición de la Mesa, la enmienda transaccional
que ofrezco para que se dé lectura de la misma.
El señor PRESIDENTE: La enmienda transaccional dice: El Congreso de los
Diputados entiende necesario que al contemplar el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte medidas destinadas a los alumnos con
necesidades específicas en el ámbito de la nueva ley de calidad del
sistema educativo, se mejore el apoyo que reciben alumnos con
discapacidad para lograr el conveniente aprovechamiento educativo,
incrementar sus oportunidades de empleo y mejorar sus condiciones de
integración social.
La señora Valcarce tiene la palabra para fijar su posición .
La señora VALCARCE GARCÍA: Señor presidente, sin que sirva de precedente,
voy a hacer mías las palabras del señor Guardans. ¿Cómo oponerse a algo
así?
Quiero decir únicamente que es poco, pero vamos a aceptarlo.
El señor PRESIDENTE: Concluido este debate, señoras y señores diputados,
vamos a proceder a la votación de las proposiciones no de ley que hemos
debatido. (Rumores.)
Advierto a los señores diputados de que con la votación no concluirá la
sesión, porque se ha producido la petición de un diputado de la Cámara
que fue aludido en una sesión anterior de esta Comisión, para intervenir
por alusiones. Al amparo del artículo 71.3 del Reglamento, al concluir
las votaciones interrumpiré por unos breves minutos la sesión para
consultar con la Mesa. Deliberaremos y después reanudaremos la sesión.
(La señora Valcarce García pide la palabra.)
¿Señora Valcarce?
La señora VALCARCE GARCÍA: Señor presidente, sobre esa cuestión será
necesario abrir un debate.
El señor PRESIDENTE: La presidencia consultará con la Mesa y, a
continuación, adoptará la decisión que corresponda. Los portavoces,
obviamente, tendrán oportunidad de fijar su posición, pero no hay debate
sobre esta cuestión.
La señora VALCARCE GARCÍA: Señor presidente, vamos a votar el orden del
día y, luego, si hay alguna modificación se tratará. La Comisión tiene un
orden del día, vamos a concluirlo y después se tratará. En primer
lugar, tendremos que concluir el orden del día, señor presidente.
Procedamos a la votación y después se hablará.
El señor PRESIDENTE: Señora Valcarce, la posibilidad de que al amparo del
artículo 71.3 del Reglamento el diputado intervenga en esta Comisión, no
significa una modificación del orden del día. Vamos a votar.
La señora VALCARCE GARCÍA: ¿Está usted abriendo el debate sobre esa
cuestión o vamos a concluir el orden del día? (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Señora Valcarce, le estoy contestando a usted, con
la máxima cortesía, a la pregunta que me ha formulado. Vamos a pasar a
la votación de las proposiciones no de ley. Después interrumpiremos la
sesión porque quiero deliberar con la Mesa, y a continuación seguiremos
con la decisión que se
haya adoptado sobre la cuestión a la que he hecho referencia.
Pasamos a votar la primera proposición no de ley, sobre la creación de la
licenciatura de magisterio, presentada por el Grupo Parlamentario Federal
de Izquierda Unida.
El señor CENTELLA GÓMEZ: Perdón, señor presidente.
En mi intervención dejé claro que aceptábamos la enmienda del Grupo
Socialista. Lo que iba a proponer es que se votase conjuntamente con
la proposición del Grupo Mixto.
El señor PRESIDENTE: Con la aceptación por ambos proponentes de la
enmienda del Grupo Parlamentario Socialista, se votan acumuladamente las
dos proposiciones no de ley en los términos de la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 15; en
contra, 21; abstenciones, una.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Proposición no de ley sobre aumento de la cuantía de las becas,
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 21.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Proposición no de ley sobre la presentación de la candidatura del flamenco
como patrimonio oral de la humanidad, en los términos expuesto por el
señor Núñez, aceptando parcialmente la enmienda del Grupo Popular.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Proposición no de ley relativa a la conmemoración del primer centenario
del nacimiento de Max Aub.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular para
que se mejore el apoyo que reciben alumnos con discapacidad, para lograr
el conveniente aprovechamiento educativo, en los términos de la enmienda
in voce, leída por el representante del Grupo Parlamentario Popular,
aceptando transaccionalmente alguna parte de la enmienda presentada por
el Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Se interrumpe la sesión por unos minutos.
Se suspende la sesión.
Se reanuda la sesión.
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión, señoras y señores diputados.
La Mesa de esta Comisión ha deliberado sobre la cuestión que se había
planteado, el presidente ha recabado la opinión de los distintos miembros
de la Mesa y ha llegado a la siguiente conclusión. Esta presidencia se
atiene al Reglamento de la Cámara, en cuyo artículo 71 se dice que no se
podrá contestar a las alusiones sino en la misma sesión o en la
siguiente. El diputado señor Martínez-Pujalte presentó la petición a la
Mesa del Congreso invocando el artículo 73 del Reglamento, aunque
evidentemente se podía interpretar que el artículo aplicable era el
artículo 71 y que había sido una mera confusión la invocación del
artículo 73.
A la vista de todas las circunstancias, esta presidencia entiende que la
solución aplicable al caso, también para conseguir que el señor diputado
aludido en la sesión del día 29 de mayo pueda defenderse adecuadamente de
las imputaciones que se realizaron en aquella sesión, es que presente un
escrito de defensa a esta Comisión, que se incorporará al acta de la
misma.
Esta es la decisión que esta Presidencia ha adoptado.
Se levanta la sesión.
Eran las dos y treinta minutos de la tarde.
Nota.-El presente "Diario de Sesiones", de la comisión de Educación,
Cultura y Deporte, del miércoles, 19 de junio de 2002, no guarda relación
cronológica habitual, con el fin de no retrasar la publicación de los
"Diarios de Sesiones" ya elaborados.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal