CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2018 XII LEGISLATURA Núm. 521
PRESUPUESTOS
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FRANCISCO DE LA TORRE DÍAZ
Sesión núm. 19
celebrada el jueves,
17 de mayo de 2018
ORDEN DEL DÍA:
Emitir dictamen a la vista del informe elaborado por la ponencia sobre:
- Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.
(Continuación). (Número de expediente 121/000020) ... (Página2)
Se reanuda la sesión a las nueve y diez minutos de la mañana.
EMITIR DICTAMEN A LA VISTA DEL INFORME ELABORADO POR LA PONENCIA SOBRE:
- PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2018.
(CONTINUACIÓN). (Número de expediente 121/000020).
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
Buenos días, señoras y señores diputados. Señorías, iniciamos el debate de
la sección 25, de acuerdo con el orden del día fijado por la Mesa de la
Comisión. En primer lugar, tiene la palabra por el Grupo Mixto, Partit
Demòcrata, el señor Bel para defender sus enmiendas a la sección.
Tiene la palabra.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias.
Señor presidente, en esta sección vamos a intervenir dos portavoces, el
señor Alli y yo.
Comenzamos la sesión después de un largo descanso esta noche. (Risas.)
Esperemos ser más ágiles hoy que ayer, aunque pronostico que la sesión va
a estar animada sin ningún tipo de duda vistas las secciones que vamos a
debatir. Nosotros hemos presentado dos enmiendas a la sección 25 para
intentar que al menos presupuestariamente deje de estar derogada la Ley
52/2007, dado que prácticamente desde 2012 no ha habido desarrollo
presupuestario. Una enmienda es de 15 millones de euros y otra de 12
millones y, como decía, es para fondos destinados a la recuperación, a la
conmemoración y a la dignificación de la memoria histórica. Las bajas,
como ustedes podrán apreciar, son de la misma sección, concretamente del
Centro Nacional de Inteligencia, al que, como se ha visto a lo largo de
los últimos días, le deben sobrar recursos porque los emplea, aunque no
con mucho éxito, por toda Europa. Entendemos, pues, que se pueden votar
sin causar ningún problema e incorporarlas.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel. Me alegro de que haya
descansado.
A continuación, tiene la palabra por el Grupo Mixto, Unión del Pueblo
Navarro, el señor Alli.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchas gracias, señor presidente. Buenos días a
todos.
De nuevo, como hice ayer en mi primera intervención, quiero agradecer el
esfuerzo de los letrados, de la Mesa, de los ujieres y de las personas
que nos han estado dando el apoyo durante estas jornadas de ayer y de
hoy, y también, cómo no, mostrar nuestro agradecimiento a las taquígrafas
en nombre de Unión del Pueblo Navarro.
Unión del Pueblo Navarro no tiene ninguna enmienda en este primer punto.
Por tanto, este turno voy a usarlo para poner sobre la mesa la postura de
mi partido acerca de cómo estamos enfocando esta Comisión de presupuestos
generales. La voluntad de Unión del Pueblo Navarro, tal como dije ayer,
es la de darnos un tiempo hasta el lunes, cuando irán a debate en Pleno
los presupuestos generales. Por tanto, en ningún caso hemos pensado que
deberíamos bloquear el procedimiento de esta Comisión y que el debate sea
en el Pleno de la semana que viene porque, insisto, nuestra voluntad
siempre ha sido la de llegar a acuerdos así como la estabilidad de
nuestro país. Lo que sí quiero reiterar -y quiero hacerlo de la manera
más sensible para que nadie pueda sentirse insultado con mis palabras- es
que lo que queremos evitar en términos políticos es aquello de la teoría
de las nueces, precisamente lo que hacía la izquierda abertzale, que
sacudía los árboles y otros partidos políticos recogían las nueces. Lo
que queremos evitar es que los que recogían las nueces hoy marquen la
agenda en la política penitenciaria a futuro. Ese es el compromiso que
hemos puesto sobre la mesa y ese es el compromiso firme de mi partido. Si
no logramos ese acuerdo, votaremos no a los presupuestos generales la
semana que viene en el debate del Pleno. Mientras tanto, sin duda,
nuestra voluntad, insisto, es la de seguir negociando, pactando con la
mayoría de fuerzas, como vimos ayer.
Ayer, Unión del Pueblo Navarro, además de apoyar aquellas políticas que
entendemos que son buenas para nuestro país, para España, también logró
algunas ad hoc para la Comunidad Foral de Navarra como fue la aprobación
-y quiero agradecérselo a aquellas fuerzas políticas que votaron a favor-
de las enmiendas que tienen que ver con: la posibilidad del derecho de
jubilación anticipada del cuerpo de docentes que siguen a día de hoy en
la Seguridad Social; el derecho de jubilación de la Policía foral de
Navarra, y elevar el número de plazas de examinadores de tráfico en el
sentido de que se incremente -tal como se prometió en 2015 en la
negociación del convenio colectivo- el sueldo que les
corresponde. Esas son las enmiendas que se aprobaron ayer por parte de
esta Comisión -insisto, reitero mi agradecimiento- y en los siguientes
puntos hablaremos de las enmiendas económicas presentadas a estos
presupuestos, que tienen que ver con las secciones de Fomento,
Agricultura y Medio Ambiente, Educación y Deporte, Economía e Industria,
etcétera.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Alli.
A continuación, en nombre del Grupo de Esquerra Republicana, el señor
Capdevila.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Muchas gracias, señor presidente. Buenos días
y bienvenidos a todos, que nos sea leve.
Hay siete enmiendas de mi grupo de las que sucintamente quiero destacar
dos, de hecho son tres, pero dos de ellas están dirigidas al mismo fin,
que es intentar disminuir el crédito al presupuesto del CNI, en el
sentido de que los independentistas catalanes no creemos que trabaje
mucho por nuestra seguridad. Consideraciones políticas aparte, entendemos
que un incremento de 40 millones de euros en los dos últimos años es
excesivo.
En segundo lugar, quiero destacar nuestra enmienda crónica, que viene de
2006. Ayer se decía aquí -se usaba como argumento además- que traíamos la
misma enmienda que el año pasado. No, no, la del año pasado, la del
anterior, la del anterior y así nos remontamos hasta cuantos años lleve
el incumplimiento de una ley orgánica en una de sus disposiciones
adicionales, la tercera. El Estado debe un dinero y queremos que pague lo
que debe.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Capdevila.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos el señor Díaz.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Gracias, presidente.
Voy a recoger el guante del portavoz del PDeCAT y vamos a tener un debate
animado, como él quería. (Risas.) Como les dijimos en la anterior
comparecencia sobre esta sección, en el Grupo Parlamentario Ciudadanos
estamos convencidos de que la labor que la Agencia EFE puede realizar en
los tiempos fake que vivimos es importante. Los medios de comunicación
públicos son fundamentales cuando la amenaza de la posverdad, que es un
sencillo eufemismo de la mentira, campa a sus anchas. Es bien conocido el
problema que estamos viviendo con el auge de las fake news.
Sabemos que se originan en sitios concretos y con intenciones muy
determinadas. Por ejemplo, el pasado 1 de octubre con el referéndum fake
eligiendo una república fake, las redes se inundaron con esa tipología de
mensajes. Recientemente y a modo de ejemplo de gran fake new vimos cómo
algunos celebraban la elección del 131 president de la Generalitat.
Supongo que en esta lista habrán contado a Legolas o a Conan, rey de
Aquilonia. Historia fake, 131 presidents y no 10. Es como si para contar
los presidentes del Gobierno de España sumásemos al capitán Trueno. Son
intentonas de intoxicar la historia, todo un clásico en Europa. Hemos
tenido la Sociedad Thule y ahora tenemos Òmnium Cultural, una parodia
triste de lo peor de Europa, un mensaje que contiene, como una muñeca
rusa, una mentira dentro de otra preparando la sopa de bacterias
necesaria para la proliferación del nacionalismo y su vasallo menos
listo, el populismo. Siempre el mismo virus y siempre la misma dolencia,
afortunadamente con el mismo antídoto: la libertad como fin y la realidad
como medio. Evidentemente, el golpe del secesionismo es una muestra de lo
que amenaza a Europa y a Occidente, hasta el punto de que tanto en la
Unión Europea como en este Congreso se han constituido órganos de trabajo
para ver cómo se puede hacer frente a las noticias falsas. Podemos
evidentemente ha abandonado el grupo. Normal, es como si los gremlins
fueran a la playa, unos se queman con el sol y otros con la realidad.
La Agencia EFE es un medio fundamental para la exposición de la verdad,
para cubrir en el extranjero y en España las cuestiones que nos atañen a
todos los españoles. Son varias e importantes las agencias que publican
hoy en día noticias en español, y no todas españolas y no todas
preocupadas por la objetividad del mensaje. Si vemos la dinámica en redes
y la expansión de determinados mensajes y cómo estos se asumen, nos damos
cuenta de que el periodismo hoy, como siempre en realidad, puede ser
guía. Una de las funciones esenciales de los medios de comunicación
públicos es la vertebración del Estado, el interés general y la
objetividad de sus informaciones, y ahí está la Agencia EFE. Aquí es
donde tiene que jugar un papel determinante la agencia de noticias del
Estado. Con su estructura internacional bien
afianzada, los estupendos profesionales de la agencia del Estado, bien
conocidos por su pulcritud y objetividad, pueden aportar gran
credibilidad.
Por cierto, quiero aprovechar, ya que estamos hablando de medios públicos
del Estado, para hacer un llamamiento al Gobierno para que ceda ya y
permita la renovación de los miembros de la Corporación Radiotelevisión
Española, corporación que ahora tiene dos grandes ejemplos para saber qué
hacer: que haga siempre lo contrario que TV3 o TV fake y que se fije en
la Agencia EFE y camine en la dirección del buen trabajo que se viene
realizando en esta agencia. EFE, fehaciente, fidedigno y fácil. Este es
el lema de la agencia de noticias del Estado, de la agencia de noticias
de todos los españoles, y así lo reconocen en la Comisión Europea al
calificarla como servicio de interés económico general, SIEG, lo que
obliga a dotarla de financiación suficiente.
Esta es la razón de nuestra enmienda. Hasta ahora lo que viene haciéndose
es una política de parches, de forma que cuando se termina el dinero se
hacen más aportaciones, pero repercute de manera negativa en la gestión
de la propia agencia, y esto no da estabilidad ni seguridad en la
planificación para una gestión seria y eficiente de una agencia tan
importante. Por eso hemos presentado esta enmienda y pedimos al equipo de
la agencia que, como vienen haciendo, transmitan los hechos y la verdad.
Ya son un referente de noticias en español. Sin Camba, sin Chaves Nogales
o Augusto Assía, sin Gaziel, nuestro pasado reciente sería más oscuro. Al
equipo de EFE le pido que siga dando luz a nuestro presente. Por eso
pedimos también apoyo para esta enmienda, que creo que vamos a
transaccionar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Díaz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, tiene la palabra el señor Vendrell.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidente.
La sección 25 es la que corresponde al Ministerio de la Presidencia y para
las Administraciones Territoriales. No es un ministerio de gasto, por
decirlo así, sino que su papel es más el impulso político, entre otros
ámbitos, en el campo de la cooperación del Estado con las
administraciones públicas. Es el ministerio que debería liderar las
políticas que inciden en la calidad democrática, por ejemplo, en sus
relaciones con las Cortes. Desgraciadamente, es el ministerio que
coordina los vetos a las leyes de la oposición y también la cooperación
con los entes locales y las comunidades autónomas, impulsando los
mecanismos de cooperación y colaboración previstos en la legislación del
Estado y en los estatutos de autonomía. Es el ministerio que dirige la
vicepresidenta del Gobierno y ha sido también el ministerio encargado de
dirigir y coordinar la política del Gobierno en relación con Cataluña,
con un resultado más que evidente y desastroso no solo para la sociedad
catalana, sino también para el propio Estado. Y ha sido el ministerio
encargado de aplicar el 155 en Cataluña. Desde nuestro punto de vista,
solo con esto ya tiene sentido la enmienda a la totalidad que hemos
presentado.
Este ministerio y, por tanto, el Gobierno no han tenido un plan efectivo
que no sea la judicialización para afrontar la cuestión catalana y
tampoco tiene ninguna propuesta con relación al Estado autonómico; no
reconocer la plurinacionalidad de este Estado y no abordar el problema
que tiene un Estado autonómico donde el Estado descentralizado se
superpone a un Estado centralizado y con una fuerte pulsión
recentralizadora. Incluso los mecanismos previstos de cooperación y
colaboración no se han desarrollado plenamente. La Conferencia de
Presidentes se reunió por última vez en enero de 2017, la anterior fue en
2012; las comisiones bilaterales con las comunidades autónomas,
prácticamente, durante el mandato del Gobierno del Partido Popular no se
han reunido. Evidentemente, tenemos un sistema de financiación, tanto
para los ayuntamientos como para las comunidades autónomas, totalmente
agotado. Esta es una competencia de impulso político compartida con el
Ministerio de Hacienda. El problema de fondo es que para el PP y también
para Ciudadanos las administraciones públicas garantes de derechos de
ciudadanía son un lastre, porque lo que quieren es menos Estado y más
mercado y de ahí las políticas de control presupuestario, de ajuste y de
continuada recentralización. Menos Estado social, pero más Estado
central.
Hemos presentado una serie de enmiendas, no a esta sección sino al
articulado, en el sentido del impulso político que debería dirigir este
ministerio para favorecer al municipalismo y también para el desarrollo
de los autogobiernos como, por ejemplo, la convocatoria de las comisiones
bilaterales Estado-comunidades autónomas para resolver los numerosos
problemas competenciales existentes y para impulsar una etapa de
descentralización de funciones y servicios. Asimismo, impulsar el
cumplimiento, por pura lealtad institucional, de un programa plurianual
de inversiones para dar cumplimiento a las
disposiciones contenidas en diferentes estatutos que establecen la
obligación del Gobierno de invertir en infraestructuras a partir de
determinados criterios o parámetros o la presentación por parte del
Gobierno de un informe detallado al Congreso y al Senado sobre las
funciones y servicios pendientes de traspasar a las comunidades
autónomas, con un calendario para ello.
Yo hablo en nombre del Grupo Confederal de Unidos Podemos, en concreto de
En Comú Podem, y por eso tenemos una enmienda relativa a una serie de
traspasos pendientes a la Generalitat de Cataluña. Evidentemente, también
hemos presentado enmiendas en cuanto a disposiciones adicionales, junto
con el Ministerio de Hacienda, referidas al impulso político de la
negociación del modelo de financiación que tiene que tener una dimensión
bilateral y una dimensión multilateral. En el ámbito local, la derogación
de la RSAL, la Ley de racionalización y sostenibilidad de la
Administración local, mediante un proceso de diálogo y de negociación con
las corporaciones locales y las entidades municipalistas. Y también en
estas disposiciones adicionales hay una serie de enmiendas para el
impulso de la, tan ninguneada por este Gobierno, memoria histórica.
En concreto, en esta sección tenemos una enmienda sobre la Agencia EFE. La
Agencia EFE es una agencia pública que garantiza un servicio público. Oír
al portavoz de Ciudadanos daba un poco de miedo por las funciones que le
quería otorgar a la Agencia EFE; parecía más una agencia de la posverdad
del "gran hermano" que no una agencia pública seria. Creo que se ha hecho
un lío con lo de los presidentes de la Generalitat. Estudien un poco de
historia; creo que es bueno estudiar historia, porque entonces usted
comprendería qué es la Generalitat. Es cierto que está garantizada en la
Constitución, pero es que es anterior a la Constitución. Las
instituciones catalanas son anteriores a la Constitución y se van siglos
atrás. No confunda usted fake news con historia. Lean un poquito más, que
les irá bien para desmentir determinados prejuicios.
Volvamos a la Agencia EFE. La Comisión Europea reconoció a la Agencia EFE
como servicio de interés económico general en julio de 2006 y este
reconocimiento lleva aparejado un sistema de financiación del servicio
público que garantiza una compensación adecuada por el coste real de este
servicio. Era un compromiso del Gobierno de España con la Comisión
modificar el régimen jurídico antes de julio de 2017 y debería haberse
materializado en los presupuestos con una cantidad no inferior a 11
millones de euros. La enmienda que tenemos eleva esa cantidad a 12
millones de euros para cumplir el mandato de la Comisión Europea y el
compromiso del Gobierno. Por lo que tenemos entendido y se ha anunciado,
hay una enmienda transaccional entre el Grupo Parlamentario Popular y
Ciudadanos sobre esta cuestión con esa misma cantidad y a nosotros nos
parece positivo. Cuando se avanza en un sentido con el que coincidimos,
así lo decimos. Ustedes han sido sensibles a las presiones que hemos
realizado en este sentido los diferentes grupos de la oposición y hubiese
estado bien incluso haberlo firmado conjuntamente si todos estábamos de
acuerdo. Es una lástima que no sea así, pero lo fundamental es que esos
recursos van a estar a disposición de la Agencia EFE para cumplir el
mandato de servicio público; esperemos que en un sentido de información
seria, veraz y rigurosa y no en el sentido que indicaba el portavoz de
Ciudadanos.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Vendrell.
Para su información, porque desafortunadamente las votaciones anoche
fueron a horas intempestivas, esta enmienda transaccional a la que se han
referido varios portavoces relativa a la Agencia EFE, la enmienda número
3321, se transaccionó entre el Grupo Popular y Ciudadanos. Como tenía una
parte de articulado y otra parte referente a la sección 25 que debatimos,
se votó ayer y fue aprobada. Lo digo para información de los portavoces.
Debería haberlo aclarado antes. Se aclaró en la votación, pero algunos de
ustedes no estaban y por eso indico ahora esta cuestión.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, la señora Serrano.
La señora SERRANO JIMÉNEZ: Gracias, presidente.
También me sumo a los agradecimientos a todo el personal de la casa que
está trabajando y colaborando para que esta Comisión se desarrolle con
absoluta normalidad dentro de las complicaciones que tiene por el tema en
cuestión.
Estamos en la sección 25, que es la relativa a las partidas
presupuestarias del Ministerio de la Presidencia y para las
Administraciones Territoriales. Como ya se ha dicho aquí, esta sección
contempla la labor y las competencias de un ministerio que tiene como
misión coordinar, impulsar políticamente y resolver todos los problemas
entre las distintas administraciones territoriales del Estado. Ese
debería
ser el objetivo del Ministerio de la Presidencia y para las
Administraciones Territoriales, pero lamentablemente vemos que no está
siendo así. ¿Por qué? En definitiva, porque el Partido Popular no cree en
las administraciones públicas porque no cree en los servicios públicos.
Al dar competencias al Ministerio de la Presidencia y para las
Administraciones Territoriales pero quedarse la parte relativa a la
financiación en el Ministerio de Hacienda queda difuminada toda la
política de Administración pública. Como digo, lamentablemente el Partido
Popular no cree en los servicios públicos y se nota, porque están todavía
pendientes de resolver problemas de financiación autonómica, problemas de
financiación local y otras cuestiones muy importantes referidas a
problemáticas territoriales. Por tanto, le pedimos al Gobierno celeridad,
que impulse y resuelva lo que es su cometido y que convoque cuantas veces
sea necesaria la Conferencia de Presidentes, pero que cuando lo haga se
dedique después a cumplir aquello a lo que se ha comprometido. Se
comprometió a resolver la financiación autonómica y no sabemos nada, se
comprometió a resolver la financiación local y tampoco sabemos nada más
allá de que el grupo de expertos terminó ya su trabajo y que todavía no
se ha convocado la Comisión Nacional de Administración Local.
Todas estas cuestiones han llevado al Grupo Parlamentario Socialista a
presentar una enmienda a la totalidad a esta sección y ocho enmiendas,
incluida la de totalidad, al articulado. ¿Por qué? Porque entendemos que
el proyecto de presupuestos no responde a los objetivos ni a las
prioridades que han de regir la actividad de este departamento
ministerial, según nuestro criterio, por las razones antes expuestas y
por otras en las que por razones de tiempo no me voy a detener. En
concreto, si nos referimos a las enmiendas específicas que ha presentado
el Grupo Parlamentario Socialista, en primer lugar, me gustaría destacar
que algunas se refieren a partidas que deberían incluir, como todas las
relacionadas con la financiación, el desarrollo, implementación y
aplicación de la Ley 52/2007, más conocida como la Ley de memoria
histórica. Por ello, entre nuestras enmiendas merecen ser destacadas las
relativas a la política pública de memoria histórica, absolutamente
coherente con nuestra proposición de ley registrada de modificación de la
Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían
derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron la
persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, que
lamentablemente ha sido vetada por el Gobierno, y en concreto por este
ministerio. En ese sentido, el Grupo Parlamentario Socialista ha
registrado una enmienda a la sección 25 por importe de 21 millones de
euros dirigida a financiar todos los gastos derivados de la
implementación y aplicación de la denominada Ley de memoria histórica,
que incluye expresamente la necesidad de financiar la política de
reconocimiento y resarcimiento de las víctimas de la Guerra Civil y del
franquismo, de localización, exhumación e identificación de desaparecidos
como política de Estado y en colaboración con los entes territoriales y
con las organizaciones sociales que trabajan en este ámbito, la creación
de un banco de ADN, la retirada de símbolos franquistas, la creación de
un consejo de memoria y una comisión de la verdad, así como la
resignificación del Valle de los Caídos. Todo ello para acabar con la
negación de esta política que ha llevado a cabo este Gobierno desde que
accedió al poder en el año 2011, primero, reduciendo a la mitad la
partida presupuestaria destinada a la financiación de la Ley 52/2007, y
luego dejándola a cero. No es asumible cero euros para la política
pública de memoria histórica en una sociedad democrática.
En la misma línea, hemos registrado una enmienda al articulado para
recuperar la oficina de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo que
este Gobierno también suprimió y que nosotros, el Grupo Parlamentario
Socialista, entendemos que por el carácter transversal de esta política
ha de insertarse en el ámbito de actuación del Ministerio de la
Presidencia, porque luego vendrán ustedes a decir, señorías del Partido
Popular, que todo lo relativo a la memoria histórica está en Justicia,
pero lo cierto es que ni en Justicia ni en Presidencia recogen alguna
partida presupuestaria decente para la memoria histórica porque no creen
en ella.
Por otro lado, hemos registrado una enmienda en esta sección por importe
de 12 millones de euros para dotar suficientemente la partida llamada a
garantizar el reconocimiento de la actividad de la Agencia EFE como
servicio de interés económico general realizado por la Comisión Europea
porque se echaba de menos esta previsión presupuestaria. Afortunadamente,
gracias al presidente de la Comisión y a otros portavoces ya nos hemos
enterado de que han transaccionado una enmienda con Ciudadanos para dotar
a la Agencia EFE de una partida presupuestaria de 12 millones de euros.
Me congratulo de ello, todos nos congratulamos por ese servicio de
interés económico general que realiza la Agencia EFE.
Ahora quiero centrarme en otras enmiendas que hemos presentado en esta
sección relativas a las entidades locales. Luego dirán ustedes que
repetimos año tras año estas enmiendas, de hecho ya se ha
dicho aquí por otro portavoz, el señor Capdevila, pero es que tenemos que
repetir las enmiendas. ¡Si es que llevamos siete años intentando que
hagan caso, que escuchen a la parte de soberanía popular que representan
este y otros grupos parlamentarios, y no nos escuchan! Es que se han
olvidado de los entes territoriales y se han olvidado de la
Administración local, la administración más cercana al ciudadano, la que
tiene más problemas, la que no tiene financiación. Los ciudadanos y
ciudadanas no entienden de competencias. Si un vecino tiene un problema,
acude al ayuntamiento, al alcalde o a la alcaldesa, y no le digan que no
tiene recursos ni competencias, porque al final tiene que resolver esa
problemática de los ciudadanos. En los peores años de crisis económica,
además de los problemas tradicionales de infraestructuras o de calles,
los ayuntamientos han tenido un problema fundamental: los ciudadanos;
cómo comían y cómo pagaban la electricidad y el agua, porque estaban en
situaciones muy precarias y muy lamentables. Por eso hemos presentado
varias enmiendas relacionadas con los planes de inversiones de las
entidades locales, porque ustedes se han olvidado de ellos. Su objeto no
puede ser otro que apoyar la propuesta que nos hace la Federación
Española de Municipios y Provincias para conseguir que la aportación del
Estado, a través del Ministerio de Presidencia y para las
Administraciones Territoriales, se mantenga en los mismos importes que en
el año 2012, es decir, 83,6 millones de euros.
La cooperación económica con las entidades locales se inspira en los
principios constitucionales -voy terminando, señor presidente- de
solidaridad y coordinación entre las distintas administraciones públicas,
y por eso este programa ha sido recogido tradicionalmente, pero echamos
de menos el programa de cooperación de la economía local del Estado con
las diputaciones y con los cabildos y consejos insulares, que tampoco se
ha previsto. Por eso pedimos un fondo especial para la financiación de
los municipios de población no superior a veinte mil habitantes y
planteamos una partida de 45 millones de euros. Es un programa que fue
eliminado en el año 2012. Señorías, ya hemos salido de la crisis. ¿No
dicen ustedes eso? Pues doten este programa para que los municipios de
menos de veinte mil habitantes también puedan tener recursos. Así,
sucesivamente, hemos presentado otra serie de enmiendas para ayudar a las
entidades locales y a la Federación Española de Municipios y Provincias.
Para terminar, porque el tiempo es escaso, doy por defendidas todas las
enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista, no sin antes decir que si
recortan la financiación a las entidades locales con un techo de gasto
infame y perverso, si no pueden gastar el superávit, si no pueden
destinar los remanentes a inversiones, si no se destinan en los
Presupuestos Generales del Estado partidas para inversiones que
tradicionalmente recogían y si, además, hacen una gestión pésima de los
fondos europeos, ¿qué les queda a las entidades locales para invertir?
¿Qué les queda? ¿Las destinamos solo a pagar deuda y a que no puedan
atender los servicios y las necesidades de sus vecinos y vecinas? (El
señor Mariscal Anaya: Esa es la idea.) ¿O lo que ustedes quieren es
cerrar los ayuntamientos y que volvamos a otro modelo y a otra forma de
gestionar los ayuntamientos?
El señor PRESIDENTE: Por favor, concluya, señora Serrano.
La señora SERRANO JIMÉNEZ: Concluyo. Estamos en un Estado descentralizado.
Por favor, doten a los ayuntamientos de la jerarquía, de la autoridad y
de la importancia que se merecen.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Serrano.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, señor Martínez.
El señor MARTÍNEZ VÁZQUEZ: Muchas gracias, señor presidente. Buenos días,
señorías.
El Grupo Parlamentario Popular interviene, evidentemente, para dar el
respaldo a la sección 25 del proyecto de ley de Presupuestos Generales
del Estado y, en definitiva, para confirmar su apoyo al Gobierno en unos
presupuestos que, como todos sabemos, confirman la recuperación
económica, la creación de empleo y la política social del Gobierno.
Conocemos también cuáles son las alternativas que nos han dibujado el
Grupo Socialista y el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos,
que consisten básicamente en el incremento de los impuestos a los
contribuyentes para financiar las enmiendas que han planteado a estos
presupuestos, todas ellas fácilmente calificables como disparatadas.
Me gustaría referirme a alguna de las intervenciones que previamente han
hecho los portavoces de los grupos. Comenzaré por la intervención del
portavoz del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, señor
Capdevila, que ha estado bastante prudente en su intervención con
respecto a lo que encontramos en el texto de sus enmiendas, quizás porque
el señor Capdevila no sería capaz, estoy seguro, de repetir
aquí públicamente lo que dice en alguna de sus enmiendas. Fíjense, en la
enmienda a la totalidad a la sección afirman que el Ministerio de la
Presidencia está en el centro de la represión política sobre Cataluña.
Hablan de voluntad de persecución democrática de los intereses que el
Estado central considera contrarios a los suyos. Y aquí viene una parte
realmente sonrojante: La sociedad catalana, mayoritariamente -a la cual
representa solo el señor Capdevila-, no se siente concernida,
representada o protegida por el Centro Nacional de Inteligencia y, en
consecuencia, no desea colaborar con él. Pero, oigan, ustedes ¿en qué
serie de ficción viven? (Risas.-Aplausos.) ¿Cómo pueden atreverse a decir
eso del Centro Nacional de Inteligencia? Para empezar, quiero insistir
una vez más en decirles que ustedes no son los únicos intérpretes de esa
voz única, monolítica, uniforme y sin matices a la que llaman la sociedad
catalana, Cataluña o los catalanes. Miren, no. Aquello es mucho más
complejo, mucho más plural, mucho más variado. Por tanto, no se atrevan a
decir ustedes que la sociedad catalana no se siente protegida por el CNI,
porque estoy seguro de que eso es mentira. Además, el Centro Nacional de
Inteligencia, cuyo presupuesto está efectivamente en esta sección, es una
pieza clave del esquema nacional de seguridad. Usted ha dicho:
consideraciones políticas aparte. Es que no hay ninguna consideración
política aquí, es que el Centro Nacional de Inteligencia trabaja con
prudencia, con sigilo y al servicio de la seguridad de todos los
ciudadanos, por supuesto, también de los catalanes, para protegerles
frente a las amenazas más graves, como la ciberdelincuencia y el
terrorismo internacional. Ustedes hoy han planteado aquí -también en las
enmiendas del señor Bel, aunque él no lo ha dicho en su intervención-
prácticamente el desmantelamiento del Centro Nacional de Inteligencia.
Pero ustedes ¿qué quieren? ¿Desproteger a los ciudadanos? ¿Quieren
hacerles más vulnerables? ¿Quieren ustedes reemplazar qué? ¿Quieren
reemplazar el Centro Nacional de Inteligencia -absolutamente legal en
todas sus intervenciones y actuaciones- por esas siniestras estructuras
de Estado que pretendían crear? Creo que es de una enorme
irresponsabilidad y de una gran frivolidad lo que sus enmiendas defienden
en relación con el Centro Nacional de Inteligencia y es de justicia
reivindicar aquí el papel que realiza por la seguridad de todos nosotros.
Fíjense, hay alguna cuestión que plantea su grupo que es absolutamente
disparatada. Dicen: La falta de transparencia de 20 millones en gastos
reservados. Pero, ¿usted por qué cree que se llaman reservados? Es que,
por definición, son secretos, porque lo dice la ley. Los servicios de
inteligencia de todo el mundo también se llaman por eso servicios
secretos. Por tanto, no es un problema de falta de transparencia, es un
problema de concepto, que creo que ustedes lo tienen bastante confundido.
Por tanto, al Grupo Parlamentario Popular -y estoy seguro de que no es el
único grupo que mantiene esta posición- le gustaría reivindicar el
trabajo del Centro Nacional de Inteligencia al defender el presupuesto de
la sección 25.
En cuanto a las demás intervenciones, quiero referirme a la de la señora
Serrano, que tiene un poco de reiteración, porque se parece mucho a la
del año pasado. Por tanto, entenderá que yo también le conteste en
términos muy similares. No tiene mucho sentido que usted y yo discutamos
sobre si las partidas relativas a la aplicación de la Ley 52/2007 no
están en el presupuesto de la sección 25 porque están en el presupuesto
de la sección de Justicia. Ya lo hemos dicho muchas veces, pero lo
decimos una más.
Ha dicho algunas cosas sorprendentes. Ha dicho que el Partido Popular no
cree en las Administraciones Públicas porque no cree en los servicios
públicos. No, en lo que nosotros no creemos es en el despilfarro. (El
señor Mariscal Anaya: ¡Muy bien!-Aplausos.) Por tanto, no creemos en
volver a esas políticas que ustedes anhelan y reivindican aquí; no
queremos volver al PlanE de Zapatero. (La señora Serrano Jiménez
pronuncia palabras que no se perciben.) A eso es a lo que no queremos
volver, señora Serrano, al PlanE de Zapatero.
En cuanto a la Ley 52/2007, que también es recurrente en este debate, le
quiero hacer algunas consideraciones. Nosotros hemos gestionado un mapa
de fosas de la Guerra Civil con 2457 fosas, con más de 45 000 víctimas
identificadas y que ha recibido más de 900 000 visitas interactivas.
Hemos ofrecido atención personalizada a los ciudadanos desde el año 2012
y desde ese mismo año ha habido 2460 declaraciones de reparación y
reconocimiento, de las cuales un buen número han sido firmadas por el
actual ministro de Justicia. Por tanto, esa crítica que nos hacen
respecto a que no estamos aplicando la ley, no sé en qué datos se basa.
En cualquier caso, yo también le querría hacer alguna reflexión sobre
esta cuestión. Usted ha hablado al defender sus enmiendas de la retirada
de símbolos y de toda una serie de cuestiones, y yo me planteo por qué
durante los veintidós años en los que ustedes gobernaron no quitaron ni
una sola baldosa ni hicieron absolutamente nada. Eso es lo que yo me
planteo. (Rumores.) Ahora pretenden que seamos nosotros los que lo
hagamos, cuando ustedes tuvieron ocasión
más que de sobra de hacerlo y no lo hicieron. (Rumores.) En cuanto a
exhumaciones, su legado fue un informe a finales del Gobierno de
Zapatero, en el año 2011, en el que es verdad que participaron muchos
técnicos y muchos especialistas y en el que se dice varias veces que la
identificación individualizada es enormemente compleja. Ese es el informe
del Gobierno del presidente Zapatero, no del Gobierno actual. Y en cuanto
a la retirada de símbolos, permítame que le diga que se pongan ustedes de
acuerdo, porque de la misma forma que usted lo defiende aquí con
vehemencia, y yo lo respeto y lo entiendo, el alcalde de Vigo, que creo
que es de su formación política (rumores), interpone un recurso
contencioso-administrativo para defender que se mantenga la cruz del
monte O Castro, en Vigo, recurso contencioso-administrativo que, por
cierto, gana el ayuntamiento, desestimando así la pretensión formulada
por la Asociación Viguesa por la Memoria Histórica. En definitiva, señora
Serrano, pónganse ustedes de acuerdo en lo que defienden desde su
formación política. (Rumores.)
A propósito de lo que señalaban sobre la enmienda relativa a la Agencia
EFE, como ya se ha dicho, no solamente ha sido transaccionada sino que ya
ha sido incorporada al dictamen, y yo me congratulo de que usted se
congratule, así que es una buena noticia para todos. Y respecto a algunas
otras cuestiones que usted ha planteado a propósito de los programas de
cooperación económica local del Estado, yo creo que están en los
presupuestos; simplemente tiene usted que fijarse, porque están ahí y
además con una partida superior a la del año pasado. (Rumores.)
En cuanto a la intervención del señor Vendrell -y voy terminando, señor
presidente-, yo creo que en su enmienda hay algunas cuestiones que dejan
traslucir el problema que tiene su grupo parlamentario con la legalidad,
porque hablan del artículo 155 y dicen que se ha aplicado contraviniendo
las normas y la Constitución. Señoría, la contravención de la
Constitución y de las normas está en el otro lado, se confunden ustedes.
No está en la aplicación del artículo 155, sino que es precisamente la
razón por la cual se aplica el 155, por una grave contravención de la
Constitución y de las normas. Por tanto, yo creo que se confunden ustedes
de planteamiento.
Asimismo, el señor Vendrell ha planteado que nosotros no tenemos propuesta
para el Estado autonómico. Señoría, aquí se creó una comisión
precisamente para conocer las propuestas de todos los grupos
parlamentarios sobre el Estado autonómico, propuestas que pueden ir desde
apoyar con entusiasmo el Estado autonómico hasta pretender su total
desaparición, porque para eso tenemos la capacidad para plantear aquí
nuestras posiciones políticas. ¿Qué hicieron ustedes? Decidir que no
participaban en la misma.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo, por favor.
El señor MARTÍNEZ VÁZQUEZ: Voy terminando.
Por tanto, no diga que somos nosotros los que no tenemos propuestas sobre
el Estado autonómico, porque la suya, si es que la tienen, ni siquiera la
conocemos; no nos la han querido contar, porque no han querido participar
nunca en esa Comisión. Fíjese si tenemos dudas respecto a su propuesta
sobre el Estado autonómico. Por otra parte, me ha parecido entenderle que
la Conferencia de Presidentes no se reunía desde el año 2007. Me imagino
que querrá decir desde el año 2017, que es el año pasado, por lo que su
reproche en ese sentido me parece un poco exagerado. (Rumores.)
En definitiva -y termino, señor presidente-, creo que los presupuestos
consolidan el crecimiento y el empleo, extienden la recuperación
económica con la subida de las pensiones con la equiparación salarial de
los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y
concretamente en la sección 25 con la modernización de la Administración
periférica, asumiendo también el reto demográfico dentro de la partida
presupuestaria, y por supuesto -por más que le pese a la señora Serrano-
incorporando también todas las partidas dedicadas a la cooperación
económica local del Estado con importes superiores a los del año pasado.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez.
A continuación, pasamos al debate de la sección 20. En primer término, por
el Grupo Mixto, Partit Demòcrata, tiene la palabra el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Intentaré ser breve, pero no lo voy a conseguir
(risas), dado que he visto que algunos portavoces han descansado poco y
han debido tener pesadillas esta noche, por lo que alguna cosa se les
tendrá que comentar.
Empezando por el final, quiero decirle al portavoz del Grupo Popular que
ya sé que llevamos muchas horas aquí y a veces podemos confundir los
números. Cuando usted dice que nuestras enmiendas pretenden desmantelar
el CNI es porque no ha echado cuentas. (El señor Martínez Vázquez: Hemos
cambiado de sección.) Nuestras enmiendas hablan de 27 millones de euros
sobre un presupuesto de 281 millones de euros. Por tanto, estamos dando
de baja menos del 10% de los créditos presupuestarios. Aquí no se
desmantela nada. Ahora, si su concepción del CNI es que actúa de forma
prudente, con sigilo, vaya usted a Alemania, vaya usted a Bélgica y
pregunte por los procedimientos abiertos... (Rumores). Sí, tienen que
preguntarlo... (El señor Martínez Vázquez: Ha cambiado la sección. Está
usted en el debate anterior, respondiéndome a mí.)
Señor presidente, yo pediría a mis compañeros de Comisión o a los que hoy
intervengan que no se pusieran nerviosos, que el día es largo y tienen
que escuchar a unos y a otros.
El señor PRESIDENTE: Continúe, señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias.
En todo caso, tendrán que preguntarlo, porque hay procedimientos abiertos
sobre el sigilo y la prudencia del CNI en toda Europa.
El que ha venido esta mañana un poco "espitoso" -se nota que durmió bien
anoche- ha sido el portavoz de Ciudadanos. No diré que su intervención
haya sido fake, pero he llamado a prensa y he dicho que pasáramos esta
intervención para que la viera mucha gente, porque la verdad es que es
muy triste y deja el nivel bastante fake de un partido fake, que es
Ciudadanos.
Saben que yo soy una persona que encaja las críticas y que soy irónico
cuando hace falta, pero intentar cuestionar una institución -que entiendo
que a ustedes les sepa mal- como es la Generalitat de Catalunya, la
presidencia de la Generalitat de Catalunya y sus 131 presidentes es una
muestra de la ignorancia... (Rumores.-El señor Martínez Vázquez pide la
palabra.) Señor presidente, le pediría a algún portavoz del Grupo
Popular, que seguro que anoche durmió bien, porque le veo gesticulando
mucho (el señor Martínez Vázquez: Estoy pidiendo la palabra), que se
tranquilizase. Allí hay café y también alguna manzanilla (risas); sería
conveniente que se tomara una manzanilla en lugar de un café.
El señor PRESIDENTE: Señor Martínez, está en el uso de la palabra el señor
Bel. (El señor Martínez Vázquez: Para responderme a mí de la intervención
anterior.-La señora Rodríguez Hernández, doña Melisa: Es su intervención
y punto.-El señor Martínez Vázquez: Su intervención es sobre la sección
sobre la que están debatiendo ustedes porque...)
Señor Martínez, no tiene la palabra. Continúe, señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Es lo que en catalán denominamos el tarannà que
tienen algunos diputados en cuanto a lo que se puede y no se puede
hablar; unos tenemos que apuntar todo y a otros no se les puede ni soplar
la oreja. En todo caso, estaba hablando del portavoz de Ciudadanos, que
ha intentado hacer mofa y yo creo que se pone en evidencia él respecto a
una institución histórica como la Generalitat de Catalunya. Alguien le
recomendaba estudiar Historia; yo sería más genérico: le recomendaría
estudiar, en general, porque siempre suele ser de provecho. Aprovechar la
Agencia EFE para hablar de las noticias fake... Miren ustedes los
periódicos de hoy. Pueden mirar los catalanes, pueden mirar los
españoles, pueden mirar los europeos, pero la noticia no es fake, la
noticia es que los tribunales de justicia belgas no consideran que la
petición de extradición sea homologable en Europa.
El señor PRESIDENTE: Señor Bel, si en algún momento habla de esta sección
se lo agradeceremos todos.
El señor BEL ACCENSI: Sí, no se preocupe. Esta es una sección con mucha
energía, la misma que yo intento poner en mi intervención. (Risas.) En
todo caso, le estaba recordando al portavoz de Ciudadanos que para fake
su candidata en Cataluña, que apareció hasta el 21 de diciembre y después
ha desaparecido durante seis meses.
El señor PRESIDENTE: Señor Bel, por favor, a la cuestión.
No entiendo por qué se me llama a mí a la cuestión y cuando otros
portavoces hacen alusiones a la presidencia de la Generalitat y a su
presidente, que tengo entendido que no aparece en estos presupuestos, no
se le da ningún tipo de aviso.
El señor PRESIDENTE: Porque lleva cinco minutos y medio fuera de cuestión
y los demás, no.
Por favor, continúe.
El señor BEL ACCENSI: Muchísimas gracias.
En todo caso, simplemente quiero constatar que para partido fake,
Ciudadanos; es aquel partido que nació como un partido socialdemócrata y
que ha acabado compitiendo electoralmente con Vox. Esto sí que es ser
fake. En todo caso, doy por defendidas mis once enmiendas en esta
sección.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: A continuación, por parte del Grupo Mixto, Foro
Asturias, el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor presidente. Buenos días a
todos.
A la sección 20, que corresponde al Ministerio de Energía, Turismo y
Agenda Digital, he presentado una única enmienda que lleva por número el
5714 y que es de cuantía importante: 5 millones de euros. También es
importante su justificación, ya que se trata de la reactivación económica
de las comarcas mineras del carbón y, asimismo, de dar cumplimiento a la
sentencia del Juzgado Central de lo Contencioso-administrativo referida a
los convenios de los denominados fondos mineros. Es conveniente recordar
que esta sentencia considera que los convenios de fondos mineros son una
fórmula para ofrecer alternativas de desarrollo económico que incluye
infraestructuras, incentivos a nuevas empresas y formación de
trabajadores. Sobre esta enmienda voy a presentar una transaccional con
alguna precisión a la baja.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Martínez Oblanca.
A continuación, por parte del Grupo Parlamentario Vasco, la señora
Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
Es una sección para nosotros muy importante, porque contamos en Euskadi
con un nivel muy alto de industrialización. Además, el 48%, del consumo
energético de Euskadi corresponde a la industria, por lo que para
nosotros es importantísimo garantizar una disposición de energía
suficiente tanto en cantidad como en calidad, a un coste competitivo y,
además, que sea sostenible medioambientalmente. Es un sector energético,
como he dicho, de carácter estratégico para nosotros, y en este sentido
tratamos de desarrollar proyectos e iniciativas para desarrollar una
política energética basada en la eficiencia, en la diversificación de
fuentes y en el fomento de las energías renovables. En este sentido,
vamos a defender una enmienda que hemos presentado para el Centro de
Investigación Biscay Marine Energy Platform, una apuesta para el
desarrollo tecnológico de la energía del oleaje, corriente eólica en mar
abierto, con una instalación para facilitar también el desarrollo de un
sector industrial en esta disciplina. Por todo ello solicitamos el apoyo
del resto de los grupos a esta enmienda.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sagastizabal.
A continuación, por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene
la palabra el señor Capdevila.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Para una cuestión de orden en primer lugar,
señor presidente.
Me permitirá usted que le invoque cada vez que alguien se aparte de la
cuestión. Creo que no ha habido más que excursos que hasta ahora se
habían tolerado, pero parece ser que cuando no coinciden con los
criterios de su grupo parlamentario es cuando usted por primera vez llama
a alguien a la cuestión. Aquí solemos estar los habituales de la casa
-cuando digo de la casa, quiero decir de la Comisión-, pero cuando viene
alguien que tiene que aprovechar sus minutos de gloria... Por cierto,
nadie les ha felicitado, pero aquí hay gente que está currando mucho,
aunque son cuatro y no les van a hacer mucho caso. O sea, hagan el favor
de estar por las cuestiones, pero estémoslo todos, por favor. (Rumores.)
Vuelvo a la cuestión. No estando en absoluto de acuerdo con mi ilustre
colega y amigo, el señor Oblanca, lamentablemente no le vamos a poder dar
apoyo. A la representante del PNV sí le damos nuestro apoyo.
La sección presupuestaria 20 aumenta de 4504 millones a 4539, es decir, un
0,8%. Es absolutamente miserable si lo que queremos es pensar en un nuevo
modelo energético. Estos presupuestos siguen consolidando un modelo
energético basado en las energías fósiles y no facilitan la transición
energética hasta el horizonte de la descarbonización. En lugar de
invertir en potenciar positivamente las energías renovables, mantienen
partidas derivadas del porcentaje del ingreso estimado para subastas de
derechos de emisión de gases de efecto invernadero o aportaciones para la
financiación de los costes adicionales de producción de energía eléctrica
en los territorios no peninsulares. De hecho, las partidas más
importantes corresponden a partidas consignadas para pagar la deuda
eléctrica, destinadas íntegramente a las empresas que forman el
oligopolio eléctrico -en realidad cinco monopolios en sus respectivos
territorios-, en lugar de potenciar un sistema eléctrico competitivo
basado en energías renovables que permitieran la creación de múltiples
puestos de trabajo.
Se ha incluido una nueva dotación para financiar préstamos al Instituto
para la Diversificación y Ahorro de Energía, para el impulso de la
eficiencia energética y las energías renovables, con la finalidad
principalmente de llevar a cabo actuaciones previstas dentro del programa
operativo de crecimiento sostenible Feder 2014-2020. Se incluye también
una dotación de solo 50 millones de euros para financiar ayudas a las
actuaciones de apoyo a la movilidad energéticamente eficiente y
sostenible, cuando es el gran reto de la próxima década, y se reducen las
partidas destinadas a la reconversión y reindustrialización de las zonas
mineras -lo que decíamos hace un momento, señor Martínez Oblanca-, en
lugar de llevar a cabo planes para realizar las transformaciones que
permitan la eliminación de la producción de carbón, la transición para el
cierre de plantas nucleares y la reconversión de la industria militar a
civil en las zonas con empresas armamentísticas.
Estas son las razones globales, de modelo, que nos llevan a no estar de
acuerdo en este apartado de los presupuestos. Creo haber expuesto mis
razones y, con ello, haber defendido las enmiendas que doy por explicadas
en cada una de sus razones.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Capdevila.
Para variar, me han aludido a mí directamente, como presidente. Les diré
que el criterio que estoy siguiendo tiene muy poco de partidista. En
general, se da flexibilidad a la hora de la cuestión, pero en este caso
llevaba cinco minutos y medio hablando de temas que no tenían nada que
ver. En fin, si quieren otros criterios, elijan a otro presidente en la
próxima legislatura o váyanse a otra Comisión. (Aplausos.)
A continuación, tiene la palabra, por parte del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, la señora Rodríguez.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Presidente, antes de entrar a
debatir la sección 20, tengo que hacer una alusión a una pequeña frase
que no es fake. Entiendo que a algunos partidos les ripie que nosotros
estemos aquí, de verdad, pero que aquellos que se han saltado no solo el
Estatuto de Cataluña, sino también los informes de los propios letrados
de una institución, que aquellos que se han saltado a la torera los
derechos de todos los ciudadanos de una comunidad autónoma vengan aquí a
hablar de respeto a la institución y a darnos lecciones de respetar las
instituciones... Permítanme decir que para fake eso, porque ni siquiera
creen en las propias leyes que justifican y fundamentan esa comunidad
autónoma.
Vamos al debate de la sección 20. Creo que esta sección y todas las
secciones que aquí se están debatiendo reflejan la seriedad, la voluntad
de negociar y entender que ya no va de una decisión unánime, sino que hay
que negociar cada una de las partidas. En esta sección se trata no solo
de energía, sino también de turismo y de agenda digital; como ven, es
bastante diversa.
En cuanto a energía, quiero decir que en todos los acuerdos de
presupuestos siempre hay unas partes que te gustan más y unas partes que
te gustan menos, pero esa es al final la tónica de cualquier tipo de
negociación. Hay cosas que nos parecen positivas, como que el superávit
energético se utilice para fomentar las energías renovables, y una parte
que no nos parece adecuada, y es que una gran parte se destine en lugar
de al bolsillo de nuestros ciudadanos, que son los que han aguantado el
mayor peso en toda esta crisis, a pagar todas las indemnizaciones que son
resultado de los arbitrajes internacionales que tenemos interpuestos;
estos días en los periódicos hemos visto el último. Nos parece una falta
de respeto hacia los ciudadanos destinar el dinero del superávit
energético a pagar las multas que nos caigan
desde fuera, pero también aquí hay una parte que creemos importante, y es
el compromiso para la reforma de la CNMC. Esperamos que se devuelvan las
competencias a este órgano regulador y que se le dote de más autonomía,
porque en este caso nuestra formación sí que defiende que los órganos
reguladores tienen que ser autónomos, porque sin unos órganos reguladores
independientes difícilmente podremos hacer una política que no esté
sesgada. Más allá de eso, es una oportunidad y lo comento aquí, aunque
afecta a otra sección. Se ve un compromiso en la lucha contra el cambio
climático con el aumento de la partida presupuestaria para dicha sección.
En cuanto al sector turístico, en la Comisión se habla muy poco de él,
señor presidente. Siempre se dan buenas noticias, pero no tenemos en
cuenta que las curvas suben y bajan. Nunca hay que perder de vista la
planificación porque puede que baje la curva y que no estemos preparados.
Nosotros hemos presentado tres enmiendas, resultado de los informes que
nuestros grupos territoriales han considerado que son claves para el
desarrollo de los territorios. En el caso de Soria, un estudio de
viabilidad y proyecto técnico para los yacimientos celtibéricos de dicha
provincia. Una partida para la creación en Teruel de un centro de
interpretación de la trufa negra. Aunque pueda parecer surrealista el
título de esta enmienda, la trufa da mucho trabajo pues no solo es un
manjar que tenemos la suerte de tener en nuestro país, sino que también
lo exportamos y vendemos calidad. Y algo que nos parece importante es el
nuevo Parador de Ibiza, en el Castillo de la Almudaina. La red de
Paradores también ha sufrido las consecuencias de la crisis y presentamos
esta enmienda para revitalizar ese nuevo parador en la isla de Ibiza,
porque no solo será una inyección a nivel turístico, sino también a nivel
de imagen y calidad del propio destino.
Por lo que se refiere a la Agenda Digital, hay buenas noticias, pues hay
una inversión superior a 90 millones de euros. Además, hay muchísimas
mejoras en todos los programas de la e-Administración. Si queremos ser
ágiles y no perder horas, horas y horas en las colas de la
Administración, tenemos que invertir en la digitalización y en la
e-Administración para facilitar la vida de los ciudadanos. Y algo que nos
parece imprescindible para acabar con la brecha digital rural, que hace
que no todos los emprendedores puedan sacar sus proyectos adelante en
función de donde estén localizados, es una extensión de la conectividad
de esas zonas que hasta el momento tenían carencia o estaban
restringidas. Estamos comprometidos con el sector rural y estas partidas
así lo afianzan.
Para resumir, quiero decir que aquí se puede hablar de muchas cosas. Nos
podemos salir de las secciones, señor presidente, pero al final hay que
sentarse, ser responsables, negociar y entender que en una negociación
hay que ceder muchas cosas. No siempre se va a conseguir el cien por cien
de lo que uno quiere, pero si uno no se sienta a negociar no va a obtener
ningún resultado y no va a conseguir ninguna ganancia. Estos presupuestos
son un reflejo de la capacidad de negociación, de solvencia y sobre todo
de responsabilidad para con nuestro país y nuestros ciudadanos.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rodríguez.
A continuación, tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea la señora Díaz.
La señora DÍAZ PÉREZ: Gracias, señor presidente.
Bos días. Estoy tentada de hablar de la lengua y la cultura galegas. Hoy
es el Día das Letras Galegas y toda vez que aquí se permite hablar de lo
que se estime pertinente, casi me apetece poder defender a mí país y, en
un día que es especial para nosotras, hablar de las letras galegas. Por
respeto al conjunto de los españoles y las españolas no lo voy a hacer en
nombre de mi grupo porque hemos venido aquí a debatir sobre la sección 20
y la política presupuestaria de la trilateral, que van a permitir que se
consolide una política nefasta en materia de energía, de Agenda Digital y
de turismo. Digo la trilateral porque aquí se conforma una alianza
extravagante, si me permiten decirlo, entre los de siempre: el viejo
Partido Popular, la nueva derecha de Ciudadanos, absolutamente
recentralizadora, y el aliado extemporáneo, nacionalista, del PNV, una
alianza -insisto- bastante extravagante.
Nos gustaría empezar señalando que la señora Rodríguez, de Ciudadanos -que
no está en este momento- debe de estar confundida. O no se ha leído bien
la sección 20 y las secciones siguientes del presupuesto o cometen algún
error. Ya sea por ignorancia o puro desconocimiento, no sabemos muy bien
de qué hablan. Afirmar aquí lo que se ha afirmado es desconocer la
realidad del presupuesto en materia de lucha contra el cambio climático.
Las partidas atinentes a la materia ambiental en este presupuesto se
reducen en más de un 56%. Lo digo porque, insisto, los chicos y chicas de
Ciudadanos deben de estar
un poquito despistados. Si por algo se caracteriza el presupuesto de esta
sección es justamente porque es un presupuesto absolutamente inadecuado
para la lucha contra el cambio climático. Esta es la característica que
tiene el dichoso presupuesto que hoy debatimos.
Mi grupo va a dar por reproducidas las ciento nueve enmiendas que
presentamos con carácter parcial y también las treinta y siete que
presentamos al articulado por razones evidentes, porque no tenemos tiempo
para formularlas. Pero sí vamos a denunciar que este presupuesto, apoyado
por la trilateral, no está a la altura de las circunstancias que necesita
nuestro país para practicar algo elemental: la transición energética en
España. Esto no se va a producir, ni tampoco se va a atender a los cinco
grandes retos que tiene el país en esta materia y muy singularmente a la
necesaria ley de cambio climático, a cuyo desarrollo parece que va a
renunciar definitivamente el Partido Popular -y por tanto entiendo que
también Ciudadanos y el PNV como aliados-. Pero insisto, es un
presupuesto que se caracteriza por la falta de políticas públicas que no
hacen más que favorecer los beneficios y los intereses, por la pasiva,
del oligopolio eléctrico. Sin lugar a dudas, su inacción es lo que está
permitiendo que las eléctricas hagan y dispongan en este país cuanto les
dé la gana.
Los señores y las señoras de Ciudadanos y del PNV están avalando políticas
que son un auténtico fracaso en nuestro país. Vamos a hablar por ejemplo
-y en esta materia presentamos bastantes enmiendas y un trabajo serio y
riguroso en esta sección- del fracaso estrepitoso del bono social en
nuestro país, fracaso rotundo que parece que no va a ser rectificado por
esta trilateral. Nos han vetado -y lo quiero señalar- una enmienda
importante, que tenía una cuantía relevante. En ella consignábamos 1500
millones de euros, que nos parecen imprescindibles para el desarrollo de
la colaboración público-privada y para desarrollar el plan de transición
energética. Nos la han vetado, obviamente ya ni se permite discutir sobre
esto pero nosotras queremos destacarlo. También impiden que podamos
desarrollar en nuestro país políticas adecuadas que tienen que ver con el
desarrollo de operadores eléctricos locales o el cambio de las políticas
energéticas en el conjunto de España. Nada que ver con aquello en lo que
están ustedes trabajando.
Nada que ver el presupuesto ni el planteamiento que se hace sobre el
avance en el desmantelamiento de las centrales nucleares y por supuesto
otro fracaso más y una política activa por parte de estos tres grupos
políticos en fomento del autoconsumo eléctrico. Presentamos un bloque de
enmiendas también relevantes en materia de redistribución energética. Nos
parece que es fundamental -y aquí también venimos haciendo un trabajo
fuerte- permitir la descentralización y el transporte bidireccional entre
las grandes instalaciones de autoconsumo eléctrico, los consumidores y
demás. Parece que esto lo van a votar en contra y ni siquiera lo van a
plantear.
También hemos presentado enmiendas para interlocucionar en los precios
voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica, así como
sobre lo que tiene que ver con lo que nosotras denominamos el plan de
innovación tecnológica en las energías renovables, que a todas luces
sería importante que nuestro país, de una vez por todas, se tomase en
serio. Hay enmiendas que a su vez trabajan en la electrificación del
transporte por carretera. Digamos que aquí también el debe de la acción
del Gobierno es absoluto, pero ahora van a ser cómplices absolutos
Ciudadanos y por supuesto el PNV. No hace falta que explicitemos que
parte de la emisión de CO2 se debe al transporte en nuestro país y
obviamente no hacen absolutamente nada. Por no hacer, insisto, tampoco
hacen nada relativo al bloque de enmiendas para el impulso de la
eficiencia energética en edificios y demás. Y actuaciones que son para
nosotras fuertes, como son atender a las indemnizaciones del Castor y ese
enorme fracaso, señoras y señores de Ciudadanos y del PNV, no nos vuelvan
a decir nada sobre este tema porque van a votar con el Partido Popular y
van a votar en contra de las enmiendas que presenta este grupo. Por
tanto, insisto, son corresponsables de lo que aquí van a hacer, salvo que
nos digan que van a votar a favor de la enmienda que presenta el Grupo de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. O también en actuaciones que son
un clamor en Galicia, como son la paralización de la actividad minera y
la puesta en marcha de la barbaridad que van a cometer en los concellos
de Touro y O Pino respecto de una actuación minera.
Muy rápidamente. También en temas que tienen que ver con el soterramiento
de subestaciones eléctricas que causan un enorme impacto en el conjunto
del país, tenemos un bloque fuerte de enmiendas o, por ejemplo, en Agenda
Digital. Como ya saben ustedes, tenemos la pretensión de paliar de una
vez por todas esas dos Españas, que tiene que ver con la interconexión
digital entre lo rural y lo urbano, pero también en las propias ciudades
en prácticamente todos y cada uno de sus cascos históricos. O por ejemplo
-termino-...
La señora DÍAZ PÉREZ: ...la enmienda en la que proponemos la
transformación de Red.es en el operador público para garantizar la
equidad en esta materia, o por ejemplo avanzar de una vez por todas -con
esto acabo- en el software libre en nuestro país y dejar de depender de
esas grandes multinacionales de las que somos auténticamente rehenes.
Finalmente, señor presidente, un bloque de enmiendas relativas al turismo.
La característica -aquí van a ser cómplices también Ciudadanos y PNV con
el Partido Popular- de la marca España es el turismo depredador. El
bloque de enmiendas que presenta este grupo va en la senda contraria.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Díaz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
señor Galeano.
El señor GALEANO GRACIA: Gracias, señor presidente.
De las partidas presupuestarias de esta sección 20, señorías, se desprende
perfectamente uno de los rasgos comunes a la acción de este Gobierno
durante estos casi ya seis años desde su entrada en La Moncloa: un lógico
conservadurismo, una preocupante quietud, diría yo, incluso dejadez, en
algunos de los temas que más podrían contribuir -pensamos los
socialistas- al cambio de modelo productivo de nuestra economía. Se trata
de un presupuesto, el que parece que puede ser aprobado por la derecha de
este país, que no dibuja ni mucho menos la profundización en un escenario
de transición energética justa ni tampoco profundiza en la digitalización
de nuestra economía. Para esta transición energética justa los
socialistas consideramos que es prioritario implantar un programa
plurianual de actuaciones en tres frentes. En primer lugar, planes de
reconversión, imprescindibles para el buen desarrollo socioeconómico de
las comarcas más vulnerables, como pueden ser las comarcas mineras. Los
40 millones presupuestados nos parecen pocos y contrastan con esa cifra
de 250 millones que estaba contemplada en el Plan Nacional del Carbón.
En segundo lugar, programas de incentivos al almacenamiento de energías
renovables y el apoyo a la generación distribuida y al autoconsumo,
víctima este último de un ataque sin parangón a nivel europeo y del
manifiesto rechazo desde el mundo social y empresarial. Estos
presupuestos siguen la saga de incumplimientos del Partido Popular con
los compromisos adquiridos con la minería del carbón. Por mucho que
jueguen a echar balones fuera, a pretender que otros carguen con la
responsabilidad de su inacción, el Plan Nacional del Carbón sigue
acumulando años de inejecuciones que deslegitiman y dañan la credibilidad
de cualquier otro mensaje que ustedes, señorías del Partido Popular,
lancen a las comarcas mineras y a su futuro industrial y socioeconómico.
Vergonzosa nos puede resultar, por ejemplo, la dotación presupuestaria
destinada a la Fundación Ciudad de la Energía, la Ciuden, 3000 euros, que
siembran dudas sobre su propia supervivencia. De ahí las enmiendas que
hemos presentado para estas cuestiones, como he dicho, la 2396 o 2395,
con una dotación mayor para este proyecto, que consideramos de gran
futuro.
Volvemos a exigir, a través de otra enmienda, un fondo suficiente para esa
transición energética y una adecuada dotación para un programa de
planificación de cierre gradual y ordenado de centrales nucleares, de
forma que ninguna supere los cuarenta años de vida. Señorías del PP, esto
es como el chiste: o vamos a Rolex o a caracoles. Pero dejen de jugar con
el asunto de las nucleares y las térmicas, porque últimamente mezclan
ambos conceptos.
Por lo que se refiere al turismo, desde el Grupo Socialista apostamos por
aprovechar -lo que es obvio- los buenos momentos que vive nuestro sector
turístico como destino turístico internacional líder para acometer unos
cambios que demandan todos los actores implicados en el mismo. Sin lugar
a dudas el modelo de bajos precios de turismo de sol y playa da signos
inequívocos de agotamiento y exige ser sustituido por otro en el que
prime un turismo de mayor calidad, más desestacionalizado, que haga un
uso eficiente de las nuevas tecnologías y que apueste, además, por algo
fundamental para nuestro grupo, por la formación de los trabajadores del
sector y la necesaria mejora de sus condiciones laborales, sin renunciar
a ese segmento en el que somos referentes, ese turismo de verano, de sol
y playa. Pero debemos perseguir una adecuada diversificación con
propuestas de calidad que ofrezcan otras alternativas culturales,
gastronómicas, de turismo rural. De ahí que nuestras enmiendas, por
ejemplo, vayan dirigidas a potenciar, actualizar y ampliar esos Paradores
Nacionales con una enmienda, la 2434, y alguna disposición al articulado
que dotamos con 40 millones de euros. Esos paradores que
tan interesantes beneficios aportan a las comarcas en las que se
encuentran, no solamente beneficios en términos de riqueza o de creación
de empleo sino que también sirven, por supuesto, para consolidar y para
conservar el legado cultural, histórico y patrimonial de nuestro país. En
este sentido, les voy a comentar algo que seguramente no saben y es que
desde su propia celda Gustavo Adolfo Bécquer les habría remitido una
carta al ministerio para que abrieran definitivamente y pusieran en
marcha el parador del Monasterio de Veruela para que así, además, la
gente pudiera disfrutar de esa sierra del Moncayo que tan bonita es en
primavera -me sale casi un pareado-. También tenemos enmiendas dirigidas
a elaborar un plan especial de turismo rural, una de las medicinas para
combatir la despoblación y ofrecer oportunidades a esa población más
joven del medio rural, la que consideramos como una de las lacras que
vive este país en la actualidad.
Para finalizar, voy a hablar del área de Agenda Digital. Señorías, lo
venimos repitiendo constantemente -yo personalmente- desde el Grupo
Socialista: este país tiene una oportunidad única de reconvertir
determinadas estructuras productivas más propias de otro siglo a otras
más modernas y eficientes, mucho más competitivas desde el punto de vista
de la calidad y del alto valor añadido. Este es un reto de indudables
beneficios y también de algunos riesgos en ese camino de esa incierta
transición. Por ello vemos tan necesaria la apuesta decidida por la
formación en las aulas, no solamente de alumnos sino también de
profesorado, por la capacitación en habilidades digitales y por la
concienciación en los beneficios que genera el entorno digital en las
pymes y en las micropymes. Como marca de nuestra histórica lucha ante la
desigualdad de oportunidades los socialistas queremos impulsar algo que
desde el Gobierno se ha vetado, una enmienda dirigida a que el acceso a
Internet no sea solamente accesible sino también asequible. Sabemos,
señorías, que España cuenta ya con mucha banda ancha, pero también somos
conscientes de que los precios no son demasiado estrechos para
determinadas familias. De ahí la enmienda, que consideramos sumamente
importante, de un bono social que permita a nuestros ciudadanos más
desfavorecidos a niveles de renta engancharse a ese mundo virtual tan
necesario hoy en día para existir en el propio mundo físico real, para
estar conectados a este mundo.
Por último, una enmienda que también es ADN socialista que viene repetida
del año pasado, con una acotación específica acerca de un plan de
igualdad en Internet, un plan de Internet para todas que también ha sido
vetado por el Gobierno. Un programa de inclusión de la mujer en la era
digital, para promover su presencia como creadora de contenidos en la red
y promotora de proyectos de tecnologías digitales, que ocupe el lugar que
le corresponde en este entorno digital, que no es que sea futuro sino que
ya es presente inmediato.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Galeano.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, el señor Herrero.
El señor HERRERO BONO: Gracias, presidente. Señorías, vamos a participar
con tres portavoces.
Nosotros sí que queremos hablar de energía, no como alguno de los
portavoces que han intervenido aquí que han demostrado que el asunto de
la energía, un asunto tan importante, les importa más bien nada.
Señorías, este es un presupuesto que refleja bien a las claras las
prioridades de la política energética de este Gobierno.
Son unos presupuestos los de 2018 que fomentan la sostenibilidad y la
eficiencia energética, además de contribuir al equilibrio financiero del
sistema eléctrico. Se trata de un presupuesto que cuenta con dotaciones
para alcanzar los objetivos de política energética y minera. Estos
presupuestos asumen el compromiso de nuestro Gobierno de contar con
actuaciones específicas para la introducción de nueva energía renovable,
como la enmienda 6764 presentada por nuestro grupo, en la que participan
distintas tecnologías de manera competitiva, en especial en aquellos
territorios donde suponga un abaratamiento de costes para el sistema
eléctrico como pueden ser las islas extrapeninsulares. Sobre las
enmiendas presentadas por los grupos de la oposición, quiero decir que no
es defendible la forma y el fondo de hacerlas. En el caso de las
presentadas por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn
Comú PodemEn Marea, dan de baja en una sección en la que no es donde
realizan el alta, como, por ejemplo, en el capítulo 7, que está dotado
con 59 millones de euros, un total de bajas propuestas por 886 millones
de euros. Les pediría a los señores del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos PodemosEn Comú PodemEn Marea que estudiaran un poquito más y que
invirtieran mejor el tiempo. Son muy poco rigurosos, porque las enmiendas
superan con creces el crédito de esta sección. Además, no especifican de
dónde sacan esos millones extra, incumpliendo de esta forma la ley
presupuestaria y el techo de gasto.
También me llama la atención la irresponsabilidad del Partido Socialista a
la hora de presentar algunas enmiendas, como una que anula la asignación
para la construcción de los almacenes temporales individualizados por un
valor de 144 millones. Eso, añadido a la paralización por parte del
Gobierno de CastillaLa Mancha y el bloqueo sobre el almacén temporal
centralizado de Villar de Cañas, muestra a las claras la
irresponsabilidad de este grupo político. Ustedes reconocen ya
abiertamente su interés por cerrar las centrales nucleares y también las
centrales térmicas. Yo les pediría que apoyaran la proposición de ley que
ha presentado el Gobierno del Partido Popular, porque en las zonas
mineras dicen unas cosas y en el Parlamento nacional cambian a la postura
contraria. Por lo tanto, si su posición es el cierre de esas centrales
nucleares y térmicas no hay marcha atrás para poner en marcha las
centrales de gas, con el notable aumento del coste de energía que eso va
a suponer para todas las familias y todas las empresas. Ustedes han
venido aquí y desde hace tiempo han demonizado a la energía nuclear en
este país, pero deben reconocer que no solo las centrales nucleares
generan residuos radiactivos. Por ejemplo, también en los hospitales se
generan una cierta cantidad de residuos y, por tanto, hay que seguir con
la construcción de los almacenes de residuos radiactivos.
En definitiva -antes de pasar la palabra a mi compañera-, son unos
presupuestos claramente expansivos que cumplen claramente con el fin de
la política energética de este Gobierno, que es la garantía de seguridad
del suministro y los precios competitivos que contribuyen a la
sostenibilidad ambiental impulsando la eficiencia energética a través del
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Herrero.
A continuación, tiene la palabra la señora Navarro.
La señora NAVARRO CRUZ: Muchas gracias, señor presidente.
En primer lugar, quiero agradecer el trabajo de enmiendas que ha hecho el
resto de los grupos parlamentarios a esta sección 20 y, en segundo lugar,
quiero compartir la necesidad de potenciar nuestros recursos naturales al
tiempo que hay que trabajar sobre la desestacionalización y también sobre
la calidad del turismo y las nuevas tecnologías. Por esa razón, dentro
del presupuesto de turismo contamos con esa máxima que acabo de decir
para el turismo español, el turismo de nuestra tierra.
Lógicamente, el presupuesto es estudiado y equilibrado, no es fruto de la
improvisación, por eso cuenta con todas estas cuestiones que para
nosotros son bastante importantes. Se ha demostrado a lo largo de los
años que es efectivo, que no ha sido necesario gastar más dinero para
tener unos buenos resultados, y efectivamente, como todos sabemos, el
turismo tiene ese efecto multiplicador y transversal que afecta
lógicamente a la economía en gran parte de su parcela. Nos parece
adecuado que este año se hayan destinado 336 millones a este sector, con
un incremento de más de un 5%; efectivamente nos gustaría tener más
posibilidades económicas, pero esta partida presupuestaria nos parece
bastante adecuada. Hay un incremento para promoción en Turespaña en el
que precisamente se van a tratar mercados emergentes y la atracción del
turismo a países próximos. Asimismo tratamos de paliar los efectos que se
puedan producir a consecuencia del brexit y lógicamente el turismo
sostenible tiene un incremento en el presupuesto de este año.
A nuestro juicio los municipios inteligentes y sostenibles están también
en una partida presupuestaria adecuada y, por supuesto, a raíz de varias
intervenciones de otros portavoces debo decir que los paradores, no
solamente el de Ibiza, sino también el de Veruela, estarían incluidos
dentro de la partida que se va a destinar tanto a adecuación como a
nuevos paradores en el presupuesto de este año. Entendemos también que el
apoyo a los jóvenes emprendedores y a las pequeñas, medianas y grandes
empresas destinadas al turismo puede ser una herramienta muy importante.
En definitiva, creemos que la inversión en materia turística es
proporcionada. El tiempo nos ha dado la razón y nos ha demostrado que
efectivamente era proporcionada, por ello creemos que lo más importante
de este trabajo que hoy nos ocupa es llegar a las mejores conclusiones
para que el presupuesto permita que el sector turístico siga siendo uno
de los más importantes para nuestra economía y poder ofrecer con él a los
pequeños y medianos empresarios las herramientas que les permitan la
consolidación y el desarrollo para el turismo de nuestro país.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Navarro.
A continuación, tiene la palabra la señora Marcos.
La señora MARCOS DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Como hoy se celebra el día de Internet, quiero empezar felicitándoles el
día, y no quiero olvidarme de recordarles, porque luego igual se olvidan,
que los presupuestos están diseñados para ayudar a que llegue la
recuperación a todos los españoles, una recuperación que ha sido lograda
con el esfuerzo de todos y gracias a una buena política económica.
En la exposición de enmiendas que han hecho sus señorías a la sección 20,
que es la que corresponde a Minetad, ha habido escasas menciones a la
Agenda Digital, y yo creo que eso es una muy buena noticia, porque puede
ser un indicador de que el acuerdo es posible en un asunto en que la
discrepancia solo serviría para restar posibilidades de futuro a los
españoles. Ustedes saben que la Unión Europea estima que el impacto de la
digitalización superará los 400 000 millones de euros de aquí a 2020 y se
trata de que España no quede relegada. Asimismo, la Unión Europea estima
que hoy en Europa casi un millón de empleos están vacantes por falta de
formación específica en competencias digitales. El objetivo también aquí
es reforzar esas competencias a todos, a estudiantes, a trabajadores y a
desempleados. Es una tarea transversal, estamos avanzando pero queda
mucho por hacer. Por ejemplo, en los últimos años España ha pasado del
puesto número 17 al puesto número 14 en el índice DESI, el índice de
digitalización de la economía y la sociedad en Internet, pero las
empresas españolas han pasado del puesto 17 al 11, y eso puede indicar
que las empresas han entendido mejor que el conjunto de la población el
mensaje digital, un mensaje que consiste en maximizar oportunidades y a
la vez minimizar los impactos negativos de la transformación digital en
la sociedad y en el empleo. Esta transformación digital para la mejora de
la competitividad y el crecimiento económico incluye la formación de
todos los ciudadanos, de estudiantes y docentes, de empleados y parados,
y como saben se acaba de pactar un plan con los interlocutores sociales
para la formación en competencias digitales, 60 millones de euros para la
formación en cuatrocientas especialidades a empleados y desempleados.
En esa misma línea de garantizar que nadie quede fuera del impulso digital
se enmarca el Plan 300 x 100, que llevará la conexión de 300 megabites
por segundo a todos los núcleos urbanos de España antes de 2021, y eso
cubrirá al 95% de la población. La convocatoria de este año se cerró ayer
y tiene una dotación de 150 millones de euros. Y para quienes vivan fuera
de los núcleos de población hay un plan complementario dotado con 45
millones de euros que les garantizará el acceso a Internet de alta
velocidad. Con esta idea hemos pactado la enmienda del señor Martínez
Oblanca, porque Asturias es una de las regiones con mayor dispersión de
población.
Señorías, el impulso de la digitalización es un asunto en el que los
veintiocho países de la Unión Europea están trabajando con la voluntad de
alcanzar una estrategia común que nos beneficie a todos, y ese es el
camino. Contamos con los tres ejes en los que la Unión Europea trabaja
pensando en el mercado único digital y con las líneas de actuación
preferentes del grupo interministerial creado a principios de año por el
Gobierno para impulsar la digitalización de la economía española. Les
recuerdo esos tres ejes de la Unión Europea. Primero, impulsar todo lo
digital: redes ultrarrápidas, plataformas europeas, tecnologías
emergentes y digitalización del conjunto de la economía. Segundo,
seguridad de los ciudadanos, y eso es ciberseguridad y es protección de
datos. Y tercero, reglas de juego, que deben ser equilibradas y
garantizar la igualdad de todos, lo que incluye la igualdad de trato
fiscal a las actividades digitales y analógicas para que paguen allí
donde generan los recursos. Son tres ejes que están presentes en las
áreas de trabajo del grupo interministerial y que podría mencionar, pero
por la escasez de tiempo voy a evitárselo al señor presidente.
En definitiva -y muchísimas gracias-, creo que es una muy buena noticia
que sea escasa la discrepancia partidista en un asunto tan transversal
como este y con tanta potencialidad para mejorar las oportunidades de
futuro de España y de todos los españoles.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Marcos.
A continuación pasamos al debate de la sección 17, Ministerio de Fomento.
El Grupo Parlamentario Mixto ha pedido la intervención de cuatro
portavoces. En primer lugar, para seguir con la tradición, tiene la
palabra el señor Bel, por el Partit Demòcrata.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
Quiero clarificarles que cuando yo no he hablado de un tema presupuestario
ha sido siempre porque previamente un portavoz ha sacado un tema que no
era presupuestario, y siempre lo he hecho respondiendo. Al final, tengo
la percepción de que hay muchos a los que no les gusta que se hable del
presupuesto y buscan excusas. Yo intento siempre plantear mis enmiendas,
explicar y contrastar los déficits del documento presupuestario.
Evidentemente, cuando hay alguien que alude al presidente de la
Generalitat, a la Generalitat o al Parlament de Catalunya y por parte del
presidente no se les dice nada, yo entiendo que a mí se me va a tratar
igual, pero cuando a mí se me llama la atención y a algunos diputados de
sectores privilegiados no, lo pongo en evidencia.
Dicho esto, a la sección 17, Fomento, hemos presentado más de doscientas
enmiendas que, evidentemente, no voy a poder defender una por una.
Algunas sí son repetitivas en los últimos doce años. La verdad es que
esta sección en Cataluña no aporta nada; todos los proyectos que están
apareciendo con dotación presupuestaria lo han hecho ya a lo largo de los
últimos quince años en los presupuestos y no se están ejecutando. Algunas
de las obras vienen ejecutándose y apareciendo en los presupuestos desde
el siglo pasado. Nuestras enmiendas pretenden dotar una mayor cantidad
para acelerar la ejecución de obras como la A-7 -paralizada-, la A-27
-paralizada-, el eje pirenaico -desaparecido de los presupuestos-, la
nacional N-II, o infraestructuras ferroviarias. El presidente Rajoy y el
ministro De la Serna nos tienen acostumbrados a ir a Cataluña a prometer
grandes inversiones y que luego en los presupuestos se contemplen
cantidades ridículas, y que después se ejecute, como ha sido el caso de
ADIF en 2017, menos del 50% de la cantidad presupuestada. Este corredor
mediterráneo todavía se está desarrollando en ancho ibérico y todavía
hoy, en el siglo XXI, tiene 40 kilómetros de vía única; lo que
pretendemos es que se finalice este tramo en ancho ibérico y nos haga
competitivos respecto al resto de Europa. No voy a detallar cada una de
las enmiendas pero todas ellas, de forma genérica, pretenden el mismo
objetivo. Obviamente, algunas se canalizan a través de las sociedades
estatales que, como he dicho, tienen poca consignación presupuestaria y
una baja ejecución presupuestaria.
Algunas enmiendas responden a PNL que han sido aprobadas en otras
comisiones del Congreso, por tanto, veremos cuál va a ser la actuación de
algunos grupos políticos que en la Comisión de Fomento votan una cosa y
en las enmiendas de presupuestos votan otra.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
A continuación, también por el Grupo Mixto, Unión del Pueblo Navarro,
tiene la palabra el señor Alli.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchas gracias, señor presidente, y sobre todo le
quiero agradecer la venia que ha tenido con el Grupo Mixto para permitir
que cuatro fuerzas políticas podamos intervenir en una sección tan
relevante como es la 17, Fomento.
Unión del Pueblo Navarro ha puesto sobre la mesa, con el Grupo Popular,
una serie de enmiendas que consideramos indispensables para el desarrollo
de la Comunidad Foral de Navarra. Citaré las presentadas por mi partido,
que voy a defender y que esperemos que sean apoyadas por la mayoría de
los grupos políticos de esta Comisión. En primer lugar, impulsar
definitivamente el desarrollo de la alta velocidad en la Comunidad Foral
de Navarra en los tramos de Villafranca-Peralta y Peralta-Olite, con esa
ejecución durante el año 2018 de unas obras de construcción de los tramos
desde Villafranca hasta Olite y garantizar la dotación necesaria en los
presupuestos de inversión de ADIF para los próximos ejercicios para
completar el tramo de Castejón a Pamplona. Impulsar la ejecución del
tramo de alta velocidad de conexión de Pamplona con la Y vasca, iniciando
este año la tramitación medioambiental para poder iniciar los proyectos
básicos y constructivos en 2019, así como impulsar en el año presente la
redacción del estudio informativo para la eliminación del bucle de
Pamplona, incluyendo el tramo Campanas-Esquiroz, y para el tramo de la
conexión de Aragón con la Comunidad Foral de Navarra a través de Castejón
con Zaragoza en esa plataforma de alta velocidad. Por tanto, incluir las
dotaciones necesarias en los presupuestos de inversiones de ADIF con el
fin de garantizar que en 2023 pueda estar terminada la línea de alta
velocidad Zaragoza-Pamplona-Y vasca, además de las liquidaciones que
puedan proceder hasta 2024 con esa inversión plurianual.
En relación con otras infraestructuras, continuar con la mejora de la
autovía A-15, con la redacción del proyecto entre Ágreda y el enlace de
Matalebreras en Soria, que es absolutamente prioritario; destinar 10
millones de euros para la construcción de un nuevo carril en la N-121; y
por último, destinar una cantidad considerable, 12 millones de euros,
para suscribir un convenio con la Comunidad Foral de Navarra que permita
compensar la circulación de vehículos en la AP-15.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Alli.
A continuación, también por el Grupo Mixto, tiene la palabra el señor
Martínez Oblanca, de Foro Asturias.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor presidente.
Son cuatro las enmiendas que he presentado en nombre de Foro a esta
importantísima sección 17, Ministerio de Fomento, sobre la que gira el
gran capítulo inversor de los presupuestos y los proyectos que permiten
progresar a través de las infraestructuras.
La primera de mis enmiendas, la número 5702, promueve el estudio
informativo de los tramos ferroviarios entre Pola de
Lena-Oviedo-Gijón-Avilés para avanzar en el acondicionamiento a alta
velocidad y ancho europeo. La cuantía de esta enmienda es de 100 000
euros. Con la enmienda número 5704 solicitamos promover una mejora
presupuestaria para que se incremente la anualidad del proyecto de obras
de la A-63, autovía del suroccidente, entre las localidades asturianas de
Cornellana, Salas y La Espina. Por ello se promueve el alta de 4,5
millones de euros para que se liciten en este año 2018. La enmienda 5705
es imprescindible para que se recupere la Autopista del Mar entre el
Puerto de Gijón, El Musel y el francés de Nantes-Saint Nazaire. Esta
autopista, suspendida en septiembre de 2014, es clave para la
competitividad de Asturias y para el aprovechamiento de la gran
ampliación portuaria realizada en El Musel. Finalmente, la enmienda 5706
promueve una cuantía que incide en la línea ferroviaria
Madrid-Valladolid-Palencia-León-Asturias para lograr un tiempo de viaje
entre Madrid, capital de España, y Oviedo, capital de Asturias, de dos
horas y media y con ello homologar este corredor con los de alta
velocidad que ya funcionan. De estas cuatro enmiendas, con el objeto de
ajustar algunos datos, he promovido dos transaccionales que ya he hecho
llegar a la Mesa.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez Oblanca.
Para concluir el turno del Grupo Mixto, en nombre de Compromís, tiene la
palabra el señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Un ciudadano bienpensante creería que los
presupuestos de Fomento se ejecutan con unos criterios de retorno
económico. Eso es lo que pensaría un ciudadano normal y corriente, pero
en los últimos siete presupuestos del Partido Popular ya hemos visto que
no había que esperar tal cosa. También podría esperar un ciudadano normal
que los presupuestos sirvieran para equilibrar las comunidades autónomas
con peor financiación, pero eso es algo que tampoco hemos visto. Un año
tras otro, sobre todo en el presupuesto de Fomento -uno de los
principales ministerios inversores-, se deciden las inversiones con
criterios absolutamente arbitrarios.
Nosotros hemos presentado más de 300 enmiendas a los presupuestos, de las
cuales aproximadamente 200 corresponden al Ministerio de Fomento. Ya
sabemos que el Partido Popular no va a aceptar ninguna, pero nos extraña
que Ciudadanos, que dice que quiere que todos los ciudadanos españoles
tengan los mismos derechos, con unas inversiones muy por debajo de la
media española se dediquen a hacer dos pequeñitas enmiendas de un millón
en Castellón y de otro millón en Alicante que, evidentemente, no palian
esta cuestión. Por tanto, doy por defendidas mis enmiendas y doy por
confirmado que ni Ciudadanos ni el Partido Popular representan los
intereses de todos los españoles ni, por supuesto, los de todos los
valencianos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Baldoví.
En nombre del Grupo Parlamentario Vasco, señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
En nuestro programa electoral ya dijimos que no hay desarrollo ni
integración social o territorial, ni calidad de vida de la ciudadanía, al
margen de una sociedad construida sobre una firme y amplia red de
infraestructuras de toda índole programadas de manera sostenible. Hemos
presentado una serie de enmiendas que van desde las infraestructuras
ferroviarias, como supresión de pasos a nivel, electrificación del
ferrocarril, pasos a nivel entre andenes, intercambiadores ferroviarios y
continuación con algún proyecto de la plataforma intermodal de Jundiz
hasta la modernización del aeropuerto de Foronda e infraestructuras en
puertos, que damos por defendidas y cuyo objetivo es avanzar en el
desarrollo de las infraestructuras, como he dicho ya, para mejorar la
calidad de vida de las personas, pero también para la competitividad de
las empresas en tanto en cuanto transporte y mercancías o encaje del
sistema estatal del transporte en las redes transeuropeas y los sistemas
aeroportuarios y
portuarios son infraestructuras todas ellas clave para el desarrollo
económico, por eso solicitamos el apoyo a estas enmiendas.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sagastizabal.
En nombre del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, señor
Capdevila.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Muchas gracias, señor presidente.
Sección 17, Fomento. Bienvenidos al rompeolas de las Españas, bienvenidos
a aquella sección donde se pone de manifiesto mediante números la
realidad del modelo de Estado que cada uno defiende legítimamente.
Bienvenidos al sumidero de un equivocado, abusivo y empobrecedor concepto
de la solidaridad que más que en ella se apoya en el concepto, entendemos
que falso, de que la oferta pueda generar demanda, de que si pongo un
tren eso va a generar viajeros. Bienvenidos a la pragmática, real,
trágica, casi patética, puesta en escena del déficit fiscal de Cataluña y
de los països catalans, casi una constante física en la España del
régimen del 77. Bienvenidos a la sección presupuestaria de Fomento, que
supone el paradigma de las inversiones orientadas a fomentar, a perpetuar
la estructura radial, centralista del Estado español, además de que
significa un desconocimiento absoluto de la realidad de Cataluña y de las
necesidades de su sociedad. Se ha dicho ya, y no por ello es ocioso
repetirlo, que hay enmiendas corta y pega, algunas de ellas desde el
siglo pasado, y a fuer de ser pesado me voy a permitir repetir unas
cuantas. Inversión en cercanías: desde 2014 solo se han ejecutado 31
millones y adjudicado 104 de los más de 306 comprometidos -es
materialmente imposible completar esta diferencia con lo que resta de
año-; el acceso ferroviario con ancho europeo al puerto de Barcelona; el
tercer carril ente Vila-seca y Castellbisbal; el ancho europeo de
Vandellòs a Valencia -los presupuestos prevén 72 millones para implantar
el ancho europeo del corredor mediterráneo hasta Vandellòs, pero parece
imposible ejecutar este gasto este año ya que las obras aún no se han
licitado-; doble vía de tren de Vic -mi padre es hijo de esa bonita
ciudad que les recomiendo conocer, y a principio de siglo tardaba el
mismo tiempo, casi menos, que el que hoy en día un ciudadano necesita
para moverse entre estas dos ciudades-; acceso viario al puerto de
Barcelona -¿saben ustedes que las obras estuvieron paradas todo el año
pasado, con una dotación de 23 millones?-; conexión de la Ronda Litoral
con la C-32 en Sant Boi; la N-II en el norte de Girona sigue sin proceder
a la duplicación en los tramos Girona-Figueras y Figueras-frontera del
Estado, como tampoco se aborda la variante de la N-II de Pont de Molins;
A-2 en el sur de Girona -las obras del enlace de Vidreres están paradas
desde octubre; este año hay una dotación de 9,8 millones-; la A-27, de
Valls y Montblanc; la A-7, de Punta de la Mora a la Pobla de Montornès;
la N-240 -la duplicación de Lleida a las Borges Blanques-; la A-14, entre
Almenar y La Franja, y la A-26 de Besalú a Cabanelles.
Por lo que respecta a las estructuras de movilidad ferroviaria, se sigue
sin apostar clara y decididamente por el corredor mediterráneo, una
infraestructura indispensable para el desarrollo económico-productivo del
arco mediterráneo, ampliamente reivindicado por administraciones
públicas, asociaciones, agrupaciones de empresarios españoles, catalanes
y europeos. Parezco de Ciudadanos, pero me refería a ámbitos distintos.
Además, se sigue profundizando en el déficit crónico de las inversiones
en la red de rodalies, que es nuestra manera de decir cercanías en
Cataluña. La lluvia de millones que ha venido a veces a prometer, en una
especie de Bienvenido Mister Marshall, el señor M. Rajoy a Cataluña
nunca, como una constante física, se ha llegado a materializar. Tampoco
se materializaron durante el Gobierno Zapatero.
Como muestra tenemos el reciente informe del Departament de Territori i
Sostenibilitat de la Generalitat, en el que se analiza la ejecución del
Plan de inversiones 2014-2016, que acordó una comisión tripartita formada
por la Generalitat, el ministerio y ADIF. Los resultados no pueden ser
más desalentadores, ya que se estima que de una inversión de 306,24
millones de euros tan solo se han ejecutado 31,42. De los 274 restantes,
119 están en fase de proyecto y 130 en fase de adjudicación de obras. En
resumen, ADIF y Renfe presupuestan en 2018 en Cataluña 138 millones de lo
prometido hace un año, es decir, no existe ni una apuesta por el
desarrollo económico en forma de apuesta por el corredor mediterráneo,
como tampoco existe una apuesta clara por el verdadero tren social, que
es la red de Rodalies de Catalunya. Por ese motivo hemos presentado una
enmienda a la totalidad y damos por defendidas las 367 enmiendas en los
términos de su justificación.
Es la única vez que me pone la luz roja, señor presidente, y espero que
sea la última. Entenderá que 367 enmiendas hacían necesario que intentase
ser un poco exhaustivo. Gracias por su paciencia.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Capdevila. La luz roja se pone sola
cuando pasa el tiempo; yo no le he pedido que concluyese.
A continuación, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
el señor Navarro.
El señor NAVARRO FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.
Cuando el año pasado defendimos esta sección presupuestaria
correspondiente a Fomento explicamos que la difícil cuadratura del
círculo de acabar con los recortes, bajar los impuestos, incluir unas
medidas de recuperación de la clase media y hacer un presupuesto realista
que nos permitiera cumplir los objetivos de déficit y deuda, habían hecho
que se resintiera el presupuesto de inversión. Este año, afortunadamente,
tenemos un presupuesto algo más expansivo, en el que el gasto social
crece un 3,5%; aumenta una vez más la financiación a las comunidades
autónomas en 4000 millones; se bajan impuestos a las rentas más bajas,
por debajo de 18 000 euros; se suben las pensiones; se incluyen ayudas
para la escolarización de 0 a 3 años, 1000 euros por hijo; para luchar
contra la brecha salarial vuelven a aumentar los permisos de paternidad,
en esta ocasión de cuatro a cinco semanas; está incluida la equiparación
salarial, que nos ha parecido tan importante, un complemento salarial del
que se beneficiarán 600 000 jóvenes menores de treinta años para que
puedan seguir formándose; se modifica el IVA del cine; hay modernización
de la justicia; hay medidas para potenciar la economía del conocimiento;
además, este año el presupuesto de Fomento, estando aún lejos de los
niveles óptimos, es algo más expansivo, lo que mueve al optimismo, crece
un 17% la inversión territorializada. La estrella es una vez más el
corredor mediterráneo.
Nosotros hemos presentado noventa y dos enmiendas por un importe total de
95 millones. Son realistas y tratan de asuntos que entendemos de la mayor
importancia. El señor Baldoví -que ahora no está- se ha sentido
legitimado para dar títulos de valencianidad y nos ha dicho que nosotros
no lo tenemos porque ponemos dos enmiendas pequeñitas. No, ponemos dos
enmiendas pequeñitas y una grande de 10 millones de dotación, por primera
vez, para la Autoridad de Transporte Metropolitano de Valencia, con lo
cual eso no parece cierto y espero que merezcamos así por parte del señor
Baldoví que somos un poquito valencianos. He de decir que hay un sesgo
continuo por parte de los partidos nacionalistas en el sentido de
entender que lo más importante de una comunidad o de una región es
aquello que es específico de esa región, pero eso no necesariamente es
así. Todas esas medidas que he enumerado de bajada de impuestos, de
subida de pensiones, de ayuda a las familias, entiendo que para los
ciudadanos valencianos son de bastante importancia.
El señor Capdevila ha dado una visión un tanto apocalíptica del
presupuesto. Ha mencionado una vez más el esquema radial de las
infraestructuras, pero no se entiende muy bien cuando en este año la
infraestructura básica es precisamente el corredor mediterráneo, cosa que
él luego ha recordado y ha reconocido, y ha finalizado mencionando los
països catalans, que es un concepto que me resulta tan ajeno como el de
la tierra media.
Para entrar concretamente en las enmiendas que el Grupo Ciudadanos ha
propuesto, aparte de esos 10 millones para la Autoridad de Transporte
Metropolitano de Valencia, hay otras tres de bastante importancia: 10
millones para obras de recuperación de espacio público en torno a la
estación de Sants en Barcelona; 10 millones para el soterramiento de vías
en la estación de Delicias en Madrid y una que nos resulta especialmente
grata porque proviene de una PNL que defendió en Comisión nuestra
diputada de Sevilla, que es la conexión ferroviaria de la estación del
AVE de Santa Justa con el aeropuerto de Sevilla, que se ha traducido en
una enmienda de 5 millones que queremos incluir en estos presupuestos. En
otro grupo de enmiendas incluimos en Cádiz el acondicionamiento del
enlace de Tres Caminos, que es esencial porque se colapsa en verano por
los desplazamientos turísticos pero que, además, posibilita la conexión
con Navantia y disminuye hasta un 10%, según estimaciones, el coste de
producción. En Córdoba, la rehabilitación estructural del firme de la A-4
entre Villafranca y Villa del Río, que es un tramo importante porque la
alta siniestralidad ha hecho que en lugar de arreglarla se reduzca el
límite de velocidad. Por supuesto, incluimos una partida adicional para
la integración del ferrocarril en Granada. En Las Palmas, un estudio
sobre el impacto de la implantación de la metro guagua en la movilidad de
Las Palmas. En Santa Cruz, un estudio de viabilidad técnica y económica
para la implantación del Bus-VAO. Incluimos también un plan integral de
la Bahía de Santander, así como una serie de actuaciones en Castilla y
León, como el cierre de la circunvalación de León, el aislamiento
acústico de Venta de Baños, la rehabilitación estructural de la Autovía
de La Plata entre Guijuelo y Sorihuela, la rehabilitación del Teatro
Cervantes en Segovia y la pasarela de Boecillo porque actualmente la N-601
parte el pueblo por la mitad, y la circunvalación de Villanueva del
Campo.
En Cataluña, aparte de lo que hemos dicho, se financia el transporte
regular de viajeros a la Autoridad de Transporte Metropolitano; y en
Tarragona, el estudio informativo para la recuperación de la línea
ferroviaria de Reus a Roda de Bará, que esperamos contar con el apoyo del
portavoz de Podemos. En Castilla-La Mancha también hay una serie de
actuaciones en el tramo Teruel-Cuenca de la autovía A-40, una de las
zonas con peores condiciones de accesibilidad de España y realmente de
Europa; la variante de la N-320 en Guadalajara y la plataforma logística
de Talavera de la Reina al polígono Torrehierro. Las dos enmiendas
pequeñitas a las que el señor Baldoví se refería plantean la mejora del
estado de la N-238 en Vinaroz e iniciar el proyecto de conexiones -esto
nos parece especialmente importante- entre cercanías
Alicante-Elche-Murcia con el aeropuerto de El Altet que, por cierto,
también proviene de otra PNL que defendimos en Comisión. En Extremadura,
refuerzo en la seguridad en la AB-20. En Galicia, en Pontevedra, la
remodelación del acceso a la AP-9; en Coruña, la implantación del
servicio piloto de cercanías de la línea Coruña-Betanzos y en Orense el
refuerzo de la seguridad vial de la N-120 en el punto kilométrico 560.
Les pedimos que vean estos presupuestos como un todo, que los vean en
conjunto, que vean que en lo que se refiere a esta sección el presupuesto
de inversiones ha mejorado y esperamos que en los siguientes ejercicios
continuemos aumentándolo hasta alcanzar los niveles que son necesarios.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Navarro.
A continuación, en nombre del Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, tiene la palabra el señor Alonso.
El señor ALONSO CANTORNÉ: Muchas gracias, señor presidente.
El Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea presenta 700
enmiendas, y aunque nos gustaría detallarlas una a una, desgraciadamente,
por motivos obvios, no podrá ser así. Hablaremos, pues, en términos
generales, aunque haciendo puntualizaciones en los temas que nos parezca
importante subrayar.
La sección 17 recoge un incremento del 16,4%; sin embargo, no cabe
celebración alguna cuando la situación social de la vivienda, la
articulación territorial y la movilidad pública de calidad y sostenible
sigue sin estar garantizada en nuestro país. La inversión en vivienda cae
hasta 446 millones en el principal programa del ministerio destinado a
ella. Continúa el recorte respecto a años anteriores, a pesar de la
inexistencia de parque público de alquiler, a pesar de los graves
procesos de especulación y gentrificación que se están dando en muchas
ciudades como consecuencia de las políticas del Gobierno, a pesar del
grave problema de acceso a la vivienda de alquiler como consecuencia de
la reforma de las socimis y de la LAU llevadas a cabo por el Partido
Popular en 2013, que entre otras cosas provoca subidas indiscriminadas de
los precios que ya representan doce veces más que lo que crecen los
salarios.
No consideramos que estos presupuestos mejoren sustancialmente la
vertebración territorial. La apuesta del ministerio por la alta velocidad
a lo largo de estos años ha producido un efecto túnel, que comporta que
España sea perfecta para el turismo y los desplazamientos de los
ejecutivos, pero no lo es para el transporte cotidiano de millones de
ciudadanos, gente que en estos años de crisis ha visto empeorar su
calidad de vida, también en la movilidad. No se apuesta por la mejora de
la calidad del aire promocionando la accesibilidad urbana. Las
subvenciones al transporte de las áreas metropolitanas se incrementan de
forma ridícula, muy lejos de las cifras de 2010. Han dejado abandonadas a
ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, que han tenido que sustituir
la aportación del ministerio con su esfuerzo inversor. Las inversiones
durante estos últimos años en mantenimiento y conservación de carreteras
se habían reducido un 28,69%, mientras que las víctimas de accidentes de
tráfico siguen creciendo. Para este año está previsto congelar la partida
de mantenimiento de carreteras. Si alguien ha visto reducir las
prestaciones durante estos años de crisis han sido los más de 424
millones de personas que utilizan a diario los trenes de cercanías y de
media distancia, mientras que la inversión destinada a ellos sigue
estando lejos de las cifras con las que trabaja ADIF-Alta Velocidad. La
ampliación de los tramos de obligación de servicio público es un paso en
la buena dirección, que tendrá que superar problemas heredados, como en
su día fue la supresión -esperemos que algún día se abran de nuevo- de la
línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, la Ruta de la Plata y la ya
citada por el compañero de Ciudadanos Reus-Roda. Tampoco ayuda a la
cohesión social la supresión de los trenes nocturnos, que ofrecían a la
ciudadanía una forma de transporte más asequible que el AVE. La política
concesional de transporte de carretera ha consolidado un mercado cerrado
para unas pocas empresas que se reparten el pastel y, mientras, estas
ejercen su derecho a abandonar los servicios deficitarios y a dejar a
centenarios de pueblos desconectados. Esto no es ni cohesión social ni
equilibrio territorial.
La propuesta estrella del ministerio, el Plan de Inversiones de
Carreteras, PIC, con 5 000 millones de euros de inversión, queda de
momento al margen de la contabilidad presupuestaria. Por cierto, los
pliegos están siendo cuestionados por la propia Hacienda y la Abogacía
del Estado. La rentabilidad social, laboral, ecológica y económica del
PIC plantea serias dudas y un problema de endeudamiento hasta el año
2051. El análisis de inversiones y su composición nos lleva a determinar
que el esfuerzo en el mantenimiento y conservación de las
infraestructuras existentes en el transporte ferroviario utilizado por la
mayoría de los usuarios y de mercancías o en las subvenciones corrientes
al transporte es insuficiente. Estas inversiones son las que realmente
tienen una clara reversión social y económica, generando puestos de
trabajo de calidad. Si de algo puede presumir este ministerio es de tener
un plan para cada cosa. El ministerio tiene un plan para AENA, para los
drones, para las mercancías, para las cercanías, para la conexión de los
puertos, el de vivienda, el PIC, las transversales, el de sostenibilidad,
el cambio climático y la agenda urbana. En líneas generales creemos que
son necesarios. El problema surge cuando el plan se queda en papel mojado
y las inversiones no se comprometen con las necesidades sociales.
En referencia a las palabras del compañero de Esquerra Republicana, he de
decirle que varias de las propuestas que ha citado están en los
presupuestos; el problema es que después de cumplan. Entre ellas, le
animo a votar la nuestra del corredor mediterráneo en su nudo de
Tarragona, el enlace norte, que da salida al problema que tiene la ciudad
de Tarragona y toda la provincia. Los planes de cercanías y los
corredores mediterráneo y atlántico llevan retraso. Las inversiones en
infraestructuras, que hubiesen sido imprescindibles para salir mejor y
más rápido de la crisis, fueron lastradas por la austeridad. La falta de
un análisis detallado de coste/beneficio que tenga en cuenta el verdadero
impacto económico, social y ambiental de la infraestructura ha sido
totalmente obviado por los sucesivos Gobiernos. El esfuerzo inversor, que
nos ha situado a niveles récord -como diría el amigo Miguel- europeos en
kilómetros de autovía y en líneas de alta velocidad, así como en número
de aeropuertos, no han servido para mejorar cuestiones clave como la
conectividad, la movilidad, la intermodalidad o el desarrollo logístico.
La intermodalidad sigue siendo la gran olvidada de los presupuestos. No
solo se sigue pendiente de la imprescindible conexión entre puertos y red
ferroviaria, sino que además proliferan las estaciones de cercanías,
media distancia y alta velocidad en medio de la nada -Camp de Tarragona,
Santa Ana, Puente Genil, Valenciana-. Una demostración de que lo que se
buscaba era el titular frente a la prestación del servicio público.
Para finalizar, no podía olvidarme de la perversión que significa
condicionar una bonificación a la insularidad de los transportes -que es
necesaria y que supongo que todos los grupos llevamos en nuestras
enmiendas- ligándola a una rebaja en la partida de Correos, nada menos
que 90 millones. El año pasado ya lo hicieron y este año lo vuelven a
pactar con Nueva Canarias. Llevamos años padeciendo por el futuro del
Servicio Postal Universal y en concreto lo padecen en Correos, la empresa
pública más grande en número de trabajadores de España, unos 57 000. A
ustedes parece que no les preocupa en exceso. Hagan el favor de respetar
a sus trabajadoras y el esfuerzo que hacen cada día para cohesionar el
territorio, para cohesionar a la España rural y la metropolitana. Si de
algo nos deberíamos sentir orgullosos al pronunciar la marca España es de
nombrar a Correos. De nuevo algunos nos demuestran que su patriotismo es
de pulsera, de boquilla y de cartera, una cartera que no es precisamente
la que cargan nuestras mensajeras postales.
En fin, el Grupo Confederal considera que este presupuesto de la Sección
17, correspondiente al Ministerio de Fomento, no contribuye al objetivo
fundamental, que es desarrollar una red integrada y sostenible de
transportes, ni contribuye a dar respuesta a los grandes retos que tiene
nuestro país. De ahí nuestras setecientas enmiendas, que presentamos para
intentar corregir este déficit.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Ramos.
El señor RAMOS ESTEBAN: Gracias, presidente.
Voy a reconocer que a estas horas de la mañana estoy agotado, indignado,
avergonzado. Ayer nos fuimos a las dos de la mañana, después de votar las
enmiendas de las secciones que se habían debatido
a lo largo del día, y ayer y hoy hemos hablado principalmente -y todos los
portavoces- de Cataluña. Además, se dan unas circunstancias en las que
Cataluña está todos los días en los medios de comunicación y a todos los
diputados, seamos del territorio que seamos, también nos parece
importante Cataluña. Pero nos parece importante Cataluña, nos parece
importante Extremadura, Valencia, Castilla y León, Galicia o Asturias y
nos parece importante que aquí consigamos -y no lo hemos conseguido esta
legislatura- hablar de los problemas de todos los ciudadanos.
Tengo que reconocer que estoy agotado, agotado de ver cómo algunos temas
son importantes y el tema del resto de los españoles no importa
absolutamente nada, ni para los medios de comunicación ni para muchos
diputados de este Parlamento. Pero además, después de escuchar la
intervención del portavoz de Esquerra Republicana de Cataluña, en la que
ha dicho que en algunos sitios queremos trenes para que se monte gente
cuando no se va a montar, reconozco que me siento aludido como extremeño,
un extremeño que no puede ir en tren a su casa porque tarda el doble
-siendo la mitad de trayecto- de lo que se tarda a Barcelona.
Sinceramente, si fuera portavoz de un grupo que se define de izquierdas,
no se me ocurriría en la vida decir lo que ha dicho el portavoz de
Esquerra Republicana de Cataluña, porque yo siempre defenderé que todos
los ciudadanos sean iguales, independientemente de donde vivan
(Aplausos.) Creo sinceramente que esas palabras definen muy poco las
siglas del partido al que defiende.
He estado hace muy poco en Cataluña defendiendo las inversiones necesarias
en Cataluña, soy un diputado extremeño y he defendido las inversiones
necesarias en Cataluña porque creo que hay muchas inversiones que hacer.
Pero creo que en esta Comisión, en materia de Fomento, tenemos que hablar
de lo que interesa a todos los españoles y en los últimos presupuestos y
en estos años hemos visto una circunstancia, una situación que creo que
está provocando un grave desequilibrio en España que va a ser muy
complicado corregir en los próximos años, gobierne quien gobierne. Son
presupuestos que se tienen que sacar con el apoyo de grupos de
determinadas regiones que aprovechan los presupuestos para sacar las
mayores partidas posibles para sus territorios. Eso está haciendo que
haya un desequilibrio brutal entre unos ciudadanos y otros y que vaya a
ser muy complicado corregirlo.
Nosotros creemos que existe una brecha, y es una brecha evidente, entre
Cataluña y el resto de España, pero estamos viendo que con la inversión
que se está haciendo en determinados territorios se está provocando una
brecha muy importante entre España y el resto de territorios, nos
definamos como nos definamos. Por eso creo -nosotros lo propusimos en la
primera comparecencia del ministro de Fomento en esta Comisión- que de
una vez por todas habría que sacar el criterio partidista a la hora de
decidir dónde se realiza la inversión en obra pública, porque lo creemos
imprescindible. Nosotros propusimos que nos pusiéramos de acuerdo todos
los portavoces y decidiéramos una serie de criterios objetivos, en los
que tienen que estar la igualdad de oportunidades y la cohesión
territorial, para decidir dónde se invierte, pero con la obsesión del
señor Rajoy por seguir sentado en el sillón del Palacio de la Moncloa
vemos cómo, presupuesto tras presupuesto, se produce una subasta del
dinero de todos los españoles para intentar sacarlos adelante. Se da el
caso de Correos. Nueva Canarias le dará el voto seguramente al Partido
Popular, pero a costa de los trabajadores de Correos y de una
circunstancia que se está dando en esa compañía, y es que se producen
muchos recortes, sobre todo en las zonas rurales. Pero no es el único
caso. Vemos cómo se quita dinero de infraestructuras de otras partes de
España para dárselo a comunidades autónomas donde sus diputados van a
votar a favor de los presupuestos. Creo que como diputados responsables
que piensan en el interés de todos los ciudadanos nos tenemos que
replantear eso. Nosotros lo propusimos y lo volvemos a decir hoy aquí.
Creo que de una vez por todas tenemos que conseguir sacar de las
inversiones públicas el criterio partidista, porque si no vamos a tener
un problema el día de mañana, vamos a tener, como hemos dicho muchas
veces, ciudadanos de primera, ciudadanos de segunda e incluso ciudadanos
de tercera, y creo que un país como el nuestro no se lo puede permitir.
Echamos muchas cosas de menos en los presupuestos, pero además creemos que
son unos presupuestos en los que se hace mucha trampa y en los que se
utilizan las cifras como si no tuvieran ningún sentido. Hemos escuchado
al ministro Montoro decir cómo una parte de la subida de las pensiones
que se va a conseguir al final con estos presupuestos se hacía a partir
de la partida que aparecía para pagar las autopistas de peaje quebradas,
que iban a tener un coste menor. ¿Alguien se ha preguntado si esa partida
aparece en los presupuestos? Si cualquiera se pone a buscar en los
presupuestos verá no aparece ninguna partida para rescatar las autopistas
de peaje quebradas. Eso quiere decir que el señor Montoro está mintiendo
a los españoles y a los pensionistas, porque esa partida no existe.
Además, como acabo de decir, vemos cómo en Correos se sigue recortando, y
cuando se recorta en Correos se está
recortando en una compañía que ha conseguido una cohesión territorial, una
igualdad de oportunidades y que la gente de las zonas rurales sintiera en
gran parte que formaba parte del mismo país y que tenía las mismas
oportunidades. Además vemos cómo hay muchas regiones y muchas comunidades
autónomas que se sienten discriminadas y que no saben qué va a ser de su
tren. Por eso digo que las palabras del portavoz de Esquerra Republicana
de Catalunya me parecen vergonzantes cuando Extremadura tiene un tren que
no es propio este siglo, cuando Huelva no sabe qué tipo de tren va a
tener en el futuro, cuando Granada lleva mil días sin tren, cuando
Almería no sabe si va a tener un tren de alta velocidad o va a tener el
tren de la bruja, cuando La Rioja no sabe si va a tener algún día algún
tren o va a pasar por allí algo o va a ser considerada una región como el
resto, por no hablar de Cantabria, Lugo... Podría seguir eternamente con
la gran cantidad de desequilibrios que se producen en este país. Y es que
además vemos cómo el ministro de Fomento y el presidente del Gobierno
recorren las comunidades autónomas regalando millones a través de
inversiones que después no se cumplen y creemos que hay que acabar con
esa práctica que lo único que consigue es que un día tras otro día los
ciudadanos se vean frustrados porque no se cumplen los compromisos que el
ministro adquiere y que el ministro dice que va a cumplir. Hemos visto
cómo para Rodalies de Cataluña, donde creemos que se necesita una
inversión importante, hace cinco años -con una ministra al frente- se
propuso que se iban a gastar 5000 millones de euros, no se gastaron y se
vuelve a hacer lo mismo. Vemos que con cercanías se hace igual. Vemos que
con un montón de inversiones se hace lo mismo.
Creo que tenemos que romper -voy terminando- la dinámica en la que estamos
metidos, una dinámica que perjudica a la mayoría de los españoles, que no
consigue hacer país y que lo único que está provocando es un
desequilibrio brutal como nunca había existido en este país. Como
partidos políticos que queremos representar a todos nos tenemos que
replantear la forma en la que se invierte en este país y la forma en la
que se decide dónde se invierte y cuándo se invierte.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
A continuación, por el Grupo Popular, la señora Zurita tiene la palabra.
La señora ZURITA EXPÓSITO: Muchas gracias, presidente. Muy buenos días a
todos.
Empiezo diciendo algo que, en relación con Fomento, es común a todos los
grupos políticos, porque cuando salen los Presupuestos Generales del
Estado a la luz pública lo primero que miramos son los capítulos de
Fomento, es decir, las inversiones en infraestructuras, en carreteras, en
puertos, aeropuertos, la rotonda que nos han prometido; ese sentir de
¿qué hay de lo mío?, todo lo que nos demandan en nuestro territorio y que
queremos ya, a corto plazo. Si hay planificación a corto plazo se critica
que no hay visión de futuro, y si hay planificación a largo e inversiones
plurianuales se critican los tiempos excesivos, como la crítica que nos
acaba de hacer el señor Bel con las inversiones a Cataluña. Al señor
Alli, por lo menos, hay que agradecerle que haya visto la bondad y la
necesidad de esas inversiones plurianuales.
Pero lo importante de estos presupuestos no es eso; lo importante -y hay
que decirlo- es su carácter social, que de cada 10 euros 7 van a gasto
social. Lo importante de estos presupuestos es que vamos a subir todas
las pensiones un 1,6%; las más bajas, un 3%; las de viudedad, un 7,7%. Lo
importante de estos presupuestos es que subirán los salarios de los
empleados públicos; que aumentarán las partidas en dependencia y en
educación y que bajaremos el IRPF a los que menos cobran. ¿Por qué digo
todo esto? Para poner en valor el esfuerzo presupuestario que se hace
para aumentar el presupuesto de Fomento. En estos presupuestos se apuesta
por la inversión y se presenta un crecimiento de un 17%, casi 9000
millones de euros, 1292 millones de euros respecto a los de 2017. El
incremento de la inversión resulta tres veces superior a la media del
crecimiento de todo el presupuesto y también muy superior a la media del
crecimiento de la economía española. Esto, señorías, no deja de ser sino
el reflejo de la apuesta decidida del Gobierno de España por las
inversiones productivas. No se crece por inercia; se crece porque hay una
firme apuesta del Gobierno en que se ejecuten todas aquellas
infraestructuras que demandan los ciudadanos y, en particular, todo
aquello que potencie la cohesión territorial y sirva para seguir
impulsando la economía y creando empleo. La estimación de estos
presupuestos inversores de Fomento, que rondan los 9000 millones de
euros, es que se creen 235 000 puestos de trabajo en la economía
española.
Pero lo que está claro es que hay varios grupos políticos en esta Cámara
que no han entendido los presupuestos. Hay que decir que el 33% de las
enmiendas presentadas al presupuesto lo son a la sección de Fomento. Se
han presentado 6907 enmiendas y, curiosamente, más de 2000 enmiendas son
a la sección de Fomento; la mayoría de ellas son del Grupo Socialista, un
62%, y son enmiendas
variopintas en las que se pide de todo. Pero lo que no deja de llamar la
atención, señor Ramos, es que la práctica totalidad de las bajas son de
conservación y protección en carreteras, el programa 453.C, dando de baja
prácticamente todo el programa. Es decir, si la dotación era de 940
millones de euros, ustedes han dado de baja 900 millones de euros. Me
imagino que lo que deben pensar es que en el PlanE hubo piche -como
decimos los canarios-, asfalto y bordillos suficientes para dos o tres
décadas. Imagino que será por eso. Señor Ramos, aunque le agradezco
enormemente la primera parte de su intervención y sus referencias a
Cataluña y al sentir de la defensa de las infraestructuras necesarias
para todos los españoles, hay que decir que esto le resta credibilidad
porque han hecho exactamente lo mismo que el año pasado, lo que significa
que ha sido un corta y pega y que ni siquiera se han estudiado los
presupuestos.
En las comparecencias de los altos cargos usted ha tenido respuestas
rigurosas y le han aclarado sus dudas; su premisa y convencimiento de que
los presupuestos no generar crecimiento ni empleo, se le ha aclarado
muchas veces; su creencia en la falta de transparencia del plan
extraordinario de carreteras, sus desequilibrios inversores, su teoría de
los ciudadanos de primera y de segunda, también. No hay ciudadanos de
primera y de segunda, y ese es precisamente el objetivo principal de
estos presupuestos, que no los haya. Aquí hay un equilibrio inversor en
todo el territorio nacional y no tiene ningún sentido venir aquí con
enmiendas que no respondan a la realidad de los presupuestos. No se las
vamos a aceptar, pero no se las vamos a aceptar no por su premisa de no
por principio, sino porque creemos que estos presupuestos responden a un
programa claro y preciso, planificado en el tiempo. También responde a
temas recientemente aprobados como el Plan extraordinario de carreteras,
el Plan de innovación, el Plan de vivienda, etcétera.
No voy a entrar en minucias ni en todo lo que se ha hablado por parte de
los otros grupos y no quiero que nadie se ofenda, porque lo que realmente
importa son los grandes bloques estratégicos. La política ferroviaria
saben que representa un 48% de las inversiones con 4286 millones de euros
que materializan compromisos como el corredor mediterráneo, con 933
millones de euros; el corredor noroeste, con 757 millones de euros; el
corredor del norte, con 666 millones de euros, y las actuaciones en
cercanías, con 576 millones de euros. La política de carreteras
representa un 27,3% del presupuesto con 2431 millones de euros; puertos y
seguridad marítima, un 10% con 900 millones de euros, y vivienda y suelo,
un 5,2% con 467 millones de euros. Además, ya he dicho que tenemos como
complemento la inversión en el Plan Extraordinario de Inversión en
Carreteras con 5000 millones de euros. Por la preocupación de otros
grupos políticos, también digo que hay otro compromiso importante que no
es la mera ejecución de infraestructuras, que es el compromiso con la
movilidad, con un transporte eficaz, con la cohesión territorial y con la
intermodalidad.
Hoy aquí solo hemos oído quejas. Salvo al señor Navarro, no he visto a
nadie elogiar los presupuestos. El señor Bel y sus quejas sobre Cataluña
han sido los protagonistas de la mayoría de las intervenciones de la
mayoría de los grupos. Al señor Alli hay que agradecerle sus enmiendas y
su afán por el impulso y el desarrollo de la alta velocidad, que
compartimos. El señor Baldoví también se ha quejado porque no cree en el
retorno económico de los presupuestos ni en los criterios de cohesión
territorial y, además, nos ha quitado a todos la representación en la
Comunidad Valenciana. Y no voy a entrar a detallar la intervención del
señor Capdevila, pero ha hablado de sumideros con los que, por supuesto,
no estamos de acuerdo. Hay que decirle que el grado de inversión de
Fomento en Cataluña es de los más altos: 1244 millones de euros.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Señora Zurita, tiene que ir
acabando, por favor.
La señora ZURITA EXPÓSITO: Lo principal de estos presupuestos es que van a
ser garantía de los objetivos fundamentales para los próximos años en
cuanto a eficiencia y competitividad del sistema de transportes. Todo
esto va a favorecer la economía y a generar crecimiento y creación de
empleo. Termino pidiéndoles confianza y apoyo en sus comunidades
autónomas para desarrollar el programa de fomento, que será garantía de
crecimiento y cohesión territorial, y también la máxima lucidez y
responsabilidad para apoyar estos presupuestos.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Pasamos a continuación al debate de la sección número 23. Por el Grupo
Parlamentario Mixto se efectuarán tres intervinientes. Tiene la palabra
el señor Bel.
Hay muchas alusiones a Cataluña y se dice que se habla mucho de Cataluña.
Entiendo que algunos partidos han entrado en una competición de agravios
en relación con Cataluña. Seguramente deben interpretar que esto les
produce una cierta rentabilidad electoral a corto plazo y aquí no se
distinguen ni izquierdas ni derechas. Es absolutamente lamentable. Hablan
mucho de que aquí solo defendemos a Cataluña. Estaba intentando contarlo,
pero no he podido. Desde ayer habremos visto unas ochenta enmiendas
transaccionales. No he visto ni una sobre Cataluña, pero he visto muchas
de otros territorios a los que no se nombra de diputados y diputadas que
hacen su trabajo. Nos parece bien y no afeamos nada, pero afear a
Cataluña en estos momentos vende y aquí se apunta el Grupo Parlamentario
Socialista, Ciudadanos y se apunta el Grupo Parlamentario Popular. (La
señora Perea i Conillas: ¡No, home, no!-Rumores.) Sí, la realidad es
esta, les guste o no les guste. En todo caso, yo soy diputado por
Tarragona, pertenezco a una fuerza política que trabaja en el conjunto de
Cataluña y vamos a reivindicar y denunciar la situación en Cataluña, les
guste o no, y vamos a hablar de presupuestos y de falta de ejecución
presupuestaria. No se puede decir que en Cataluña es donde más se ejecuta
el presupuesto porque no es verdad, las cifras son las que son: ADIF,
50%; cercanías, 60%, Puertos del Estado, 35%. Estos son datos del año
2017.
En cuanto a las enmiendas de esta sección, yo quería pedirles el voto a
una muy específica presentada por nuestro grupo, la 6530, que es una
enmienda para que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y
Medio Ambiente firme un convenio con el Ayuntamiento de Malgrat de Mar
para la mejora del paseo marítimo, un proyecto en el que hay depositadas
muchas esperanzas e ilusiones. Hoy nos acompañan y están siguiendo este
debate la alcaldesa y dos tenientes de alcalde, a los que saludo. Por
tanto, les pido su voto, esencialmente al Grupo Parlamentario Popular y a
Ciudadanos, porque luego tienen un discurso distinto en Malgrat de Mar y
la realidad es esta, ahora tenemos la oportunidad de mejorarlo; si no,
transaccionemos, estoy dispuesto a transaccionar. Esta enmienda va en la
misma línea que otras actuaciones que el Ministerio de Agricultura y
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene pendientes en Cataluña;
algunos ejemplos son el Camino de Ronda de Salou, en Tarragona, el
Montroig del Camp, también en Tarragona, Vilanova i la Geltrú y el Cami
de Ronda, en Barcelona. Aquí les debo poner en evidencia que, por
ejemplo, proyectos que están apareciendo durante años en los presupuestos
no se ejecutan, este año incrementan, casi doblan la cantidad destinada a
la descontaminación del pantano de Flix. Les debo recordar que el año
pasado, de los 15 millones de euros que tenían disponibles solo
ejecutaron un 18%. Por tanto, me pueden decir que la mayoría de las
enmiendas que presentamos en esta sección son repetitivas respecto a
ejercicios anteriores, efectivamente, porque las carencias del
presupuesto son exactamente las mismas. Repito, la enmienda 6530 de
Malgrat de Mar, la 6526 o 6555 de Platja d'Aro, la 6540 de Salou o la
6541 de Montroig del Camp son algunos ejemplos. Alguna de estas, como la
de Montroig del Camp, se votó en Comisión, se aprobó poder efectuar este
proyecto y ahora tenemos la oportunidad de dotarlo presupuestariamente.
Por tanto, les pido su voto favorable en todas estas enmiendas y en el
resto de esta sección.
Si me permiten decirlo -aunque me vayan a criticar-, también hemos
presentado unas enmiendas específicas sobre mi tierra, el Delta del Ebro,
donde el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
tiene desde hace muchos años una deuda pendiente que no acaba de saldar.
Por tanto, a través de estas enmiendas tiene la oportunidad de hacerlo.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
A continuación tiene la palabra el señor Bataller.
El señor BATALLER I RUIZ: Gracias, presidente.
Compromís ha presentado en esta sección numerosas enmiendas que pretenden
llamar la atención sobre dos grandes problemas estructurales que tiene el
territorio valenciano, uno es su condición de territorio mediterráneo,
particularmente castigado por el cambio climático, y también el problema
estructural de la desatención que sufre sistemáticamente por parte del
Estado. Entre las enmiendas que hemos presentado hay algunas muy
importantes relativas al problema hídrico. En una enmienda pedimos 24
millones de euros para que por fin se repare la balsa de San Diego, que
es la segunda más grande de Europa y abastece de caudales al sur del
territorio valenciano. Es una balsa que tiene un volumen de
embalsamamiento de 20,7 hectómetros cúbicos, es una balsa que tiene
fugas, necesita reparaciones y no está recibiendo la atención que merece,
debería recibir 24 millones de euros. También nos importan las
desaladoras, pedimos 5 millones de euros para la de Muchamiel y 60
millones de euros
para la de Chilches-Moncófar porque es imprescindible que esos territorios
cuenten con agua para el abastecimiento de agua de boca y para la
agricultura. Asimismo es importante la ampliación y mejora del canal del
Taibilla, que surte a las comarcas de Alicante.
Otro capítulo igualmente importante es el relativo a la sanidad vegetal.
Estamos padeciendo las consecuencias de una plaga nueva en nuestro
territorio, la xylella fastidiosa, para luchar contra la cual el Gobierno
no está haciendo las inversiones y los esfuerzos requeridos. Por eso
pedimos una transferencia de 20 millones de euros a la Generalitat
Valenciana, para erradicar la xylella, y también pedimos inversiones en
el IVIA, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, que es un
centro de referencia en la lucha contra las plagas vegetales. También
queremos un aumento de las partidas sobre la sanidad vegetal, sin
olvidarnos tampoco del picudo rojo que es especialmente dañino en las
comarcas valencianas del sur, en la zona de Alicante.
Por último queremos llamar la atención sobre que este año, si no hay un
cambio, tampoco se van a acabar las obras del colector oeste de la
Albufera, para el cual únicamente hay presupuestados actualmente 100 000
euros. Consideramos que es insuficiente y por eso también lo enmendamos.
Es todo. Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
A continuación el señor Alli Martínez tiene la palabra.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Con muchísima brevedad defenderé las enmiendas que ha presentado Unión del
Pueblo Navarro a esta sección 23 del Ministerio de Agricultura y Medio
Ambiente. Básicamente son tres. En primer lugar, se pide aumentar los
recursos para el mantenimiento y la compactación de los cauces públicos
del río Ebro, especialmente la limpieza del cauce del río Ebro para
evitar las riadas que han sufrido, tanto la Comunidad Foral de Navarra
como Aragón, hasta su afluencia en Tortosa. Se incrementa esa dotación
presupuestaria en el capítulo 6 de la Confederación Hidrográfica del Ebro
en 7 millones de euros. En segundo lugar -también tiene que ver con
materia medioambiental-, se persigue apoyar la creación de un centro de
investigación y divulgación de la naturaleza, en colaboración con la
Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra, con una dotación de 2
millones de euros. Para acabar se pretenden medidas para contribuir a la
mejora de la competitividad y de la calidad del sector agroalimentario en
Navarra, a través de una subvención de 400 000 euros, que se articularía
mediante un convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura,
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y el Centro Nacional de Tecnología y
Seguridad Alimentaria. Por eso defendemos nuestras enmiendas y esperamos
que se voten a favor por la mayoría de esta Comisión.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
Simplemente deseo dar por defendidas nuestras enmiendas a esta sección,
que se refieren sobre todo a varios regadíos entre Álava y Treviño, y
también a alguna infraestructura situada en la costa de Euskadi, pero que
es propiedad del Estado, y por tanto a él corresponden su renovación o
mejora. Asimismo hay que mencionar aquí la renovación y mejora del
tratamiento primario de la depuradora de aguas residuales de Galindo, en
Sestao; una obra declarada de interés general por el Gobierno en el año
2009, que no ha sido desarrollada y lleva un retraso de unos diez años.
Se trata de una obra estratégica para el consorcio de aguas, que permite
compactar y aumentar la capacidad y rendimiento de depuración, liberar
espacio y cubrir los tanques donde se realiza la decantación primaria,
cumpliendo además con los compromisos de eliminación de afecciones a los
municipios colindantes. Como he dicho es una obra que lleva casi diez
años de retraso, y que cuenta además con la aprobación técnica del
anteproyecto; un proyecto que fue elaborado y financiado por el Consorcio
de Aguas de Bilbao Bizkaia. Es una obra que posibilitará la modernización
del pulmón del consorcio de aguas e indirectamente también generará
actividad económica en el territorio, por lo que pedimos su aprobación.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
A continuación tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana.
Son ciento noventa y cuatro enmiendas las que hemos presentado desde el
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y muchas de ellas venimos
repitiéndolas en los diferentes presupuestos que se han ido planteando.
En todo caso me ceñiré a algunas enmiendas genéricas que afectan al
conjunto del Estado y no tanto a nivel local, para que no se nos tache de
insolidarios en muchos aspectos como he oído por aquí. Hay dos elementos
en los cuales incidimos en nuestras enmiendas: uno es un modelo de
gestión sostenible del territorio y otro es la atención a las necesidades
sociales del sector agrario. Son dos aspectos que de algún modo quedan
muy afectados en estos presupuestos por lo que creemos que vale la pena
insistir en ellos.
Fíjense que hay un bloque de enmiendas que inciden en la recuperación
ambiental. Focalizamos nuestra atención en el mantenimiento de las costas
y ríos, como en la enmienda 759 que hace mención a un proyecto de
conservación y regeneración de la flora marina del litoral català o un
proyecto, la enmienda 760, de regeneración del coral rojo o un proyecto,
la enmienda 806, de recuperación y transferencia controlada de sedimentos
del embalse de Riba-roja d'Ebre hasta el delta del Ebro. Incluso se ha
mencionado la idoneidad de impulsar la liberación controlada de
sedimentos como proyecto piloto para su aplicación en otros puntos del
Estado.
Por otro lado hay enmiendas que quieren impulsar un modelo de producción
sostenible de economía circular de gestión de los residuos agrarios. En
ese sentido hemos presentado una enmienda en la que creemos que es
importante trabajar o como mínimo tener en cuenta, que es la 761, donde
se desarrolla un proyecto de investigación y desarrollo del tratamiento
de purines, un problema medioambiental de primer orden que no solo afecta
a Cataluña, sino que afecta al conjunto del Estado. Es un tema en el que
tendremos que entrar pronto o tarde, porque nos afecta muchísimo en
diversos niveles, no solo el ambiental, sino también en la economía
local.
En otras enmiendas también atendemos las necesidades sociales del sector o
creemos que se pueden mejorar las necesidades sociales del sector e
incluso pedimos actuar desde la base misma del pequeño y mediano
propietario agrario. En la enmienda 895 consideramos importante la
creación de huertos sociales en el País Valencià, habilitación de huertos
abandonados para autoconsumo o abastecimiento de familias sin recursos.
Aunque sean iniciativas locales repartidas por el conjunto del Estado
consideramos importante dar fuerza a iniciativas de este tipo, por lo que
puede suponer a nivel global. En la enmienda 766 planteamos que es
importante incrementar la dotación al Plan Nacional de Seguros Agrarios.
Hay una dotación, pero pedimos que sea mucho más grande, básicamente por
lo que implica de seguridad para los productores agrarios. Asimismo nos
sorprende la eliminación o reducción de algunas dotaciones
presupuestarias importantes, cuestión que denota incluso un cambio en las
prioridades del Gobierno. La enmienda 771 pide una dotación para el pago
de la ayuda estatal a frutos secos, que se ha eliminado de estos
presupuestos para 2018; una dotación que consideramos fundamental para
sectores de secano, en los que se dice que se tiene que incidir muchísimo
por la despoblación. Por tanto lo encontramos contraproducente e incluso
contradictorio. Con la enmienda 935 pedimos un incremento de la dotación
para la Agencia de Información y Control Alimentarios, la AICA, ya que
para este año está prevista una dotación inferior.
Fíjense que, aunque nuestras enmiendas incorporan elementos que cada año
repetimos, sí que las que he comentado implican un cierto cambio o
aportación a lo que actualmente interpretamos como política del Gobierno
en los presupuestos para esta sección.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra su portavoz.
El señor GARAULET RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Ya lo habrán escuchado esta mañana, pero vamos a repetirlo. Gracias al
esfuerzo de Ciudadanos estos presupuestos van a ser unos presupuestos más
justos, más solidarios, con una apuesta de futuro, con una economía
basada en la educación y el conocimiento. (El señor presidente ocupa la
Presidencia.) Se acaba con unos años de recorte en políticas públicas, se
acaba con las subidas de impuestos que tanto daño han hecho a la clase
media trabajadora, y hay más dinero para las autonomías, repercutiendo en
la educación, en la sanidad, en los servicios sociales y en la
dependencia. El 56% del total del presupuesto se dedica a gasto social.
Ciudadanos entiende que los ciudadanos deben empezar
a recibir parte del esfuerzo que hicieron en la crisis económica, ya sea
en pensiones, en equiparación salarial, en reducción de impuestos a los
trabajadores.
El descenso de la partida de cambio climático con respecto al año 2017 es
de un 20,8%. Efectivamente el cambio climático afecta de manera
transversal a todas las partidas del presupuesto, porque afecta a Fomento
y puede afectar a Energía o a Industria. Hay que hacer políticas y
aprobar partidas para luchar contra el cambio climático de manera global.
Debido al cambio climático se están produciendo descensos en las
precipitaciones, aumento de los temporales, fenómenos meteorológicos
extremos. España, por su situación geográfica, es uno de los países más
afectados por el cambio climático, fenómeno que afecta a la economía, a
la salud, a la seguridad, a la prosperidad, a la agricultura y al
turismo. El 80% de la gente que viene a visitarnos viaja a las zonas de
costa, que son las más afectadas por el cambio climático. Estamos en un
momento clave para luchar contra el cambio climático y tomar conciencia
de esta lucha. Como saben ya hay 192 países que han decidido llevar a
cabo acciones contra el cambio climático. Necesitamos financiación y
gobernanza, necesitamos una ley de cambio climático, porque esto tiene
que ser una revolución. Hay que pasar de una economía basada en las
combustibles fósiles a una economía basada en las energías renovables y
en la eficiencia energética. Hay que tomar conciencia de la defensa del
medio ambiente, de nuestros ecosistemas y de la biodiversidad, y por
supuesto conservar la vida. Tenemos que mandar señales económicas y
políticas para que los diversos actores puedan cambiar los patrones de
producción y consumo. Tenemos responsabilidad ante los ciudadanos y ante
el país de cuidar y proteger nuestro medio ambiente, y sobre todo
llevando a cabo un progreso sostenible que no dañe el medio ambiente.
Señorías, nos encontramos ante una oportunidad, porque podemos crear
empleo, aumentar la competitividad, modernizar nuestros sectores
productivos. Tenemos que tener ambición de país y liderazgo europeo en la
lucha contra el cambio climático, por eso necesitamos dotar
presupuestariamente la lucha contra el cambio climático, para poder
redirigir políticas necesarias en la adaptación y en la mitigación. Por
ello hemos presentado la enmienda 36, para que la Oficina Española de
Cambio Climático tenga un aumento de 6 millones de euros en su
presupuesto, y la enmienda 37, para que el Fondo para el Patrimonio
Natural y la Biodiversidad tenga un millón de euros más.
Con respecto al tema hidrológico, siguiendo nuestra teoría de que el agua
es un recurso escaso que no está siendo gestionado de forma eficiente,
hemos presentado una serie de enmiendas planteadas desde el punto de
vista territorial. La enmienda 64 propone una cuantía de un millón de
euros para el plan de recrecimiento del embalse de la Concepción, una
petición que el diputado Heredia está realizando últimamente, y que es
importante por tratarse de una obra prioritaria de interés general. Esto
supondría mejorar el abastecimiento de la costa del Sol, y sobre todo
evitar los desembalses que se están haciendo actualmente y que van a
provocar que cuando realmente venga la época de sequía no contemos con
esa agua. La enmienda 66 plantea una cuantía de un millón de euros para
la conexión de depósitos del Levante almeriense con la desaladora de
Carboneras y el valle de Almanzora, duplicando la cantidad inicial del
presupuesto. Esta es una demanda de la Mesa del Agua de Almería de vital
importancia para el sector almeriense. La enmienda 72 propone una
cantidad de un millón de euros para el plan de restitución territorial
por las obras del embalse de Montearagón, algo que está aprobado desde
2005, pero en el que sigue sin invertirse ni un euro. Es importante que
este millón de euros sirva para mejorar la carretera de Apiés a Huesca
por su mal estado. La enmienda 89 plantea una cuantía de 300 000 euros
para las obras de defensa contra las inundaciones de Navarra, donde se
han inundado 10 000 hectáreas y se han visto afectadas 69 localidades,
cuestión a la que se ha referido antes el señor Alli. La enmienda 64
propone destinar 250 000 euros a la realización de un plan integral en la
bahía de Santander, para mitigar los desperfectos producidos por los
temporales y las lluvias fuertes, porque se están poniendo parches, como
pueden ser los diques de la playa de la Magdalena y que suponen un
atentado paisajístico. Hay que hacer un plan integral, hay que
establecer, de forma coordinada con los ayuntamientos, con la comunidad
autónoma y con el Estado cuál es el diagnóstico exacto. Por último la
enmienda 73 plantea destinar 600 000 euros al centro de interpretación de
la trufa negra en Teruel. Tenemos que continuar haciendo políticas
puntuales de desarrollo rural, de mejora de la promoción de la calidad de
nuestros productos, y sobre todo hacer de la trufa negra de Teruel
-producto de calidad máxima- una atracción turística que no solamente
genere rendimientos económicos, sino también mejoras y creación de
empleo. Todo ello lo hacemos, señor Bel, no solo para una zona de nuestro
país, sino para toda España, incluida Cataluña.
A continuación, por parte del Grupo de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Arrojo.
El señor ARROJO AGUDO: Gracias, señor presidente.
Presentamos enmienda a la totalidad del presupuesto del Mapama y unas
cuatrocientas enmiendas específicas por una razón que entra en clamoroso
contraste con lo que acaba de decir mi buen compañero Miguel Garaulet, y
es porque el presupuesto elude afrontar en la parte sustantiva que le
corresponde los grandes problemas que sufren y sufrirán, de forma
clamorosa se puede decir, el medio rural, el sector primario y la
sociedad en su conjunto, derivados justamente del cambio climático.
Aunque el presupuesto crece -eso sí, sobre la base de los fondos europeos
que sobre el papel se esperan recibir- este ministerio sigue perdiendo
peso en el conjunto de los presupuestos, al suponer tan solo el 2,14% del
total frente al 3,4% que suponía en 2009 o incluso el 2,9 que suponía en
2012 cuando ya estaba el Partido Popular en el Gobierno, y eso a pesar de
que el cambio climático, que ya nadie niega -o al menos con sentido común
y sano juicio-, impactará de forma más intensa sobre el sector primario
al situarse este en primera línea de afección. Por otro lado el problema
se acentúa si nos fijamos en la aportación que hace el Estado español a
este presupuesto del ministerio, que se ha venido reduciendo desde el 30%
inicial a principios de la década al 20% actual; el 80% del presupuesto
por tanto procede de la Unión Europea. No es que nos lo regalen, pero en
definitiva donde crece la preocupación en este frente y donde se decide
este tipo de inversiones es en Europa, mientras la voluntad política del
Gobierno se debilita año a año. Pero lo más preocupante es que esos casi
7000 millones de euros de transferencias europeas son tan decisivos como
infiables, una infiabilidad que procede de la propia ejecución
presupuestaria -inejecución presupuestaria- de que hacemos gala en este
país. De hecho en los años anteriores la media de esos fondos europeos
que hemos perdido por inejecución de las partidas presupuestarias que
correspondían a España se eleva a una media de 500 millones al año -no es
broma-, y el año pasado, en la ejecución presupuestaria anterior, se
perdieron 709 millones de euros en este capítulo.
En suma, como ya dije el año anterior, obras son amores y no buenas
razones. Con estos presupuestos el Gobierno español desgraciadamente
confirma su evidente y progresiva desafección y desinterés de facto hacia
el medio rural y el medio ambiente, en un contexto de cambio climático en
el que el medio ambiente debería ser prioritario y el apoyo al medio
rural y al sector primario debería crecer al soportar estos sectores los
mayores riesgos e impactos del citado cambio climático. (El señor
vicepresidente, Hurtado Zurera, ocupa la Presidencia.)
Respecto a los diversos programas, tan solo haré algunas referencias
clave. El programa de desarrollo rural, con un pequeño aumento gracias al
incremento de fondos europeos, sigue ignorando y por tanto incumpliendo
la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, a pesar de las
críticas que en este sentido le hace muy recientemente el Consejo
Económico y Social, en su informe de enero pasado, informe por cierto
demoledor, al que el Gobierno, por ahora al menos, ni siquiera ha
respondido. Seguimos por tanto sin una estrategia integrada en materia de
desarrollo rural y de lucha contra la despoblación de comarcas marginadas
en comunidades como la mía, como la aragonesa, por cierto mientras la
comisionada del Gobierno para el Reto Demográfico sigue sin dar señales
de vida significativas.
En agricultura y ganadería, entre otros muchos temas, se reducen las
subvenciones y coberturas a agricultores, ganaderos y pescadores frente a
los riesgos derivados del cambio climático, ignorando -y de nuevo
insisto- e incumpliendo la Ley 1/2018,...
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Perdone, un momento. Por favor,
pido silencio por respeto al orador.
El señor ARROJO AGUDO: Gracias, presidente.
... de Medidas Urgentes frente a la Sequía, que acabamos de aprobar en
esta Cámara hace poco, y que establecía claramente la dotación de un
fondo extraordinario que debía permitir afrontar el problema que supone
la ausencia de protección del regadío frente a las sequías.
Respecto a los cuatro programas relativos a políticas de agua
-rápidamente- se siguen capitalizando las oscuras sociedades estatales:
Seiasa, Acuaes, Acuamed, que tienen como bien saben problemas de
corrupción graves que están en los tribunales; son empresas que
enmascaran de manera brutal deuda pública. Acuérdense de esto que les
digo. Se centra la limitada capacidad inversora en el viejo hormigón de
las grandes presas -que además de peligrosas en ciertos casos, como el
caso de Yesa, son tan ineficaces hoy en día como no rentables- en lugar
de promover presas y regulaciones en tránsito como
clave de modernización del regadío que tenemos. Se fomenta el crecimiento
del regadío, lo que resulta como mínimo suicida en las perspectivas
vigentes de cambio climático, en donde ya se anuncia oficialmente una
expectativa de recesión de caudales que en muchas cuencas supera el 25%.
¿Nos hemos vuelto locos por el camino? Se mantiene en el olvido a los
ayuntamientos rurales en sus necesidades inversoras de saneamiento y
depuración, mientras -fíjense bien- se reduce la dotación en calidad de
aguas en un 13%, que se acumula al 37% del ejercicio anterior. Eso es
irresponsabilidad y lo demás son tonterías.
Se sigue incumpliendo la ley -y vuelvo a escandalizarme supongo que como
diputado novel, bisoño en estas lides- al ignorar el artículo 112, bis)
de la Ley de Aguas, que exige dedicar a la mejora del dominio público
hidráulico como mínimo lo que se recaude por canon hidroeléctrico, que se
estima en 220 millones este año, cantidad que debería aumentarse en un
3,5% en cumplimiento también de la Ley de Medidas Urgentes contra la
Sequía que, repito, acabamos de aprobar hace no mucho en este Parlamento.
Es decir, como mínimo 227 millones, y solo aparecen 69.
Por todas estas razones y por las cuatrocientas enmiendas que, repito,
hemos planteado proponemos esta enmienda a la totalidad del presupuesto
del Mapama.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
A continuación, por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor
González.
El señor GONZÁLEZ RAMOS: Gracias, señor presidente.
Estamos en una sección, la 23, en la que una vez más el Gobierno ha sido
rácano, porque prácticamente no se incrementa y es el segundo presupuesto
más bajo de la década. Y los agricultores están preocupados, claro que lo
están. Lo dicen las organizaciones profesionales agrarias, ¿por qué? Por
estos presupuestos. Pero es que hay que recordar que tenemos en ciernes,
encima de la mesa un recorte presupuestario previsto para los pagos
directos de la PAC del 5%, que añadidos a otros recortes en el medio
rural puede llegar a un recorte del 15 o del 17% en el medio rural. Por
eso estos presupuestos deberían servir, al menos coyuntural y
estructuralmente, para atacar aquellos problemas que el agricultor y el
medio rural tienen. Y he de decir que coincidimos con la representación
de los agricultores, de las asociaciones profesionales agrarias. Como en
poco tiempo se pueden destacar algunas cosas, quiero destacar lo que
entendemos más importante. Por ejemplo, vemos infradotación para la
modernización de las explotaciones agrarias, es decir, la incorporación
de jóvenes a la agricultura, el relevo generacional y necesario para
incrementar la productividad, la rentabilidad, en definitiva para ser más
competitivos, así como los planes de mejora de las explotaciones
agropecuarias de este país. Por tanto echamos en falta más dinero para la
modernización.
Se ha comentado por otros grupos parlamentarios otro problema, que es uno
de los más graves que tiene el campo ahora mismo, y es la preocupación de
los agricultores no solo por el presupuesto, sino también por los
problemas sanitarios, es decir, la sanidad vegetal; por ejemplo, hemos
comentado casi todos los grupos la xylella fastidiosa. Hay que dotar de
más dinero a la investigación, de transferencias a las comunidades
autónomas, a las asociaciones de tratamientos integrados para que estén
pendientes. En definitiva hay que dotar de más dinero lo que es la
sanidad vegetal, como he dicho, pero también la sanidad animal porque el
problema de la tuberculosis, por ejemplo, o la propagación de las
especies silvestres también nos preocupa. Por citar alguno más mencionaré
los frutales de hueso, que tienen un problema verdaderamente preocupante,
coyuntural y estructuralmente, el veto ruso les ha hecho mucho daño.
Echamos en falta mayor presupuesto para los agricultores que nos estén
viendo, los agricultores que no saben si podrán vender su cosecha o no a
precios razonables. Y qué decir de los seguros agrarios, en un año
pasamos de la sequía a las inundaciones, en un día pasamos de las
tempestades a los hielos. En definitiva el campo necesita aseguramiento,
necesita dotación suficiente en seguros agrarios, y si hay ampliaciones
de presupuestos para seguros agrarios lo que queremos es que se
consoliden.
Y quiero acabar recordando a todos los grupos -y les pido un poco de
atención si están distraídos- que cuando votemos, allá por la madrugada
casi, como ayer, entre las doce y las dos de la mañana, la enmienda 2476
hace referencia a ayudas específicas para luchar contra la despoblación,
algo de lo que todo el mundo habla. Pues bien, aquí tienen una enmienda
con una dotación de 80 millones de euros para atacar los problemas de
despoblación, transversal, estructural, y les decimos a todos que, por
favor, la voten porque aquellos municipios, como así exponemos, menores
que tienen una densidad de población
por debajo de los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado necesitan
sensibilidades, y esto afecta a todos los territorios y a todas las
comunidades autónomas.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
A continuación, tiene la palabra el señor Palacín.
El señor PALACÍN GUARNÉ: Gracias, presidente.
También brevemente me voy a centrar en los capítulos de la sección 23 que
tienen que ver con la protección del medio natural, el cambio climático y
las infraestructuras hidráulicas. Hemos presentado casi 300 enmiendas en
mi grupo y voy a defender la posición en esta intervención en estas tres
materias. Pero antes de comenzar quiero decir que poco importan los
presupuestos cuando no hay un proyecto político detrás, y eso es lo que
le pasa al Gobierno del Partido Popular y en particular a la ministra
Tejerina. De poco sirve defender la lucha contra el cambio climático
cuando no puedes ni convencer a tus compañeros de Gobierno, y me refiero
al ministro de Energía, y de nada sirve defender la importancia de las
políticas de su ministerio cuando el presupuesto del Mapama pierde peso
en el global del presupuesto año tras año. Va a acabar el primer semestre
de 2018 y seguimos esperando la propuesta de ley de cambio climático,
cuando las consecuencias del mismo cada año son más palpables, y lo vimos
el año pasado con tantos meses de sequía. Por eso hemos presentado una
enmienda para incrementar en 30 millones el programa de lucha contra el
cambio climático. Hay que recordar que ha venido reduciéndose desde el
año 2011, en concreto un 78%. De nada me sirve la intervención del
portavoz de Ciudadanos diciendo que esto se abarca de una manera
transversal, cuando el mensaje que se está mandando reduciendo esta
partida, que es fundamental, es nefasto para la sociedad y para la
comunidad internacional.
En el mes de febrero aprobamos un proyecto de ley de medidas urgentes para
la sequía. Pues bien, en estos presupuestos no hemos encontrado ninguna
partida que haga referencia a las medidas que se aprobaron en ese
proyecto de ley. Lo aprobamos todos los grupos políticos. Por eso mi
grupo ha presentado una enmienda de 8 millones de euros para subvencionar
el agua desalada para los agricultores, a 0,30 céntimos el metro cúbico,
tal y como todos decidimos en el mes de febrero.
Los parques nacionales también son la bandera de la protección
medioambiental, y el Gobierno del Partido Popular, al que tantas veces se
le llena la boca con la palabra despoblación -aquí hago un paréntesis
porque solo aparece dos veces en los Presupuestos Generales del Estado,
una para hablar de la despoblación de las abejas, que es importante, y
otra para hablar de criterios de dispersión poblacional-, no incorpora
ninguna medida efectiva para luchar contra la despoblación, y nosotros
hemos presentado una enmienda de 8 millones de euros para dotar a las
áreas de influencia de los parques nacionales, porque si allí vive gente,
estarán evidentemente mejor conservados.
En cuanto a infraestructuras hidráulicas muy brevemente diré que de poco
vale presupuestar obras e infraestructuras si no se ejecutan. Según los
datos que tenemos el 30% de los presupuestos del año pasado no se
ejecutaron en materia de infraestructuras hidráulicas, pero en las obras
hidráulicas siempre nos olvidamos o se olvidan de una parte fundamental
para los socialistas, que es la restitución territorial de estos
proyectos. Hemos presentado varias enmiendas para dotar el presupuesto en
varios proyectos de restitución territorial que están olvidados desde
hace muchos años, y en particular me quería referir al plan de
restitución de Jánovas como ejemplo fundamental de lo que es el olvido de
una zona que sufrió las consecuencias de una política hidráulica mal
ejecutada, pero también quiero mencionar el de Mularroya o el de
Montearagón, como ha comentado otro portavoz.
No quiero alargarme más. Sí que es verdad que pedimos un mayor compromiso
y una mayor defensa del medio natural, tanto de palabra como en
presupuesto.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Para concluir, el señor Heredia tiene la palabra.
El señor HEREDIA DÍAZ: Gracias, señor presidente.
Los presupuestos de pesca para este año se han quedado muy cortos. En
2011, el último año de Gobierno socialista, se destinó más del doble de
lo que este Gobierno va a destinar para el presente
año. Con solo 56 millones no se puede dar respuesta a la flota más
importante de la Unión Europea en términos de capacidad, con el 24% del
total y que supone el 22% del empleo pesquero de toda Europa con más de
33 000 tripulantes. Con 56 millones de euros no se puede dar respuesta a
las demandas que el sector tiene actualmente, en un momento en el que hay
un gran número de problemas, problemas como los recortes aprobados para
2018 por los ministros de Pesca de la Unión Europea, que afectan sobre
todo al sector pesquero del Cantábrico y noroeste; la restricción de
pesca en el mar Mediterráneo de varias especies, como la merluza y el
salmonete; el acuerdo con Marruecos, cuyo protocolo actual caduca dentro
de muy poco, el 14 de julio; las reglas que entrarán en vigor en 2019,
con nuevas normas de descarga en los puertos contra descartes y el brexit
o la veda de la sardina en el golfo de Cádiz, entre otros.
Por todo ello hemos presentado un conjunto de enmiendas, para apoyar a la
industria conservera, tanto mejillonera como marisquera, para fomentar el
asociacionismo y apoyar a la mujer en este sector y para consolidar y
hacer crecer este sector con más ayudas a los programas operativos de la
Unión Europea. Y también hemos hecho una apuesta por la innovación y la
investigación pesquera. Por cierto, desde que Rajoy llegó el Gobierno ha
recortado un 20% el número de investigadores, un recorte brutal para un
país en el que la pesca es tan importante y no podemos permitirlo. Como
les digo, la pesca ha sido un sector marginado desde que Rajoy llegó al
Gobierno. Si queremos un sector pesquero puntero, necesitamos más
inversiones, más negociación con Europa, más interés y más medios para
solucionar los problemas. (Aplausos.)
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la
señora De Lara.
La señora DE LARA CARBÓ: Gracias, señor presidente.
Señorías, he escuchado detenidamente las intervenciones de todos los
grupos parlamentarios, que una vez más se han limitado a reiterar su
posición contraria a las políticas del Gobierno y, como supondrán, no
comparto sus opiniones. El Grupo Popular ve con optimismo el incremento
que se refleja en la sección 23, Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente, tras las restricciones presupuestarias de años anteriores
debidas a la profunda crisis en la que nos dejó el anterior Gobierno
socialista. Este incremento se produce, señorías, pese a que los
presupuestos para 2018 son eminentemente sociales, lo más sociales de la
historia, puesto que 7 de cada 10 euros se dedican a gasto social.
Además, señorías, cumplen con los compromisos adquiridos por el Gobierno
de bajar los impuestos, cumplen con los acuerdos firmados con los agentes
sociales y funcionarios públicos, incluyendo la equiparación salarial de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cumplen con nuestros
mayores subiendo las pensiones más bajas un 3%, el doble que el IPC
esperado, y las pensiones de viudedad, cumplen con los pactos de Estado,
con los jóvenes, con los colectivos más vulnerables y con las familias.
Por todo ello queremos poner en valor este incremento presupuestario de
la sección 23, que permitirá atender las demandas del sector
agroalimentario, pesquero y medioambiental.
Queremos poner en valor el incremento de 7511 millones para la
agricultura, la apuesta por la modernización de regadíos y por los
seguros agrarios, el impulso al desarrollo rural, nuestro compromiso con
la igualdad de oportunidades de todos los españoles, vivan en un entorno
rural o urbano, la Estrategia nacional sobre el reto demográfico y las
medidas anunciadas por el presidente Rajoy, dotadas con más de 100
millones de euros, para luchar contra la despoblación. Queremos poner en
valor que con las dotaciones de los programas 415.A y 415.B se hará
frente a los principales retos planteados a nuestro sector pesquero, de
manera específica en lo relativo al conocimiento científico, que
permitirá defender con rigor las cuotas necesarias ante la Comisión y el
Consejo de Ministros de Pesca y permitirá ejecutar el programa operativo
del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, manteniendo el apoyo financiero a
las políticas de control e inspección, sin olvidar la operatividad del
funcionamiento de la red de reservas marinas.
Estos presupuestos, señorías, priorizan el impulso de la Estrategia de
crecimiento azul, el desarrollo de una estrategia de competitividad, la
gestión de los caladeros y el desarrollo de la acuicultura. Apoyamos,
señorías, las partidas para la política de agua, eje fundamental de la
política del ministerio, ya que el Pacto nacional del agua anunciado por
la ministra Tejerina y abierto a todos los grupos parlamentarios
constituye una prioridad para nuestro país. Vemos adecuado canalizar el
esfuerzo inversor a través de las transferencias a las sociedades
estatales, a las confederaciones hidrográficas y a convenios con terceros
para el ciclo del agua. La política de agua es de vital importancia no
solo para los sectores implicados sino
para todos los españoles. Cuenta con 1680 millones de euros entre la
Dirección General de Agua, las confederaciones y los organismos
autónomos. Por eso, señorías, no es cierto, como se ha afirmado, que las
inversiones en política de agua experimenten un descenso sino todo lo
contrario.
También las inversiones en saneamiento y depuración se contemplan en el
marco del Plan Crece, puesto en marcha por el Gobierno, con una dotación
de 1300 millones de euros. En el mismo sentido podemos incluir las
enmiendas que presenta mi grupo a las disposiciones adicionales, en las
que se declaran de interés general distintas actuaciones en la materia,
prioritarias para el cumplimiento de nuestros compromisos europeos y para
alcanzar el buen estado ecológico de nuestras aguas. No es cierto, como
se ha afirmado que disminuyan las inversiones, también crecen, señorías.
De otro lado, conviene que recuerden ustedes que las políticas de cambio
climático son políticas transversales que afectan a varios ministerios,
por lo que nos parece de una enorme miopía política centrarse solo en el
presupuesto de la Oficina Española de Cambio Climático para decir que al
Gobierno no le interesa la lucha contra el cambio climático. Miopía
política, señorías, o mala fe no ver las actuaciones no solo del resto de
ministerios sino también de los servicios competentes para realizar el
gasto en los que se han distribuido los créditos -Dirección General de
Agua, Parques Nacionales, Dirección General de Sostenibilidad de la Costa
y Dirección General de Calidad y Medio Natural-. Sí, señorías, para una
mayor eficacia en el gasto serán los servicios competentes los que
desarrollarán los distintos planes PIMA. Recuerden, señorías, que los
planes PIMA, planes de impulso al medio ambiente, son actuaciones
financiadas con ingresos procedentes de las subastas de derechos de
emisión, que sustituyen a la vieja política socialista, basada únicamente
en la compra de derechos de emisión para combatir el cambio climático.
Por ello no es cierto que haya disminuido el presupuesto para cambio
climático sino que ha aumentado, señorías. Sumen ustedes las partidas.
Efectivamente han presentado mil ciento treinta y siete enmiendas a la
sección y puedo compartir casi todas las altas que proponen. ¡Cómo no,
todos querríamos que las dotaciones fueran mayores en muchas partidas! El
problema, como todos los años, está en las bajas propuestas. Un detenido
estudio de ellas nos permite observar que para el Grupo Podemos el
programa elegido para las bajas es, además del Fondo de Contingencia, el
titulado Otras actuaciones de reposición de infraestructuras hidráulicas.
Para Esquerra Republicana las bajas se dan en los incentivos al
rendimiento de los gastos de personal. Y para el Grupo Ciudadanos,
mayoritariamente en el Fondo de Contingencia. El Grupo Socialista acumula
la mayoría de bajas en conceptos con la base de la política de aguas y
también en el Fondo de Contingencia de la sección 35. Compartirán
conmigo, señorías, que ello no es aceptable. No son aceptables las bajas
de los programas de política de agua, que es prioritaria, como saben
ustedes, para todas las comunidades autónomas y para todos los españoles.
Tampoco son aceptables -y ustedes lo saben- las bajas en el Fondo de
Contingencia, por lo que ello invalida sus propuestas.
Respecto al Fondo de Contingencia, señorías, un breve apunte. El artículo
50 de la Ley, de 26 de noviembre de 2003, General Presupuestaria,
establece que el Fondo de Contingencia se destinará durante el ejercicio
presupuestario a necesidades inaplazables de carácter no discrecional
para las que no se hiciera, en todo o en parte, la adecuada dotación
presupuestaria. En ningún caso podrá utilizarse el Fondo de Contingencia
para financiar modificaciones destinadas a dar cobertura a gastos o a
actuaciones que deriven de actuaciones discrecionales de la
Administración. La aplicación del Fondo de Contingencia se aprobará
mediante acuerdo del Consejo de Ministros. Comprenderán ustedes,
señorías, que sus enmiendas son inviables y lo mismo es aplicable para el
resto de grupos que tan generosamente han repartido millones de euros,
dádivas por doquier a costa del Fondo de Contingencia. Tal vez les han
servido para vender en sus respectivas circunscripciones los anhelos
sobre ciertas infraestructuras o para engañar al incauto que desconoce el
trámite parlamentario. Sepan ustedes que han estado engañando a los
ciudadanos con sus propuestas.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, se suspende la sesión a fin de que se
reúnan Mesa y Portavoces para decidir el orden de votaciones. Esperemos
que no sea más de diez o quince minutos.
Se reanuda la sesión a la una y quince minutos de la tarde.
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
Vamos a continuar el debate hasta la conclusión de todas las secciones y
del resto del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado y
posteriormente se procederá a la votación. Lo digo por clarificar los
acuerdos de la Mesa de la Comisión. Por tanto, como digo, se va a
continuar el debate hasta su conclusión, la votación no será antes de las
20:00 horas y previsiblemente la dividiremos en dos bloques, como ha sido
acordado por la Mesa de la Comisión. Por otra parte, los grupos se han
comprometido a entregar las enmiendas transaccionales antes de las 14:00
horas y la petición de votación separada antes de las 14:30.
Dicho esto, pasamos al debate de la sección 18. En primer término, como es
tradición, tiene la palabra el portavoz del Grupo Mixto, PDeCAT, señor
Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
Vamos a intervenir tres portavoces, por tanto, intentaré ser breve para
ceñirme al tiempo. Nosotros hemos presentado 184 enmiendas a esta
sección. Para que no me digan anticipadamente que todas son de Cataluña,
ya les adelanto que no todas son sobre Cataluña. Hemos presentado
enmiendas globales para obtener una mayor dotación en diferentes
programas de becas para llevar a cabo un plan de reducción del abandono
escolar prematuro, para la financiación de la gratuidad del segundo ciclo
de educación infantil, para la cobertura de programas de libros de texto
y para el impulso a la formación profesional. Por tanto, no son solo
enmiendas de campanario, como se denominaron el año pasado. Este año,
como he visto que los otros grupos también presentan enmiendas de
campanario, han dejado de ser enmiendas de campanario.
Muchas de las enmiendas que hemos presentado en el ámbito de la cultura
son repetitivas, las hemos presentado en otras ocasiones, pero les quiero
llamar la atención sobre la 6356, que plantea un convenio con el
Ayuntamiento de Figueras para la rehabilitación de la casa natal de
Salvador Dalí por valor de 500 000 euros. Les llamo la atención porque la
presentamos el año pasado y fue votada en contra por el Grupo
Parlamentario Popular y por Ciudadanos. Este año esta enmienda ha sido
presentada por Ciudadanos -con una dotación inferior, pero nos parece un
primer paso- y transaccionada con el Grupo Parlamentario Popular, según
me acaban de pasar hace un momento. Nos congratulamos de que también
aprueben alguna enmienda de campanario en Cataluña. Esta es una de las
que se habían votado en contra en ejercicios anteriores y esperemos que
este año, aunque no con la cuantía que nosotros la planteábamos, se pueda
aprobar. Para todas ellas pido su voto favorable. No tengan ninguna duda
de que, si en alguna les parece el importe excesivo, estaremos dispuestos
a transaccionarla y hablarla.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
A continuación, también por el Grupo Parlamentario Mixto -en este caso,
por Foro Asturias-, el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor presidente.
Son tres las enmiendas que Foro ha presentado a la sección 18 que
corresponde, como usted señalaba, al Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Una de las enmiendas es para apoyar a la fundación que organiza
cada año la temporada de ópera de Oviedo, un acontecimiento cultural de
primer orden que aporta valor añadido por su capacidad de atraer hacia
Asturias a una gran cantidad de aficionados, además de los numerosos que
ya existen en la región. La cuantía de esta enmienda es de 50 000 euros
para mejorar la aportación ministerial y acompasarla paulatinamente a la
que reciben otros grandes festivales que se celebran en diferentes puntos
de España. Otras dos enmiendas a esta sección 18 hacen referencia a la
conservación, protección y rehabilitación del prerrománico y el románico
asturianos. De aprobarse, cada una de estas enmiendas supondría 500 000
euros que, en el caso del prerrománico -incluido en el Patrimonio de la
Humanidad, como todos ustedes saben-, son adicionales a la partida que ya
se contempla para el proyecto de la iglesia de San Miguel de Lillo; es
decir, la cuantía que se reclama en la enmienda 5711 permitirá acometer
otros proyectos de rehabilitación del prerrománico asturiano. La otra
enmienda, que está numerada como 5712, es para un plan de inversión nuevo
que acomete proyectos de rehabilitación del patrimonio románico de
Asturias y citamos expresamente la rehabilitación de los monasterios de
San Antolín de Bedón en Llanes en el oriente asturiano y de Santa María
la Real de
Obona en Tineo en el occidente de la región. Sobre la base de estas dos
enmiendas he presentado ante la Mesa de la Comisión de Presupuestos dos
textos transaccionales que son más precisos y que han sido suscritos por
los portavoces de todos los grupos parlamentarios.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez Oblanca.
Señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
Como en muchas de estas secciones encontramos a faltar criterios. No
entendemos, por ejemplo, cómo el Teatro Real tiene 10 millones, el Liceu
tiene 8 millones e incluso la Maestranza tiene más de un millón y medio y
el Palau de les Arts solo tiene 600 000 euros. Hablamos del Palau de les
Arts, hablamos del Museo de Bellas Artes o del IVAM. El Museo de Bellas
Artes es la segunda pinacoteca del Estado y ha sido muy maltratado un año
y otro y otro. Lo mismo ha ocurrido con el IVAM. No son enmiendas de
campanario. Son enmiendas que a mi modo de ver tienen que contar con unos
criterios. ¿Por qué un teatro sí y otro no? ¿Por qué? ¿Qué criterio hay
para repartir el dinero de esta manera y que unos tengan mucho y otros
poco?
Nosotros hemos presentado treinta y una enmiendas a la sección de Cultura.
Muchas vienen de muchos años atrás e insisto en que con una comunidad
autónoma infrafinanciada se deberían tener otros criterios. Acabo con una
que me parece flagrante: que la Federación de Sociedades Musicales de la
Comunidad Valenciana, con más de 500 sociedades musicales que representan
el 60% de todas las sociedades del Estado español, con más de 40 000
músicos y más de 60 000 alumnos, que representa todo un movimiento
cultural -una marca España de la que tanto hablan ustedes- capaz de
exportar una imagen culta por toda Europa y por todo el mundo, reciba
7000 euros me parece absolutamente insultante. Creo que hice la división
y tocaban a 12 euros por sociedad musical. Me parece absolutamente
insultante. Una vez más se ve que el Partido Popular y Ciudadanos, la
muleta, aprueban unos presupuestos sin criterios y luego quiere decirse
que son útiles. ¿Útiles para quién? Útiles para un presupuesto que a
nuestro modo de ver es un auténtico monumento a la discriminación.
Moltes gràcies.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Baldoví.
¿Algún representante más del Grupo Parlamentario Mixto? (Denegación.)
¿Grupo Vasco? (Denegación.) Por el Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana tiene la palabra el señor Olòriz.
El señor OLÒRIZ SERRA: Gracias, señor presidente.
Nos dividiremos la intervención, yo hablaré de educación y deporte y mi
compañero, Xavier Eritja, de cultura.
Analizado el presupuesto en la cuestión de educación, en este caso
Cataluña no es un problema, el problema se extiende a todo el Estado
español, es decir, con este presupuesto de educación salimos agraviados
todos. Hay una duda que me pasa por la cabeza, porque parecía que esta
debía ser la legislatura de la educación y se nos vendió como uno de los
grandes objetivos de Estado. No se puede echar la culpa al pacto de
Estado nonato porque los presupuestos se preparan antes y, en todo caso,
dan la razón al resultado del pacto de Estado nonato porque no había
dinero o, mejor dicho, se considera que el dinero de este cajón de sastre
de la financiación autonómica ya era suficiente. Por tanto, nosotros
proponemos y las que disponen y deben pagar son las comunidades
autónomas, repito, del dinero de este cajón de sastre que el Estado les
esté dispuesto a dar: picos, palas, azadones. Por tanto, estamos delante
de otro presupuesto fallido, lo fue el de 2017 en educación, y continúa
siéndolo el de 2018. Es cierto que las comunidades autónomas y aquellos
que gobiernan en las comunidades autónomas harán todo lo posible para que
la educación continúe funcionando, pero el gran salto cualitativo que
parecía que todos estábamos dispuestos a dar, el que necesita la
educación del siglo XXI, quedará en el baúl de los recuerdos. En este
caso nuestro grupo no solo presenta una enmienda a la totalidad, que la
argumentaremos con estos elementos que daré hoy y algunos más que daré en
el plenario.
También hemos intentado reducir los daños, hemos presentado 246 enmiendas.
¿En qué sentido? Priorizando en la remodelación de aquellas escuelas que
lo necesitan, que no son pocas y es algo fundamental, invirtiendo en
equipamientos y en instalaciones deportivas, que son imprescindibles y el
presupuesto se queda en nada, y -como dirá mi compañero- en otros
elementos de carácter cultural.
El segundo gran bloque de reducción de daños está en las becas. Hay que
mejorar el volumen de las becas. Estaría bien -dado que todo el mundo ha
de cumplir la ley y lo mejor es el ejemplo- que se cumpliesen las
sentencias del Tribunal Constitucional repetidas al Gobierno del Estado
para que traspase las becas a la Generalitat, a lo mejor su ejemplo sería
un elemento interesante en la perspectiva de un cambio de relaciones
-espero- entre Cataluña y España. Y por último las becas Erasmus.
Pensamos que las becas Erasmus son clave y, en ese sentido, están
infrarrepresentadas.
Cuando oigo a algunos portavoces hablar de españoles de primera, de
segunda y de tercera parece que hay una amnesia colectiva, no se ha
gobernado en España en los últimos treinta años. Y si existen
diferencias, ¿no sería bueno pensar qué se ha hecho mal en estos treinta
años para que continúen existiendo tan importantes diferencias? Y si es
un Gobierno o es el otro, ¿por qué esto no da elementos en políticas de
Estado? Ya hemos estado de acuerdo en políticas de Estado, pero políticas
de Estado no es 'yo decido qué hay que hacer, y los otros lo han de
aplicar y pagar': sin dinero y sin capacidad normativa. En esto nunca
podremos estar. A pesar de todo, Cataluña se move, a pesar de todo, se
está trabajando, se están haciendo proyectos y la sociedad catalana da
ejemplo. No tenemos Estado -yo me conformaría ya con no tener un Estado
en contra-, pero estamos en ello y, en este sentido, políticamente
hablando, estaremos al lado de aquellos que necesitan más los cambios que
precisa el conjunto del Estado, también Cataluña pero no solo Cataluña.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Señor Eritja.
El señor ERITJA CIURÓ: Muchas gracias.
Aprovecho para recordar que hoy es el Día das Letras Galegas. (Pronuncia
palabras en gallego.)
El conjunto de enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana responden a una concepción de la cultura que parte
de los siguientes principios, y son principios en los cuales nosotros
enmarcamos todas las enmiendas y toda nuestra acción política: la cultura
como mecanismo de transformación y dinamización social; el principio de
democratización de la cultura y, por lo tanto, su garantía en el acceso
universal a la cultura, el reconocimiento de la realidad pluricultural y,
por tanto, plurinacional del Estado, y el modelo descentralizado de las
políticas culturales. Son cuatro conceptos sobre los cuales nosotros
basamos toda nuestra política cultural. Por ese motivo quisiera destacar,
por ejemplo, el conjunto de enmiendas que recogen demandas de los
territorios que conforman los països catalans: País Valencià, las Illes y
Catalunya. O aquellas enmiendas que solicitan una dotación presupuestaria
o incremento de la actual para entidades, equipamientos o instalaciones
culturales -como comentaba mi compañero- para apoyar su labor
dinamizadora en su ámbito no regional o local. Por lo tanto, se pretende
dar relevancia a aquellas entidades o equipamientos que trabajan a nivel
pequeño y a nivel local.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Eritja.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la
señora Martín.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Muchas gracias, señor presidente.
Voy a ser muy breve porque nos vamos a repartir el tiempo. Voy a hacer
mención solamente a dos enmiendas para explicarle al señor Baldoví qué es
utilidad en política, y espero que nos las apoyen todos los grupos
parlamentarios.
Ciudadanos ha conseguido transaccionar con el Grupo Popular una enmienda
que llevan reivindicando los colectivos de niños y niñas con necesidades
educativas especiales desde que entró en vigor la Lomce. Dicha ley, la
Lomce, eliminó la posibilidad de optar a becas para dos colectivos dentro
de los alumnos que tenían necesidades de educación especial, al colectivo
que tenían DEA -dislexia, discalculia, etcétera-, y al colectivo de
escolarización tardía. Nosotros presentamos una enmienda pidiendo que se
revirtiera ese cambio, que se incluyera a estos niños para que pudieran
acceder a las becas y a las ayudas para así superar mejor la
escolarización. Es una lucha que llevamos desarrollando mucho tiempo.
Hemos presentado dos PNL que se aprobaron en Pleno. Estoy sumamente
contenta -creo que todos mis compañeros de la materia de educación
también pueden estarlo- porque esto va a ser un beneficio real y claro
para este colectivo. Queda muchísimo por hacer, quedan muchos colectivos
a los que tenemos que incluir y ayudar, pero creo que la política merece
la pena cuando se logran estas cosas.
Con la segunda enmienda hemos conseguido un incremento en las ayudas en
los refuerzos educativos. Ya habíamos negociado que los presupuestos se
mantuvieran y se incrementaran con respecto a los del año anterior, pero
con las enmiendas hemos conseguido transaccionar un aumento de 5 millones
de euros para el refuerzo educativo de los niños y niñas en todo el país.
Así que me parece que esto es política útil y lo demás son tonterías.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martín.
A continuación también por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la
palabra el señor Álvarez.
El señor ÁLVAREZ PALLEIRO: Muchas gracias, señor presidente.
Miren, se llama Osuna, es un pueblo a poco más de 85 kilómetros de
Sevilla, con menos de 18 000 habitantes y, según la Unesco, tiene la
segunda calle más bonita de Europa, la calle San Pedro. Como el resto de
los pueblos de España, hace ya una década la crisis lo atravesó de parte
a parte: la actividad económica cayó, el paro se desbocó -sobre todo el
juvenil- y entró en una fuerte depresión tanto económica como social. Ya
saben todos ustedes, esa crisis de la que nadie se acuerda y de la que
nadie fue responsable.
Un día de repente bajó del cielo un ángel, eso sí, en forma de dragón de
la famosa serie de HBO Juego de tronos, y alguien decidió que en la
quinta temporada de esta serie una de las escenas más espectaculares se
rodara en la plaza de toros de esta localidad sevillana. Ahora digo
palabras y frases que dijeron políticos, empresarios y hosteleros del
pueblo: Llegaron al pueblo más de cinco mil personas, decenas de
camiones; se contrataron miles de personas como extras, se llenaron los
bares y los hoteles, era difícil encontrar sitio libre en los
restaurantes y se crearon cientos de trabajos indirectos. Y lo que es
mejor, tras finalizar el rodaje de esta serie, los ursaonenses han visto
que ha aumentado casi un 15% el turismo en esa población, siendo la mayor
parte de turistas fans de esa serie que quieren acercarse a esta
localidad a visitar esa plaza de toros, convertida en el foso de Daznak,
en la que se rodaron varias escenas de Juego de Tronos. Está demostrado
de manera empírica que la atracción de producciones audiovisuales
extranjeras a España es económicamente positiva para nuestro país y puede
ser una fuente de ingresos irrenunciables para aquellas localidades que
reciban estas producciones.
El año pasado presentamos una enmienda para incrementar las desgravaciones
fiscales, así como los límites a los que aplicar estas deducciones para
las producciones audiovisuales extranjeras. Este año hemos querido dar un
paso más allá y hemos presentado una enmienda que tenía dos aspectos bien
diferenciados, uno básicamente económico y presupuestario, que era
aumentar un 5% esas deducciones -que lo hemos conseguido, ya que se ha
transaccionado con el Partido Popular-, y otra más prosaica con la que
exigíamos que aquellas producciones que reciben estas ayudas fiscales en
nuestro país tengan la obligación de poner en los títulos de crédito
estas ventajas que han conseguido y que también cediesen los fotogramas
necesarios a las localidades donde se rodaron estas secuencias para que
puedan hacer promoción turística.
Como ocurre en todas las negociaciones, en algunas cuestiones convences y
lo sacas adelante y en otras ocasiones no y algunas de tus propuestas se
quedan en el tintero a la espera de mejores oportunidades. A esto se le
llama negociar. Sé que para muchos de los grupos parlamentarios de esta
Cámara esta palabra es urticante. Unos viven instalados en sus
trincheras, bastante tienen con cavarlas bien profundas; otros habitan en
su república imaginaria, hay que reconocerles por lo menos que tengan el
detalle de compartir esta estancia con esta bestia parda cántabra de ADN
bacheado que habla español -después de lo del RH negativo de Arzalluz no
había escuchado una barbaridad semejante- y otros siguen atascados en el
no es no. Con el no es no no se consigue absolutamente nada. Con el no es
no no se consigue aprobar unos presupuestos y no se consigue una semana
más del permiso de paternidad. Quiero recordarles que hace un año solo
había dos semanas de paternidad. Estoy encantado de que el señor Pablo
Iglesias pueda disfrutar de cinco semanas de paternidad en lugar de las
dos que tenía antes. Ni se consiguen los 1000 euros para guarderías para
que los padres puedan escolarizar a sus hijos en las escuelas infantiles
de cero a tres años, ni pasar de 12 000 a 14 000 euros para estar exentos
del IRPF o la rebaja hasta 18 000 ni los 500 millones de equiparación
salarial ni el complemento salarial para que nuestros jóvenes puedan
formarse al tiempo que trabajan y tener un salario digno que les permita
salir adelante. O hablando de cultura, bajar el IVA, primero fue el IVA
de los espectáculos en directo -el teatro, la música y la danza-,
cuestión que ya logramos en los presupuestos del año pasado junto al
compromiso de bajar en estos presupuestos el IVA del cine, que se hará
realidad si estos presupuestos, como les he dicho, siguen adelante.
Espero que esta enmienda sea aprobada por todos los grupos parlamentarios
de esta Cámara.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Álvarez.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, tiene la palabra el señor Sánchez.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, presidente.
Un año más, el Gobierno de M. Rajoy nos presenta unos presupuestos de
mínimos en materia educativa y digo de mínimos porque estas cuentas no
van a permitir recuperar todo lo que se ha saqueado en la escuela
pública, no van a permitir recuperar becas, ni recuperar a los docentes
despedidos, ni recuperar los programas de atención a la diversidad.
En la intervención del secretario de Estado, el señor Marcial Marín, ya le
advertimos que su euforia estaba poco justificada porque tenemos un
sistema infrafinanciado, con una inversión global del 3,8% del PIB frente
al 5,6% de nuestros vecinos. Y sobre todo, tenemos un sistema educativo
segregador, que es lo peor que le puede pasar a la educación cuando esta
ya no sirve para corregir desigualdades sino para reproducirlas y
ampliarlas.
Así las cosas, el señor ministro Íñigo Méndez de Vigo ha malogrado la
oportunidad de alcanzar un pacto, primero, por no adoptar ningún
compromiso concreto con la comunidad educativa, pero sobre todo por no
corregir la falta de inversión educativa y por no comprometer ese 5% del
PIB que le estábamos exigiendo todos los grupos y que estos presupuestos
demuestran bien; estos presupuestos siguen en la senda de la
desinversión. Estas cuentas de educación recogen subidas nominales
respecto al año anterior, pero esconden todo lo que se recortó
anteriormente. De este modo, el Gobierno no aumenta la inversión, como
sostienen desde el Gobierno, sino que se consolida y cronifica la
situación de precariedad de nuestras aulas y de nuestros colegios. Para
muestra, nada mejor que comparar la dotación de los principales programas
educativos de estos presupuestos con lo que teníamos en el curso
2009-2010, antes del giro neoliberal de Zapatero. Por ejemplo, el
programa de formación del profesorado, algo en lo que tanto insisten el
Partido Popular y Ciudadanos, tiene un 60% menos de inversión que en el
año 2009; el programa de educación infantil y primaria es un 16% inferior
respecto a los niveles previos a la crisis, mientras que el programa de
educación compensatoria es el 90% inferior a lo que teníamos en 2009, es
decir, solo cuenta con 40 millones.
En términos generales, la inversión en la escuela pública sigue 6500
millones por debajo de lo que se invertía en el año 2009; en cambio,
¿saben qué se ha recuperado? La inversión en la escuela
privada-concertada, que ya supera en 120 millones lo que se invertía
antes de la crisis. Por eso y porque sabemos que los presupuestos nunca
son mera técnica, sino políticas concentradas, desde el grupo confederal
hemos presentado unas enmiendas que van en la línea de dar un giro de 180
grados a la política educativa del Gobierno, situando en el centro
nuevamente a la escuela pública y aumentando la inversión en todos los
niveles educativos: desde garantizar la gratuidad y universalidad en la
etapa de 0 a 3 años, pasando por la recuperación de todos los programas
de atención a la diversidad, hasta la reducción de las tasas
universitarias, que siguen siendo prohibitivas para muchas familias.
Por otra parte, encontramos los mismos problemas en los presupuestos de
deporte. Aquí el Gobierno vuelve a sostener que se ha aumentado la
dotación económica en materia deportiva cuando en realidad es que si, de
todas esas partidas que al final han quedado reducidas en un solo
programa, eliminásemos lo recaudado por la Ley del juego, el total del
presupuesto que el Gobierno destina a deporte es de poco más de 108
millones de euros, cifra muy lejana de los 191 millones que se
presupuestaron en el año 2009. Y, como siempre -y en este ámbito con más
crudeza, si cabe-, las grandes olvidadas de estas cuentas de deporte son
las mujeres y las personas con diversidad funcional. De la dotación que
se dedica a asociaciones y familias sin ánimo de lucro, aquellas de estas
que trabajan con deportistas mujeres y que promueven y trabajan un
deporte inclusivo no reciben ayuda del Estado, dejándolas sin recursos
para poder desarrollar su trabajo. Por ello, y para paliar estos olvidos
tan sangrantes, hemos presentado un conjunto de enmiendas en deporte que
responden a tres principios: en primer lugar, la consideración del
deporte como una política de gasto independiente de educación; en segundo
lugar, la modificación del reparto de lo recaudado por la Ley del juego
para deporte femenino e inclusivo; y, en tercer lugar, el aumento de las
dotaciones para asociaciones y deportes en edades formativas.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sánchez.
A continuación, también por el Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, tiene la palabra la señora Pastor.
La señora PASTOR MUÑOZ: Moltes gràcies, president.
El proyecto de presupuestos generales en materia de cultura para 2018, a
nuestro criterio, sigue una lógica perversa. Aparentemente sube un 4,9%
respecto al año anterior, pero observamos que cuando se trata de recortar
la cultura pierde mucho y de golpe y a la hora de recuperar resulta que
gana poco y tarda una década en ponerse a nivel. El gasto público en
cultura por habitante sigue una línea descendente desde 2007. En momentos
de crisis no se reforzó la cultura, lo que demuestra que el Estado
español no ha apostado por construir un modelo cultural suficientemente
fuerte para sostenerse por sí mismo con autonomía y suficiencia
presupuestaria para todas las comunidades autónomas y por eso tenemos un
sector frágil, vulnerable y dependiente.
Si comparamos los presupuestos generales de 2012 con el proyecto para
2018, hallamos recortes importantes en partidas estratégicas: museos,
bibliotecas, promoción del libro, conservación y restauración del
patrimonio, archivos, industrias culturales. El Gobierno nos habla de los
presupuestos del patrimonio y de la consolidación de su compromiso con la
cultura por la bajada del IVA de las entradas de cine. Nos parece un
análisis perverso. Omite la cantidad de oportunidades perdidas desde 2012
para la cultura, omite que los principales agentes culturales de España
ni han salido de la crisis ni cuentan con el apoyo adecuado por parte de
este Gobierno.
Este Gobierno nos presenta unos presupuestos de pega que sacarán adelante
con la ayuda de PNV y sus socios de Ciudadanos, que vienen a presentarse
como los amigos de la cultura. Estos presupuestos del PP son la
consagración de una falta de proyecto político en materia cultural, y
quienes los apoyen no pueden olvidarlo. Son unos presupuestos que no
sacan a la cultura de un ciclo presupuestario muy negativo, que confunden
de manera deliberada el alcance de algunas medidas. Por ejemplo, no es
cierto que el IVA de la cultura haya bajado; bajan las entradas de cine,
pero la actividad profesional de la cultura sigue tributando al 21%,
exactamente igual que la música grabada.
En contraste con este planteamiento, hemos presentado un centenar de
enmiendas parciales, además de una enmienda a la totalidad de la sección
18. Nuestros principales aportes son generar un sistema de ayudas y apoyo
a la cultura más diverso, que incluya a colectivos tradicionalmente
olvidados como los guionistas o las pequeñas empresas; la introducción de
ayudas a la formación de públicos y la educación en materia cultural;
incentivos para las galerías de arte, entre otros agentes del tejido
cultural mediano y pequeño; IVA reducido en toda la cadena de valor de la
cultura, no solo en el producto final; hasta 2012 toda la cadena de valor
de una actividad artística tributaba al tipo reducido. Proponemos también
incrementar y diversificar las partidas destinadas a la restauración y
conservación del patrimonio en todos los territorios. Nuevas partidas
para la recuperación de territorios despoblados a través de la puesta en
valor de su patrimonio. Atención para Filmoteca Española. Incrementar la
inversión en igualdad de hombres y mujeres a través de la dotación a la
recién creada -a iniciativa de este grupo confederal- Comisión para la
igualdad de género en la cultura. El Gobierno no puede engordar las
partidas de los presupuestos de cultura y después dejar de gastar la
mitad del presupuesto destinado a promoción cultural desde 2012,
concretamente 85 millones que tendrían que haberse dedicado al fomento de
las industrias culturales, 33 de ellos a préstamos para la financiación
de proyectos de empresas e industrias culturales. Por eso decimos que
estamos ante un presupuesto perverso.
Mientras no seamos capaces de diversificar los proyectos y de apoyar sin
ambages a quienes más lo necesitan, estaremos ante un escenario
presupuestario injusto, desigual y distorsionado, merecedor de una
enmienda a la totalidad, y esto sí es una evidencia empírica.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Pastor.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
señor Díaz Trillo.
El señor DÍAZ TRILLO: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, si analizamos la senda de los presupuestos en la última década
-y voy a hacerlo en nombre de los demás portavoces del Grupo
Parlamentario Socialista-, observaremos que hay una operación de cirugía
ideológica, especialmente en los últimos siete años, y en los tres
últimos con la impagable compañía de la nueva derecha de Ciudadanos, que
hacen de enfermeros de esta operación
de cirugía. Digo esto porque en el año 2009, concretamente cuando
alcanzamos el 5% del producto interior bruto y teníamos las más altas
partidas que podemos comparar en cultura o en deporte hasta la fecha,
resulta que el producto interior bruto, este concepto que tanto espanta
al Partido Popular, quizá porque le avergüence, había bajado un 3,6% el
producto interior bruto en nuestro país y llegábamos al 5% en materia de
educación, homologando nuestra educación precisamente con los países más
avanzados de nuestro entorno.
¿Qué ocurre? Que a partir precisamente de 2011, cuando por cierto también
bajaba el PIB y la educación mantenía un índice, por ejemplo 243 millones
más que en este presupuesto de 2018, resulta que se van adelgazando esas
partidas destinadas a la cultura, a la educación y al deporte. En
definitiva, lo que viene ocurriendo es que se convierte la crisis, la
gran recesión económica, en una suerte de coartada para ir adelgazando el
Estado del bienestar, y también favoreciendo la privatización de los
servicios públicos, nada que nos extrañe desde una ideología neoliberal,
que es la que fabrica estas cuentas para 2018. Debo recordarle que puede
sonrojarnos -se ha dicho ya por parte de otros portavoces-, estamos en
cifras que debieran también abochornarnos, porque el nivel de gasto de
este presupuesto en la educación es idéntico al del año 1992, hemos dado
un salto atrás de más de veinticinco años, cuando la renta per cápita era
la mitad en este país. Este año la renta familiar ha crecido un 4,2%. Por
lo tanto, es ridículo ese aumento del 3%, de 76 millones de euros, para
las partidas de educación. No hay voluntad cierta.
Creo que esta última renuncia de antes de ayer por parte del Partido
Popular al pacto por la educación, renuncia, por cierto, que nadie había
hecho anteriormente, puesto que habíamos hablado de una suspensión de
nuestra presencia en el pacto hasta tanto no se financiaran adecuadamente
las partidas de educación, resulta que se les ha caído la máscara y han
optado en esta penúltima oportunidad, que es la de hoy, por alcanzar ese
gran acuerdo al que han hecho referencia también otros portavoces y que
tan necesario sería para el país.
En este sentido tenemos que señalar que nos encontramos en este año 2018
con 400 000 estudiantes más de enseñanza obligatoria que en el año 2011 y
que hay 150 000 estudiantes universitarios menos. ¡Oh paradoja! Resulta
que está siendo más difícil llegar a la enseñanza superior y, al mismo
tiempo, no se atiende adecuadamente porque hay menos inversión a la
enseñanza obligatoria.
El Partido Socialista en un ejercicio de responsabilidad lo que ha
presentado, aparte de una enmienda a la totalidad, es una secuencia de
enmiendas parciales que suponen de alguna manera un presupuesto
alternativo. Les hablaba antes de la hora de la verdad y de la hora de
los acuerdos. El propio ministro hace no mucho hablaba de que llegar al
5% era posible e incluso necesario. De aquí al Pleno tendremos ocasión de
comprobarlo. Le ponemos sobre la mesa 986,4 millones de euros en 250
enmiendas parciales. Las más importantes tienen que ver con algo que
otros grupos también apoyan decididamente y que hemos debatido en la
subcomisión del pacto, como, por ejemplo, en la educación infantil,
apoyar este tramo de cero a tres años, imprescindible no solo para lograr
esa igualdad de oportunidades desde que se nace, en la que, por cierto,
todos somos iguales o debiéramos serlo, sino para conciliar también la
vida familiar y laboral.
Becas y ayudas. Ha habido un incremento ridículo este año. Se trata de
volver a cantidades de aquellos años de severa crisis, por cierto,
repito, donde había una cuantía y una calidad de las becas mucho mayor
que ahora. Necesitamos que esas becas se hagan realidad también en la
universidad, aumentando, como se ha propuesto por parte de otros grupos,
becas Erasmus, becas Séneca y la internacionalización también de la
propia universidad en estos momentos, por cierto, en horas bajas por
determinados comportamientos de representantes del Partido Popular.
El profesorado es un capítulo fundamental. La formación del profesorado
prácticamente ha desaparecido. Hemos hecho recaer durante la crisis y
durante esta operación ideológica de la derecha para favorecer la
enseñanza privada o concertada que el profesorado soporte peores
salarios, peores condiciones laborales, un 25% de interinidad. Tienen más
horarios, más alumnos y ganan menos. Estamos en los sueldos más bajos del
entorno europeo en el que nos movemos. Por tanto, hay que recuperar esa
formación y también el prestigio del profesorado.
Por otra parte, hemos presentado enmiendas destinadas a la formación
profesional por valor de 130 millones. Es un requerimiento de toda la
sociedad, una demanda que está ahí y es una demanda también para
incorporar el talento a la sociedad en la que estamos. Parece que el
Partido Popular con la inestimable compañía de Ciudadanos apuesta por la
sociedad del desconocimiento. Habrá mayor patrimonio en este momento y
por eso las políticas contracíclicas del Partido Socialista en tiempos de
crisis que apoyar precisamente el talento, convertirlo en productividad y,
por qué no también, en sana competitividad. Queremos vivir en una
sociedad libre de mercado, no en un mercado libre de sociedad, que es
donde nos están instalando ustedes y en ese camino la educación es el
factor principal. Se les llena la boca, pero las cifras cantan y ustedes
están ya en un 3,76% del PIB, ridículo ante Europa y prometen a Europa
que el año que viene bajamos más todavía. Esta es la realidad.
Además, proponemos que se incorporen en esas enmiendas la educación
compensatoria, la escuela rural, los materiales y medios para acercar a
la gente la calidad y favorecer una mayor equidad. Creo que todo esto que
estábamos construyendo hace una década se ha venido abajo.
Termino como empezaba, creo que hay una operación ideológica y al menos
ahórrennos la cantinela y el discurso de que ustedes apuestan por una
educación de calidad y pública. No es cierto, y en este sentido ojalá
tuvieran la consideración de volver a ese gran pacto. Porque no tengan la
menor duda de que el avance en educación de un país es el avance de
todos. No se trata de favorecer la excelencia, que se les llena la boca
con enmiendas incluso para favorecer becas de excelencia, sino de que la
excelencia sea compartida. Si no hay igualdad de oportunidades, lo hemos
dicho en más de una ocasión, no hay libertad posible.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo, por favor, señor Díaz Trillo.
El señor DÍAZ TRILLO: Y no se trata de libertad de elección, sino de
libertad de destino de este país, que sea más justo y con mayor calidad,
también de la educación.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular
tiene la palabra la señora Valmaña.
La señora VALMAÑA OCHAÍTA: Gracias, señor presidente.
Señorías, después de asistir a este debate, lo que puede pasar es que al
final los árboles no nos dejen ver el bosque, porque resulta que ahora el
Partido Socialista no ha abandonado el pacto educativo, sino que quienes
lo han abandonado han sido los que han estado trabajando hasta el último
minuto. No es así, y la verdad se impone. Por eso quiero comenzar
afirmando un hecho: estos son los presupuestos más sociales de la
historia y vuelven a marcar un hito en lo que se refiere a reforzar las
políticas eficaces para conseguir una educación con mayor calidad, con
mayor equidad, con mayor libertad para las familias y con una mayor
autonomía de los centros y de las universidades. Este es el escenario
presupuestario, señorías, al que se presentan unas enmiendas,
especialmente por parte del Grupo Socialista y del Grupo Confederal de
Unidos Podemos, en las que ni los mismos proponentes creen. Supondrían
una inversión, una especie de magia que haría brotar de la nada 1429
millones de euros y ya sabemos que esos artificios financieros a los que
nos tienen acostumbrados, ese cuento de la lechera que unos practican en
teoría y que otros han llevado a la práctica, lo que hacen es poner otra
vez en peligro las cuentas públicas, porque cuando se rompe el cántaro de
ese cuento de la lechera, señorías, los cacharros rotos los pagan los
españoles, todos los españoles.
Las cifras de estos presupuestos hablan por sí mismas. Los 2600 millones
de los presupuestos que se destinan a educación suponen un incremento del
3%, desde luego bastante más que la reducción del último presupuesto de
educación del Gobierno socialista, que fue de un 8,3%. No creo que sean
de añorar aquellos tiempos, en los que no solamente había reducción
presupuestaria, sino también abandono escolar en España, un 26,5%, un
abandono escolar que las políticas que se reflejan en estos presupuestos
han conseguido reducir en más de 8 puntos.
En estos presupuestos se invierte más en becas, más que en el año 2011.
Exactamente, 282 millones más que en aquel presupuesto que ustedes tanto
añoran. Se crea el programa de becas de excelencia, se incrementa la
dotación del programa Erasmus+ en 28,5 millones de euros, millones de
verdad, no esos imaginarios que les gusta presupuestar cuando tienen
oportunidad los Gobiernos del Partido Socialista y desde luego no los que
se contienen en unas enmiendas que carecen de técnica y de rigor
presupuestario. Se crean también las becas Beatriz Galindo, esas que
buscan atraer el talento investigador a las universidades españolas, y se
vuelve a dotar el programa de adquisición de libros de texto. Estos son
hechos, señorías, hechos ciertos y no puras quimeras y frente a esto
ustedes se limitan a presentar con esa falta de convicción unas enmiendas
que en su inmensa mayoría podemos calificar de superfluas,
inútiles e innecesarias, como la que se refiere a la gratuidad de la
primera matrícula, teniendo en cuenta que el articulado de esta ley prevé
esta misma posibilidad en las titulaciones universitarias de grado.
Señorías, quiero concluir haciendo una reflexión: Que los árboles no nos
permitan ver el bosque es el riesgo que corremos si atendemos a sus
propuestas. ¿Qué parte de sus enmiendas -me pregunto- quieren cubrir
cuando ha sido precisamente su abandono del Pacto por la educación, con
excusas pueriles, lo que no nos ha permitido hoy tener un documento común
para mejorar la educación de nuestros hijos sobre la base del acuerdo,
con una financiación generosa que les recuerdo que ya se fijó, con un
suelo mínimo de incremento del gasto de 5000 millones hasta 2025 a través
de las medidas que el pacto propusiera o incluso el 5% ese que ustedes
repiten como un mantra permanentemente si era su condición para seguir
trabajando unidos por la educación, para que ustedes volvieran al pacto
que reventaron, que abandonaron? Todos los españoles han visto que no
tenían intención de que hubiera pacto, pero les digo que aún hay margen
para el acuerdo si hay voluntad. Están a tiempo, les invito a que
recapaciten y a que vuelvan. Por ese motivo sus enmiendas hoy no son
creíbles. Vuelvan y empezaremos a creérnoslas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
A continuación, también por el Grupo Parlamentario Popular, el señor
Lorenzo.
El señor LORENZO TORRES: Gracias, presidente.
Quiero agradecerle a Francesc Eritja su mención al Día de las Letras
Gallegas, que hoy celebramos en Galicia, y también quiero hacer un
reconocimiento a María Victoria Moreno, la escritora que hizo aquel viaje
de amor hacia Galicia, porque nació en Cáceres, a los veintidós años se
trasladó a Galicia y se convirtió en una de las mejores escritoras en
gallego y de literatura infantil.
Hoy vamos a presentar los presupuestos de cultura, que son los
presupuestos del compromiso que tiene este Gobierno con el talento, con
el potencial creativo de este país y con los creadores, con las
instituciones y con las industrias culturales y con el patrimonio como
riqueza común de nuestra sociedad. Estamos hablando de un presupuesto que
supone 838 millones de euros y un 4,4% más que lo presupuestado el año
pasado, unos créditos que van a distintas partidas y que podemos
descifrar. A las artes escénicas, 237 millones de euros. A la música y la
danza, 101 millones de euros, y queremos recordar la cantidad de
compañías sobre todo de música y danza que se han creado en los últimos
años, así como el programa Platea, de apoyo al teatro. En el programa de
teatro tenemos 51 millones de euros destinados a la proyección del teatro
español y también sobre todo a las ayudas a la creación y a la actividad
teatral y circense. En el programa de cinematografía, 86 millones de
euros. Y quiero resaltar, 71 millones de euros dirigidos al Fondo de
protección de la cinematografía y destinados a las ayudas a la producción
de cortometrajes y largometrajes del cine español, unas ayudas que se
están dando mientras se están produciendo las películas, no como
antiguamente, que se daban después de estrenadas. También es verdad que
este año hemos conseguido bajar el IVA en las entradas del cine, hemos
bajado del 21% al 10% y también hemos conseguido beneficios fiscales,
como reconocía antes mi compañero de Ciudadanos. Programas para museos y
exposiciones, 160 millones, un 4,1% más. Programa arqueológico y de
protección del patrimonio histórico, 155 millones de euros, lo que supone
un incremento del 9,4%, y este año con una partida presupuestaria para el
equipamiento del Museo de las Colecciones Reales. Programa para
bibliotecas y archivos, 75 millones de euros, apostamos por las
bibliotecas, apostamos por la lectura, apostamos por el libro, apostamos
por una sociedad en la que se lea más, por incentivar la lectura sobre
todo en nuestros jóvenes.
Por supuesto que tenemos un proyecto cultural. Hablaba el señor Baldoví de
que faltaban criterios. Yo creo que el señor Baldoví no tiene
conocimiento de cuáles son los criterios. No conozco los criterios de
todos ustedes cuando han hecho las enmiendas a este proyecto. Ustedes no
tienen una política cultural, nosotros sí la tenemos, puede que les guste
o no, pero sí tenemos un proyecto cultural que estamos llevando a cabo,
pero ustedes no tienen ningún proyecto cultural, lo estoy viendo en sus
enmiendas. El Partido Socialista no ha hecho ninguna referencia a la
cultura y ustedes, las propuestas que han hecho en sus enmiendas son sin
ton ni son, no tienen sentido, no tienen contenido. Y digo que muestran
desconocimiento porque muchas de ellas son propuestas de carácter
autonómico e incluso local, no son propias del presupuesto. Por lo cual,
demuestran ustedes un total desconocimiento.
Insisto, nosotros apostamos por la cultura, apostamos por el futuro.
Creemos que la cultura es inversión, que este presupuesto para cultura
tiene un objetivo fundamental: el acceso de todos los
ciudadanos en condiciones de igualdad a la cultura, contribuyendo a la
cohesión social y a la diversidad cultural.
Gracias por su atención. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: A continuación, para concluir, también por el Grupo
Parlamentario Popular el señor Herrero.
El señor HERRERO BONO: Gracias, presidente.
Señorías, quiero decir que entre las enmiendas presentadas a la partida de
deporte hay muchas solicitudes de alta que ya están debidamente dotadas
en los distintos programas de este presupuesto. El Partido Socialista ha
presentado una enmienda a la totalidad en la que pretende, en nuestra
opinión, hacer una comparación imposible con los presupuestos del año
2011 en materia deportiva. Creo que es una actuación irresponsable porque
parece que ustedes quieren volver a recordarnos los años de sufrimiento
que nos tocó vivir a todos los españoles. Ya conocemos la situación
crítica de este país en el año 2011 y el abandono de las funciones que
llevó a cabo el Gobierno del Partido Socialista, que acabó finalmente con
la convocatoria de elecciones. En definitiva, estos son los presupuestos
de la sensatez, de la coherencia y el sentido común del Gobierno del
Partido Popular. Estos son unos presupuestos expansivos, similares y
acordes con los presupuestos del año 2012, recordando que el año 2012 fue
un año olímpico, lo que implica una mayor cuantía en el presupuesto. Los
grupos Socialista y Podemos han presentado unas enmiendas que parecen ser
un brindis al sol, en las que incluyen una mayor dotación a las
federaciones deportivas. Qué duda cabe que también a nosotros nos
gustaría incluir una mayor partida, pero hay que recordarles que en estos
presupuestos del año 2018 hemos aumentado un 4,4% respecto al año 2017 y
estamos ya en valores similares, como he dicho anteriormente, a los del
presupuesto del año 2012.
Sobre la enmienda 2266, del Grupo Socialista, sobre el programa de
prevención de obesidad, ya el secretario de Estado afirmó aquí, en sede
parlamentaria, que no es posible, porque ya estaba dada de alta en la
partida 322.K, que ha pasado a integrarse en la 366, en la cual las
ayudas a las asociaciones de deportistas ya estaban contempladas con una
dotación de 200 000 euros. Otras, como la referida a la violencia en el
deporte, ya están debidamente dotadas en estos presupuestos por ser este
uno de los temas importantes para este Gobierno.
El portavoz de Unidos Podemos dice que no está incluido el deporte
inclusivo. Yo le pediría que leyera un poco mejor los presupuestos,
porque ese programa 336, que se solapa, ya lo incluye en estos
presupuestos generales. Digo esto porque esta es también una de las
prioridades en las que trabaja este Gobierno en materia de deporte.
Otro de los programas importantes de este Gobierno es el deporte femenino,
y en el programa 336 también se dota una partida de tres conceptos...
El señor PRESIDENTE: Señor Herrero, vaya concluyendo, por favor.
(Protestas.)
El señor HERRERO BONO: Ya acabo, presidente, es un minuto.
Como decía, ya están incluidos esos tres conceptos en el punto 4, en
estudios y trabajos técnicos de la promoción deportiva de la mujer y
deporte, para proyectos sobre la mujer y el deporte, y en las ayudas
sociales a las mujeres deportistas.
En definitiva, son unos presupuestos expansivos, de más de 179 millones de
euros, que reflejan una subida del 6% respecto a los presupuestos del año
2017 y que dan fe del compromiso del Gobierno de España con el deporte,
un deporte que destaca con una mayor presencia y mejor posicionamiento de
España a nivel internacional a través de nuestros clubes de deportistas y
que ayuda, qué duda cabe, a mejorar la salud y la calidad de vida de
todos los españoles.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
A continuación pasamos al debate de las secciones 19 y 60 del presupuesto.
(La señora Perea i Conillas pide la palabra.)
¿Para qué quiere la palabra?
La señora PEREA I CONILLAS: Me gustaría formular una cuestión previa a la
sección 60, de la que se inicia ahora el debate, porque creemos que es
grave lo que está ocurriendo, al considerar el Grupo
Socialista que se están cercenando las facultades de un grupo
parlamentario para poder ejercer su derecho a formular enmiendas a la ley
de Presupuestos Generales del Estado, en concreto la que compete al
ejercicio 2018.
Este grupo presentó, como todos saben, las enmiendas 3057 y 3058. En
concreto, la 3057 planteaba la derogación del factor de sostenibilidad.
En ella planteamos que, como entraba en vigor el día 1 de enero de 2019,
afectara a partir del ejercicio 2019. Para sorpresa de este grupo y de
esta portavoz, se sometió al debate y, evidentemente, a la información de
los grupos en Mesa y portavoces, y lo que pedimos es que se aplique
aquello que los letrados de esta Cámara han declarado en cuanto a la
sentencia del Tribunal Constitucional, es decir, admitir aquellos vetos
que afecten al ejercicio para el que se aprueba esta ley de presupuestos.
Inicialmente se admitió esta situación, y es que efectivamente el factor
de sostenibilidad no entra en vigor hasta el día 1 de enero del 2019. Es
especialmente grave que se cercene la posibilidad del debate y votación
de una enmienda formulada por un grupo. (El señor Ramírez Freire: Esa es
una cuestión de Mesa y portavoces.) Déjeme acabar. Por favor, presidente.
Quiero ponerle de manifiesto...
El señor PRESIDENTE: Silencio, un momento.
Si es tan amable, señora Perea, ¿qué quiere? (El señor Ramírez Freire: Al
grano. Lo que quiere es el video.)
La señora PEREA I CONILLAS: Lo que quiero es someter a esta Comisión la
situación en la que nos encontramos hoy, porque hay una sentencia del
Tribunal Constitucional que dice que se podrá vetar una enmienda que
suponga gasto en el ejercicio que corresponda a esa ley de presupuestos.
Consideramos que la desestimación, en primer lugar, de la reconsideración
que formuló este grupo cuando fue admitido el veto por parte del
Gobierno, así como desestimar (protestas) la posibilidad de pedir un
informe jurídico a los letrados de la Cámara al respecto cercena no solo
el derecho de este grupo sino que puede llegar a ser contrario
normativamente a lo que ha declarado el Tribunal Constitucional. (El
señor Ramírez Freire: Esto es una intervención, señor presidente.) Por
ello, consideramos que esta Comisión de Presupuestos debe tener
conocimiento exacto de lo que ha ocurrido en la Mesa y poner de
manifiesto que estamos hablando de lo que los pensionistas nos están
pidiendo fuera, en la calle, que es derogar el factor de sostenibilidad.
(El señor Ramírez Freire: Esto es lo que quería.)
Ni Ciudadanos ni el Partido Popular se pueden esconder detrás de los vetos
del Gobierno, porque podría suponer una extralimitación. Pedimos, uno,
que se reconsidere la posición del Grupo Socialista, y dos, que se
acuerde pedir por esta Comisión un informe jurídico que fundamente
motivadamente ese veto, que en este momento consideramos que no está
fundamentado. Estamos hablando de saltarse aquello que el Tribunal
Constitucional dijo recientemente en la Constitución. Estamos limitando
el derecho de los grupos parlamentarios a formular enmiendas, incluso de
otra manera, aplicándolo en sentido extenso, podríamos entender que se
puede estar produciendo un fraude a la propia Constitución. Creemos que
esta Comisión tiene la obligación, el deber y el derecho de conocer
exactamente qué está ocurriendo con las enmiendas que el Gobierno está
vetando y que la Mesa está aceptando de forma irregular.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Señora Perea, esto no figura en el orden del día. Por
tanto, si usted quiere someter al voto de toda la Comisión de
Presupuestos alguno de los acuerdos que se han tomado en Mesa y
portavoces pídalo en la próxima Comisión.
Dicho esto, pasamos ya al debate de las secciones 19 y 60, como se ha
acordado por unanimidad en la Mesa. En primer lugar, tiene la palabra,
por parte...
La señora PEREA I CONILLAS: Entiendo que el presidente prescinde
totalmente de la cuestión previa formulada por el Grupo Socialista, ¿no?
¿Es así?
El señor PRESIDENTE: Le estoy comunicando que no está en el orden del
día...
La señora PEREA I CONILLAS: No, no; quiero que me lo confirme.
El señor PRESIDENTE: ... y que para modificar el orden del día usted
necesita unanimidad.
La señora PEREA I CONILLAS: Efectivamente. Pediremos un informe jurídico y
una explicación motivada de esa imposición del veto.
Ya le he dado la respuesta. Para modificar el orden del día hace falta,
como usted sabe...
La señora PEREA I CONILLAS: No modifica el orden del día.
El señor PRESIDENTE: Vamos a ver. Está pidiendo una modificación del orden
del día. Para eso necesita la unanimidad de esta Comisión y, desde luego,
el voto del presidente no lo tiene.
Pasamos a continuación al debate, como se ha acordado en la Mesa y
portavoces de la Comisión, de las secciones 19 y 60. En primer lugar,
tiene la palabra, por el Partido Demòcrata, Grupo Mixto, el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
Hemos presentado siete enmiendas a la sección 19 y cinco a la sección 60.
Las enmiendas de la sección 19, para las que les pido el voto, pretenden
establecer o complementar una subvención para el desarrollo de acciones
de formación, difusión y fomento del trabajo autónomo y de la economía
social y la responsabilidad social de las empresas en todo el ámbito
estatal.
La enmienda 6478 pretende una mayor dotación para la inserción laboral de
personas con discapacidad, 5 900 000 euros destinados esencialmente a los
centros especiales de empleo que han sufrido a lo largo de los últimos
años una situación muy complicada. También tenemos la enmienda 6479, que
recoge una subvención para proyectos de relevo generacional y una
importante dotación para acciones de integración a favor de los
inmigrantes con la enmienda 6480.
Hay otras dos enmiendas, de la 6481 a la 6483, con un importe idéntico de
5 900 000 euros para planes de reinserción y mejora de la capacidad de
ocupación de demandantes de empleo y fomento del desarrollo local.
Igualmente, tenemos alguna más dedicada a transferencias a las
comunidades autónomas para acciones y medidas de política activa de
empleo y formación, porque tenemos un gran déficit en su implementación,
y también para efectuar la prefinanciación de los importes que las
comunidades autónomas deben destinar a la implantación y el desarrollo
del sistema de Garantía Juvenil.
Finalmente, a la sección 60 hemos presentado cinco enmiendas. Una es de
las que ustedes entienden que es de campanario, pero nosotros entendemos
que es de justicia, para la construcción de una nueva sede de la
Tesorería General de la Seguridad Social en Poblenou, en el 22@Barcelona,
por 2 millones de euros. Después, hay otras enmiendas para dotar
presupuestariamente a la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales,
para incrementar el programa de termalismo y turismo social y,
finalmente, una de 3 704 000 euros, la 6746, para incrementar la dotación
del programa de protección a la familia y atención a la pobreza infantil.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el
señor Ramírez.
El señor RAMÍREZ FREIRE: Gracias, señor presidente.
Paso a defender las enmiendas que hemos presentado a las secciones 19 y
60. Son dos: la 3328 y la 3361. La segunda es sobre el Plan Ávila 2020,
para el desarrollo de la comarca de Ávila y para fomentar el empleo y el
desarrollo económico y social en una comarca muy necesitada de la ancha
Castilla. La enmienda 3328 trata de la rehabilitación y adecuación de un
edificio de los sindicatos en Albacete; en concreto, para que diecisiete
de las sesenta asociaciones que actualmente tienen un edificio en un
estado semirruinoso puedan seguir ejerciendo su labor social a nivel
sociosanitario con la prestación de servicios que no están cubiertos por
la función pública.
Quiero recordar que con estos presupuestos, aunque algunos de los grupos
quieran hacer cortinas de humo, se trata de trabajar por el bien del
conjunto de la ciudadanía. En estos presupuestos en empleo, por ejemplo,
Ciudadanos ha conseguido pactar un complemento salarial para nuestros
jóvenes, precisamente para los menores de treinta años tan necesitados,
aquellos que por desgracia están liderando las listas de desempleo
actualmente, para que puedan seguir formándose y salir adelante, algo
fundamental para que se emancipen, puedan construir una vida y puedan
desarrollarse como personas adultas.
También hemos metido el aumento de una semana del permiso de paternidad.
Como bien decía mi compañero Félix Álvarez en la anterior intervención,
hace un año solo teníamos dos semanas de permiso de paternidad. Con estos
presupuestos alcanzaremos las cinco semanas, algo que nos parece
fundamental para seguir luchando por la igualdad entre sexos. Algunos se
llenan la boca de palabras y otros trabajamos para los hechos. También
hemos incluido en esta sección la tarifa plana para el autónomo
societario, algo fundamental.
En el caso de las pensiones, ayer la señora Perea -quien parece que
desconoce el Reglamento de la Cámara cuando le interesa- hablaba de una
enmienda que cercenaba los derechos de la incapacidad temporal con el
acuerdo de Ciudadanos. Esa enmienda no existe, señora Perea. (La señora
Perea i Conillas: Sí que existe.) ¿Sabe lo que tiene que hacer? Trabajar
por el bien de todos. Lo demás, señora Perea, parole, parole, parole,
citando a una de sus 'portavozas' que hacía mención al título de una
canción que todos conocemos. Por tanto, señora Perea, póngase a trabajar.
Y le digo más, en el Pacto de Toledo menos postureo, menos grabación,
menos para la cámara y trabajemos de una vez por todas, porque queda
mucho por hacer, mucho por mejorar y mucho por trabajar por el bien de
todos los jubilados y trabajadores de este país.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ramírez.
A continuación, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos PodemosEn Comú PodemEn Marea, el señor Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.
Empezamos por las pensiones. En esto hay dos evidencias claras: la
primera, que el Gobierno y sus aliados mentían descaradamente a la
población cuando decían que no había dinero; la segunda, la confirmación
una vez más de que la movilización popular y la lucha en las calles de la
sociedad organizada son las únicas garantías reales para cambiar las
leyes y que el Gobierno solo recula cuando se le presiona. Nuestros
mayores, que ya lucharon hace décadas para traer las libertades y la
democracia a nuestro país, nos volvieron a dar una lección arrancándole
una victoria parcial al Partido Popular, Ciudadanos, Partido Nacionalista
Vasco, Coalición Canaria y Nueva Canarias. Consiguieron con meses de
movilizaciones una subida adicional de las pensiones para este año del
1,35% y suspender la entrada en vigor del temido factor de
sostenibilidad, al menos hasta 2023, que supondrá un terrible hachazo a
la cuantía de las pensiones futuras. Se trata, sin embargo, como ya ha
denunciado el propio movimiento de pensionistas, de una victoria parcial,
porque no se ha recuperado el poder adquisitivo perdido por los
pensionistas en los años 2016 y 2017; ese dinero desapareció como por
arte de magia. Tampoco asegura a futuro el aumento de las cuantías en
referencia al IPC en los próximos años; si suben los precios, nadie
asegura que vayan a subir las pensiones al mismo nivel. Por tanto,
seguimos sin cumplir con lo previsto en el artículo 50 de la
Constitución, que mandata a los poderes públicos a garantizar la
suficiencia económica de las pensiones actualizándolas periódicamente.
Seguimos además con unas pensiones mínimas miserables en uno de los países
más ricos del mundo; estamos entre las quince economías más potentes del
planeta, aunque algunos parece que cuando quieren se olvidan de ello.
Aunque parezca mentira, se enorgullecen ustedes de haber situado este año
la pensión no contributiva en 370 euros al mes y la mínima contributiva
en 640, a pesar de que ambas queden por debajo del umbral de la pobreza
en nuestro país, que según Eurostat -no es que lo diga yo, no es que lo
diga mi grupo parlamentario, es que lo dice Eurostat- está situado en 650
euros al mes.
Por ello solicitamos una vez más al Gobierno y a los partidos que les
apoyan -Ciudadanos, PNV y, con más razón si cabe, Nueva Canarias y
Coalición Canaria, dada la grave situación económica que viven nuestras
islas- que apoyen nuestras enmiendas, que son básicamente tres: en primer
lugar, recuperación íntegra del poder adquisitivo de las pensiones; en
segundo lugar, complementos a mínimos para pensiones que garanticen un
ingreso como mínimo igual al umbral de la pobreza en nuestro país; y en
tercer lugar, elevación del Iprem, que, como ustedes bien saben, es el
indicador que se usa para calcular muchas de las prestaciones sociales en
nuestro país, como el desempleo, becas, ayudas a la vivienda, etcétera.
Pues bien, desde 2010 este índice ha subido la millonaria y apabullante
cifra de 5 euros; en 2010 eran 532 euros y hoy son 537: un, dos, tres,
cuatro y cinco euros es lo que ha subido. Creemos que no hace falta
explicar por qué nuestras enmiendas proponen elevarlo a 650 euros al mes,
que -repito de nuevo- es el umbral de la pobreza en nuestro país marcado
por Eurostat.
Y hablando de victorias populares y de cómo recula el Gobierno cuando se
le presiona, merece mención aparte el caso de las pensiones de viudedad.
Actualmente, para el cálculo de la cuantía de esta pensión se utiliza el
52% de la base reguladora de la persona fallecida. Presentamos enmiendas
para
elevar al 60% la base de cotización de la pensión de viudedad cuando no
haya otros ingresos, pero no es que hayamos tenido una idea brillante, es
que lo hacemos para que el Gobierno cumpla su propia ley. La disposición
adicional 30 de la Ley de Seguridad Social dice, leo textualmente: la
aplicación del porcentaje del 60% se llevará a cabo de forma progresiva y
homogénea en un plazo de ocho años a partir del 1 de enero de 2012.
Parece que reculan y lo van a hacer; bienvenido sea, porque mira que
están rápidos para llenarse la boca de cumplir leyes y meter cantantes en
la cárcel y mira que son lentos cuando se trata de cumplir las mismas
leyes para subir unas pocas decenas de euros a las viudas y a los viudos
de nuestro de país, que a ustedes les parecerán insignificantes pero para
mucha gente marca la diferencia entre poder pagar las facturas o no poder
pagarlas.
Con respecto al empleo, no solo hicimos nuestro trabajo en pensiones
presentando las enmiendas, sino que también presentamos enmiendas en todo
lo que tiene que ver con el acceso al empleo, siendo perfectamente
conscientes de que es la principal preocupación de gran parte de la
ciudadanía de nuestro país por motivos obvios. El desempleo -lo sabemos
bien- no es una realidad uniforme en todo el Estado; las diferencias son
muy grandes por territorios y en algunos casos alcanzan dimensiones
alarmantes, de auténtica emergencia social, particularmente en aquellos
lugares donde la tasa de paro se sitúa por encima o en un 20% de tasa de
desempleo. Por ello, nuestro grupo parlamentario considera fundamental
que territorios especialmente afectados, como Canarias, Andalucía,
Extremadura, Ceuta y Melilla, etcétera, dispongan de una actuación
especial por parte de los servicios públicos de empleo, por lo que les
emplazamos a que apoyen nuestras enmiendas para financiar planes
especiales de empleo en estas comunidades autónomas que no vienen
incluidos en el proyecto de ley de presupuestos. (El señor
vicepresidente, Hurtado Zurera, ocupa la Presidencia.)
A pesar del drama que supone todo lo descrito anteriormente para millones
de familias trabajadoras, nos encontramos en los Presupuestos Generales
del Estado con cómo la financiación de la RAI, la renta activa de
inserción, vuelve a descender este año otra vez en 8,9%. Se ha reducido
desde 2016 un 30,7%; de 1400 millones de euros ha pasado a 980. ¿Y qué es
la renta activa de inserción? Estrictamente, los famosos 430 euros, que,
a pesar de ser una miseria, como muchas veces hemos apuntado, ayudan a
mucha gente a escapar en el día a día. Van destinados a parados de larga
duración, a mayores de cuarenta y cinco años, a mujeres víctimas de
violencia machista, a emigrantes retornados y a personas con discapacidad
superior al 33%. Permítanme que les advierta del crimen que están
cometiendo rechazando nuestras enmiendas, porque la cifra de parados de
larga duración y el número de hogares sin ingresos de ningún tipo no se
ha reducido ni remotamente en la misma proporción que la cantidad de
dinero recortada en esta partida, lo que significa que están ustedes
condenando al sufrimiento a mucha gente y dejando de lado a la población
más vulnerable de nuestro país con estos Presupuestos Generales del
Estado, que encima tienen la poca vergüenza de llamar los más sociales de
la historia. Estamos proponiendo incrementar la financiación de este
programa, al menos al nivel de 2016, ampliando su dotación en 617
millones de euros, lo que permitiría reformar el Real Decreto 1369/2006
para ampliar su ámbito temporal y su objeto de aplicación. ¿Qué significa
esto? Para entendernos, proponemos mejorar la prestación para que pueda
beneficiarse más gente que está buscando trabajo durante más tiempo. ¿De
verdad van a votar en contra de estas medidas que son de puro sentido
común y solo buscan mejorar la vida de millones de personas trabajadoras
en nuestro país?
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias, señor Rodríguez.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la
señora González.
La señora GONZÁLEZ BAYO: Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes
ya.
Estos presupuestos para este año 2018 lo que contienen en políticas de
empleo son recortes y una situación muy preocupante para la ciudadanía
desempleada. Por eso el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado un
paquete de enmiendas, para revertir la situación de las personas que peor
lo están pasando en nuestro país. Sus presupuestos se traducen en que la
economía crece y los parados se empobrecen. Sus previsiones de
crecimiento son del 3%, pero cae la tasa de cobertura, cae la cuantía de
la prestación media, caen los presupuestos, no se gastan siquiera lo que
recaudan para ellos. Y como colofón, en lugar de hacer más asequibles las
ayudas y los subsidios, aprovechan una sentencia del Tribunal
Constitucional para llevar a cabo otro gran recorte, y se lo voy a
explicar en números: 3 millones de personas desempleadas en nuestro país
en el año 2017 no recibieron ningún tipo de ayuda ni subsidios; tres de
cada cuatro desempleados no recibieron nada por parte del Estado, y los
que lo recibieron
cobraron mucho menos que en el año 2010. Toda la reforma que lleva a cabo
el Gobierno sustentado por el Grupo Popular muestra un gran desinterés y
desapego hacia las personas desempleadas. La apuesta del Gobierno,
presupuesto tras presupuesto, ha supuesto reducir sistemáticamente las
partidas destinadas a prestaciones por desempleo. Para este año 2018, 17
702 millones de euros, un 4% menos que en el año 2017, pero un 12% menos
que en el año 2016 y un 40% menos que en el año 2011.
El Grupo Socialista quiere con sus enmiendas revertir esta situación y
proteger a las personas que hoy no tienen ningún tipo de prestación en
nuestra sociedad. Lo más grave es ver que prevén que van a ingresar en
2018 por cuota por desempleo 20 471 millones de euros, es decir, más de
3000 millones que van a recaudar para la contingencia por desempleo, y
que no quieren gastarlo en ello. Para colmo, presentan una enmienda en
los Presupuestos Generales del Estado parar crear un subsidio
extraordinario, con la que demuestran una vez más la dejadez a la hora de
proteger a los parados mayores de larga duración. Esta propuesta ha sido
rechazada por las comunidades autónomas y por los agentes sociales,
porque recorta en duración el programa y hace mucho más difíciles los
requisitos para acceder a él.
En cuanto a fomento del empleo, qué decir, un 38% menos. Con nuestras
enmiendas queremos tener profesionales, orientadores, promotores de
empleo, personas especializadas para ayudar a las personas que hoy no
tienen un empleo a encontrarlo y para que aquellos que tengan que cambiar
el empleo, porque nuestro mercado está en constante cambio, tengan
formación para asumir los cambios que pide el mercado laboral.
En cuanto a los autónomos, tarifas planas es lo único que les ofrecen. La
demanda más importante sigue bajando: la partida destinada a las
prestaciones económicas por el cese de actividad. Cuatro de cada diez
autónomos que han pedido esta ayuda la han conseguido. El Partido
Socialista quiere que esta partida se aumente y, para ello, hemos
presentado enmiendas.
Por último, porque ahora intervendrán dos compañeras y yo ya he consumido
mi tiempo, quisiera decirles que todas las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista tienen un fin: mejorar la empleabilidad de las
personas que están en el mercado de trabajo, proteger a los desempleados
y que sean unos presupuestos redistributivos. Con esto doy por defendidas
las enmiendas presentadas.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias, señora González.
A continuación, la señora Peña.
La señora PEÑA CAMARERO: Buenos días.
La vida sigue igual, y no me refiero a la canción de Julio Iglesias, sino
a estos presupuestos para las políticas de migración que trae el Partido
Popular. Digo políticas por decir algo, porque lo que apuntan estos datos
es que no existen políticas ni a medio ni a largo plazo para emigración
ni inmigración, destacando algo que para los socialistas es fundamental:
esa política de integración cuya ausencia ahora mismo quizás pase
desapercibida pero que puede pasar una factura importante en términos de
convivencia en los próximos tiempos.
En inmigración, ni atención política ni presupuestaria, y quiero hacer
varias reseñas al respecto. España es un país en el que hoy residen más
de 5 millones de extranjeros, pero desde que gobierna el Partido Popular
este país se ha quedado sin el programa de acción para la integración
social, que es el que procura un tejido profundo de lazos de convivencia.
Además, estos presupuestos nos muestran que la constancia en los fondos
de atención a inmigrantes, emigrantes y refugiados se traduce en un
propósito claro: que el Gobierno ni ha cumplido ni, tristemente, piensa
cumplir con los compromisos adquiridos para la reubicación y
reasentamiento de 17 000 refugiados. Además, hemos vivido un 2017 con
cifras históricas en la solicitud de asilo y llegadas en patera. Se han
duplicado las solicitudes de asilo, se han multiplicado las llegadas en
patera, pero ¿qué ha pasado con los Presupuestos Generales del Estado?
Que solo aumentan un 1,7%. ¿Qué pasa con los traslados a la península
desde los CETI de Melilla y Ceuta y con la activación de suficientes
dispositivos ante la reiterada sobreocupación de ambos centros? No hay ni
una respuesta a estas cuestiones en las cuentas que presenta el Partido
Popular desde el Gobierno.
Con la inmigración todo es testimonial. Mientras siguen aumentando los
españoles que viven en el exterior y sus necesidades, los presupuestos
para ellos siguen acumulando pérdidas. Les quiero recordar que en 2011,
en un año de supuesta crisis, se presupuestaron 107 millones de euros
para la atención a los emigrantes, a los españoles en el extranjero, y
ahora, en supuesta bonanza, no hay más de 58 millones de euros. Nada para
los pensionistas retornados, nada para el acoso a estas pensiones,
tampoco para los pensionistas de Venezuela; no hay nada ni para la vieja
emigración ni para la nueva emigración. Por ello, les solicitamos que
acepten las enmiendas que el Grupo Parlamentario Socialista ha registrado
para dotar de más personal a los consulados y así atender a los españoles
en el extranjero, porque estos Presupuestos Generales del Estado vuelven
a dar la espalda a los que vienen y también a los que se van.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Para concluir, la señora Perea.
La señora PEREA I CONILLAS: Gracias, presidente.
Las enmiendas que el Grupo Parlamentario Socialista plantea pretenden la
modificación de la Ley General de la Seguridad Social con la finalidad de
volver al momento en el que el Partido Popular, con su reforma de 2013,
derogó la normativa anterior e impuso un nuevo mecanismo que cambia el
modelo público de pensiones de forma radical. Aprobó un IRP, un índice de
revalorización de las pensiones, que desvincula el IPC de las pensiones y
por tanto garantiza la pérdida del poder adquisitivo, y además se inventó
un factor de sostenibilidad que sabemos que entrará en vigor el día 1 de
enero de 2019, si es que no lo acaban tapando con una cortina de humo. Lo
cierto es que el Partido Socialista plantea dos enmiendas con intención
de derogar la reforma del Partido Popular, de recuperar el IPC vinculado
a las pensiones y desde luego derogar el factor de sostenibilidad.
Queremos denunciar de nuevo que lo ocurrido en Mesa y portavoces, y lo que
está ocurriendo en esta Comisión, prohibiendo que se debata y se pueda
votar una enmienda de este tipo que en ningún caso afecta al gasto
establecido, tal y como dice la sentencia del Tribunal Constitucional, es
actuar de forma indigna para lo que es esta Comisión. En este sentido,
tenemos que decirle al presidente titular de esta Comisión que poco se
parece a sus predecesores, que dejaron más alto el nivel de esta Comisión
y que para todos ha sido un estandarte de consenso, de debate y de
acuerdo. (El señor Olano Vela: ¡Qué nivel!)
Acabo haciendo una mención al portavoz anterior de Ciudadanos que ha hecho
una manifestación que yo creo que es falsa. Decía que no existía una
enmienda que limitaba la incapacidad permanente. No solo creemos que
existía, sino que además la retiraron ayer, y así lo informa un rotativo
digital. Lo quería poner de manifiesto porque, en cualquier caso, esta
portavoz no miente, como sí hacen otros portavoces.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
A continuación, por el Grupo Popular, la señora España.
La señora ESPAÑA REINA: Muchas gracias, señor presidente.
En primer lugar, quiero aclarar que el derecho que tiene el Gobierno al
veto es un derecho constitucional plasmado en el artículo 134 de la
Constitución. Cuando el Partido Socialista gobernaba, también hacía uso
de este derecho constitucional, lógicamente.
Hecha esta aclaración, por el Grupo Popular se han presentado también
enmiendas a las secciones 19 y 60 que trataré de resumirles. Les
mencionaré las más importantes. En cuanto a la sección 19, Empleo, hemos
presentado una enmienda para aprobar un subsidio extraordinario por
desempleo que seguirá vigente mientras la tasa de paro no baje del 15% y
mientras no se haya aprobado la propuesta de renta complementaria de
desempleo que ha puesto encima de la mesa el Gobierno para llegar a un
acuerdo en el diálogo social y con las comunidades autónomas. Saben
ustedes que tanto el PAE como el Prepara se extinguieron el 30 de abril y
precisamente para evitar que haya riesgo de que los desempleados puedan
quedar fuera del sistema de protección, el Grupo Popular ha presentado
estas enmiendas para garantizar con carácter retroactivo la cobertura de
estos desempleados. Por lo tanto, gracias a estas enmiendas, ningún
desempleado se va a quedar sin protección.
Respecto a las enmiendas a la sección 60, quiero aclarar que se sustituye
parte del préstamo por transferencias del Estado; en concreto, 1333
millones de euros. Es la primera vez que se plantea una transferencia del
Estado a la Seguridad Social desvinculada del ámbito no contributivo, lo
que es un signo de compromiso del Gobierno con las cuentas de la
Seguridad Social. También quiero aclarar que se ha retirado la enmienda
que hace referencia a la invalidez permanente total. Hemos presentado
enmiendas que suben todas las pensiones un 1,6% -es decir, al 0,25
inicial se le añade el 1,35 adicional- en el año 2018, y en el año 2019,
si no hubiera acuerdo, también se incrementará un 1,6%. También saben
ustedes que en el proyecto de ley de presupuestos planteamos una subida
importante para las pensiones mínimas y no contributivas de un 3%, es
decir, el doble del IPC, y también hemos presentado enmiendas
para incrementar la base reguladora de las pensiones de viudedad al 56%.
Esto quiere decir que las pensiones de viudedad subirán cerca de un 8%.
Asimismo, presentamos enmiendas también, señorías, para que el factor de
sostenibilidad entre en vigor según el acuerdo del Pacto de Toledo y, en
todo caso, no más allá del año 2023. La verdad es que en algunas
intervenciones he percibido cierto enfado y yo creo que no debe ser así.
Por lo que respecta al Gobierno y al Partido Popular que sustenta al
Gobierno, nosotros estamos encantados de subir las pensiones, el IPC para
todas, el doble del IPC para las pensiones mínimas y no contributivas, y
casi cinco veces el IPC para las pensiones de viudedad.
Señorías, yo creo que nadie duda de que el presupuesto es clave para la
estabilidad política y económica; lo mejor que le puede ocurrir al país,
al sistema público de pensiones y a los pensionistas es que haya un
presupuesto en España, y lógicamente hemos buscado acuerdos en estos
presupuestos. Claro que hemos buscado acuerdo en los presupuestos para
mantener la estabilidad de este país, y si además ese acuerdo pasa por
subir las pensiones por encima del IPC, creo que es un buen acuerdo, es
un gran acuerdo; señorías, es el mejor acuerdo. Pero no entiendo que si
llegamos acuerdos, ustedes lo critican, y si no llegamos a acuerdos,
también lo critican. Nos hubiese gustado llegar a un acuerdo en el Pacto
de Toledo y que luego se hubiese trasladado a los Presupuestos Generales
del Estado, pero no ha sido así y, por tanto, nosotros teníamos que
aprobar unos presupuestos para la estabilidad de este país.
También le digo una cosa: sus exigencias en las enmiendas iban dirigidas
al IPC, y nuestras enmiendas van más allá del IPC. Por tanto yo les pido,
hago un llamamiento para que ustedes voten esta subida de pensiones que
propone el Partido Popular, que ha llegado, como ustedes saben, a un
acuerdo con otro grupo parlamentario, porque si no, ustedes van a tener
que dar muchas explicaciones de por qué no aprueban esta subida de
pensiones. Yo les pido que se sumen a la subida de pensiones y a la
bajada de impuestos que conllevan estos presupuestos.
Contesto a Podemos. La verdad es que ayer yo pasé un mal rato porque tanto
hablar de pobreza, de la casta, y ahora se compran un chalé de 600 000
euros que tiene casa de invitados, que tiene un jardín, que tiene
piscina. Hombre, yo lo pasé mal porque me dije: es que se les ha caído el
discurso; se les ha caído el discurso. Es verdad que tiene una parte
positiva, es decir, con tanta piscina y tanto jardín, igual crearán
empleo: un jardinero, un asistente que les ayude, eso es lo normal;
luego, estarán aportando algo a la sección 19, Empleo, porque van a crear
algo de empleo. Pero yo también les pediría que les den de alta en la
Seguridad Social, no se les vaya a ocurrir pagarlo en negro, como algún
compañero suyo hizo con su asistente, eso no aportaría nada a la sección
60, Seguridad Social. Habla usted de poca vergüenza y dice: qué poca
vergüenza, a estos presupuestos los califican de sociales. ¡Pues claro
que son unos presupuestos sociales! ¿Quién tiene poca vergüenza? ¿Quién
tiene poca vergüenza?
Decía la señora del Partido Socialista: la vida sigue igual. Pues sí, la
vida sigue igual y seguimos creando más de 500 000 empleos al año; eso es
lo que traen estos presupuestos: 500 000 empleos al año. Llevamos cuatro
años consecutivos creando medio millón de empleos. Se ha recuperado el
70% del empleo, son unos presupuestos en los que se tiene en cuenta el
complemento salarial para los jóvenes, en los que se tiene en cuenta un
incremento importante de presupuesto para los autónomos. Hablaba usted de
la tasa de cobertura, se ha aumentado hasta el 58,24% en marzo, quince
meses consecutivos de incremento interanual. A lo mejor usted prefería
cuando las prestaciones por desempleo eran 30 000 millones de euros
porque se mandó al paro a 3 800 000 personas y la tasa de paro llegó a
los 6 millones. Hablaba de pobreza. Los hogares con todos sus miembros en
paro se han reducido en 800 000 y los datos están ahí. En el peor momento
de la crisis hay un millón de mujeres que han abandonado las listas del
paro, hay dos millones de hogares más con todos sus miembros trabajando,
hay dos millones y medio de parados menos y dos millones más de ocupados.
Y yo le voy a pedir un favor: Dejen de engañar a los pensionistas. No ha
habido pérdida del poder adquisitivo. La pérdida del año 2017 se ha
compensado con las ganancias de los años 2014, 2015 y 2016. La tasa de
pobreza de los mayores de sesenta y cinco años se ha reducido a la mitad.
Y díganles la verdad a los españoles, díganles que con sus enmiendas de
Podemos y del Partido Socialista había que incrementar los impuestos 410
euros en el caso del Partido Socialista y 710 euros en el caso de
Podemos. (El señor presidente ocupa la Presidencia.) Y la realidad es
esa, señoría, la izquierda congeló las pensiones y ahora no quiere apoyar
estos presupuestos que suponen una subida del IPC para los pensionistas,
del doble del IPC para las pensiones mínimas y de cinco veces el IPC para
las pensiones de viudedad.
Señorías, y termino ya, señor presidente, si ustedes no apoyan estas
enmiendas y no apoyan estos presupuestos, ustedes están dando la espalda
a los pensionistas, a los jóvenes, a los autónomos, a la Policía Nacional
y a la Guardia Civil porque en estos presupuestos va el primer paso para
la equiparación
salarial a los funcionarios con esa subida salarial, a las 500 000
personas que van a encontrar un puesto de trabajo con estos presupuestos,
a las familias numerosas y a las rentas medias y bajas que van a verse
beneficiadas con una bajada de impuestos.
Todavía les tiendo la mano y les hago un llamamiento para que ustedes
aprueben estas enmiendas y aprueben este presupuesto.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora España.
El señor TEN OLIVER: Señor presidente, si me permite la palabra, por
favor. (El señor González García: Yo también pido la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Sí. Señor Ten.
El señor TEN OLIVER: Creo que conozco a la señora portavoz del Grupo
Socialista, señora Perea i Conillas, y no ha estado a la altura de las
manifestaciones que ha realizado además sobre su persona, sobre usted,
señor presidente. Usted no estaba aquí en esta sala y ha dicho
textualmente que usted no es un presidente que esté a la altura de otros
presidentes. Hay que tener un poco más de respeto y hay que tener un poco
más de cortesía además hacia aquellas personas que, primero, están
realizando su trabajo y, segundo, no están en la sala.
Me gustaría, por favor, suplicarle a la señora Perea que retire esas
palabras del Diario de Sesiones.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ten.
En cualquier caso, la señora Perea, que sería la autora de las
manifestaciones, no está en este momento en la sala. (Varios señores
diputados: Sí.) No la había visto, disculpe. ¿Quiere manifestar algo por
alusiones?
La señora PEREA I CONILLAS: Sencillamente, reitero lo que he comentado por
una cuestión, porque considero que este Congreso se merece que levantemos
todos el vuelo, es verdad, y que lo hagamos, evidentemente, con las
mismas garantías y con los mismos derechos, que es lo que pretendía decir
con mi manifestación.
Muchas gracias.
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Yo tengo otra cuestión, señor presidente. ¿Es
posible?
El señor PRESIDENTE: Sí, señor González.
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Simplemente trasladar y rogar a la Mesa, como ya
se hizo en otro turno de intervenciones aquí en esta Comisión de
Presupuestos, que procure moderar sus expresiones de alegría, gozo o
sonrisa ante las interpelaciones, especialmente las descalificaciones que
realizan los grupos parlamentarios hacia otros grupos parlamentarios
presentes aquí en esta Comisión y que mantuvieran su neutralidad en este
aspecto. No quiero decir con esto que no puedan gesticular o que no
puedan sonreír cuando alguien hace algún comentario procedente, pero no
cuando se están acometiendo descalificaciones sin fundamento como las que
acaba de acometer la señora España Reina en esta Cámara. No voy a entrar
a valorar sus comentarios porque creo que no procede, pero sí creo que la
Mesa debería mantener... (La señora España Reina: Lo que no procede es
que intervengas de esta manera. Tú no tienes turno.-La señora Villalobos
Talero: Si tú no has intervenido en todo el debate, qué vienes aquí a
ponerte...-Rumores.) Perdone, estoy en mi turno de intervención, ustedes
no han pedido la palabra.
El señor PRESIDENTE: ¡Por favor!
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Simplemente, es la cuestión relacionada con la
Mesa que sí que agradeceríamos, como ya hemos comentado alguna vez el
resto de grupos parlamentarios. (La señora Villalobos Talero: Tienes un
compañero que ha intervenido y sabe defenderse solo.)
El señor PRESIDENTE: ¡Señorías, por favor! ¡Señora Villalobos! Les rogaría
a todos ustedes respeto y les recuerdo que el mantenimiento del orden es
competencia de esta Presidencia.
Pasamos a debatir las secciones 32, 33 y 35. En primer lugar, tiene la
palabra por el Grupo Mixto, Partit Demòcrata, el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, señor presidente.
En esta sección también va a intervenir mi compañero Baldoví, y yo voy a
ser rápido. Hemos presentado cuatro enmiendas y no voy a hacer ninguna
reflexión sobre la situación de las relaciones financieras de la
Administración General del Estado con el resto de administraciones, pues
ya se ha dicho todo lo que se tenía que decir. La enmienda 6741 pretende
que se puedan cofinanciar con las corporaciones locales los servicios de
transporte colectivo urbano, con una dotación superior a 19 735 000
euros. La enmienda 6740 pretende que se compense a las comunidades
autónomas, concretamente a Cataluña, por algo que ustedes recordarán,
aquel impuesto que se creó sobre los depósitos de las entidades
financieras cuando previamente lo había creado la Generalitat. No se la
ha compensado, de acuerdo con lo que establece el artículo 6.2 de la
Lofca.
Otra enmienda que se plantea de forma reiterada respecto a ejercicios
anteriores quiere que el Estado ayude a financiar el área metropolitana
de Barcelona. Su importe son 4 300 000 euros. Finalmente, la enmienda
6738, que hemos presentado en otros ejercicios. Este año, al ojear las
enmiendas parciales, tuve la esperanza de que, si no prosperaba nuestra
enmienda, al menos se solucionase una parte del problema. Se trata de que
el Estado dote con una mayor aportación la financiación de la Autoridad
del Transporte Metropolitano de Barcelona, que ha visto reducida a lo
largo de los últimos años dicha aportación prácticamente en un 50%. Esta
enmienda es de 38 millones de euros y, aunque no se compensaría toda la
reducción, se intentaría hacer de forma escalonada. Digo que tenía alguna
esperanza porque el Grupo Ciudadanos había presentado una enmienda, más
modesta, de 10 millones de euros, similar a la que presentaban a otras
autoridades metropolitanas. Ya les avanzo que me van a criticar por si me
abstuve o me dejé de abstener ayer. Lo he visto en las argumentaciones
(Risas), así que debo entender que lo van a hacer.
En todo caso, lamento la transaccional del Grupo Popular y del Grupo
Ciudadanos que hemos recibido en estos momentos, en la que se detraen los
10 millones que se pensaban aportar a la Autoridad del Transporte
Metropolitano de Barcelona. Hacía mucha falta y era absolutamente
necesario; no suficiente, pero necesario. Se ha transformado en una
inversión en la plaza Països Catalans de la Estación de Sants que es
necesaria. La tenía que hacer ADIF por obligación y podía hacerlo con la
dotación de ADIF Cataluña Cercanías. De allí tenía que salir. Ahora lo
maquillan, pero vamos a estar atentos al estado de ejecución de ADIF, que
les quiero recordar que el año pasado en Cataluña no llegó ni al 50% de
las inversiones presupuestadas. Y como digo, lamento que esta aportación
que se ha hecho a otras autoridades de transporte metropolitano no se
pueda hacer en Barcelona. No sé si estamos a tiempo de transaccionar la
transaccional, pero seguro que en el ayuntamiento de Barcelona sus
compañeros se lo agradecerían. Abanderan esta reivindicación en
Barcelona, la abanderaban cuando llegaron aquí y ahora la han
transaccionado.
En todo caso, muchas gracias porque estoy seguro de que van a estudiar
estas cuatro enmiendas con mucho cariño y a conciencia.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
A continuación, también por el Grupo Mixto, Compromís, tiene la palabra el
señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, señor president.
Siempre que hablo aquí intento hablar de criterios. Me parece excelente y
adecuado que Madrid reciba 127 millones por el transporte metropolitano;
me parece excelente que Barcelona reciba 109 millones, y me parece
también excelente que Canarias reciba 40. El problema estriba en que
estos Presupuestos Generales del Estado no ponían ni un euro para el
transporte metropolitano de Valencia, es decir, 1 800 000 valencianos no
tenían los mismos derechos que los habitantes de otras zonas
metropolitanas del Estado. Por tanto, ¿qué criterio hay para que unos sí
tengan y otros no? Dado que estos presupuestos no ponían ni un euro y
Ciudadanos tenía que colgarse alguna medalla en el territorio valenciano,
hizo tres enmiendas. Una de ellas es esta, donde ponen 10 millones. Una
enmienda arrancada porque el año pasado ni se les ocurrió hacerla y
estábamos en lo mismo, lo pedíamos nosotros, y el año pasado ni se les
ocurrió. Este año piden 10 millones y se quieren colgar la medalla. Y
luego viene el PP y dice: No, la medalla me la cuelgo yo porque no serán
10, serán 10 este año y luego habrá una enmienda
por la cual serán el año que viene 20 y el otro 30. Pero son promesas y
las promesas del señor Montoro ya sabemos los valencianos lo que son.
Por tanto, es una enmienda que la arrancan los alcaldes del área
metropolitana de Valencia, la presión popular. Por tanto, ninguna
medalla, ni para Ciudadanos ni para el Partido Popular. Además 10
millones no es lo que pedían. Es decir, lo que hace falta son 38. ¿Por
qué 10 sin hacen falta 38? ¿Por qué solo 10 a los valencianos mientras
estaban dispuestos también a darle 10 más al área metropolitana de
Barcelona, que tiene ya 109? ¿Qué criterio tienen? Insisto, ¿hay algún
criterio?
Eso de la igualdad entre los españoles es bla, bla, bla y más bla. No hay
ningún criterio a la hora de repartir el dinero del transporte
metropolitano. Y acabo, si quieren ser justos pueden votar favorablemente
la enmienda de Compromís, la 1261. En todo caso, Compromís anuncia que
hemos pactado con el señor Bel para que el voto a su enmienda sea
positivo, por supuesto que va a ser positivo porque preferimos 10 que
nada pero, insisto, eso no es igualdad.
Moltes gràcies.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
¿Por el Grupo Esquerra? (Pausa). En consecuencia, por el Grupo
Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Ten.
El señor TEN OLIVER: Gracias, presidente.
Debatimos en concreto la sección 32, Otras relaciones financieras con
entes territoriales, y la sección 33, Fondos de compensación territorial,
a la cual el Grupo Parlamentario Ciudadanos ha presentado dos enmiendas
la 3343 y la 3371.
Creo que durante todo el debate de ayer y hoy ha quedado clara nuestra
voluntad de negociar y de trabajar por la estabilidad, nuestra voluntad
de posibilitar que haya un presupuesto de 2018 -no como otras fuerzas
políticas-, evitando desde luego la continuación de la prórroga de 2017.
Y digo evitando, sobre todo porque la prórroga del presupuesto anterior,
el de 2017, hace imposible acometer nuevas inversiones.
Sin embargo, hay nuevas inversiones reflejadas en distintas secciones,
nuevos proyectos que se tramitan para dotar de más recursos a estos entes
territoriales y fondos de compensación. Les ruego que consideren que tan
solo tenemos 32 diputados. Algunos tienen el doble de diputados que
nosotros y no han conseguido ni un solo euro de mejora en este
presupuesto. Hay que adoptar esa postura útil y responsable frente a la
sinrazón del bloqueo absoluto, que es además irresponsable porque niega a
muchos ciudadanos recursos para sus necesidades básicas. Lo que
pretendemos es reducir impuestos, pagar las pensiones y que se adopten
sinfín de medidas y reformas, que ya hemos comentado sobradamente en esta
comisión, por importe de más 8000 millones de euros.
La enmienda 3343 era originalmente -como decía el señor Bel, que no está
aquí- una aportación de 10 millones a la Autoridad del Transporte
Metropolitano de Valencia, sin embargo, fruto de la negociación de mi
grupo -creo que lo importante es negociar y trabajar para poder llegar a
un acuerdo con el Gobierno-, decidimos dotar una importante suma, 10
millones, para acabar esas actuaciones que no se han realizado y tanto
necesita la ciudad de Barcelona. Esta suma es necesaria para asumir el
encaje de los distritos de Sants-Montjuïc y l´Eixample, como consecuencia
de la llegada del AVE y de la conexión del túnel de Sants-La Sagrera.
Había espacios vallados, había zanjas y esto había que evitarlo.
Por último, la enmienda 3371. El señor Baldoví, como siempre, nos pregunta
por qué solo 10 millones. Yo me pregunto por qué solo cero euros. ¿Por
qué cero euros siempre al presupuesto de los valencianos? Es lo que
ustedes han conseguido durante todo este tiempo y Ciudadanos ha llegado
para cambiar el sentido de esto. Nosotros hemos presentado esta enmienda,
una enmienda responsable y sensata sobre la dotación de la Administración
del Estado para la Autoridad del Transporte Metropolitano de Valencia.
Hoy además se hace justicia. Es cierto que grandes ciudades como Madrid o
Barcelona tenían esa dotación, pero no se había conseguido, y esta es la
primera vez en la historia que se consigue, y lo consigue Ciudadanos, un
partido que piensa en los principios de equidad, igualdad y solidaridad
constitucional.
Termino, presidente. Ciudadanos agradece el apoyo de todos los grupos,
especialmente del partido del Gobierno, por el voto con que ha sido
respaldada esta enmienda. Recordemos que estas sesiones son muy largas y
se votó en la madrugada de hoy. Además afectaba a una disposición
adicional en la que hemos llegado a un acuerdo con el partido del
Gobierno para poder dotar no solo estos 10 millones, sino aumentar 10
millones más adicionalmente en próximos ejercicios hasta llegar a la
cantidad de 30 millones.
Acabo. Mi agradecimiento personal al equipo de negociación y a todos los
grupos de esta Cámara por el apoyo a estas iniciativas que van a
beneficiar a Barcelona y especialmente a Valencia, mi querida Valencia.
Simplemente quiero demostrar que pancartas y ruidos no son condición
necesaria ni suficiente para conseguir las cosas. Yo que en política es
más útil el trabajo, el esfuerzo, la responsabilidad y la negociación de
trabajo bien hecho.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ten.
A continuación, por parte del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, la señora Ramos tiene la palabra.
La señora RAMOS JORDÁN: Muchas gracias, presidente.
Estamos hablando de las secciones 32 y 33, pero parece que la tónica de
defensa de estos presupuestos es que se mantiene constantemente la idea
de que tenemos que explicar por qué no los aprobamos. Creo que deberían
explicar ustedes por que aprueban estos y no otros. Pareciera que los que
no estamos a favor de estos presupuestos es que no queremos presupuestos
y lo que no queremos son los presupuestos que ustedes están planteando,
ya que estos vuelven a recortar servicios a la ciudadanía y están muy
lejos de ser unos presupuestos sociales y sobre todo de responder a las
necesidades de las administraciones territoriales, que es a lo que
corresponden estas secciones. Estos presupuestos vuelven a evidenciar que
es necesaria una reforma del modelo de financiación autonómica de entes
locales.
Durante estos años la política del Gobierno del PP ha sido la vulneración
de la autonomía de estos entes, la invasión permanente e intento de
limitación y control con el objetivo de convertir a los Gobiernos locales
en una especie de Gobiernos administrativos. Además debemos apuntar en
estos presupuestos que por primera vez se ha llevado a cabo la aplicación
del artículo 155, interviniendo por completo el autogobierno de una
comunidad autónoma y muy probablemente contraviniendo las normas y la
Constitución. Este es un gesto que demuestra claramente la incapacidad de
este Gobierno para dar respuesta al problema territorial y al agotamiento
del Estado autonómico.
Así que ahora, analizando de nuevo esta sección, que trata de relaciones
financieras con entes territoriales y su sistema de financiación, una
sección que debería impulsar la cooperación con los entes locales y la
contribución al desarrollo de los autogobiernos de las comunidades
autónomas, lo que hace es justamente lo contrario. Hemos perdido calidad
democrática y ha habido un retroceso de recentralización. Estos
presupuestos no resuelven los problemas estructurales de la autonomía
local porque el problema es la irracional regla de gasto. Tenemos que
resolver el tema del endeudamiento y las limitaciones en la contratación
de personal. Para ello es imprescindible un nuevo modelo de financiación
local que garantice la autonomía y la suficiencia de los entes locales.
Las aportaciones a las entidades locales son insuficientes y todavía
están lejos de las recibidas con anterioridad.
En relación con las comunidades autónomas, el sistema de financiación debe
establecer como máxima prioridad garantizar y proteger los servicios
públicos fundamentales, algo que estos presupuestos no cumplen. El fondo
dedicado a estos servicios públicos no garantiza la financiación
necesaria para cubrir los servicios públicos básicos de las comunidades
autónomas de acuerdo a sus necesidades de gasto. Por otra parte, el Fondo
de Compensación Interterritorial sigue siendo insuficiente, los criterios
de reparto no son claros y no permiten una territorialización atendiendo
a las necesidades de inversión productiva y social de las comunidades
autónomas. Estos presupuestos siguen sin dar respuesta a las urgentes
demandas de la ciudadanía, que sigue sufriendo la crisis, y lo único que
hacen es dar continuidad al proyecto recentralizador del Gobierno, con un
objetivo muy claro: recortar el Estado social que en buena parte
gestionan las comunidades autónomas y los ayuntamientos y aumentar el
Estado central, reduciendo el autogobierno de comunidades y
ayuntamientos. Por todo ello, nuestro grupo presenta una enmienda de
devolución de la sección 32 del proyecto de Presupuestos Generales del
Estado para 2018. Además, en pos de un sistema de financiación de las
comunidades autónomas y entes locales más adecuado, presentamos un
conjunto de enmiendas adicionales. Nosotros defendemos unas ciudades
vivas que tengan capacidad para atender las necesidades de sus vecinos y
vecinas y para ello es necesario modificar la Ley de Bases de Régimen
Local, la Ley de Haciendas Locales y la Ley de Estabilidad Presupuestaria
y Sostenibilidad Financiera. A este fin, hemos presentado un grupo de
enmiendas adicionales que permiten que las corporaciones locales que han
realizado esfuerzos importantes de consolidación tengan mayor capacidad
para llevar a cabo inversiones que se traduzcan de forma inmediata en un
mayor bienestar para los ciudadanos y que supongan en el medio plazo una
mayor capacidad de
crecimiento, sin erosionar las cuentas públicas. En esa dirección hemos
propuesto una derogación de las restricciones a la concertación de
operaciones de endeudamiento por parte de las entidades locales. Hemos
propuesto también unas enmiendas adicionales -por cierto, lamentablemente
vetadas-, como el establecimiento y pago de la subvención finalista
correspondiente al área metropolitana de Barcelona, que en ningún caso
tenía que ser inferior a 4 millones. También en este sentido hemos vuelto
a presentar la concesión de subvenciones normativas destinadas a la
autoridad del transporte metropolitano de Barcelona para la financiación
del transporte regular de viajeros y viajeras que cumpla con los
compromisos adquiridos y que, en ningún caso, sea inferior a 133
millones. Hemos de tener en cuenta que el área metropolitana contiene
treinta y seis municipios y engloba a más de 3 millones de usuarios. En
esa dirección, hemos presentado unas enmiendas dirigidas a promover por
parte del Estado, en colaboración con las comunidades autónomas y la
Federación de Municipios y Provincias, la financiación de las comunidades
y el procedimiento para hacer efectivo el pago de las deudas que las
comunidades autónomas tienen con las entidades locales. También
presentamos un grupo de enmiendas adicionales que permitan que las
corporaciones locales que han realizado esfuerzos importantes de
consolidación tengan mayor capacidad para llevar a cabo estas
inversiones. Es necesario, y así lo contemplamos en las disposiciones
adicionales sobre medidas para la suficiencia de los ingresos públicos,
la intensificación de la prevención y lucha contra el fraude fiscal.
Esperamos que se puedan tomar en consideración estas enmiendas para poder
tener unos presupuestos más justos, que no asfixien a las
administraciones que están dando respuesta a las necesidades ciudadanas
que la Administración central está desoyendo.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Ramos.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Hurtado.
El señor HURTADO ZURERA: Gracias, presidente.
A la sección 32, ingresos extraordinarios para entes territoriales, tanto
comunidades autónomas como ayuntamientos, hemos presentado cinco
enmiendas. Quiero destacar la primera de ellas, que propone un crédito de
1250 millones de euros, una enmienda que venimos reiterando año tras año
porque se sigue sin cumplir con los estatutos de autonomía de seis
comunidades autónomas: Andalucía, Extremadura, Aragón, Baleares, Castilla
y León y Cataluña. Son seis comunidades que en su estatuto de autonomía
incluyen una serie de medidas, en concreto la andaluza en la disposición
adicional tercera, y que significa un perjuicio permanente el que se está
ocasionando. Solamente exigimos de forma reiterada que se cumpla con la
ley; los estatutos son ley, son normas aprobadas por este Parlamento y
aprobadas también por referéndum en las respectivas comunidades autónomas
y que, por tanto, merecen respeto y cumplimiento. Venimos exigiéndolo,
venimos reiterándolo porque el perjuicio ocasionado es muy elevado. La
última cifra, por ejemplo, en mi comunidad autónoma se eleva a 3200
millones de euros menos como consecuencia de la no aplicación de la
disposición adicional tercera del Estatuto de Autonomía de Andalucía.
También incluimos en esta sección una serie de enmiendas de apoyo al
transporte de Barcelona, Valencia, Asturias y Canarias. En concreto, son
enmiendas de apoyo a las áreas metropolitanas para mejorar
sustancialmente la movilidad en estas ciudades.
En relación con la sección 33, Fondo de Compensación Interterritorial,
venimos denunciando de forma reiterada la congelación en los últimos
cinco años del Fondo de Compensación Interterritorial, que ha quedado
cifrado en 432 millones de euros. Tenemos que poner de manifiesto que
existen una serie de mecanismos para abordar la brecha territorial, la
brecha de desarrollo y de bienestar entre los distintos territorios. Hay
políticas de la Unión Europea, como pueden ser los fondos Feder o el
Fondo Social Europeo, pero justamente el artículo 158.2 de la
Constitución española establece un mecanismo de compensación y de mejora
en lo que es el equilibrio entre los distintos territorios a nivel de
desarrollo y de progreso. Los datos son muy significativos, y es que este
mecanismo, que está basado en el principio de solidaridad establecido por
la Constitución, es totalmente inútil para el Gobierno del Partido
Popular, hasta el punto de que no solamente reduce sustancialmente la
cuantía económica sino que la congela, porque menos ya es imposible. He
cogido los datos de los últimos años, desde el año 2009 al año 2018
(muestra un gráfico), y se puede ver que en los últimos tres años del
Gobierno socialista hubo un fondo de 4352 millones, bastante más que lo
que ha habido en los últimos ocho años, que ha sido de 3404 millones de
euros. Esto significa que no se está ejerciendo el derecho constitucional
que exigen los distintos territorios y comunidades autónomas con vistas a
equilibrar el nivel de bienestar, la mejora de infraestructuras y de
equipamientos en todas las comunidades autónomas del país. Por tanto,
exigimos una rectificación permanente porque creemos que es de una
injusticia increíble y que el Gobierno y el Partido Popular demuestran
una enorme insensibilidad con estos desequilibrios territoriales que
están puestos ya de manifiesto no solamente por analistas internos sino
también por los organismos internacionales. El último informe de la
Comisión Europea lo ponía de manifiesto con datos que ponen en evidencia
que hay comunidades autónomas que duplican la renta per cápita con
relación a otras, y esto supone una brecha de desigualdad entre los
territorios norte y sur en el caso de España que hay que abordar a través
de este mecanismo constitucional.
Concluyo con algo que tiene que ver con la sección 35, aunque mi compañero
Lasarte también va a hablar de ella, y es rebatir una opinión que se ha
venido manteniendo por parte del Grupo Parlamentario Popular, cuando dice
que el Fondo de Contingencia tiene regulada su utilización, pero lo que
nosotros estamos haciendo aquí no es usar el Fondo de Contingencia sino
cuantificarlo. El Fondo de Contingencia está establecido en la Ley
General de Estabilidad Presupuestaria y está cuantificado en un 2% en la
Ley General Presupuestaria en su artículo 50. Pues bien, el propio
artículo determina la utilidad que se puede dar y también dice que no
puede tener un uso discrecional por parte del Gobierno. Lo que estamos
haciendo aquí es cuantificar ese fondo a través de otra ley ordinaria del
mismo rango, que es la Ley General de los Presupuestos Generales del
Estado. Por tanto, la utilización del mismo será a posteriori, una vez
que entren en vigor los propios presupuestos del Estado.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Hurtado.
A continuación, también por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el señor Campos.
El señor CAMPOS ARTESEROS: Muchas gracias, presidente.
Intervendré de forma muy rápida. Creemos que la enmienda concreta a la
Autoridad del Transporte Metropolitano de Valencia es una enmienda
trampa, porque ni son 10 millones ni comportará 60 millones hasta 2020,
por lo menos si leemos la redacción. Si bien habla de 10 millones, es
siempre y cuando la Generalitat y los ayuntamientos hagan esa misma
aportación. Además, dice que habrá que evaluar esas aportaciones y en los
años 2019 y 2020 nuevamente lo condiciona a las aportaciones de otras
administraciones y no al coste del servicio, como se hace en otros casos.
Simplemente se trata de forma injusta a la ciudad de Valencia frente a
otras, a las que se les pide que los gastos adicionales en otros
transportes sean asumidos conjuntamente con el Gobierno, pero en nuestro
caso no se habla de ello y las condiciones de pago ni se detallan. Es
verdad que aporta más dinero, pero creemos que se hace de manera no
adecuada e injusta con respecto a otros territorios.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Campos.
A continuación, concluye, por el Grupo Parlamentario Socialista, el señor
Lasarte.
El señor LASARTE IRIBARREN: Gracias, señor presidente.
La verdad es que voy a hablar directa y brevemente de una sección que no
existe, que no está en el presupuesto, que es la sección 31.
Históricamente se debatían juntas la sección 31 y la sección 35, Fondo de
Contingencia, como ha explicado perfectamente mi compañero Antonio
Hurtado, pero este año no existe la sección 31. Es verdad que ha habido
una agrupación de enmiendas de las secciones 32, 33 y 35 en este debate,
cuando estaba separada la 35, y por eso iba a intervenir. Anteriormente
este debate incluía dos secciones, la 31, gastos de diversos ministerios,
y la 35, Fondo de Contingencia. El año pasado hubo un debate intenso en
la Mesa de la Comisión de Presupuestos y también en el debate
parlamentario que giró en torno a la sección 31, que la hicimos famosa
entre el público por unas decisiones de la mayoría de la Mesa y de los
grupos que apoyaban el proyecto de presupuestos del Gobierno que, a
nuestro entender, rompían prácticas y tradiciones de esta Cámara para
vetar miles de enmiendas de las partidas de la oposición. Ese debate tuvo
lugar en el año 2017 y este año el Gobierno directamente ha decidido
eliminar la sección 31, quizá para evitar un conflicto en el debate
parlamentario. Una sección 31 cuyo importe económico el Gobierno fue
disminuyendo de manera muy importante hasta una cantidad de 15 millones
de euros en el presupuesto del año 2017, y este año directamente la
quita. Hay que decir que la sección 31, gastos de varios ministerios, era
una sección que estaba en el presupuesto desde el inicio de la
democracia. Ahora se han inventado dos secciones -la 09, aportaciones al
mutualismo
administrativo, y la 10- que nos parece que tienen características de
cierta artificialidad e incorrección. Nos preguntamos si quizá quiere
evitar el Gobierno el conflicto parlamentario. No parece ser otra la
eliminación de la sección 31 que la de dificultar e impedir el derecho de
enmienda de los diputados y los grupos parlamentarios en las Cortes
Generales. También es conocido de sobra que dicha sección, por atender a
necesidades transversales, se utilizaba de modo normal para articular las
bajas que precisaban las modificaciones que se proponían en sede
parlamentaria. Este año -hay que resaltarlo- la Mesa de la Comisión de
Presupuestos ha aprobado utilizar como partida comodín de baja la sección
35, Fondo de Contingencia. Nosotros estamos de acuerdo y efectivamente
así ha sido. Curiosamente se ha pasado de disponer de un fondo para bajas
de 15 millones a otro de 2500 millones de euros, lo que nos parece
magnífico desde el punto de vista de la oposición. Simplemente queremos
defender de forma breve una enmienda a una sección que no existe pero que
existía tradicionalmente en el presupuesto, que es la enmienda 3098 del
Grupo Parlamentario Socialista, en el sentido de intentar restituir la
sección 31, una sección desaparecida, caída en combate; no sé si en
combate parlamentario. En ese sentido, planteamos que se restituya la
sección 31 con la tradición presupuestaria que ha tenido históricamente
para evitar que se pueda condicionar y limitar la potestad que tienen las
Cortes Generales para el examen, las enmiendas y la aprobación del
proyecto de Presupuestos Generales del Estado.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Lasarte.
Como ya se ha hablado con algunos portavoces, como al Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn Marea no se le comunicó que
se fusionaba aquí la sección 35, tiene un turno de unos minutos para
establecer su posición al respecto.
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Intervendré muy brevemente.
Como decía el portavoz del Grupo Socialista, normalmente la sección 31,
que era una sección que formaba parte de los Presupuestos Generales del
Estado todos los años, era el margen de negociación que el Gobierno
habilitaba durante el debate presupuestario para que el resto de grupos
pudieran presentar enmiendas a estos presupuestos. Este margen se fue
reduciendo durante los últimos veinte años de manera significativa, hasta
llegar al año actual, 2018, cuando por primera vez en la historia no
existe esta sección 31. Es cierto que han cambiado muchas cosas desde que
entramos aquí, pero no pensábamos que iba a suponer también la
eliminación de una sección del proyecto de presupuestos, y entendemos que
esto fue debido al accidentado debate que hubo el año pasado, en gran
medida debido al intento del Gobierno y también de Ciudadanos, con su
presidente de la Comisión aquí presente, de evitar el debate
presupuestario de cuatro mil enmiendas mediante una técnica bastante
torticera que nunca se había puesto en marcha, que nosotros impugnamos y
que finalmente conseguimos sortear por la vía de las transaccionales.
Este año, para evitar ese problema, el Gobierno ha eliminado la sección
31.
La sección 35, Fondo de Contingencia, tiene una cuantía determinada por la
Ley General Presupuestaria, que determina el porcentaje del total de
gastos que tienen que estar comprendidos en la sección 35, que es aquella
de la que tiene que tirar el Gobierno -de hecho tira normalmente, y así
lo vemos en la ejecución presupuestaria- para cualquier contingencia que
surja durante el ejercicio en cuestión; por eso se llama Fondo de
Contingencia. Obviamente, a prácticamente ningún grupo se le ocurrió
tirar de esta partida para cargar las enmiendas; sin embargo, nos
encontramos en la Mesa y portavoces, una vez superado el plazo de
registro de enmiendas, cuando todos los grupos teníamos ya nuestras
enmiendas presentadas, que se habilitaba la sección 35 para poder dar de
baja y dar de alta otras enmiendas. Esto nos parece bien en el sentido de
que permitiría más margen de negociación por la elevada dotación, pero
muy poco predecible y además no nos gusta porque supone cambiar las
reglas de juego a mitad de la partida otra vez, por cierto, igual que
sucedió el año pasado. En general -lo digo a modo de comentario global,
como ya lo hice en alguna ocasión en Mesa y portavoces-, este tipo de
cambios en el procedimiento que se producen en el transcurso del debate
presupuestario, como se producen otros muchos -estamos viéndolo todos los
días en Mesa y portavoces con vetos que llegan a última hora, con
transacciones que se registran un minuto antes de que tenemos que votar-,
me parece que restan rigor y seriedad al debate de la que debería ser la
ley más importante que se tramita en esta Cámara a lo largo del año. Por
tanto, hago un llamamiento constructivo al resto de grupos parlamentarios
que estamos aquí para que definamos para el año que viene y para siempre
unas reglas del debate presupuestario en esta Cámara para que no nos
hagan estar aquí hasta las dos de la madrugada peleándonos en Mesa y
portavoces por las reglas que se van a poner en marcha. Esto no es serio,
señores. Fijemos unas reglas claras para todo el mundo, con unos plazos
fijos que den la seriedad que merece el debate presupuestario, el debate
de la ley más importante del año, y dejemos de dar la imagen que damos a
quienes puedan estar siguiendo este debate con los innumerables cambios
de última hora y modificaciones de las reglas en mitad de la partida.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor González.
Para concluir el debate, por parte del Grupo Parlamentario Popular, señor
Marí Bosó.
El señor MARÍ BOSÓ: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, una nación, un Estado, son las personas que lo conforman -lo
hemos dicho en otras ocasiones-, las personas que dibujan un proyecto de
vida en común compartido y la forma en que se articulan las diversas
relaciones en sociedad. Nos interesa decir que nuestro país, más que un
pasado compartido -que también lo es, pero que, para bien o para mal, no
nos es posible modificar-, es sobre todo la voluntad de los españoles de
seguir construyendo día a día un proyecto de futuro y compartir sus
esfuerzos para ir hacia delante, allegando los recursos necesarios para
ello. Y es en la articulación de ese esfuerzo compartido de los
ciudadanos donde tienen sentido las políticas que regulan las relaciones
financieras de nuestro Estado en los diferentes niveles de Gobierno,
donde tiene sentido cómo implementamos las políticas de nuestros
servicios públicos, los que sirven a todos, los que atienden las
necesidades de todos. Por eso en el debate de las secciones 32 y 33,
cuando hablamos de dos patas de la financiación de nuestros entes
territoriales -por un lado las relaciones financieras, las subvenciones
nominativas en materia de transporte público, fundamentalmente transporte
metropolitano, y por otro lado, el Fondo de Compensación
Interterritorial-, cuando hablamos de eso, señorías, hablamos de los
españoles, de las políticas que implementamos para que los servicios
públicos que prestamos y los recursos que se allegan a esos servicios
públicos sirvan de verdad a los españoles. No es otro el debate.
La señora Ramos señalaba -por entrar un pelín en el debate, porque si no,
lanzamos eslóganes con poco contenido si no los contraponemos- que
estamos muy lejos de las dotaciones en materia de entes territoriales de
hace unos años. Yo le preguntaría de qué años hablamos, porque, con todo
el respeto, una cosa que a veces no tienen en cuenta es que aquí hemos
sufrido una gravísima crisis económica y se descuenta ese paréntesis
porque los españoles han estado haciendo un esfuerzo para volver al
crecimiento y las políticas del Partido Popular han estado a su lado,
acompañando su esfuerzo para volver al crecimiento. Hoy ya estamos en
crecimiento, por lo que descontamos el paréntesis de la gravísima crisis
económica. No podemos analizar las partidas presupuestarias dedicadas a
nuestros entes territoriales sin hacer mención a que hemos tenido una
gravísima crisis económica solo comparable a la del crack del 29. No
podemos hacer esa comparación. Ha preguntado también cómo se da respuesta
al problema territorial. Señora Ramos, hoy podemos dar más respuesta al
problema territorial que hace unos años, hoy podemos decir que allegamos
4300 millones más a la financiación de nuestros entes territoriales, que
se suman a los 5386 que allegamos el año pasado; recursos públicos que
ponen los españoles para dotar a sus administraciones y a sus servicios
públicos.
En lo que respecta al Fondo de Compensación Interterritorial, estamos muy
de acuerdo con la reflexión que ha hecho el señor Hurtado. El Grupo
Parlamentario Popular está tan de acuerdo que el Fondo de Compensación
Interterritorial es una ley del Partido Popular de 2001, señoría.
Construimos el sistema de financiación autonómico sobre dos pilares, la
Ley de financiación de los servicios públicos fundamentales, que es la
Ley de Financiación de Comunidades Autónomas, y al lado pusimos la Ley
del Fondo de Compensación Interterritorial porque, como decía el señor
Hurtado, a través del Fondo de Compensación Interterritorial hacemos
política de redistribución de renta a través de la inversión pública del
Estado en nuestros territorios, y eso es muy positivo. Hoy que estamos en
el debate de la financiación de nuestros entes territoriales y tenemos
abierto el debate de la financiación de las comunidades autónomas y el
debate de financiación de las administraciones locales, no deberíamos
circunscribir, señor Hurtado, el debate de financiación de comunidades
autónomas únicamente a la ley de financiación, sino que debería entrar
también la ley del Fondo de Compensación Interterritorial para hacer esas
políticas que señalaba usted al principio de redistribución de renta en
nuestro país. La financiación de las comunidades autónomas atiende al
principio de igualdad; igualdad en la prestación de servicios en todo el
territorio nacional de educación, sanidad y servicios sociales, y el
Fondo de Compensación Interterritorial tiende a hacer efectivo el
principio de solidaridad interterritorial a través de las inversiones
públicas.
Respecto a la sección 35, el Grupo Parlamentario Popular intuía que hoy
íbamos a tener un debate en el que nos iban a sustituir la sección 31 por
la sección 35 y que íbamos a tener un amplio debate sobre la derogación
tácita y temporal de las leyes; esto que ha explicado el señor Hurtado al
inicio diciendo que, aunque haya una ley que dice que la dotación es del
2 %, aquí cambiamos la dotación a través de enmiendas. Yo tengo que
señalarles, señor Hurtado, señor Lasarte, que en esta explicación no han
tenido más éxito que aquel famoso portavoz socialista que subió a la
tribuna del Congreso de los Diputados a explicar la diferencia entre el
criterio de caja y el criterio de devengo; gran naufragio en aquel debate
del portavoz socialista, y ustedes naufragan hoy también al explicarnos
que, pese a que la Ley de estabilidad presupuestaria prevé que ese fondo
tiene que estar dotado con el 2%, que son 2396 millones de euros, ustedes
pueden hacer una derogación tácita, temporal y arriba y abajo, pero al
final de lo que se trata es de que a ustedes en el fondo no les gustan
las reglas fiscales. No les gusta la regla de gasto, no les gusta el
Fondo de Contingencia, no les gusta que se restrinjan las partidas
ampliables en el presupuesto porque ustedes hacen política presupuestaria
descontrolada y al tuntún, señorías, y así nos lució el pelo la última
vez. El Fondo de Contingencia es una buena política fiscal, una buena
política presupuestaria para prever los imprevistos, para que a mitad del
ejercicio no tengamos que desdotar aquella sección o aquella partida de
sección que está destinada a dar servicio a los ciudadanos y la tengamos
que coger y llevar a pagar sentencias. Es una buena regla fiscal, igual
que es una buena regla fiscal la regla de gastos, señorías.
Al final, señorías, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de
2018, en concreto en su sección 32, se ve mejorado a través de la buena
negociación que ha llevado a cabo el Partido Popular con otros grupos de
la Cámara, especialmente con el Grupo Parlamentario Ciudadanos, PNV, UPN,
Coalición Canaria y Nueva Canarias, porque al final se trata de dotar de
la mejor manera las políticas públicas en el marco presupuestario que
todos nos hemos dado, y yo creo que los Presupuestos Generales del Estado
para 2018 -y el Grupo Parlamentario Popular así lo cree también- son unos
buenos presupuestos que atienden mucho mejor, señora Ramos, las
necesidades de las personas porque, cuando volvemos al crecimiento,
generamos empleo y podemos dotar mejor nuestros servicios públicos
fundamentales.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Marí Bosó.
A continuación, pasamos al debate de la sección 26. Por el Grupo
Parlamentario Mixto, Partit Demòcrata, tiene la palabra el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
En esta sección 26, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
debo empezar la presentación de estas veintinueve enmiendas recordándoles
que hoy es el Día Internacional contra la LGTBfobia y que, por tanto, las
dotaciones presupuestarias son importantes y la concienciación de la
población también.
Quiero hacer una consideración previa en relación con esta sección. Hace
unos meses, mi compañera Lourdes Ciuró estuvo trabajando en ello y
compartió con nuestro grupo la alegría sobre la capacidad que había
habido en esta casa de llegar a un pacto de Estado en materia de
violencia de género, con unas aportaciones importantes de 200 millones de
euros. Los Presupuestos Generales del Estado contemplan una aportación no
de 200 millones de euros sino de 80 millones de euros, dejando que los
120 millones de euros restantes los ponga alguien, y ya que pasan por
aquí las comunidades autónomas y las corporaciones locales les hacen
cumplir la mayor parte de este pacto de Estado a las entidades
descentralizadas de este Estado. Pueden entender que nosotros no
compartimos esto. Somos conscientes de que se está intentando trabajar
entre diferentes grupos para llegar a un acuerdo y hacer una enmienda al
respecto que, evidentemente, va a tener nuestro apoyo.
En cuanto al resto de enmiendas de las veintinueve que hemos presentado a
esta sección, algunas son reiterativas en relación con ejercicios
anteriores y, a diferencia de lo que podría decir en otras secciones, la
mayoría parlamentaria ha tenido a bien aprobar algunas en otros
ejercicios. Por tanto, no es ninguna crítica, pero vamos a reiterarlas
aquí. Pueden ser modestas, pero aportaciones a entidades como el Casal
dels Infants de Barcelona, la Fundació Esclerosi Múltiple por 100 000
euros, a la Fundació el Somni dels Nens por 40 000 euros, a la Fundació
Arrels por 50 000 euros, a la Fundació Miquel Valls, para la cual ustedes
ya aprobaron una enmienda de 60 000 euros en otro ejercicio
presupuestario; a la Fundació Bonanit de Tarragona por alojamiento de
personas sin techo de 50 000 euros que también tuvieron a bien aprobar
una enmienda con esas características. Por tanto, las vamos a solicitar.
Después también hay algunas para complementar la financiación de las
comunidades autónomas que entendemos es reducida en determinados
aspectos, complementar los programas de dependencia, también un plan de
acción para personas con discapacidad y, por tanto, doy todas ellas por
defendidas con la confianza de que, como he dicho, les agradeceríamos
muchísimo que la sensibilidad que tuvieron en algunas de estas en otros
ejercicios presupuestarios se pueda reproducir en el debate, si no de
esta semana, sí de la semana que viene.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por el Grupo de Esquerra Republicana, señor Olòriz.
El señor OLÒRIZ SERRA: Gracias, presidente.
De todas las comisiones que se hacen y se deshacen esta parece ser que
sería la más importante, pero siempre la realidad desmiente la teoría
porque donde realmente se discute el presupuesto no es aquí, se ha
discutido fuera y se ha pactado fuera. Y tampoco hay un interés excesivo
para ampliarlo que no sea a pequeñas dosis homeopáticas en este caso, más
que efectivas. Afortunadamente tenemos el sentido y la sensibilidad de no
pocas comunidades autónomas que continuarán aguantando el Estado del
bienestar, igual que antes hablábamos de educación, también en sanidad y
servicios sociales. Bajo la atenta mirada de los siete padres de la
Constitución -ojalá hubiese habido más de una madre, a lo mejor seríamos
más democráticos-, me he fijado mucho en la mirada central de Roca i
Junyent. Roca i Junyent parece satisfecho. No lo parece tanto a su
extrema derecha Manuel Fraga, que mira un poco de soslayo. En estos
momentos pienso que las miradas serían diferentes, que Manuel Fraga a lo
mejor estaría en el centro y estaría muy satisfecho y Roca i Junyent,
como ya saben, se dedica a otras cosas. No poca gente valiosa en este
país -y digo España- se dedica a otras cosas, y así nos va.
Miren, en estos momentos el presupuesto de sanidad, de educación, de
servicios sociales es el que menos expectación genera, y esto es
significativo porque dudo de que ningún político de ningún partido,
cuando haga campaña electoral, diga que esto es peccata minuta; al
contrario, dirá que esto es lo fundamental, pero no lo es, al menos en
este presupuesto. Como -¡atención!- no lo es en temas como la equidad en
el que partidos tan diferentes estamos de acuerdo. Es que el presupuesto
del Estado podría ser la base de esta equidad que muchos de ustedes
piden, porque a veces ponen el dedo en el ojo de las comunidades que
hacen todo lo que pueden y no ponen ninguna autocrítica en aquellas
comunidades que hacen menos. El Estado, si tiene sentido un Estado, sería
precisamente esto, pero no será en estos Presupuestos Generales del
Estado. Una siempre ha venido a aprender, piensa que es mejor escuchar
que hablar, pero en estos momentos tengo el honor de que ustedes me
escuchen y no sé si servirá para demasiadas cosas, pero tengan claro que
los pactos de Estado se han quemado en esta legislatura, han perdido
credibilidad. No se puede hacer como en el pacto de Estado que se ha
hecho por la igualdad y hacer de trileros. Aquí se ha dicho: ponemos una
parte para que no se diga que no ponemos nada y en todo lo demás -lo
decía antes-, picos, palos y azadones. Es decir, la financiación
autonómica proveerá, y con este dinero ha de entrar todo, a pesar de que
gente que aquí está sentada y ha estado en comunidades autónomas sabe que
esto no es así, que lo que no está presupuestado no se puede hacer y el
Estado incumple este papel. ¡Curioso! Hay una cierta hipocresía. Ahora me
mira de soslayo Manuel Fraga y me dice: a lo mejor he encontrado la
piedra filosofal de este Estado, que es pasar de puntillas por los temas
fundamentales, que es lo que aquí se dice, el bienestar de todos los
españoles. Pero como en el derecho, unos son más iguales que otros.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Olòriz.
En nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor
Igea.
El señor IGEA ARISQUETA: Muchas gracias, señor presidente.
No puedo empezar sin manifestar mi completo acuerdo con el señor Olòriz.
Si Manuel Fraga estuviera hoy aquí naturalmente, después de oír las
declaraciones del recién nombrado presidente de la Generalitat, estaría
en el centro e incluso creo que estaría a la izquierda. Una vez más
estamos de acuerdo. También estamos de acuerdo en que el Estado debe de
garantizar las políticas sociales de este país en el que los dos vivimos,
que se llama España, y precisamente por eso estamos aquí y por eso
algunos defendemos la equidad y la igualdad.
Me llama también la atención, y no puedo dejar de decirlo, que se reclame
por parte del PDeCAT en enmiendas parciales mejoras y ayudas a entidades
sociales radicadas en su comunidad autónoma después de estar peleando
durante años por el 0,7 repartido en las comunidades autónomas. Ganada la
sentencia, ahora lo que toca es utilizar ese 0,7 para lo que se utilizaba
antes. Estamos de enhorabuena y ahora la responsabilidad recae donde
tenía que recaer, según el Tribunal Constitucional, al que nosotros
tenemos todo el respeto del mundo, lo mismo que ustedes.
Por otra parte, ¿por qué estos presupuestos y no otros? Es fácil de
entender, porque estos presupuestos son unos presupuestos fruto de un
acuerdo y de una transacción, que eso es lo que debería ser la política.
En la política uno puede intentar llevar su programa lo más lejos posible
o puede intentar simplemente diferenciarse del otro, agitar una bandera y
pensar en las siguientes elecciones. Son dos maneras diferentes de
entender la política. Nuestra manera de entender la política es intentar
servir lo mejor posible a nuestros ciudadanos e intentar llevar lo más
lejos posible nuestras propuestas a los ciudadanos. Por esa razón,
nosotros vamos a apoyar estos presupuestos.
Sin embargo, en este capítulo tenemos dos enmiendas parciales que son
consecuencia también de lo que hemos comentado antes de la aplicación del
0,7, porque hay entidades, como puede ser, por ejemplo, la Asociación de
Enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA, que por el número tan
pequeño de enfermos no pueden mantener organizaciones autonómicas, no
pueden optar a subvenciones autonómicas y tienen que seguir optando a una
subvención del Estado. Son organizaciones que atienden a 4000 enfermos al
año, un número muy limitado, con enfermos de extrema gravedad y la
función de estas asociaciones de pacientes es prácticamente insustituible
a día de hoy y por eso hemos presentado esta enmienda. Lo mismo ocurre
con los sistemas de videointerpretación de personas sordas que, por
lógica, para darles una mayor rentabilidad y una mayor efectividad, deben
de estar centralizados y han visto una merma del 50% de su presupuesto
con respecto al año 2008 y por eso nosotros hemos presentado esta
enmienda, para intentar subvertir estas necesidades.
Nada más. Por nuestra parte apoyaremos estos presupuestos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Igea.
A continuación, por el Grupo Confederal Unidos Podemos-En Común Podem-En
Marea, tiene la palabra en primer lugar la señora Marcello.
La señora MARCELLO SANTOS: Gracias, presidente.
De lo que toca ahora mismo hablar es de la sección 26 que, a nuestro
juicio, es de vital importancia dentro de los Presupuestos Generales del
Estado porque estamos hablando de la sección que hace referencia a
sanidad, servicios sociales, dependencia, consumo, igualdad, diversidad
funcional e infancia. Y analizando y estudiando pormenorizadamente cada
partida, nos parece -tengo que decirlo claramente- insultante la dotación
financiera que se destina a estos ámbitos. Alto y claro decimos que no se
puede manifestar que estos son los Presupuestos Generales del Estado más
sociales de la historia. Son una auténtica burla y una tomadura de pelo,
y justifico mi afirmación porque cuando analizamos la partida destinada a
servicios sociales, concretamente la relativa al Plan concertado de
prestaciones básicas, este plan, que es del que se dotan los servicios
sociales básicos más cercanos a los ciudadanos, lo dotan con escasos 40
millones de euros. Si hacemos un análisis de la estructura de la
financiación tripartita, que es como funcionan realmente los servicios
sociales en este país, entre la financiación del Estado, las comunidades
autónomas y los ayuntamientos, vemos que los ayuntamientos aportan a los
servicios sociales un 63%, las comunidades autónomas un 34% y el Estado
un 2,9%, y seguimos en esa misma media con estos Presupuestos Generales
del Estado. Por tanto, con este modelo y esta ínfima financiación no se
puede decir que se pueden garantizar unos servicios sociales de calidad.
Además, no se pone en valor ni la equidad ni la igualdad entre todos los
territorios.
Con estos presupuestos en materia de servicios sociales y atención a la
dependencia siguen caminando por la senda de la privatización y el
desmantelamiento de la red de servicios sociales. La están
infrafinanciando y derivando con una clara intención al sector privado
con la gestión y el control de todos los servicios sociales. Parece que
no queda otra cosa que decir que vamos caminando hacia tiempos anteriores
de un sistema de beneficencia y de caridad. Y no tienen mejor escenario
cuando hacemos un estudio pormenorizado de lo que dedican a las personas
en situación de dependencia. Vuelven a no dotar de financiación la ley
necesaria de atención a la dependencia. Las organizaciones sociales
planteaban que era necesario para 2018 en estos presupuestos hablar de
131 millones de euros como mínimo y ni siquiera ese mínimo se llega a
cumplir con estos Presupuestos Generales del
Estado, cuando además dejaron otros 44 millones el año pasado sin atender.
Saben de sobra, tanto el Grupo Popular como Ciudadanos y el Partido
Nacionalista Vasco, los aliados de estos presupuestos generales, que ni
siquiera con esta financiación se va a poder atender a todas las personas
que actualmente se encuentran en situación de dependencia, y mucho menos
a las personas que en el futuro se puedan encontrar en esta situación.
Aquí he oído decir que el arte de la política es dialogar y llegar a
acuerdos. Pues que sepan que estos acuerdos van a seguir haciendo que en
nuestro país al día sigan falleciendo noventa personas porque los
recursos y los servicios no llegan a las personas que se encuentran en
situación de dependencia.
Siguen sin hacer una dotación financiera, un plan que habíamos aprobado en
nuestra Comisión de Servicios Sociales, para la atención al Alzheimer y a
todo tipo de demencias. Siguen dejándolo sin financiación. Y si hablamos
de diversidad funcional, más de lo mismo. En estos presupuestos siguen
tratando como ciudadanos de segunda a casi 4 millones de personas con
diversidad funcional en nuestro país. Continuamos sin recursos
suficientes para derribar las barreras que impiden y niegan la igualdad
de oportunidades a las personas con diversidad funcional y sin destinar
fondos suficientes, porque parece ser que tanto el Grupo Popular como
para Ciudadanos y el Partido Nacionalista Vasco todo lo que se refiere a
social lo siguen viendo como un gasto y no como una inversión. Es triste
ver que no solo vetan nuestras leyes, sino que no admiten ninguna de
nuestras enmiendas.
Para concluir y dar paso a mis compañeras, quiero decir que estos
Presupuestos Generales del Estado son un auténtico reparto de migajas y
una ausencia de garantía de derechos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
A continuación, también en nombre del Grupo Confederal de Unidos Podemos,
tiene la palabra la señora Fernández Castañón.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Gracias, presidente.
Tengo dos minutos para tratar de desmentir dos afirmaciones que hemos
escuchado y que son dos mentiras. Una, que nos encontramos ante los
presupuestos más sociales de la historia. Y dos, que está comprendida la
financiación para el pacto de Estado. No nos encontramos ante los
presupuestos más sociales de la historia. De hecho, en la sección 26
vemos que la única subida significativa es la que en sanidad se refiere a
las mutuas aseguradoras privadas. Pero voy a referirme únicamente a lo
que tiene que ver con igualdad y con infancia. En el Instituto de la
Mujer hay dos cuestiones que parece que no se están tomando muy en serio.
Por un lado, la pérdida de peso político del propio instituto, pues está
externalizando todos los servicios, lo cual da buena cuenta de cómo se
está tomando en serio su cometido, que no es otro que el de la igualdad
efectiva entre hombres y mujeres. Pero, además de esto, resulta que la
contratación de servicios que pasan a ser en gran medida subvenciones se
hacen a empresas dirigidas por varones. Esto, además de ser bastante feo,
es alarmante en el Instituto de la Mujer, cuando es precisamente el
órgano que tiene que velar por el cumplimiento de la Ley 3/2007, que se
incumple continuamente por parte del Gobierno, pero además queda bastante
feo que lo haga el Instituto de la Mujer, porque lo que dice el artículo
14.2 precisamente respecto a las políticas económicas, sociales,
culturales y artísticas es -cito textualmente- que además tiene que
potenciar el crecimiento del empresariado femenino en todos los ámbitos
que abarque el conjunto de las políticas y el valor del trabajo de las
mujeres, incluido el doméstico. Pues resulta que el Instituto de la Mujer
destina todas sus subvenciones a empresas dirigidas por varones. Así que
esta incumpliendo su propio cometido y su propia vigilancia.
Además de esto decimos que no están los 200 millones para financiar el
pacto de Estado, ese pacto de Estado que en lugar de cinco años podía
financiarse en uno porque hemos demostrado que dan las cuentas, y vemos
que se incumple porque en la medida 207 habla de que tiene que ir una
financiación a la Administración central, 80 millones, y 120 millones a
administraciones locales y comunidades autónomas. Los 120 millones no
están como deberían y como dice la medida 207, porque tiene que ser una
financiación finalista, y no están ahí. Además, cuando preguntamos por
esto, lo que vemos es que se pretende casi una injerencia de decir a las
comunidades autónomas y administraciones locales cómo lo tienen que
hacer. Pero además de los otros 80 millones resulta que, cuando miramos,
más de 40 tienen que ir destinados al Ministerio del Interior, y cuando
comparas y vas del libro amarillo, que es el de las letras bonitas, al de
los numeritos, el rojo y el verde, resulta que no aparece por ninguna
parte en la sección 16.
Aparte de ello, vemos dos infamias en las autoenmiendas del PP que nos
gustaría señalar especialmente. Una de ellas -sigue teniendo que ver con
esos 80 millones- es que encontramos una enmienda por la que quieren que
pasemos directamente las ayudas a las víctimas de violencia machista, a
las víctimas de violencia de género, del SMI al Iprem, y eso es una
bajada de una cuantía importantísima para seguir hablando de un Gobierno
democrático. Además de esto vemos una segunda infamia y resulta que
además han tenido a bien no solo no ratificar el 189 de la OIT, como
deberían hacer, sino que las trabajadoras del hogar deberían pasar en el
año 2019 a estar dentro del régimen de la Seguridad Social, y no, han
hecho una autoenmienda para que esto ocurra en 2024, cinco años después.
Y no quiero dejar de señalar también que hay una bajada sustancial en la
inversión a la infancia y a las familias, y esto, cuando se supone que
nos preocupa tanto al altísimo riesgo de pobreza en el que está nuestra
infancia, nuestros niños y niñas, hace que veamos toda la despreocupación
del Gobierno. Por tanto, no estamos ante los presupuestos más sociales de
la historia, pero sí probablemente ante los más mentirosos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Para concluir el turno del Grupo Confederal, la señora Arévalo.
La señora ARÉVALO CARABALLO: Gracias, presidente.
En relación con sanidad, lamentablemente estos Presupuestos Generales del
Estado nos presentan un Sistema Nacional de Salud más desigual, menos
equitativo y menos cohesionado. El mejor ejemplo de esto es que el Fondo
de Cohesión y el Fondo de Garantía Asistencial una vez más se quedan sin
la financiación necesaria para garantizar el pleno desarrollo de nuestros
derechos sanitarios. Frente a esto nosotras planteamos una enmienda de
150 millones. También hemos solicitado una partida mayor para el Ingesa,
para Ceuta y Melilla. Además con estos Presupuestos Generales del Estado
no se garantiza una subida de financiación a las comunidades autónomas ni
un aumento de plazas MIR, como nosotras reclamamos. Estos presupuestos,
por tanto, demuestran el desprecio que tiene el Gobierno por el sistema
público sanitario y vemos cómo apuesta por financiarlo viendo nuestra
salud como un negocio.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
señor Fernández.
El señor FERNÁNDEZ DÍAZ: Intervendré yo en primer lugar y después mi
compañera la señora Álvarez.
Los presupuestos en la sección 26, relativa al Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, los consideramos insuficientes,
continuistas y faltos de objetivos y de ideas. Son una copia de los
presupuestos del año pasado sin hacer frente a los desafíos que tienen la
sanidad y los servicios sociales en España ni tampoco siquiera acompañar
las medidas que dijo la ministra que iban a ser los objetivos de su
gestión. Son unos presupuestos que claramente penalizan y cargan sobre
las autonomías el coste de la sanidad y de los servicios sociales con
unas transferencias, aplicación directa del sistema de financiación
autonómico, inferiores a lo que las propias autonomías ya han
presupuestado tanto en sanidad como en servicios sociales y, por tanto,
solo inciden en transferir y cronificar el déficit que tienen estos
servicios fundamentales para la ciudadanía. Por eso, el Gobierno sigue
reiterando esta reducción del gasto sanitario y de servicios sociales
respecto del PIB año tras año.
Nosotros hemos planteado una serie de enmiendas que, por cierto, coinciden
en gran medida con la moción que se aprobó con el apoyo de la inmensa
mayoría de las fuerzas políticas en el último Pleno del Congreso de los
Diputados para recuperar el derecho de todas las personas a la asistencia
sanitaria, mejorar la financiación autonómica de la sanidad y de los
servicios sociales y dotarnos de un fondo de cohesión, al menos en la
misma cantidad que llegó a tener al comienzo de la crisis; un fondo de
cohesión absolutamente imprescindible para garantizar la atención
sanitaria a todas las personas en cualquier punto del territorio español.
Un fondo para ayudar a las comunidades autónomas a incorporar las
innovaciones terapéuticas y dotar de recursos económicos a las
estrategias nacionales de salud que sin esos presupuestos no dejan de ser
más que un documento de buenas intenciones. Dotar de más inversión a la
investigación biomédica que se hace desde el Instituto de Salud Carlos
III que tiene exactamente la misma dotación que en 2017 y mejorar los
presupuestos del Ingesa para evitar esa discriminación que ya existe.
Recordemos que Ceuta y Melilla tienen el menor número de médicos de
atención primaria por población y que, según la propia memoria de estos
presupuestos, en el año 2018
aumentará el número de personas que tienen que ser atendidas por cada
médico o médica de atención primaria. Además, en la línea de lo aprobado
en la moción de la semana pasada, eliminar el copago farmacéutico a
aquellas personas que son beneficiarias de pensiones con complementos a
mínimos, que son precisamente las personas con menores ingresos, con
menores rentas y las que más problemas tienen de acceso a los
medicamentos.
En el ámbito social esperamos que el Gobierno deje de negar lo que es una
obviedad, que muchos ciudadanos viven bajo el umbral de la pobreza y en
riesgo de exclusión y que para luchar contra esta pobreza y reforzar el
sistema público de servicios sociales, incluida la atención a la
dependencia y a la infancia, y para avanzar en la igualdad efectiva y la
equidad social son necesarias una serie de mejoras en este presupuesto
que nosotros hemos propuesto como, por ejemplo, incrementar la cuantía de
la prestación por hijo a cargo formando parte del ingreso mínimo vital,
dotar de manera específica al plan de infancia y adolescencia con 200
millones de euros, una dotación del plan concertado por importe de 100
millones y una dotación suficiente para los planes de inclusión y apoyo a
las familias.
En el sistema de atención a la dependencia enmendamos para recuperar el
nivel convenido por un importe de 283 millones, el incremento del nivel
mínimo de financiación y su condición de crédito ampliable y la
recuperación de la cotización a la Seguridad Social de los y las
cuidadoras no profesionales de la dependencia. En cuanto a discapacidad,
reclamamos una cantidad destinada al plan de acción para las personas con
discapacidad y también un fondo estatal de accesibilidad por el 1 % del
presupuesto ejecutado en obra pública para garantizar ese objetivo ya
legislado de accesibilidad universal.
En la lucha contra la drogadicción, que es uno de los desafíos importantes
que tiene la población española y en particular la juventud, vemos cómo
los presupuestos que se asignan al Plan Nacional de Drogas son un 45%
inferiores a los presupuestos de 2011 y por eso también solicitamos su
incremento. Por último, respecto al ámbito de consumo, estos presupuestos
2018 presentan una reducción del 16% respecto de 2017 y por eso
planteamos una enmienda para mejorar la dotación de los convenios con las
asociaciones de consumidores en materia de consumo.
Antes de dejar la palabra a mi compañera, esperamos que, al igual que
hicieron PNV y Ciudadanos votando a favor de la moción sanitaria que
aprobamos en el último Pleno, hagan valer ese apoyo que dieron la semana
pasada, y voten también a favor de nuestras enmiendas a estos
presupuestos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra la señora Álvarez.
La señora ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Gracias, presidente.
Miren, la política del igualdad solo representa el 0,007 del total de las
cuentas públicas para este año. Bien poquito, ¿verdad? Porque estamos
hablando de políticas vitales con presupuestos absolutamente ridículos.
Fíjense que, por ejemplo, el Instituto de la Mujer, que es el organismo
encargado de acabar con las enormes desigualdades y discriminaciones que
soportan las mujeres en nuestro país, tiene un 55% menos de presupuesto
de lo que dedica en Andalucía su organismo homólogo. Es cierto que ha
existido una pequeña subida, eso lo tenemos que reconocer. Exactamente
han aumentado 0,00 céntimos de euro por cada ciudadano el presupuesto de
este organismo; pero lo destacable es que en realidad lo que ha ocurrido
es que en este momento de crecimiento no se ha recuperado el 37,11% que
recortaron desde que el Partido Popular llegó al Gobierno en lo que tiene
que ver con políticas de igualdad.
De nuestras enmiendas quisiera destacar la previsión presupuestaria para
las pensiones de orfandad para huérfanos de víctimas de violencia de
género, que hemos valorado en 4,1 millones de euros. Y es importante que
acepten esta enmienda porque es previsible que esta ley sea una realidad
en los próximos meses gracias al apoyo que ya ha manifestado la mayoría
de la Cámara a nuestra iniciativa y por lo tanto prever ese gasto en los
términos en los que está planteada la iniciativa es esencial. No menos
importante nos parece comenzar a hacer algo serio en relación con el
fomento de la natalidad y el apoyo a la maternidad en este país. Por eso
nuestra propuesta de dotar con 101 millones de euros para una prestación
no contributiva de maternidad en el ámbito de la Seguridad Social y, por
supuesto, la enmienda -que también queremos remarcar- para hacer realidad
los permisos de paternidad igualitarios. Creemos que estas dos enmiendas
en concreto son de un interés vital para este país.
Ahora, fíjense en lo que está ocurriendo: todos los diputados y diputadas
que han intervenido hasta ahora han hecho referencia a lo que está
pasando con los fondos destinados a la prevención de la violencia. No
considerar, por ejemplo, las actividades del Fondo de Becas Fiscal
Soledad Cazorla Prieto para huérfanos de la violencia de género como una
actividad prioritaria de mecenazgo es inconcebible. Es
inconcebible que esta iniciativa haya sido excluida como actividad
prioritaria de mecenazgo, no es económicamente relevante, pero pone de
manifiesto el desprecio con que el Gobierno trata a las víctimas. Así de
claro. Nosotros no creemos que haya víctimas a las que haya que tratar
con respeto y otras que se pueden desatender, abandonar y desairar; no
estamos en esa dualidad, lo tenemos claro para todos los casos, y estos
presupuestos son los presupuestos del desaire a las víctimas de la
violencia de género. (El señor vicepresidente, Hurtado Zurera, ocupa la
Presidencia.)
Tenemos que hacer un llamamiento a otros grupos porque hoy vamos a tratar
de convencerles a ustedes, y sobre todo a Ciudadanos y al Partido
Nacionalista Vasco, de que en esta Comisión seamos capaces de negociar
una transaccional -a ello hacía referencia el señor Ferrán- y vamos a
estar lo que queda de tarde intentándolo para que entre todos los grupos
seamos capaces de comprometer lo que hemos comprometido en el pacto de
violencia y que aparezcan esos fondos como finalistas condicionados y
fondos cuyo reparto se negocie en el marco de la sectorial de Igualdad,
además de para hacerlos efectivos vía transferencias a ayuntamientos y
comunidades, como figura literalmente en los acuerdos del pacto. Creo que
estamos en tiempo, por eso sería deseable que inicialmente el Partido
Nacionalista Vasco fuese solidario con el resto de comunidades en esta
materia y que Ciudadanos haga lo propio. Se lo estamos pidiendo en el
nombre de las víctimas.
Nuestra propuesta al resto de los grupos es que negociemos esa
transaccional, que hagamos esas enmiendas y que todos los grupos seamos
capaces de garantizar el pacto. ¿Saben lo que nos dicen en privado las
consejeras del Partido Popular cuando coincidimos con ellas en actos
públicos? Se lo voy a decir: que les presionemos a ustedes, que les
presionemos porque ellos no tienen dinero para garantizar el cumplimiento
del pacto si no les damos esos fondos. Eso nos lo dicen sus propias
consejeras autonómicas. Por tanto, apelamos a la responsabilidad y, sobre
todo, a la lealtad a los acuerdos para que aprueben esta enmienda que les
proponemos, que supone que los 120 millones que faltan estén de verdad y
en los términos acordados en los Presupuestos Generales del Estado.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Por el Grupo Popular, la señora Angulo tiene la palabra.
La señora ANGULO ROMERO: Gracias, presidente.
Efectivamente, abordamos las enmiendas al ministerio de las personas. Otro
año más, el presupuesto crece para que sean las personas quienes se
beneficien del crecimiento económico conseguido con su esfuerzo de estos
años, apoyado y acompañado de las medidas del Gobierno del Partido
Popular. Son unas cuentas que, aunque ustedes se empeñen en negarlo,
destinan 7 de cada 10 euros a gasto social. Están centradas en las
familias, en los mayores, en los dependientes, en los jóvenes, en
garantizar y mejorar nuestro Sistema Nacional de Salud y en la lucha por
la igualdad de oportunidades y contra la violencia de género. Pero, un
año más, lo único que encontramos es el intento obstruccionista de los
partidos de la izquierda al crecimiento económico, que es el que
garantiza y mejora la protección social de los ciudadanos, porque el
binomio crecimiento económico-mejores políticas sociales es así. Ustedes
se justifican con un discurso irreal, porque siguen sin reconocer el
positivo cambio que España ha experimentado después de ese terrible
escenario que nos dejó el Partido Socialista, las políticas de izquierda,
en el año 2011 con esa política de gasto desbocado e incontrolado que
hoy, vía enmiendas, reiteran. Las enmiendas que presentan algunos grupos
a esta sección suponen un incremento de unos 2400 millones de euros, y
digo algunos porque Podemos, a pesar del discurso que hoy ha hecho, no ha
presentado ninguna enmienda parcial a esta sección.
Hoy, gracias a las políticas del Partido Popular, como digo, podemos
hablar de unas cuentas expansivas que benefician a la mayoría de los
españoles, continuando con el crecimiento económico de los presupuestos
que se inició hace tres años. En sanidad se refuerza el compromiso con
nuestro Sistema Nacional de Salud, hoy más universal y equitativo, y así
lo demuestran los datos del último barómetro sanitario, según el cual los
ciudadanos, los que reciben el servicio, le otorgan la nota más alta de
los últimos diez años. Se incrementan las partidas para estrategias de
salud, como las enfermedades neurodegenerativas -la ELA- o los afectados
por el VIH, así como para indemnizaciones, ayudas y exenciones de pago a
las víctimas de la talidomida, contempladas en los presupuestos y
reforzadas vía enmienda; por fin, unos presupuestos del Estado van a
reconocer las justas reivindicaciones de las víctimas, aun cuando somos
conscientes de que nunca se podrá resarcir todo el daño y el dolor que
han sufrido. Esto ha sido posible gracias a una enmienda transaccionada
entre el Grupo Popular y el Grupo Ciudadanos, a quien agradezco su
esfuerzo, así como la sensibilidad -es de justicia reconocerlo- y el
compromiso mostrados por la ministra Dolors Montserrat y el presidente
Rajoy en esta materia. Son unas cuentas que mejoran las condiciones
laborales y salariales de los profesionales del sistema, a los que el
Partido Socialista les recortó derechos, y que transfieren más recursos a
las comunidades autónomas para sanidad. Hoy gastamos 2000 millones de
euros más que hace una década y además lo hacemos -miren ustedes por
dónde- pagando las facturas. Y estas cuentas reflejan el compromiso con
quienes más lo necesitan: 1400 millones de euros para dependencia -46
más- para seguir sumando beneficiarios al sistema -927 000 más-; 1,2
millones de prestaciones, y pagando la milmillonaria deuda que el Partido
Socialista dejó, y ahora pretende, vía enmienda, encontrar excusas para
tapar su también nefasta gestión del Sistema de dependencia.
Nos hablan de protección a la familia, de infancia, de pobreza, pero se
oponen a unos presupuestos que aumentan un 8% los recursos para este fin
y que contemplan para ello 100 millones de euros frente a los cero euros,
cero, del último presupuesto socialista en el momento de la mayor crisis
económica para las familias de este país. Por tanto, ustedes lo que hacen
es oponerse a que siga disminuyendo la tasa de pobreza y exclusión
social, que con ustedes se disparó. Enmiendan las medidas de apoyo a la
discapacidad que han permitido un fuerte impulso a la generación de
empleo para las personas con discapacidad y, en esa línea de oponerse a
la mayor política social, la creación de empleo, se oponen a las partidas
destinadas a la creación de empleo joven: 500 millones de euros para
Garantía Juvenil, que permitirá completar con 430 euros al mes el
contrato de formación, además de incentivar la contratación indefinida de
los jóvenes. Para la izquierda, crear empleo siempre estuvo fuera de su
acción de gobierno y así les fue a los españoles.
Todo esto, señorías, lo hacemos con algo que también nos diferencia de
ustedes: con una política fiscal social que beneficia a millones de
españoles. (Rumores.) Voy a seguir hablando aunque intenten callarme. Una
política fiscal que beneficia a millones de españoles, a los trabajadores
con rentas bajas y medias, porque según cuál sea la política fiscal eso
es también política social: 1000 euros para el cheque guardería, 600
euros más de deducción para las familias numerosas, 1200 euros por
cónyuge con discapacidad, elevación del nivel exento de tributación a las
clases medias; 2000 millones de euros más en el bolsillo de los
españoles, 440 euros de ahorro medio para cada español, que es un aumento
de los recursos en las familias, frente al atraco al bolsillo de las
familias que supone la subida media de 410 euros que propone el PSOE y
710 euros que propone Podemos, con ese dinero se pueden pagar algunas
cosas de las que ustedes hablan hoy aquí.
Los españoles ya conocemos el resultado de su ecuación: incremento
populista del gasto, más subida de impuestos, más impago de la deuda,
igual a crisis, puesta en riesgo de la sanidad, de la caja de la
Seguridad Social, de nuestro Estado del bienestar. (Rumores.) Señora
Álvarez, estas cuentas reflejan como nunca nuestro compromiso con las
políticas de igualdad y lucha contra la violencia de género, la peor cara
de la desigualdad que puede sufrir una mujer. (La señora Álvarez Álvarez:
Sencillamente, mentira). Yo la he escuchado con mucho respeto, eso
también. (Rumores.)
El presupuesto de la Delegación para la Violencia de Género es el que más
crece, señora Álvarez, un 30% más que el último presupuesto del Partido
Socialista. Porque para este Gobierno, para mi grupo parlamentario -y,
fíjese, estoy segura de que para todos los que estamos aquí-, alcanzar un
pacto de Estado en violencia de género era un tema prioritario. (La
señora Álvarez Álvarez: ¿Para qué si no lo pagáis?). Un pacto que, por
más que ustedes se empeñen en negar, tiene reflejo presupuestario. (La
señora Álvarez Álvarez: Mentira.) Sí, señor. (Rumores.)
Señor presidente...
El señor VICEPRESIDENTE: Les pido por favor que se respete el turno de
intervenciones.
La señora ANGULO ROMERO: Gracias, presidente.
Se contempla la mayor partida de la historia en la lucha contra la
violencia de género...
El señor VICEPRESIDENTE: También le sugiero que vaya acabando. (Risas.)
La señora ANGULO ROMERO: Y yo, señor presidente, le pido que sea igual de
generoso que ha sido con los demás grupos. (Rumores.)
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Le pido que me deje a mí la
función que me corresponde, que es ordenar el debate. Le sugiero que vaya
terminando.
La señora ANGULO ROMERO: Una cifra histórica de 408 millones que contempla
el aumento de los 80 millones correspondientes al Estado y los 120
millones que han de poner las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
Tendrán 4250 millones de euros más a su disposición para hacerlo. (La
señora Álvarez Álvarez: Mentira, mentira). Una política transversal para
dar asistencia integral desde la prevención, educación e información a
las víctimas, a ellas y a sus hijos, hoy considerados víctimas también
gracias al impulso del Partido Popular. Una cifra y unas medidas a las
que ustedes van a votar que no. Les recuerdo que son cuestiones de
hechos, no de palabras, porque el año pasado este grupo apoyó enmiendas
que ustedes presentaron para la violencia de género y ustedes votaron que
no a sus propias propuestas; hechos y no palabras. (Rumores). Por ello
-voy terminando, señor presidente-, como mujer y en nombre de mi grupo
les pido que no hagan política partidista de un tema que exige unidad de
la sociedad, porque la violencia de género no entiende de ideologías. (La
señora Álvarez Álvarez: Cumple, cumple). Confío en que nadie esté
intentando utilizar esta terrible lacra para enarbolar banderas
partidistas que lo único que conseguirán es generar rechazo o
confrontación en la sociedad y con ello dar marcha atrás a lo conseguido.
Por lo tanto, no vamos a aceptar una enmienda que no refleja la realidad
del país y que solo repite el discurso catastrofista de hace siete años,
que supone volver a poner en peligro el crecimiento económico, la
creación de empleo, la salvaguarda de nuestro Estado del bienestar y
volver a unas políticas que causaron mucho sufrimiento a millones de
españoles. (La señora Álvarez Álvarez: Tramposos.) Con este discurso
ustedes podrán desgastar a un Gobierno, intentarán desgastar a un
partido, pero será a costa de perjudicar a los españoles, y en eso a
nosotros no nos van a encontrar. (Aplausos.-Varios señores diputados:
¡Muy bien!-Protestas.)
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): A continuación, pasamos al
debate de la sección número 27. Por el Grupo Mixto tiene la palabra el
señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Presidente, iba a pedirle que cesaran los tam-tam,
pero veo que ya han cesado de forma voluntaria. (Risas.)
Hemos presentado treinta y seis enmiendas a esta sección 27, pero, claro,
los portavoces de los grupos pequeños que intervenimos a lo largo de todo
el debate jugamos en inferioridad, porque aquí los grupos importantes van
cambiando al portavoz; cada portavoz nos viene a explicar la bondad o la
maldad del presupuesto -esto se va repitiendo- y cada portavoz nuevo que
se incorpora pretende afear, al menos a este grupo, que presentemos
enmiendas de Cataluña. Yo ya no sé cómo decirlo, pero lo normal es que yo
presente enmiendas de Cataluña, como otros presentan enmiendas de otras
demarcaciones del Estado español. La diferencia es que como ellos les
votan el presupuesto, no se lo afean; al contrario, se las aprueban, y a
mí me las afean y encima no me las aprueban. (Risas.)
La última enmienda. Me dicen: es que esto es competencia de las
comunidades autónomas. Hombre, yo no voy a sacar algunas enmiendas, por
no decir partidas presupuestarias, que hacen referencia a otras
demarcaciones del Estado español donde sí que hay aplicaciones. Uno
piensa que si hay aplicaciones en otro sitio también puede haberlas en
Cataluña. Y las competencias del 0,7% y el acatar la sentencia del
Tribunal Constitucional al respecto, pues me lo ponen muy fácil. Es que
han tardado años en acatar esta sentencia del Tribunal Constitucional y
ahora la van a volver a incumplir con el 0,7% del impuesto sobre
sociedades.
A la sección 27 hemos presentado varias enmiendas para incrementar la
competitividad del comercio minorista en el conjunto del Estado español
-para que nadie tenga ningún tipo de duda-, algunas para mejorar las
políticas de I+D+i en el conjunto del Estado español y específicamente
algunas -no les engaño, de las treinta y seis hay unas catorce- para
incrementar la aportación de algunos centros de investigación de Cataluña
que son punteros no en el conjunto del Estado español, sino que su
producción es reconocida en toda Europa y en todo el ámbito global. En
todo caso, hemos hecho algunas propuestas como que aquellas partidas que
tradicionalmente no se ejecutan, capítulo 8, a ver si las podíamos pasar
a capítulo 4 o a capítulo 7, ya sin incrementar el gasto, por supuesto.
También hay algunas aportaciones para un Fondo nacional de investigación
científico-técnica, todas bienintencionadas, con buen fin y si las votan
seguramente verán cómo se ejecutan al cien por cien -no van a tener
ningún problema de ejecución- y van a tener un efecto multiplicador
importante.
Muchísimas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias, señor Bel.
Tiene la palabra la portavoz del Partido Nacionalista Vasco.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
Intervendré muy brevemente también. Quiero dar por defendidas aquí las dos
enmiendas que tenemos presentadas a esta sección. Una es para otorgar
financiación a Cidetec, una entidad de referencia internacional en el
desarrollo sobre todo de baterías y almacenamiento para aplicaciones de
electromovilidad, y la otra es para la Universidad de Mondragón, para
desarrollar el laboratorio que tiene de innovación e investigación en
cuanto a la transformación de procesos educativos, que incide en la
revolución digital. Espero que apoyen estas enmiendas.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, su portavoz tiene la
palabra.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Intervendré brevemente también. Creo que
estamos terminando, ¿verdad? (Varios señores diputados: ¡No!) ¿Todavía
no? Wishful thinking, perdón. Pues traía apuntadas unas reflexiones
finales. (Risas.) No será por falta de asistencia de nuestro grupo...
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Para su información, lo que
estamos acabando es lo que estaba programado para hoy jueves, pero queda
todo lo que estaba programado para mañana viernes y que se va a debatir
hoy.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: ¡Cáspita! (Risas.) Espero que todos estos
comentarios sean a reloj parado.
A la sección 27, Economía, Industria y Competitividad, hemos presentado
treinta enmiendas. Esta sección se incrementa hasta 3002 millones de
euros, un 3,5% con respecto a los presupuestos de 2017, pero en nuestra
opinión, a pesar de ello, sigue estando orientada a construir un modelo
productivo basado más en la especulación financiera, en el comercio de
grandes superficies, en el turismo low cost, en el apoyo a las grandes
corporaciones empresariales y de las grandes instituciones financieras en
lugar de fomentar la economía productiva basada en las pymes y en los
autónomos como base para impulsar la innovación y la internacionalización
de la industria y el turismo de valor añadido. Para muestra de ello el
botón de una enmienda -he perdido el número- que simplemente pedía que la
mitad de los fondos destinados a la internacionalización de la industria
española se destinasen a pymes y que recibió la atención habitual que el
Partido Popular suele mostrar a las propuestas de Esquerra. La reflexión
de mi compañero Ferran Bel es muy oportuna. Parece que acabamos oponiendo
enmiendas catalanas a enmiendas dirigidas al bien común. La enmienda que
les proponía, que no ha sido atendida ni tan siquiera con alguna
propuesta de transacción y que creo que no tiene nada de revolucionaria,
sería un ejemplo. También lo sería el hecho de que hemos hecho enmiendas
dirigidas a la movilidad sostenible, a un fondo específico para el
soterramiento de líneas de media y alta tensión -en Cataluña abundan,
pero supongo que en el resto del Estado también-, a un fondo de
mantenimiento y mejora de la red eléctrica, a una compensación por
inversiones en energías renovables y fotovoltaicas o a un plan de
competitividad e innovación de las pymes. Que no les guste a ustedes la
visión que tenemos de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios
y Navegación de España por poco representativa del pequeño comercio
minorista lo entiendo, pero que hayamos pedido que se vuelva a invertir
en un centro de cirugía, un centro altamente tecnificado de Cáceres
-Cáceres, no es provincia catalana precisamente- (El señor Ramírez
Freire: De momento.-Risas.) Sí, hace mucha gracia, pero en ese sitio,
cercano a Cáceres, que ustedes liquidaron de un botazo -y ustedes los de
Ciudadanos también- resulta que llevan formados más de treinta mil
profesionales de la sanidad. (El señor Ramírez Freire hace signos
negativos.) Yo no sé si esto se me puede atribuir como enmienda de
campanario de Esquerra Republicana, y como esta tantas otras enmiendas.
Los señores Olano, Paniagua y Marí -que no está en la sala-, que tienen
todo mi reconocimiento y después de tanto esfuerzo mi afecto, creo que
tienen todavía una asignatura pendiente más: en la medida de lo posible,
evitar el prejuicio de mirar el encabezamiento de las enmiendas y hacer
un poco de esfuerzo, como lo hemos hecho nosotros votando ayer mismo sin
ningún resquemor enmiendas del Grupo Parlamentario Popular.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Por el Grupo Ciudadanos, tiene la palabra el señor Gómez.
El señor GÓMEZ GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Cuando en Ciudadanos nos planteamos la negociación con el Gobierno, con el
Partido Popular, nos planteamos esta negociación con varios objetivos
claros. Uno, por supuesto, era la bajada de impuestos -y se ha hecho una
bajada del IRPF sobre todo para las rentas más bajas- y el aumento del
gasto social -ahí está el aumento considerable del gasto social en estos
presupuestos-, y otro de los objetivos era cambiar el modelo productivo,
pasar de una economía basada en el ladrillo y en la construcción a una
economía basada en el conocimiento, y eso es lo que hemos intentado hacer
en la negociación de estos presupuestos con nuestros treinta y dos
humildes diputados en partidas como la educación de cero a tres años -ahí
está el cheque guardería de cero a tres años- o el aumento de las becas.
También hemos negociado en partidas de I+D+i, como la Red Cervera, que
pasa de 500 a 530 millones de euros; esperemos que por fin este año el
Gobierno la ponga en marcha, pues ayudará mucho a esa transferencia de la
innovación e investigación a nuestras empresas y que sean más
competitivas, que puedan competir mejor en el exterior. Asimismo hay una
partida que negoció Ciudadanos para la economía digital, algo que ya está
aquí y que parece el futuro pero no, es el presente. Y ahora en el
trámite parlamentario hemos presentado varias enmiendas en este ámbito de
la economía del conocimiento. Varias de estas enmiendas son para eliminar
el trámite burocrático que sufre nuestra ciencia, un trámite burocrático
que prácticamente bloquea nuestra ciencia. Hemos presentado enmiendas
para eliminar la intervención previa, para modificar la Ley de Contratos
y que haya una excepción a la ciencia en los contratos de suministros y
en los contratos de servicios, para eliminar el requerimiento de
autorización por parte del Consejo de Ministros para determinados
convenios, para aumentar la flexibilidad en la contratación, etcétera; en
definitiva, muchas medidas reclamadas por nuestra ciencia, y nosotros,
con treinta y dos diputados y estando en la oposición, lo que hemos hecho
ha sido negociar e intentar llegar a acuerdos con el Gobierno. Sabemos
que no es fácil, ya dijimos hace poco en el debate de una moción del
Grupo Podemos que, por desgracia, para el Gobierno la ciencia no es una
prioridad y para este presidente tampoco; cuesta arrancar estos acuerdos
al Gobierno pero hemos conseguido una negociación y esperemos que hasta
que suene la campana la próxima semana con el debate en Pleno podamos
conseguir mejoras en este ámbito. Yo creo que es importante para el
futuro de nuestro país; sin ciencia no hay futuro.
También hemos presentado enmiendas, y se han admitido, para aumentar la
deducción a las empresas innovadoras, los business angels pasan del 20 al
30% de deducción, y hemos presentado una enmienda de 500 000 euros para
el Instituto de Salud Carlos III, para financiar contratos predoctorales
destinados a la investigación biomédica. Sabemos que este instituto lleva
una trayectoria de más de veinte años y es el principal organismo público
de investigación que financia, gestiona y ejecuta la investigación
biomédica en España. Queremos que haya un proyecto piloto para que
nuestros jóvenes investigadores se puedan sumar a este Instituto de Salud
Carlos III, y en un futuro, si el programa tiene éxito -como esperamos y
estamos seguros de que será así-, se desarrolle también por otros
institutos y otros OPI.
Por último, hemos presentado una enmienda para intentar luchar y seguir
profundizando en acabar con el capitalismo de amiguetes que, por
desgracia, se había instalado en nuestro país. Por eso presentamos una
enmienda para aumentar la autonomía de los órganos supervisores y
reguladores, algo básico, repito, para acabar con ese capitalismo de
amiguetes y para que la CNMC y la CNMV tengan mayor autonomía.
Nada más. Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
En nombre del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, tiene la palabra el señor Montero.
El señor MONTERO SOLER: Muchas gracias, presidente.
Con esta intervención damos por defendidas nuestras enmiendas. La
intervención se va centrar esencialmente en resaltar la importancia que
para nosotros tiene este ministerio y el trato, que no nos gusta, que se
le da en términos presupuestarios, tanto en términos de cantidades -nos
parece que las cantidades consignadas para el ministerio son
insuficientes- como en términos de distribución del gasto. Nos parece que
las cantidades son insuficientes porque este ministerio debería estar a
la cabeza de la transformación del modelo productivo en este país en un
momento en el que se tenían que haber aprovechado las oportunidades
ofrecidas por el contexto, y no ha ocurrido. Gran parte del presupuesto
del ministerio, más del 50% del presupuesto ordinario de la sección 27,
va destinado a las transferencias de capital para financiar los costes
del sistema eléctrico; es decir, para socializar los beneficios que
siguen
manteniendo las grandes empresas del sector eléctrico. Gran parte del
coste, más del 40% del presupuesto consolidado, toma la forma de activos
financieros que luego no son ejecutados porque no revisten la naturaleza
que en el mercado se exige para que estos activos sean interesantes de
cara a su vehiculización como instrumentos de inversión en términos de
I+D+i, y nos preocupa esencialmente el bajísimo grado de ejecución
presupuestaria del ministerio, que apenas ejecutó el 50% del presupuesto
del año 2017%.
Nos preocupa en términos de inversión en I+D+i que se haya consolidado la
situación de recortes que se vienen produciendo desde el año 2009; en
estos momentos el ministerio acumula un recorte del 27% desde el año
2009. Nos preocupa asimismo -y es compartido por el conjunto de las
partidas del ministerio- el elevado peso de los activos financieros. En
I+D+i casi llega al 60% e, insistimos, la tasa de ejecución en el año
2017 apenas llegó al 30%, de las más bajas que se han recogido desde el
año 2000. En el caso de la política industrial, seguimos insistiendo en
que se destinan excesivamente pocos recursos a esta materia. La mayor
parte de los mismos se destinan, como he dicho anteriormente, a financiar
los costes del sistema eléctrico. La política industrial recibe en este
presupuesto incluso menos dotación que en el presupuesto del año
anterior. La valoración conjunta es que la partida presupuestaria para
este ministerio es insuficiente para emprender las tareas que nos
gustaría que el mismo estuviera acometiendo, que presenta disfunciones
importantes en la medida en que sigue sin recoger una secretaría de
Estado de industria, que nos parece esencial para este país, y sigue sin
hacer una apuesta decidida por la I+D+i, aunque es cierto que se
incrementa el presupuesto de esa partida para este año pero no lo
suficiente.
Las enmiendas que hemos presentado se articulan esencialmente en torno a
tres ejes: fomentar un pacto de Estado para la industria, reforzando la
política industrial presentando una serie de enmiendas para la
reindustrialización; un plan de rescate de la ciencia porque nos parece
que no solo hay que rescatar la inversión, sino también a los
investigadores que tuvieron que marcharse durante la crisis, y un plan de
impulso a la digitalización de la economía en un contexto en el que las
nuevas tecnologías están provocando un cambio en el modelo productivo al
que debemos anticiparnos con la mayor celeridad.
Muchas gracias, presidente.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
A continuación, por el Grupo Socialista, la señora Botella tiene la
palabra.
La señora BOTELLA GÓMEZ: Gracias, presidente.
Señorías, el Gobierno nos trae un presupuesto continuista y plano en la
sección 27, sin medidas de calado, con el incondicional apoyo del Grupo
Ciudadanos que, lo venda como lo venda, como lleva pretendiendo hacer a
lo largo de toda esta jornada, lo que está haciendo es sumarse a una
alianza de mediocridad conservadora en la gestión de la economía
española. Ciudadanos se suma también a los grupos nacionalistas que
cobran caros sus apoyos al Partido Popular para llevárselo a sus
respectivos territorios, y no engañan a nadie. Pero esta es una realidad
que no le gusta reconocer al Grupo Ciudadanos, que, casualmente, acaban
de salir de la escena de la sala. (Risas.) El que calla, otorga.
El Grupo Socialista presenta enmienda de devolución a esta sección 27 y
ochenta y dos enmiendas parciales, treinta y una de ellas en el ámbito de
la industria, que atienden a necesidades reales y urgentes de
reindustrialización sectorial y territorial, de movilidad sostenible, de
apoyo a las pymes, de fomento a la internacionalización y de
fortalecimiento de la competividad industrial. El presupuesto presentado
está lleno de agujeros y carencias en esta materia. Nuestras enmiendas
parciales, por un importe total de 425,7 millones de euros, se dirigen a
recuperar, como digo, programas y créditos en estas medidas. Me gustaría
destacar, brevemente, cuatro enmiendas. La primera, por un importe de 15
millones de euros, para el fomento de la movilidad sostenible,
especialmente para el impulso del vehículo eléctrico, ya que el Gobierno
continúa asignando partidas mínimas y, como se ha dicho en algunas
ocasiones, raquíticas para este desafío. Otra enmienda, de 7 millones de
euros, para actuaciones de fomento de digitalización de la industria, en
colaboración con la EOI. Una enmienda, por importe de 100 millones de
euros, para zonas geográficas con necesidades de impulso industrial y
tres enmiendas para reindustrialización de zonas desfavorecidas, por
importe de 24 millones de euros.
Señorías, el Partido Popular lleva una senda preocupante. Ha reducido el
presupuesto destinado a la política industrial en España en un 41%,
cuando cumple siete años de Gobierno. Esto significa una reducción de 970
millones de euros para la industria española en 2018 en relación con el
último presupuesto del Gobierno socialista de 2011 y España necesita un
plan urgente de reindustrialización, con medidas como las que el Grupo
Socialista defiende en su enmienda al articulado para misiones
estratégicas e innovadoras, por ejemplo, por importe de 600 millones de
euros, para ejecutar en coordinación con las comunidades autónomas y los
agentes económicos y sociales. Una enmienda en sintonía con la recién
publicada Agenda renovadora para la investigación e innovación de Europa,
de la Comisión Europea, que apoya la innovación, la tecnología, la
digitalización, la inteligencia artificial, la economía circular;
misiones estratégicas e innovadoras, señorías, que defendemos en cinco
sectores tractores de la economía española. Pero he aquí -siento que no
estén presentes los miembros del Grupo Ciudadanos- la enmienda que, en el
marco de esa política útil -como he oído decir hoy en la sesión de esta
mañana-, defiende el Grupo Ciudadanos y que no dudó en votar ayer en
contra, junto con el Grupo Popular, PNV y UPN en esta Comisión, poniendo
fin a la sintonía con Europa.
Doy por defendidas todas las enmiendas, que no puedo mencionar ahora por
falta de tiempo, manifestándoles que hoy hemos propuesto a votación nueve
enmiendas separadas. Señorías del PP y de los grupos en el bloque de
apoyo a estos presupuestos, les pido, por favor, que lean y apoyen estas
enmiendas que hoy se someten a votación, porque mejoran la inversión y la
modernización del sistema productivo español.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Tiene la palabra la señora González.
La señora GONZÁLEZ VERACRUZ: Completando la idea que desarrollaba la
señora Botella sobre nuestra posición política en la sección 27, quiero
centrarme en la parte que tiene que ver con investigación, desarrollo e
innovación, donde voy a ser muy clara. El presupuesto que presenta el
Grupo Popular y que apoya Ciudadanos -por lo tanto, cómplice de esta
idea- no refleja el modelo económico, el modelo de generación de empleo,
el modelo de futuro de país que los socialistas defendemos y que hemos
traducido en nuestras enmiendas. Para nosotros es un tema de fondo -es
decir, no se trata de defender una enmienda u otra, sobre las que ahora
hablaré en el tiempo que me queda-, es ante todo un concepto diferente de
país, de riqueza, de productividad y sobre todo de futuro. No podemos
seguir condenando, como hace este presupuesto -y Ciudadanos es cómplice
de ello con el PP-, a un país a la precariedad, a sueldos bajos y a falta
de oportunidades de futuro.
Eso lo hemos tratado de reflejar en muchas enmiendas al articulado -que
ayer, por desgracia, tanto el Grupo Popular como Ciudadanos tumbaron- que
hablaban de una mejor gobernanza, de la eliminación de burocracia, del
Plan de rescate y estabilización de jóvenes investigadores y de la
estrategia española del Estado emprendedor, y por supuesto en las
enmiendas que hoy defendemos. (El señor presidente ocupa la Presidencia.)
Tenemos enmiendas destinadas al CDTI, al CSIC, al IEO, al Ciemat, al
Instituto de Salud Carlos III, al INIA, al IGME, es decir, a todos los
OPI, pero quiero centrarme en las que me parecen más importantes. Una de
ellas se refiere al fondo nacional y creo que expresa todo lo que supone
y significa el presupuesto alternativo del PSOE en materia de
investigación y de modelo económico para este país, porque propone casi
700 millones de euros en capítulo 7, no en capítulo 8, ese que el
Gobierno no ejecuta pero después nos da lecciones diciendo que eso no
está presupuestado, que están en el presupuesto a ver si son absorbidos o
no. Son 700 millones más en capítulo 7, destinados directamente para el
fondo nacional, disponible para la investigación.
Son muchas enmiendas y con ellas pretendemos cambiar el modelo productivo.
No se pueden traer temas a este Congreso y aprobarlos, como hizo
Ciudadanos, que trajo dos temas clave la semana pasada a la Comisión de
Economía para que los volviéramos a aprobar otra vez en esa política de
postureo, y luego, a la hora de la verdad, votar en contra de aquellas
cuestiones que se traducen en presupuestos con eso que hemos aprobado en
el Congreso. Voy a hablar con mayor claridad. No entiendo cómo Ciudadanos
presenta una enmienda sobre la intervención previa y cuando el Partido
Socialista pide votación separada sobre la intervención previa,
Ciudadanos acepta la transaccional del PP, dando un poco de luz pero no
lo que necesitan los OPI y la investigación en este país. No entiendo
cómo se posiciona Ciudadanos políticamente por que el real decreto, que
tenía que ser una realidad ya y que la sentencia del Supremo avala que
sea efectivo desde 2014, y cuando tiene la enmienda del Partido
Socialista, vota en contra. Esta política de postureo no lleva a ningún
sitio y los españoles necesitan otro presupuesto -como estamos
manteniendo los socialistas- y además otra forma de hacer política con
palabras, con credibilidad y con firmeza.
Para nosotros estos presupuestos mantienen un ritmo de recorte, de
divergencia con Europa y son tan continuistas que aprobarlos no es salvar
a España, como nos están intentando convencer de ello el PP y Ciudadanos
en esta Comisión durante el debate de presupuestos, sino que es
simplemente condenarla a
más de lo mismo. Y solo con un verdadero cambio de modelo productivo
tendremos el futuro que necesita nuestro país, que pasa sin duda por la
ciencia, por la investigación, por la innovación, por la industria y por
todo lo que estamos defendiendo hoy a fondo desde el Grupo Parlamentario
Socialista.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora González Veracruz.
A continuación, la señora Moraleja, por el Grupo Popular.
La señora MORALEJA GÓMEZ: Gracias, presidente.
Señorías, venimos escuchando estos días aquí que esta es la ley más
importante que se hace en el Congreso y que por ello hay que ser
responsables y rigurosos en la presentación de las enmiendas. Ya lo
dijimos el año pasado, pero aquí algún grupo parlamentario no le da el
valor que tiene esta ley o se está a otra cosa, que es bloquear el país.
Ya lo intentaron en 2017 y no lo consiguieron, y ahora presentan
enmiendas sin criterio, con bajas y altas cruzadas entre programas de
distintas áreas del departamento; es decir, desvisten un santo para
vestir otro. Señorías, solo quiero decirles que el lema de que cuanto
peor le vaya al país, mejor les irá a ustedes no es cierto. Lo seguimos
reiterando y yo lo repetiré hasta la saciedad. No es cierto y, por si no
se han enterado, el bien de los españoles y de España está por encima de
cualquier interés partidista que ustedes tengan. Además, la realidad es
tozuda y los datos económicos demuestran que nuestra economía mejora con
un Gobierno del Partido Popular.
Imagino que todo este debate para los españoles que nos están escuchando
será un poco aburrido, incluso tendrán tentación de dejarnos de escuchar
-no me extraña, yo también lo haría-, pero antes de que eso ocurra
querría intentar explicarles lo que aquí hacemos. Si en este debate
apoyáramos enmiendas que se presentan por parte de algunos partidos
políticos, evidentemente, cambiaríamos los presupuestos que presentó el
Gobierno del Partido Popular, pero, ¿para qué lo haríamos? ¿En qué
medida? El Partido Popular y sus socios de Gobierno para estos
presupuestos no queremos bloquear el país; como decía antes, se
desbloqueó en 2017 y lo volveremos a hacer en 2018. Vaya por delante
nuestro agradecimiento por su apoyo, por estar a la altura de las
circunstancias que nuestro país requiere y por ayudar a su estabilidad.
Ninguno de nosotros jugamos, somos responsables y estamos ocupados y
preocupados por la recuperación de nuestro país.
Señores de Ciudadanos -que ahora mismo no están-, agradecemos su apoyo,
como les he dicho anteriormente, y entendemos que al presentar una sola
enmienda a esta sección que se ha transaccionado están ustedes de acuerdo
con la política económica que está llevando a cabo el Gobierno de Mariano
Rajoy, que es la que está levantando al país junto con sus ciudadanos.
Por ello, en el Grupo Popular no entendemos la responsabilidad del Grupo
de Unidos Podemos, señor Montero, porque presentan una enmienda a la
totalidad de la sección 27 y después una marea de enmiendas -ya lo
hicieron el año pasado-, algunas repetidas, casi idénticas. Eso confirma
que las confluencias presentan las enmiendas allí donde están. Casi todas
tienen un denominador común: el año pasado se daban de baja en la sección
31 y este año se dan de baja en el programa 923.Q, dirección y servicios
generales de economía, industria y competitividad, o en el programa
431.A, promoción comercial e internacionalización de la empresa, cuando
ustedes saben de sobra que estas enmiendas que ustedes presentan superan,
con mucho, el presupuesto que tienen para estos dos programas.
Queda muy bonito en el papel aumentar partidas para competencias que
tienen otras comunidades autónomas, otras administraciones, para planes
extraordinarios de las distintas comunidades autónomas, para los diversos
institutos dependientes del ministerio, pero todo a cargo de estas dos
únicas partidas. Fíjense que se propone reducir en muchas enmiendas del
mismo grupo las partidas de gastos generales, partidas que ya han sido
reducidas durante estos años en base a la contención del gasto, y ustedes
lo saben, y que sobreviven con el mínimo importe necesario. Si se
aprobasen estas enmiendas, el ministerio, su ministro de Industria -ya
que usted quiere que vaya a las industrias-, los directores generales,
los secretarios de Estado o la secretaria general de Industria no podrían
visitar ni una empresa, ni una industria, ni ninguna entidad profesional
en todo el territorio español. Podrían ir en bici, seguro que sí, a lo
mejor es eficiente, pero no es eficaz en este caso.
Es curioso, son propuestas de grupos que miran para otro lado, y ustedes
lo hacen en muchas ocasiones. Fíjense, en la ciudad de La Coruña tenemos
un alcalde que ha estado fuera, en los casi tres años que llevamos de
legislatura, más de cuatrocientos cuarenta días, con su gasto
correspondiente por supuesto, no menor, o sea casi nada. ¿Qué ha hecho
este alcalde? Lo peor de todo es que no ha
conseguido nada para la ciudad. Simplemente se ha ido la mayor parte de
las veces a actos convocados por eso que ustedes llaman la nueva
política. ¡Ay de nosotros y ay del PP si hiciésemos lo mismo!
Por último, señoría, presentar una enmienda -yo soy gallega- para
Navantia, Ferrol, Cartagena y Cádiz con cargo a este programa, es una
ligereza. Si los señores de Podemos y su compañera Yolanda Díaz
estuviesen tan preocupados por Navantia y sus trabajadores, no estarían
cuestionando los contratos como lo hacen y darían apoyo inequívoco a la
inversión que se hace este año -aunque ya sé que al señor Capdevila no le
gusta el apoyo que se hace al sector de la defensa- de 250 millones de
euros en el programa 464.B. Y si de verdad le preocupase Navantia y el
empleo de la comarca de Ferrol, no cuestionaría, día sí y día también,
las instalaciones de Reganosa. Esto se lo dije al año pasado, pero
ustedes siguen haciendo exactamente lo mismo. Por tanto, señorías,
déjense de brindis al sol y apoyen los planes de futuro para Navantia que
reportan, y ustedes lo saben, grandes inversiones y empleo también en las
empresas auxiliares.
Por cierto, he visto una cosa curiosa, y es para qué presentan ustedes
enmiendas para fomentar la economía social a lo largo y ancho del
territorio español. Pero, claro, lo entendí al ver el vídeo sobre
economía social que explica tan bien su compañero el señor Errejón y
también lo hemos visto estos días en Madrid en un periódico, gracias a un
medio de comunicación. Evidentemente, a nosotros ahí no nos van a
encontrar.
Aún me preocupa más la situación del Partido Socialista. Es un partido que
ha gobernado, que parece que ha olvidado ya cómo se hace y al que se le
presuponía un papel importante dentro de los presupuestos para el bien de
España, pero presentan enmiendas de devolución, como se ha explicado
aquí. Las bajas que presentan se hacen contra el programa 923.O, gestión
de la deuda y de la Tesorería del Estado, cuyo principal objetivo es
cubrir la necesidad de financiación del Estado derivada de la ejecución y
de la política económica y presupuestaria del Gobierno al menor coste
posible y teniendo en cuenta el nivel de riesgo. Entonces, señorías, ¿es
que el Partido Socialista quiere poner en riesgo la política de deuda del
Estado? ¿Qué razonamiento ha llevado a este grupo y a otros a poner estas
bajas en estas importantes áreas del departamento? ¿Han tenido en cuenta
la consecuencia que tiene para la política de deuda, para la política
comercial o para el funcionamiento básico del departamento detraer
recursos de la subsecretaría? ¡Porque la dejan tiritando! Entonces, ¿por
qué estas cuantías y no otras? Sus recetas presupuestarias, en vez de
tratar de optimizar y de gestionar lo que tenemos, sacrifican lo que
menos les gusta, directamente. Pues bien, el Partido Socialista ha
presentado, como también se ha comentado aquí, enmiendas fundamentalmente
para hacer política con letra pequeña. Pretende poner nombre y apellidos
a pequeñas partidas, de más o menos 5 millones de euros, por distintas
poblaciones de España para pequeños planes de desarrollo. Nosotros
creemos que es mucho más interesante tener un fondo común más dotado que
atienda -a eso nos comprometemos, y creo que ustedes han escuchado igual
que yo al ministro y a la secretaria general cuando han venido aquí-
todas aquellas iniciativas viables que existan en los diferentes pueblos.
No es inteligente dividir ese fondo en varios pequeños. La experiencia
así lo aconseja y en 2016 se ha cambiado, y de esto ustedes deberían
saber porque ya lo vivieron anteriormente, porque creo que alguna vez han
gobernado. Puede que quede mejor en una rueda de prensa en dicho pueblo
pero, desde el punto de vista de la eficiencia y de la eficacia, saben
que no se puede aceptar. A los vecinos de esos pueblos el Grupo
Parlamentario del Partido Popular les garantiza que sus proyectos serán
atendidos y que no quedará ninguna iniciativa sin financiación si
realmente son proyectos viables.
El señor PRESIDENTE: Señora Moraleja, vaya concluyendo, por favor.
La señora MORALEJA GÓMEZ: En otro orden de cosas, se presentan varias
enmiendas por parte de la oposición, que son las enmiendas florero,
aquellas que buscan una gran frase para un titular, pero que esconden la
verdadera intención de su presentación, que no es otra que la parálisis
del Gobierno. No priorizan en sus enmiendas, señorías. Han hecho lo mismo
que Podemos, reflejar algo bonito en el papel.
Al señor Bel solo quiero decirle que volvemos con el Tribunal
Constitucional. Acátenlo siempre, no solo cuando les conviene. Aparte de
ello, usted ha hablado aquí de pasar de préstamos a subvenciones. Los
préstamos hay que devolverlos y las subvenciones no hay que devolverlas.
Por tanto, en el presupuesto no computa igual.
Por otro lado, todas las enmiendas del señor Capdevila dan de baja el
programa 464.B, como he comentado antes, apoyo a la innovación
tecnológica en el sector de la defensa. Ustedes -el señor Capdevila ahora
tampoco está en el hemiciclo- sí que tienen una asignatura pendiente y
prejuicios contra el sector de la defensa que tanto empleo da a este
país. Por tanto, el Partido Popular va a seguir trabajando
para hacer presupuestos serios y veraces. No queremos enmiendas falsas,
por lo que no aceptaremos ninguna de ellas, salvo algunas que ya se están
transaccionando y se votarán hoy. Ahora bien, esto no significa que
durante los próximos meses no podamos llegar a acuerdos puntuales.
Señor Montero, usted en su enmienda a la totalidad -y aquí lo ha vuelto a
repetir- habla del pacto de Estado con la industria. Usted sabe que
trabajamos, lo que no entiendo es que cuando se les dan facilidades,
cuando sabe que tanto los agentes sociales como la industria en general
están de acuerdo, ¿por qué ustedes se meten, como el Partido Socialista,
en el no es no? Acérquense y acerquemos posiciones. Les hemos dado todas
las facilidades posibles tanto al Partido Socialista como a ustedes y no
han querido. Por tanto, no pueden hablar de pacto con la industria cuando
ustedes se estacionan en el no es no.
El señor PRESIDENTE: Señora Moraleja, concluya, por favor.
La señora MORALEJA GÓMEZ: Muchas gracias. Perdón, presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: A continuación, pasamos al siguiente punto del orden
del día, que son las secciones y organismos autónomos y otros organismos
públicos, así como entidades del sector público empresarial y
fundacional.
En primer término, tiene la palabra, por el Grupo Mixto, Partit Demócrata,
el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias.
El debate ya está avanzado y, por tanto, ya no voy a entrar a contestar
muchas de las alusiones. Dice: son enmiendas que no merecen nuestra
consideración excepto algunas, que son las que presentan los que nos van
a apoyar el presupuesto, que sí que las vamos a apoyar. Es el juego
parlamentario, pero no discriminen, porque si una enmienda la presenta un
grupo y otro grupo presenta otra similar, la que ustedes aprueban no será
tan buena ni será tan perversa la que rechazan porque no les apoyan los
presupuestos.
En todo caso, en relación con las entidades públicas del sector
empresarial y fundacional, nosotros hemos presentado enmiendas que hemos
ido defendiendo en cada una de las secciones. Solo quiero plantear un
elemento de reflexión que creo que es significativo: cuando presentan los
presupuestos fuera de plazo, que es lo que ha pasado durante los dos
últimos ejercicios, con la información que facilitan es muy fácil
comprobar el estado de ejecución de las inversiones previstas por estas
entidades del sector público empresarial. Y como se podrá ver y
comprobar, la realidad es que el estado de ejecución es bajo; incluso en
presupuestos como los de 2017, que se aprobaron a mitad de año y por
tanto ya se debe tener una idea aproximada de lo que se va a ejecutar,
aún así -y con una dotación baja- presentan un estado de ejecución muy
bajo. ADIF en Cataluña no llega al 50%; Acuamed en Cataluña apenas
alcanza el 18% de la inversión presupuestada; Puertos del Estado en
Cataluña alcanza el 35% de la inversión presupuestada y así otras
entidades del sector público empresarial. Nosotros hemos propuesto una
mayor dotación presupuestaria a ADIF, esencialmente para que se puedan
finalizar aquellos proyectos que llevan años y años ejecutándose en
Cataluña. Cuando tienen consignación presupuestaria no se gasta esa
consignación y se repite la consignación presupuestaria en el ejercicio
siguiente; este es un procedimiento que va pasando de un año a otro.
Evidentemente, los proyectos más emblemáticos de ADIF son el corredor del
Mediterráneo, este corredor del que se lleva hablando desde hace
prácticamente veinte años en los Presupuestos Generales del Estado y que
todavía no está finalizado a su paso por Cataluña.
Voy a hacer también referencia a la situación de una de las sociedades que
dependen del Ministerio de Agricultura, Acuamed, que ha tenido una
importante acumulación de irregularidades en algunas de sus obras,
también en la descontaminación de Flix. Esto conlleva que una obra que
tendría que estar finalizada hace dos años todavía aparece en los
presupuestos como que se va a finalizar durante los próximos años; y
también con un nivel de ejecución bajísimo, el año pasado estábamos
hablando de un 16%. Por ello, también hemos incrementado la dotación al
respecto.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
Muy brevemente. Todas las enmiendas que hemos presentado ante estos
organismos ya las hemos defendido en su correspondiente sección y, por lo
tanto, no me voy a repetir; básicamente han sido en ADIF, Puertos del
Estado y Autoridades Portuarias, y en el grupo Enaire.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: A continuación, por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos, tiene la palabra el señor Ramírez.
El señor RAMÍREZ FREIRE: Gracias, señor presidente.
También lo haré de forma breve porque nuestras enmiendas ya han sido
defendidas en las pertinentes secciones. Presentamos en esta en
particular las enmiendas 3327, 3342, 3355, 3364, 3370 y 3352, la mayoría
de ellas para ADIF. Hablamos exactamente de la pasarela elevada en la
estación de tren de Valdepeñas, de la integración del ferrocarril en la
ciudad de La Rioja y en la ciudad de Granada, del aislamiento acústico en
Venta de Baños (Palencia), que era una deuda con esa ciudadanía ya que el
AVE la dejó sin pasarela y el perjuicio que se estaba produciendo era
importante. También en la ciudad de Madrid, exactamente en el barrio de
Delicias, el soterramiento de las vías a esa altura para que haya una
conexión peatonal entre el barrio de Méndez Álvaro con el Parque Enrique
Tierno Galván y el barrio de Legazpi. Y en esta sección el importante
aumento de presupuesto para la AIReF, más del 50%, nos parece algo a
reseñar, ya que se le ha exigido o pedido que haga ese famoso spending
review para que podamos tener claro cómo se estaba gastando el dinero, no
solo cuánto sino dónde, cómo y de qué manera.
También es importante -y quiero resaltarlo aquí- que se ha aumentado en la
Agencia Estatal de Seguridad Aérea un 19,3%; sobre todo porque en esta
casa, como todos saben, se van a iniciar los estudios en la Comisión de
investigación del accidente de Spanair, vuelo JK5022, y me parece
importante que haya fondos en ese tipo de agencias que tienen que velar
precisamente por la seguridad de todas las personas que cogemos de forma
sistemática -y los que venimos de islas lo hacemos semanalmente- aviones
en este país.
Por último, resaltar el Plan extraordinario de inversión en carreteras,
que va a ser dotado con 5000 millones, con un presupuesto de tres años.
No olvidemos que las carreteras siguen siendo la forma en la que nos
transportamos no solo las personas sino también las mercancías. Es
fundamental el mantenimiento; había habido un empeoramiento en las
condiciones de nuestras carreteras y eso va en detrimento no solo de la
seguridad vial, sino también del consumo de combustible y por lo tanto de
la contaminación. Cuando se habla de medio ambiente hay que hablar de
forma global, de forma holística. Nosotros -y lo hemos dicho a lo largo
de todo el debate en esta Comisión- hemos apoyado este presupuesto para
mejorarlo, vemos que está plagado de políticas con el espíritu naranja y
todo ello lo hemos hecho con solo treinta y dos diputados. Algunos
partidos piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor; seguramente el
bipartidismo pensará de esa forma. Nosotros creemos que lo mejor está por
llegar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ramírez.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, el señor Mena.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente. Buenas tardes a todos y a todas.
Este punto de entidades del sector público empresarial y fundacional es un
elemento importante de estos Presupuestos Generales del Estado porque es
donde observamos de verdad la voluntad de ejecución de las cuentas
públicas por parte del Gobierno central. Desde Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, como hemos ido diciendo a lo largo de estas
intervenciones presupuestarias, hemos presentado enmiendas que intentan
corregir unos presupuestos que están pensados para blindar los
privilegios de los de siempre y que complican el día a día de las clases
populares.
Ha quedado claro en todo el debate que la alianza entre el Partido
Popular, Ciudadanos y también el PNV es perjudicial para la mayoría
social. Ustedes nos plantean un escenario de recuperación económica, pero
cuando escarbamos en estos presupuestos, vemos que esa pretendida
recuperación la notan solo los bolsillos de los más ricos, porque la
mayoría de familias en este país no lo están notando. Eso se desprende
también cuando analizamos las cuentas públicas en las empresas del sector
público.
Para presentar las enmiendas de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea me
voy a centrar, por cuestiones de tiempo, en dos ámbitos, que son columna
vertebral de la política presupuestaria de cualquier Gobierno. El
primero, las empresas del ámbito de las infraestructuras, en este caso
ADIF, ADIF-Alta Velocidad y Renfe. El objetivo de nuestras enmiendas es
la mejora y el mantenimiento de las infraestructuras, porque llevamos con
los Gobiernos del Partido Popular desde 2011 un déficit histórico
acumulado en este tipo de inversiones, que, por supuesto, acaba pagando
finalmente la ciudadanía, con una merma en servicios tan fundamentales
como el transporte público. Con nuestras enmiendas planteamos potenciar
el tren convencional, cercanías y regionales, que son los que utiliza el
90% de la ciudadanía, y, por tanto, pedimos la mejora y el mantenimiento
de inversiones en la línea Coruña-Ferrol, Monforte-Lugo-Ourense,
Betanzos-Ferrol, Pontevedra-Castejón-Bilbao, la extensión de la C-7 a
Mejorada del Campo, la conexión con las zonas empresariales de Madrid, la
ampliación de la C-4 a Guadalix, Algete o Soto del Real. Muchas veces
ustedes buscan el titular a través de los presupuestos generales, pero
las enmiendas que nosotras proponemos no son de titular, son, en
definitiva, buenas inversiones, inversiones que mejoran la vida de la
ciudadanía, que es de lo que se trata; también pretendemos introducir la
intermodalidad entre el tren convencional y las altas velocidades, que es
la gran olvidada de estos presupuestos. Querría también, si me lo
permiten, hablarles de estas inversiones en Cataluña. Por ejemplo, ADIF
no ha llegado a ejecutar ni el 50% de lo presupuestado para 2017. Así
pues, la movilidad pública de calidad sigue sin estar garantizada y estos
presupuestos tampoco lo hacen. Intenten ustedes llegar en tren a las
Terres de l' Ebre, usar la línea de Vigo-Ripoll o utilizar los cercanías
de Renfe, uno de los más utilizados en todo el Estado. Ustedes abandonan
las inversiones de los trenes de cercanías porque es la manera que tienen
de abandonar también a las clases populares, que somos las que los
utilizamos.
Quería también explicar las enmiendas que presentamos sobre Siepsa, la
Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios. Las
enmiendas que presenta Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea están
relacionadas con garantizar los derechos humanos en los centros
penitenciarios españoles. Quiero hablarles de dos tipos de enmiendas que
muy frecuentemente quedan invisibilizadas frente a los temas que centran
la actualidad. Unas son las enmiendas donde solicitamos la necesaria
dotación de partidas presupuestarias que permitan aperturas de unidades
de madres, como por ejemplo en Canarias, que se ha cerrado por falta de
personal y era la única en todo el Archipiélago, o en Alicante, también
cerrada por falta de personal, la única que había en todo el este
peninsular. Así pues, España presenta una anomalía en toda Europa a la
hora de garantizar el cumplimiento de condena de las mujeres con hijos
menores de tres años o embarazadas en las condiciones que nuestra propia
normativa exige. Y las segundas son las enmiendas donde pedimos renovar
integralmente las instalaciones en todos los centros penitenciarios para
garantizar espacios compatibles con una comunicación real entre la
persona que está en prisión con sus hijos o hijas menores de edad. En la
actualidad, las comunicaciones orales entre personas presas e hijos
menores se realizan en un locutorio convencional, impidiendo así el
contacto físico con sus hijos menores y, por tanto, incumpliendo el
artículo 38.3 de la Ley General Penitenciaria.
Quería concluir diciendo que en estos presupuestos el Partido Popular,
Ciudadanos y el PNV vuelven a tropezar dos veces en la misma piedra. Lo
hacen porque presentan los presupuestos fuera de plazo, lo que demuestra
la incapacidad del Partido Popular de poder llegar a acuerdos con muchos
grupos políticos, fruto de su intransigencia política, pero también
tropiezan en la piedra de la política del veto. Si los presupuestos de
2017 fueron los presupuestos de los vetos chapuceros, donde el Partido
Popular y Ciudadanos cometieron errores de chapuza para poder impedir el
debate presupuestario en esta casa, en el Congreso de los Diputados,
estos presupuestos, los de 2018, han sido los del veto encubierto.
Ustedes han pretendido encubrir la misma voluntad política, que es la de
vetar el debate político en el ámbito presupuestario donde se tiene que
dar, que es en la Cámara del Congreso de los Diputados. También siento
que no esté ningún representante de Ciudadanos para que me pueda
escuchar, porque llevan todo el día sacando pecho de la utilidad de su
propuesta política, cuando precisamente si algo demuestran estos
Presupuestos Generales del Estado es la inutilidad que supone Ciudadanos
en el escenario político, porque si hoy se incrementa el IPC, aunque sea
de forma insuficiente, en las pensiones para nuestra gente mayor, no ha
sido gracias a la política de Ciudadanos, que ya se comía estos
presupuestos sin ninguna voluntad de cambiarlos; ni tampoco -permítanme
que lo diga- ha sido por la aportación del Partido Nacionalista Vasco, si
hoy se incrementa, aunque sea de forma insuficiente, el IPC en las
pensiones públicas es gracias a la movilización de nuestros pensionistas.
Son nuestros pensionistas los que les han obligado a ustedes a modificar
unos presupuestos que no tenían previstos, porque esta
alianza, la alianza entre el Partido Popular, Ciudadanos y el PNV, es la
alianza que también consolida los recortes, que desprecia los servicios
públicos a través de los Presupuestos Generales del Estado y también la
alianza que nos miente. Porque me gustaría saber, señores del PP, cuándo
dicen ustedes la verdad, si cuando presentan las cuentas en el Congreso
de los Diputados o cuando luego no las ejecutan. ¿Cuándo nos dicen
ustedes la verdad, cuando presentan las cuentas en el Congreso de los
Diputados o cuando le envían por carta a Bruselas cuáles son sus
compromisos presupuestarios reales?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Mena.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Camacho.
El señor CAMACHO SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Intervendré de manera muy breve para que luego mi compañero también pueda
intervenir en este tema. Quisiera hacer una brevísima referencia a dos
cuestiones que son, más o menos, del ámbito en el que desarrollo mis
funciones en el Parlamento: una, la Corporación Radiotelevisión Española
y, otra, la Agencia EFE.
En cuanto a la Corporación de la Radio y la Televisión Española, he podido
comprobar que ningún grupo hemos presentado enmiendas a estos
Presupuestos Generales del Estado, pero quiero aclarar al Grupo Popular
en este caso que eso no significa que estemos de acuerdo con el
presupuesto que aparece para la Corporación de la Radio y la Televisión
Española. Saben perfectamente que en el trabajo del día a día estamos
intentando terminar o empezar a convencerles a ustedes -no tengo claro
todavía si es empezando o terminando de convencerles- para hacer algo que
votaron favorablemente en el mes de septiembre, que fue la renovación del
consejo de administración de la Radio y la Televisión Española. Por
tanto, consideramos -creo que en esto coincidimos todos los grupos de la
Cámara excepto el Grupo Popular- que eso es lo más importante en estos
momentos, más que saber si hay que incrementar o no, que probablemente
coincidamos en que sea necesaria más cuantía económica. Mientras la
radiotelevisión pública esté con la manipulación que hay actualmente, sin
transparencia, y no sea una radiotelevisión plural, evidentemente no
podemos certificarlo con enmiendas en ese presupuesto como si alguien
pudiera pensar que estamos de acuerdo en cómo está funcionando la
corporación.
En cuanto a la Agencia EFE, presentamos una enmienda para un incremento de
12 millones de euros para llevar adelante el Servicio de Interés
Económico General en la Agencia EFE de acuerdo con una directiva de la
Unión Europea que reconocía ese servicio. Me consta que el Grupo
Ciudadanos ha firmado una transaccional con el Grupo Popular y espero que
nos aclaren cómo ha quedado todo esto porque ahora nos encontramos con
una transaccional al articulado que se votó ayer, pero hay otra firmada,
tanto por Ciudadanos como por el Grupo Popular, por importe de 12
millones a la sección 25 y, por tanto, no sé cuál de las dos o si las
dos, si siguen estando las dos vivas Es una aclaración que me gustaría
conocer.
El señor PRESIDENTE: Si me permite, se lo aclaro.
Las dos se votaron anoche y las dos salieron aprobadas. Decidimos juntar
la votación. Por tanto, en estos momentos, de acuerdo con el texto del
proyecto, se ha incrementado en 12 millones el presupuesto de la Agencia
EFE.
El señor CAMACHO SÁNCHEZ: De acuerdo. Pues nada más que eso. Muchas
gracias.
El señor PRESIDENTE: Señor Galeano.
El señor GALEANO GRACIA: Gracias, señor presidente.
Defender las enmiendas presentadas a esta sección o a este apartado nos
lleva obligatoriamente a referirnos a las que se encuentran presentadas a
una entidad como ADIF. A este respecto, quería comentar que una buena
planificación del trasporte de personas y mercancías favorece una
movilidad y una adecuada distribución de la población en el conjunto del
territorio nacional, eso si se hace de forma eficiente e integradora. En
caso contrario, y así creo que lo ha manifestado anteriormente el
portavoz del Grupo Socialista en Fomento, agudiza -como digo- las
diferencias entre las autonomías y entre las regiones provocando una
desigualdad de oportunidades entre ellas y, finalmente, y como
consecuencia de ello, los fenómenos también de despoblación tan
frecuentes en esa que se conoce como la España vacía. Por eso, señorías,
hemos presentado enmiendas para impulsar aquellos ejes ferroviarios que
han quedado -como decían anteriormente algunos portavoces- en el olvido o
en la carpeta de las promesas
incumplidas, porque además es común en este Gobierno la inejecución de
determinadas partidas presupuestarias que se llevan la palma
prácticamente en este ámbito de las entidades públicas empresariales. Y
es que en los últimos años, señorías, muchas de nuestras regiones, muchos
de nuestros territorios soportan una gran incertidumbre en cuanto al tipo
de transporte ferroviario que van a tener en un futuro, si lo van a
tener, y además no saben exactamente cuándo, en el caso de que sea para
una mejora evidente. Señorías, hay que invertir en ese tipo de
transporte, en la cohesión territorial; hay que invertir, por ejemplo, en
Granada, en Extremadura, en Teruel o en Almería. Como decíamos
anteriormente, si hubiera una planificación adecuada sobre la base de
esos criterios de cohesión territorial, que comentábamos, no habría
ocasión para la desesperanza y decepción de muchos ciudadanos con este
Gobierno y quizá, por ejemplo, no habría cabida para ese tipo de
representaciones lúdico reivindicativas que se han venido produciendo en
muchas poblaciones de algunas de las provincias de nuestro territorio.
Recuerdo, por ejemplo, esa recreación que se hizo con el tren de Sagunto
a Teruel o las recreaciones en la Comunidad extremeña.
En algunas de las enmiendas que hemos planteado hablamos, por ejemplo, de
asuntos como el soterramiento del AVE en Murcia, el AVE a Extremadura, el
corredor mediterráneo, el cantábrico-mediterráneo, o la ansiada
reapertura del paso transfronterizo de Canfranc. Además, estos proyectos
que hasta ahora he comentado son motivo de una unidad social y política
absoluta en esos territorios, lo cual hace todavía más difícil observar
esa postura errática del Gobierno en esta serie de proyectos. Hay también
otra serie de enmiendas en la sección 20, que ya he comentado
anteriormente, una serie de partidas destinadas a la sociedad Enresa, por
ejemplo, que dota con 144 millones para un programa de desmantelamiento
gradual y ordenado de las instalaciones nucleares, y esa sería la baja de
una partida destinada actualmente a un proyecto como es el almacén
temporal centralizado de Villar de Cañas, que precisamente, y a
diferencia de lo que comentaba anteriormente de otra serie de proyectos,
no aglutina ni el consenso político ni el social necesario para llevarlo
a cabo.
Señorías, acabo comentándoles una reflexión de lo dicho hasta ahora: el
coste de oportunidad que tiene para este país no adoptar con
responsabilidad y con decisión una reforma fiscal que amplíe de forma
notoria nuestra recaudación de ingresos y que transmitiera un nítido
mensaje a los ciudadanos de que, gracias a una más eficiente y progresiva
política fiscal, los recursos disponibles lógicamente mejorarían como
para dar cabida a estas enmiendas que he comentado y nos permitirían
construir un país mejor comunicado, menos desigual y, en definitiva, más
justo para todos.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Galeano.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la
señora Borrego.
La señora BORREGO CORTÉS: Gracias, presidente.
En relación con las entidades que componen el sector público empresarial y
fundacional, hay que destacar que el presupuesto de las mismas se ha
hecho con criterio, seriedad y rigor, incluyendo las proyecciones y las
necesidades de inversión de las mismas. No hay que olvidar nunca cuando
estudiamos el presupuesto de estas entidades que se trata de presupuestos
estimativos y no limitativos. Estas entidades no solo han presentado unos
presupuestos coherentes, sino que nos encontramos con empresas que están
trabajando indudablemente bien y con eficacia.
Aquí se ha citado a ADIF y la mayor parte de los grupos han presentado
gran número de enmiendas. Quería resaltar dos líneas de ADIF. ADIF está
trabajando con la alta velocidad -está claro-, pero apostamos también por
la red convencional. Van 848 millones en este presupuesto para la red
convencional y 576 para la red de cercanías. Quiero comentarle, señor
Bel, que hay que destacar que la ejecución de inversiones en Rodalies en
el año 2017 en Cataluña ha sido del 62% y con el acceso al presupuesto de
un 90,25%. Por lo tanto, no sé en qué cifras nos estamos confundiendo. El
corredor mediterráneo está dotado en este presupuesto con 894 millones de
euros para continuar así las labores de mejora de estaciones y la
accesibilidad tanto en la red de cercanías como en la convencional. Pero
también quiero recordar en relación con estas enmiendas presentadas a la
entidad ADIF que las inversiones en infraestructuras ferroviarias se
desarrollan mediante corredores que acaban formando una red. De esta
forma, las inversiones no solo favorecen al territorio concreto en el que
se encuentra un determinado tramo, sino que también resultan beneficiadas
todas las posibles relaciones e interrelaciones que puedan utilizar el
tramo en cuestión. Estamos hablando de proyectos ambiciosos. Como he
dicho antes, en el corredor del Mediterráneo se van a licitar ya Murcia y
Almería, la línea de alta velocidad de
Asturias o proyectos de integración del ferrocarril en ciudades como
Murcia, donde está ya en ejecución un tramo de 57 millones de euros y se
va a licitar otro de 250 millones de euros. Por eso, es incomprensible
alguna enmienda como la que ha presentado el Grupo Parlamentario
Socialista en la que dice que se dote a este tramo de soterramiento de 10
millones de euros. Hay una incomprensión no solo en la manera en que se
presentan las enmiendas, sino por el desconocimiento de los proyectos.
También se aprecia en las enmiendas presentadas una visión del territorio
parcheada, imputando las bajas a proyectos no regionalizables, no
queriendo comprometerse con las bajas porque no quieren quedar mal con
nadie, pero aquí queda patente su poca visión de Estado. También depende
mucho de si el diputado de una circunscripción se ha estudiado más o
menos el presupuesto. Después de todas las críticas que hemos visto de
Podemos a la línea de alta velocidad a su paso por la Región de Murcia,
no se ha presentado ninguna enmienda. Eso sí, vemos multitud de enmiendas
en Galicia. Entiendo que Podemos ha cambiado su opinión sobre el paso del
AVE por la Región de Murcia.
El presupuesto elaborado para el grupo SEPI incluye las proyecciones de
las necesidades de las quince sociedades que lo componen. Me voy a
centrar en Navantia, a la que se han presentado varias enmiendas. Para
Navantia se ha presentado un presupuesto de acuerdo con las necesidades
de la compañía, las contrataciones previstas, la carga de trabajo de los
centros y la mejora de los proyectos de producción programados. La
empresa va a afrontar las necesidades de inversión que pueden derivarse
de los planteamientos estratégicos que se realicen, pero siempre se tiene
que hacer con fondos propios. Les recuerdo que cualquier transferencia
por parte de los presupuestos del Estado a Navantia se entenderá como una
ayuda del Estado que, como ustedes saben, es totalmente incompatible. Son
empresas que están haciendo un gran esfuerzo para su modernización,
procurando la rentabilidad económica y que se incrementen los beneficios
de aquellas empresas que van bien, que salgan de los números rojos o que
vayan reduciendo sus pérdidas. El aumento de inversiones para este
ejercicio 2018 es de 24% en el grupo SEPI. Hablando de Puertos del
Estado, hay varias enmiendas. Las líneas del presupuesto de Puertos del
Estado no pretenden generar nueva capacidad, sino la adaptación de las
infraestructuras portuarias a la demanda, la adaptación de las
infraestructuras viarias y ferroviarias y la mejora de las redes
generales de transporte de mercancías en nuestro país, con el objetivo
común de favorecer las condiciones competitivas del tráfico de mercancías
a través de nuestros puertos. Todo ello sin perder nunca de vista la
rentabilidad económicofinanciera y el máximo ajuste a la evolución de la
demanda. Por eso, algunos de los proyectos incluidos en las enmiendas que
se han presentado también los comparte mi grupo. De hecho, vamos apoyar
algunas de las enmiendas presentadas o a transaccionarlas, como son
algunos soterramientos e integraciones del ferrocarril en Madrid en
Delicias, en Granada y en Valmaseda, la eliminación de pasos a nivel
-porque la apuesta por la seguridad sigue siendo clave para ADIF- o, por
ejemplo, mejoras en el puerto de Pasajes. Como les digo, hay algunas
enmiendas que se aceptan y algunas que no se aceptan pero que a lo mejor
compartimos. Hay que tener en cuenta que hay que hacer una planificación,
la proyección de anualidades, que muchos proyectos dependen de la carga
de trabajo de las entidades, y asegurar esa carga de trabajo lleva tiempo
y esfuerzo, como la negociación iniciada en noviembre de 2015 para la
construcción de cinco corbetas por Navantia, que ya está en su recta
final. Por tanto, mi grupo es coherente con la aprobación de un
presupuesto realista que prioriza el gasto social y en el que las
entidades de las que yo estoy hablando en este momento recogen las
inversiones que se van a realizar en el ejercicio y sus proyecciones,
teniendo en cuenta las cargas de trabajo, el equilibrio financiero y la
rentabilidad social.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Borrego.
A continuación, también por el Grupo Parlamentario Popular, cierra el
debate el señor Moreno.
El señor MORENO BUSTOS: Gracias, señor presidente.
Intervengo muy brevemente. En este turno de intervención no tenía previsto
hacer ninguna aclaración sobre el presupuesto o las enmiendas de la
Corporación de la Radio y Televisión Española -esas enmiendas que no han
aparecido por ningún sitio-, pero la verdad, señor presidente, es que
después de lo que hemos oído, la credibilidad de algún grupo no es que
quede en entredicho, sino otra vez más en entredicho. Después de lo que
hemos tenido que oír estos últimos años sobre los Presupuestos Generales
del Estado referidos a la Corporación de la Radio y Televisión Española,
lo que hemos tenido que oír sobre la falta de financiación, lo que hemos
tenido que oír por parte de los grupos de la oposición cuando el Gobierno
mantuvo el presupuesto este último año, que ahora ninguno, absolutamente
ninguno haya
presentado una sola enmienda que incremente el presupuesto, muestra sobre
todo la capacidad y los argumentos que hoy exponen aquí. Hay que tener
valor para salir aquí y decir lo que hemos oído y luego no salir
sonrojados. Acabamos de escuchar: no estamos de acuerdo con el
presupuesto de la corporación pero no presentamos enmiendas, y además lo
justifican sobre la base de un argumento que nada tiene que ver con el
presupuesto. Vamos, de diez.
Dicho esto, no entraré más en las enmiendas que no aparecen de la Radio y
Televisión Española, pero sí aprovecharé esta intervención para referirme
a las enmiendas complementarias relativas a la Agencia EFE. Una vez
presentada una enmienda transaccional a la referida por el Grupo de
Ciudadanos y como creo que queda bien reflejado en la exposición de
motivos o en la justificación, y una vez que tanto este grupo como el
nuestro considera que las enmiendas presentadas no pueden ir referidas a
los estados de gasto, mi grupo parlamentario ha ofrecido una enmienda
transaccional que obliga a hacerla al articulado, de tal forma que
contiene un mandato legal al Gobierno que hará posible en su momento
completar la financiación de esta sociedad. De esta forma mi grupo
pretende conseguir, mediante una nueva disposición adicional, una
financiación requerida y demandada durante muchos años donde, debido a la
situación económica que atravesaba nuestro país, no fue posible. Una vez
que las circunstancias han cambiado, ese compromiso del Gobierno puede
tener hoy cabida. Esta es una vez más la demostración de que cuando es
posible, se hace, pero haciendo un brindis al sol con la intención de
quedar bien con la sociedad y decirle a cada uno lo que quiere escuchar
independientemente de si es posible o no conseguirlo, no pasa de un
populismo rancio y medallista. Porque, señorías, la verdad es que se
puede ofrecer lo que se puede dar, el resto es política a corto plazo,
que ya sabemos adónde nos lleva.
Dicho todo esto, y en el ánimo de que con esta enmienda transaccional
cumplimos nuestro objetivo, confío en el compromiso de que estas enmienda
tengan el apoyo de la mayoría.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Moreno.
A continuación, y de acuerdo con lo hablado por los portavoces, pasamos a
debatir el estado de ingresos, que se adelanta al anexo de inversiones
reales.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Bel, del
Partit Demòcrata. (El señor vicepresidente, Marí Bosó, ocupa la
Presidencia.)
El señor BEL ACCENSI: Dado que ahora sí nos estamos acercando al final del
debate y no sé si voy a poder intervenir en el último punto, quería dejar
unas palabras de agradecimiento a todos los servicios de la Cámara, a los
letrados y a todas las personas que han posibilitado durante estos dos
días el debate de las diferentes enmiendas a estos Presupuestos Generales
del Estado. Ha sido un debate denso, un debate complicado y un debate
farragoso en algún momento, y creo que, aun siendo muy complicado, entre
todos tendríamos que aprender a estructurarlo de forma algo más ágil de
cara a los próximos presupuestos, aunque como esta mañana ha quedado
patente seguramente este sea el último presupuesto que se presente en
esta legislatura, lo que no quiere decir que la legislatura se acabe, en
todo caso quedará pendiente de los compañeros que se queden, de los que
continúen o se incorporen organizarlo algo mejor entre todos.
Eso no es responsabilidad del presidente o de la Mesa exclusivamente, sino
que los portavoces y todos los miembros de la Comisión tenemos una
responsabilidad en ello. En todo caso, quería dejar constancia en nombre
del Partit Demòcrata de nuestro agradecimiento a los servicios de la
Cámara porque también -se lo digo yo que trabajo en un grupo pequeño- en
estos presupuestos el esfuerzo en preparar la documentación y el dossier
para tramitar la ley se agradece muchísimo.
Dicho esto, en cuanto al estado de ingresos, nosotros no hemos presentado
enmiendas. Nuestra posición en relación con el estado de ingresos de los
Presupuestos Generales del Estado para 2018 ya quedó clara en la
presentación de la enmienda a la totalidad. Pensamos que las previsiones
de ingresos no son lo suficientemente acertadas, algunas están
sobrevaloradas. Ustedes me pueden decir que no y yo les puedo decir que
sí, pero me remito a lo que hemos dicho en otros ejercicios
presupuestarios para ver quién tenía razón. Ha habido desviaciones en la
recaudación del IRPF y volverán a tenerlas este año. Ha habido
desviaciones en las estimaciones de recaudación del impuesto sobre
sociedades e impuestos especiales, y en este último caso entiendo yo -y
también alguno de los comparecientes, como el presidente de la AIReF- que
se van a reproducir durante este ejercicio. En cuanto a las medidas
tributarias, ya lo discutimos cuando estuvimos analizando el título VI y,
por tanto, no voy a hacer más mención a ello.
Termino mostrando mi agradecimiento a mis compañeros de Comisión, lo que
no quita que hayamos tenido momentos de gran discrepancia y seguramente
algún momento mejorable en cuanto a las reacciones de todos, pero, en
todo caso, les agradezco haber tenido un debate sereno que espero que
podamos reproducir la semana que viene en el Pleno.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Marí Bosó): Muchísimas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor De la Torre.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: Muchas gracias, señor presidente.
En primer término, por cortesía del portavoz, señor Ten, bajo aquí como
portavoz para agradecer a mis compañeros de Comisión el debate, porque me
lo han puesto mucho más fácil que el año pasado. (Risas.) En segundo
término, por supuesto quisiera dar las gracias a todo el personal de esta
Cámara, a las taquígrafas, a la Secretaría, a los letrados y también a
los medios de comunicación que lo han seguido.
Quería aprovechar también para dar mi opinión sobre el presupuesto, porque
creo que un presupuesto supone estabilidad. Es mucho mejor tener un
presupuesto, aunque se puedan tener discrepancias sobre él, a no tener
ninguno, y especialmente me parece muy relevante y se lo parece a mi
grupo tener un presupuesto cuando tristemente -y en este tema tampoco
quiero entrar muy a fondo- España se sigue enfrentando a una crisis
constitucional en Cataluña. En estas condiciones tener un presupuesto a
mi grupo parlamentario le parece que es una cuestión fundamental.
Por otra parte, entrando ya en lo que es el estado de ingresos, estos
presupuestos tienen una previsión de ingresos realistas, y no solamente
es que lo diga yo o que también lo diga la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal, sino que prevén un incremento de ingresos, en
línea con el incremento de la demanda interna en términos nominales, que
es como hay que hacer esa previsión de ingresos, y también porque la
propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal considera que
las previsión de ingresos es realista. Es la segunda vez que lo
considera; si bien considera esta previsión de ingresos más realista que
la del año anterior. Una precisión de ingresos realista es una cuestión
fundamental porque, al final, si uno se gasta el dinero que no se tiene,
andamos continuamente con recortes de última hora, llamados ajustes de no
disponibilidad y con subidas imprevistas de impuestos. Estos dos últimos
años, afortunadamente, nos hemos librado de ello. Incluso haciendo una
política fiscal razonable podemos tener rebajas de impuestos que empiezan
a devolver a los españoles el esfuerzo que han hecho durante la crisis.
En este sentido estamos muy satisfechos de haber pactado con el Partido
Popular una rebaja de impuestos, de la que en su momento el ministro de
Hacienda, señor Montoro, no quería ni oír hablar -y ahí están los
titulares-, pero que va a permitir que los que ganan entre 12 000 y 14
000 euros dejen de pagar el IRPF y que haya una rebaja fiscal entre los
14 000 y 18 000, aparte de haber conseguido que algunas familias en
situaciones especiales paguen menores impuestos. Por cierto, algunos
dicen esto es regresivo, pero que no se beneficien en nada de las rebajas
de impuestos los que ganan 100 000 euros o las grandes empresas, y sin
embargo sí se beneficien y mucho las familias de menores ingresos, me
parece que es hacer política fiscal social y hacer política fiscal
progresiva y no regresiva. Eso me parece bastante indiscutible.
Además en la negociación que hemos tenido con ocasión de las enmiendas
hemos conseguido algunas rebajas puntuales, como incrementar de un 20 a
un 30% la deducción de business angels o que el impuesto especial
extraordinario sobre las loterías se rebaje, subiendo este año el límite
exento de 2500 a 10 000 euros, con una previsión de que se rebajen a 20
000 y a 40 000 en los dos próximos años. También hay una mejora del IVA
de no establecidos con la finalidad estratégica de atraer al turismo de
compras a España. En consecuencia todo esto nos parece una buena
previsión de ingresos.
Para concluir la previsión de ingresos hay que tener en cuenta que la
posición de Ciudadanos es que se pueden y se deben debatir eventuales
subidas de impuestos en unos presupuestos, pero no crear impuestos en una
ley de presupuestos porque está prohibido constitucionalmente. Por ello
hemos traído al debate una disposición, aprobada ayer, transaccionada con
el Partido Popular, para que se garantice una fiscalidad razonable a las
multinacionales tecnológicas, en línea con lo aprobado hace unos meses en
la Comisión de Hacienda. En cualquier caso claro que se pueden discutir
subidas de impuestos, lo que no es serio ni se hace cuando se presupuesta
seriamente es disponer de ese dinero que eventualmente me dará una mayor
recaudación de la lucha contra el fraude o un impuesto que por supuesto
solamente pagarán los ricos, y si son mala gente, que teóricamente va a
dar miles de millones, para financiar el gasto público. Eso no nos parece
serio. Además una mera previsión de ingresos no creemos que sea
susceptible
de enmienda. De ahí la postura que ha mantenido siempre mi grupo
parlamentario de que las previsiones de ingresos tienen que ser
realistas, las elabora el Gobierno, y que una vez pasado el debate de
totalidad lo que debatimos son fundamentalmente las autorizaciones de
gasto, sin perjuicio de que se puedan modificar puntualmente los
impuestos, pero no repartirse una recaudación que no existe. Eso no es
técnica presupuestaria, es magia presupuestaria, y suele tener unos
resultados desastrosos.
Agradezco una vez más a todos la participación en el debate.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor VICEPRESIDENTE (Marí Bosó): Muchas gracias, señor De la Torre.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra el señor González.
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
En lo que tiene que ver con el estado de ingresos, el proyecto de
Presupuestos Generales del Estado para 2018 vuelve a mostrar las
profundas debilidades de la política económica del Gobierno. Como ya
hemos repetido en múltiples ocasiones la presión fiscal española se sitúa
8 puntos por debajo de la media europea en términos de PIB, a pesar de
que en 2017 apenas nos separaban menos de 4 puntos de dicha media
europea. Sin embargo la brecha de ingresos que nos separa respecto a
Europa no es un producto fruto de la crisis, sino que la baja capacidad
recaudatoria de nuestro sector público es consecuencia de una debilidad
estructural del sistema impositivo español, que está caracterizado por
una tributación insuficiente con altos grados de fraude, evasión y
elusión fiscal, y con un grado de regresividad que se ha ido
profundizando a cada reforma fiscal que ha puesto en marcha el Gobierno.
Todo ello explica que, mientras la eurozona ha seguido incrementando los
ingresos públicos, nuestra recaudación es 3 puntos menor que antes de la
crisis, y destaca en este aspecto la debilidad en la recaudación del
impuesto sobre sociedades, que según un informe de la Airef, que además
pudimos ver recientemente en esta Comisión -durante las comparecencias de
presupuestos-, se planteaba que, pese a que los beneficios de las
empresas se han recuperado ya desde antes de la crisis, el impuesto sobre
sociedades tiene una recaudación al nivel de 1999, y esto solo puede ser
consecuencia de las reformas fiscales del Gobierno y su nula
voluntariedad de incrementar la recaudación del impuesto sobre
sociedades, construyendo agujeros dentro de este impuesto que permiten la
elusión y las bonificaciones regresivas e injustas por parte de las
grandes empresas.
El proyecto de presupuestos generales muestra un supuesto récord de
ingresos para este año en términos absolutos, y aquí el ministro vuelve a
hacer trampa al no asociar las cifras de ingresos al PIB, es decir, al no
plantear las cifras de ingresos en términos relativos, al igual que hace
con el gasto social. En todo caso los precedentes de incumplimiento de
las previsiones de ingresos hacen pensar que probablemente esas
previsiones sean incumplidas también. Nosotros somos poco optimistas con
el cumplimiento de las previsiones de ingresos por parte del Gobierno, y
como año tras año se han incumplido estas previsiones, nosotros ya
planteamos un análisis de por qué se producen estos incumplimientos.
Puede ser para cumplir con los trámites que plantea Bruselas a la hora de
definir el cumplimiento en los objetivos de déficit en los presupuestos
que tiene que remitir a Bruselas y en los programas de estabilidad, para
después incumplir estos ingresos, porque no hay un sistema tributario que
pueda alcanzar las previsiones de ingresos que plantea y después plantear
ese cumplimiento por la vía de la no ejecución de las partidas de gastos
los años que incumple, o directamente para incluir el incremento de gasto
en ciertas partidas que permitan soslayar las críticas de la oposición,
como ya planteamos alguna vez. Además en estos presupuestos se incluyen
otras medidas fiscales que son totalmente regresivas y que vuelven a
profundizar en ese sistema fiscal injusto y de baja recaudación de este
país, y destaca la inclusión de las rebajas fiscales a las Socimi, que ya
se incluyen este año en el presupuesto de beneficios fiscales, una
cuestión bastante importante dada la burbuja en el mercado del alquiler
que hay ahora mismo, y que sufre mucha gente en este país, especialmente
los jóvenes. Pues ustedes, con su sistema fiscal, también alimentan esta
burbuja, señores del Partido Popular. Hablando de las reformas fiscales
del Partido Popular la última fue en el año 2015 y costó a las arcas
públicas 12 000 millones de euros, según los datos de Hacienda. Yo no sé
cómo puede plantear el Gobierno aumentar la recaudación este año con
otras rebajas fiscales que van a perpetuar estos agujeros en el sistema
tributario.
Nosotros hemos planteado en estos presupuestos una enmienda al estado de
ingresos que ha sido vetada y no se ha podido debatir. No obstante
agradecemos que al menos podamos exponer aquí nuestra
postura respecto al estado de ingresos. Esa enmienda al estado de ingresos
planteaba una alternativa fiscal que se podría poner en marcha a partir
de mañana, que es la que venía en nuestra alternativa presupuestaria y
que ya tuvimos el placer de explicarles en el Pleno, en el debate a la
totalidad, y que lo que plantea es garantizar y fortalecer la capacidad
redistributiva del Estado del bienestar a la vez que se impulsa la
modernización de la estructura productiva. Planteábamos una serie de
medidas perfectamente realistas, no como acaba de plantear el portavoz de
Ciudadanos, que el fraude fiscal podría suplir o compensar todos los
ingresos necesarios para financiar los gastos, en absoluto; planteamos
una serie de medidas que ya se están poniendo en marcha en otros países,
y que tienen resultados que podrían equilibrar o tender a equiparar los
ingresos fiscales de nuestro país a los de los países análogos de la
Unión Europea. Por ejemplo, el recargo de solidaridad en los beneficios
de la banca, una medida que ya ha sido planteada aquí en el Congreso,
pero que ustedes, señores del PP y de Ciudadanos, han vetado en la Mesa
para que no se pueda debatir. Ustedes ya me dirán por qué no han
permitido que ni siquiera se debata esta iniciativa en el Congreso, una
medida que podría recaudar 1550 millones de euros. O la eliminación de
las Sicav, o la introducción de un impuesto sobre el patrimonio de las
grandes fortunas como el que existe en Francia, que podría llevar a la
recaudación de 1350 millones de euros; la eliminación de beneficios
fiscales como los que comentaba, no todos los beneficios fiscales, solo
aquellos que son regresivos y que ya se han demostrado ineficaces para
conseguir los objetivos que supuestamente plantean, y específicamente
aquellos que están diseñados para cuestiones que nada tienen que ver con
el bienestar de la ciudadanía, como pueden ser las bonificaciones a las
Socimi, como pueden ser las bonificaciones a los planes de pensiones
privados, lo cual es una vergüenza, y es normal que indigne a miles de
pensionistas que salen a manifestarse cada semana en todas las ciudades
de este país, porque mientras ustedes recortan año tras año las
pensiones, este año al final ya hemos dicho que los pensionistas han
conseguido esa actualización -aunque no está garantizado que se perpetúe
en el tiempo más allá del año que viene-, ustedes bonifican los planes de
pensiones privados, ese es el mensaje que lanzan a los pensionistas.
Así pues, introduciendo estas medidas, combatiendo el fraude fiscal,
introduciendo un destope de las cotizaciones de la Seguridad Social para
incrementar la recaudación de la Seguridad Social y planteando una serie
de medidas tributarias, que ya les hemos expuesto en numerosas ocasiones,
podríamos incrementar la recaudación en 11 500 millones de euros con
estas medidas que nosotros planteamos. Esto sumado al incremento de la
recaudación derivada del aumento del gasto que planteamos en nuestros
presupuestos alternativos podría conseguir una recaudación de 14 800
millones. Esto es lo que planteamos en nuestra enmienda del estado de
ingresos, que es una política fiscal alternativa que se puede poner en
marcha mañana, y no me digan que es freír a impuestos a las clases
medias, porque eso es una falacia y ustedes lo saben, si es que han
podido leer la enmienda del estado de ingresos o las propuestas que
nosotros planteamos.
Y ya para acabar quiero valorar esa propuesta que plantea ahora mismo
Montoro sobre el impuesto de las tecnológicas, nos parece que va en la
buena dirección, pero obviamente está sobreestimada en la previsión de
recaudación, tal como ha manifestado a los medios de comunicación, y
todavía no está claro cuándo la va a poder poner en marcha. Esperamos que
no sea otro globo sonda del ministro Montoro como los que habitúa a
lanzar. Y por último quiero agradecer, como han hecho los portavoces que
me han precedido, a todos los servicios jurídicos y técnicos de la
Cámara, también a los técnicos en concreto de mi grupo parlamentario, que
nos han servido de bastante ayuda en este proceso, y también a los
diputados y diputadas, tanto de mi grupo como del resto de grupos, que
han participado aquí en el debate de presupuestos en la Comisión.
Esperamos que para próximas ocasiones, si tenemos el placer de
celebrarlas en esta legislatura, se solucionen aquellas cuestiones que
nos parece que no son de recibo en un debate presupuestario, que ya
desarrollé en mi anterior intervención.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Marí Bosó): Gracias, señor González.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Saura.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Señorías, ¿cuál es uno de los problemas que tienen estos presupuestos, a
juicio del Grupo Socialista? ¿Cuál es? En concreto, ¿cuál es el problema
más importante? El problema más importante, señorías, es la credibilidad,
es que son papel mojado. ¿Por qué? Fundamentalmente porque la
improvisación del Gobierno, la ocultación de algunas cifras explica que
se vaya a producir una desviación del déficit público
importante; luego si se produce esa desviación importante la Comisión
Europea ha dicho que antes del acuerdo parlamentario el objetivo de
déficit para este año sería el 2,6 no el 2,2, antes de los acuerdos entre
los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno. Si se produce esa
desviación, que parece que es superior en el año 2019, se pueden dar dos
circunstancias, aisladas o conjuntamente: la primera es que la Comisión
Europea plantee medidas a tomar, y la segunda es que el Gobierno no
ejecute el gasto, como ha hecho en otras ocasiones. Luego por eso decía
al principio que estos presupuestos nacen como papel mojado, porque
cuando se terminen de aprobar el propio Gobierno va a enmendarlos.
Cuando se produce la no ejecución del presupuesto siempre hay unos
sospechosos habituales, el I+D+i, la inversión pública, la productiva, la
tangible y la intangible. Estos son los sospechosos habituales que
volverán a serlo en el año 2018. Por eso les decía que una cosa es lo que
vamos a aprobar aquí y otra cosa es lo que se ejecutará. El presupuesto
entró con un objetivo de déficit para la Administración central, pero
sale con más déficit, porque cuando se habla de este impuesto a las
multinacionales tecnológicas no está todavía ni diseñado. Por eso les
decía que estamos aprobando una cosa y la ejecución será otra.
¿Por qué digo lo que digo? Voy a poner algunos ejemplos. El primer ejemplo
es el rescate de las autopistas de peaje. El gobierno en el Programa de
Estabilidad habla de casi 2000 millones de euros y hay otras
instituciones que hablan de más millones de euros. ¿Cuánto dirán ustedes
que el Gobierno ha presupuestado en estos presupuestos para el rescate de
las autopistas? Ha presupuestado 1000 euros, pero en realidad son 2000
millones de euros. Luego aquí esto no cuadra.
Segunda cuestión, los activos fiscales diferidos que se convierten en
créditos fiscales diferidos. No hay ninguna previsión, pero hay muchas
instituciones que señalan que efectivamente va a haber una repercusión en
el presupuesto de esos créditos fiscales diferidos de las grandes
empresas de nuestro país, por no hablar del acuerdo de subida de las
pensiones, que tampoco está en el presupuesto. Conclusión: papel mojado.
Conclusión: el déficit será muy superior al objetivo del 2,2 y este es el
problema que tenemos. Al final el Gobierno le da la razón al PSOE, tarde,
pero le da la razón al PSOE.
Nosotros hemos propuesto desde hace años la subida del impuesto a las
empresas tecnológicas, incluso en algún presupuesto nos han vetado la
enmienda. Ahora ya no se veta, sino que el Gobierno dice que va a
aprobarlo. Años atrás el Gobierno nos dijo en PNL y en proyectos de ley
que eso era irrealizable, una locura. ¿Cómo va a hacerlo España si no se
hace en Europa? Insisto, vetaron la enmienda en los presupuestos. Pues
resulta que ahora sí que vale.
El problema, señorías, y eso es lo irresponsable y lo irrealista, es que
la derecha española improvisa porque no quiere reconocer, porque la
ideología le nubla, que España tiene un problema de ingresos públicos, y
lo poco serio es bajar ingresos públicos y subir gastos, eso es lo poco
serio, porque luego vienen los recortes a continuación. Me gustaría,
señorías, para hacer un debate mínimamente serio, que cuando se comparen
datos de déficit y de duda se comparen en la misma parte del ciclo
económico, sobre todo para hacer un debate mínimamente riguroso, que se
comparen los incumplimientos de déficit en la misma parte del ciclo
económico. España es uno de los países, según el Gobierno, que más crece
de Europa y el país que más déficit tiene de Europa, comparando en la
misma parte del ciclo económico.
Por consiguiente, señorías, sigan haciendo caso al Partido Socialista
cuando dijimos que había que hacer una imposición directa específica para
las pensiones. Sigan haciéndole caso al Partido Socialista. Le han hecho
ya parcialmente caso, pero no se va a cumplir el objetivo de déficit, se
va a desviar, habrá ajustes posteriores y habrá enmiendas del propio
Gobierno, y por eso estaría bien que ahora nos hicieran caso en este
trámite de enmiendas. Nos las han vetado, pero tiempo al tiempo,
señorías. Si nuestro país tiene unas necesidades en la calle, si se
incrementa la desigualdad, si es un país envejecido, si tenemos un stock
de deuda muy alto, nuestro país tiene un problema de ingresos públicos.
Que la ideología no les nuble la vista, por favor. Sean realistas.
Gracias, señor presidente.
El señor VICEPRESIDENTE (Marí Bosó): Muchas gracias, señor Saura.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Bravo.
El señor BRAVO BAENA: Muchas gracias, presidente.
Señoras y señores diputados, como pensaba que iba a ser el último punto
del debate no por ello eliminaremos la parte de agradecimientos. Creo que
no podemos finalizar sin aprovechar la oportunidad para agradecer el
esfuerzo realizado, tanto a los miembros de la Mesa, con su presidente a
la cabeza, como a los letrados de la Comisión, a las taquígrafas y
estenotipistas, a los ujieres y a los componentes
del equipo audiovisual. Entre todos han permitido que esta Comisión se
haya desarrollado con cierto éxito y finalizado en los plazos previstos.
Igualmente el agradecimiento al resto de compañeros que conforman la
Comisión. Muchas gracias de nuevo.
Centrándonos en las enmiendas tenemos enmiendas en materia de ingresos de
cuatro partidos: Bildu, Compromís, PSOE y Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea. Primera cuestión a analizar. Esto (señalando la documentación
relativa a los presupuestos) es el volumen de enmiendas para gasto; esto
es el volumen de enmiendas para ingresos (señalando la documentación
relativa a sus enmiendas.) Esa es la política de unos y la política de
otros. Para no mentirles está a doble cara, porque nos gusta ahorrar.
(Risas.-Aplausos.) Esto es lo que ustedes hacen, quieren gastar más sin
tener más. Eso no funciona, señores, no ha funcionado nunca ni
funcionará. El ejemplo claro ustedes lo pueden comparar: esta es la
realidad de sus planteamientos.
Si hablamos de la enmienda de Compromís animaría a don Segundo Martínez
-que no está- a que sacase la pizarra, porque los números no suman.
Partiendo de ahí me permitirán, ya que no está, que no siga hablando de
ello porque me parece poco cortés.
La segunda cuestión son las enmiendas de Bildu. Deciden que ellos no
participan en el cupo vasco ni en Navarra porque ellos ni el rey ni la
seguridad ciudadana ni instituciones penitenciarias ni el ejército. Dios
quiera que jamás tengan ningún problema y necesiten del ejército; el día
que lo necesiten les recordaremos a los compañeros de Bildu su enmienda.
Centrémonos en la de Unidos Podemos que creo que es la que en este caso
más cuestión nos trae. Primero, cuando uno la lee -los que hemos tenido
oportunidad de leerla, porque como tampoco es muy larga no cuesta mucho
leérsela, no es que haya hecho yo un gran esfuerzo (risas), no quiero
ponerme grandes méritos- habla de que para ellos la reducción del déficit
no es importante. Partiendo de ahí no hay un gran enfrentamiento; ustedes
están allí, nosotros aquí, respetando absolutamente su planteamiento no
lo podemos compartir. Pero hay algunas cuestiones técnicas que a lo mejor
sí que tendrían que recordar. Recientemente estoy yendo a los colegios a
dar una charla sobre el 40.º aniversario de la Constitución, y creo que
alguno de ustedes a lo mejor tendría que ir a alguna. El artículo 134 de
la Constitución, que habla del presupuesto, dice que la Ley de
Presupuestos -y corríjame alguno de ustedes- no puede crear tributos,
sino que solamente podrá modificarlos cuando una ley tributaria
sustantiva así lo prevea. Pues bien, ustedes en su enmienda: creación de
impuestos sobre fiscalidad verde, sobre transferencias financieras, sobre
impuestos a las grandes fortunas, etcétera, etcétera. Quiero decir con
esto que la enmienda ya poco puntúa, porque la mitad de lo que pide no se
puede hacer, con lo cual los 14 800 millones de euros que prevén subir
los dejamos fuera porque no tiene sentido.
Hablan de quitar las deducciones. Claro, quitamos las deducciones pero no
decimos cuáles. Han dicho algunas, las que son regresivas. Entonces
explíquenos cuáles, porque no se está refiriendo al I+D+i o a la creación
de trabajo para personas con discapacidad o alguna más. Espero que en el
próximo debate usted nos las pueda explicar, porque creo que sería
interesante. No sé si le parece que es regresivo bajar los impuestos a
las personas que ganan menos de 14 000 euros, o bajárselos a las que
ganan menos de 18 000, o dar ayudas a las familias numerosas, o dar
ayudas a aquellos que tienen niños menores de tres años. No sé eso usted
cómo lo llama, nosotros creemos que es ayudar a la gente que más lo
necesita. Ese es nuestro planteamiento. (El señor vicepresidente, Hurtado
Zurera, ocupa la Presidencia.)
Hablando del impuesto sobre sociedades por qué no recaudamos tanto. Es
verdad que ustedes no estaban en política, yo tampoco en aquella época,
pero sí que estaba en la Agencia Tributaria. ¿Usted sabe cómo estaban las
empresas en los años 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015?
¿Sabe lo que son bases imponibles negativas? O usted qué hace, ¿se las
elimina y que tributen? Pero es que he perdido. Da igual, usted se
aguanta, porque yo quiero gastar, gastar, gastar. (Risas.) Nosotros no
creemos en eso; creemos en que hay que respetar. Ustedes dicen que es un
incumplimiento porque son poco optimistas. Ustedes con todo lo que sea
del Partido Popular tienen que ser poco optimistas, pero los datos al
final llevan a este resultado. ¿Y saben lo que pasa? Que podría pensar en
el Gobierno del Partido Popular de ahora -vientos de cola y tal-, pero es
que ya lo hicimos en el año 1996 a 2004; cogimos un país casi tan mal
como ahora y lo volvimos a dejar fenomenal. (Rumores.) Y ahora lo hemos
vuelto a hacer por segunda vez. Hombre, empiece a ser un poco optimista,
empiece a creer en el Partido Popular que al o mejor no le iría tan mal.
A alguno de sus compañeros no le va nada mal cuando gobierna el Partido
Popular, y a las pruebas recientes me remito. (Risas.)
En cuanto a la reforma fiscal no sabemos cómo pueden aumentar la
recaudación bajando los impuestos. Le repito, dos veces: 1996 a 2004,
bajamos impuestos, recaudamos más; bajamos impuestos, recaudamos más.
Mire la estadística: año 2015 a hoy, casi 199 000 millones en el último
año, rebajando 12 500 millones de euros. Pues cuando quiera el señor
Montoro seguro que está encantado de podérselo explicar, y se lo haría
llegar de una manera muy fácil.
Su enmienda como he dicho de imposible cumplimiento; los beneficios
fiscales también. Dice que no garantizamos las pensiones. ¡Pues macho!
(Risas) Perdón, que baje Dios y lo vea. O sea, ¿las pensiones no se
garantizan? (Rumores.) Pues creo que a los pensionistas con nosotros no
se les han bajado en ningún momento; ni siquiera se les han congelado. Y
no solamente; hay un detalle que a veces no recuerdan, hemos hecho dos
cosas en este año, primera, subirles las pensiones; y segunda, bajarles
los impuestos, con lo cual al final la subida es doble, por encima del
IPC; doble: les subimos las pensiones y les bajamos los impuestos.
En cuanto a los ocho puntos se habla de 80 000 millones de euros. Si
recaudamos 200 000 ustedes les acaban de comunicar a los ciudadanos
españoles que para alcanzar la media de la Unión Europea quieren que
paguen un 40% más de impuestos. A nosotros no nos esperen ahí, que jamás
nos van a encontrar. (Rumores.)
Y vamos con el PSOE, que tampoco ha estado mal en sus planteamientos.
(Rumores.) El PSOE dice: oiga, incrementemos para los de más de 150 000
euros los rendimientos de capital. Miren, resulta que sobre esos
rendimientos de capital mobiliario -que entran dividendos-, ¿saben quién
se inventó una exención a los dividendos? El Partido Socialista en el año
2006, cuando hizo la Ley 35/2006, del Impuesto sobre la Renta, y
estableció una exención. Ustedes dicen ahí que tributen más pero allí
dicen que se lo dejamos exento. ¿Y saben quién lo quitó? El Partido
Popular. Miren si somos raros y malos que nosotros les quitamos todo lo
bueno que ustedes hacen.
Dice también que por encima de 150 000 tribute una barbaridad. Artículo 31
de la Constitución -hoy vamos de Constitución-: En ningún caso el sistema
tributario tendrá alcance confiscatorio. No sé si piensa usted que
tenemos en España, por desgracia, a mucha gente que gane más de 150 000
euros; nos encantaría que hubiese muchísima, pero no hay tanta. Entonces,
salvo que usted pretenda gravarles al 70%, no sé de dónde piensa sacar
los dos mil y pico millones de euros que ustedes han planteado.
Dicen también en el impuesto sobre sociedades que hay que establecer un
tipo mínimo del 15%. ¡Oiga, pero si es que ustedes les dejaron con más de
100 000 millones de euros de base imponible negativa! Ahora, ¿qué hacen?
Les van a decir -como Podemos-: la base imponible no la quiero y te hago
tributar como mínimo un 15. Hombre, primero habrá que dejar que recuperen
las pérdidas, ¿no? ¿O es que vamos a sacrificarles porque son empresas?
¿Para qué, para gastar? ¿Para volver a hacer esto? ¿Para hacer
barandillas (señalando la documentación relativa a los presupuestos)?
(Risas.-El señor Lasarte Iribarren: ¡Barandillas, barandillas!) No;
nosotros queremos gastar en lo que es necesario. No somos de gastar más,
somos de gastar mejor. (Rumores.) Sí, sí, para todos, para todos.
Hablan de la eliminación de incentivos. No sé si se refieren al I+D+i,
contratos de personal con discapacidad, deducción por inversiones en el
cine... No sé exactamente a cuál se están refiriendo. Hablan de
incrementar la lucha contra el fraude. En la lucha contra el fraude que
ustedes hablen de eso y cuando ustedes gobernaban se recaudaban 9000
millones en la lucha contra el fraude...
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Tiene que ir acabando, por
favor.
El señor BRAVO BAENA: Voy acabando, presidente.
... y hoy se recaudan más de 14 000 de media, decir que ustedes plantean
un sistema en el que se recaude más en la lucha contra el fraude pues
sinceramente cuesta de entender.
Ustedes hablan de que hemos perdido credibilidad; y podríamos creerles.
Pero resulta que la prima de riesgo, que es un medidor de esa
credibilidad, ha bajado de 600 a 70. ¡Hombre, pues su credibilidad no es
la misma que la nuestra! (El señor Lasarte Iribarren: Con el PP 600, por
si acaso.-El señor De Olano Vela: Y 450 con el PSOE.-Rumores.) Sí, sí,
pero veníamos de atrás, 70 000 millones de deuda.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Vamos a dejar de intervenir y de
interrumpir al compareciente.
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Lo que le pido es que concluya
ya, lleva más de un minuto sobrepasado el tiempo previsto.
El señor BRAVO BAENA: Voy concluyendo.
El déficit: sabe lo que nos ha dicho la Airef. Y solamente una cuestión:
creo que salimos muy contentos de esta intervención. Si le hemos hecho
caso parcial, como decía usted, señor Saura, nos va a votar los
presupuestos de manera parcial, con lo cual creo que estaremos todos de
enhorabuena.
Muchas gracias, presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Hurtado Zurera): Gracias.
Pasamos a continuación al debate del anexo de inversiones. ¿Por el Grupo
Parlamentario Mixto? (Pausa.) ¿Por el Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV)? Tampoco. Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la
palabra el señor Ten.
El señor TEN OLIVER: Gracias, señor presidente.
Después de la intervención del señor Bravo, voy a intentar calmar los
ánimos un poco. (El señor presidente ocupa la Presidencia.)
Ciudadanos ha llegado a un acuerdo para que España tenga presupuestos. El
señor De la Torre hablaba en la intervención anterior de una política
fiscal progresiva y, especialmente, de la necesidad de tener presupuestos
para que tengamos inversiones nuevas, para que tengamos ese aumento del
16% en las inversiones públicas, para que tengamos un aumento de la
financiación del corredor mediterráneo de más de 900 millones, para que
tengamos, en definitiva, más de 8000 millones de euros, que es lo que
hemos acordado con el partido del Gobierno. Y es que había tres objetivos
claros: en primer lugar, mantener los logros que Ciudadanos consiguió en
los presupuestos de 2017 para avanzar en un modelo productivo basado en
mayor estabilidad en el empleo, en la educación y en el conocimiento; en
segundo lugar, dar respuesta urgente a los problemas de la clase media y
la precariedad laboral; y, en tercer lugar, garantizar la igualdad de
todos los españoles. Esas exigencias -lo hemos comentado durante toda
esta Comisión- son bajada de impuestos, escuelas de cero a tres años,
permisos de paternidad, equiparación salarial, aumento de las pensiones,
especialmente las mínimas, en un 3%, economía basada en la educación y el
conocimiento, implicaciones en la Red Cervera de transferencia
tecnológica, plan contra el abandono escolar, el programa Proeducar, el
complemento salarial para los jóvenes, modernización de la justicia y
bajadas de impuestos también en el IVA del cine y, especialmente, el
corredor mediterráneo. Quería detenerme aquí, señorías, porque se aumenta
la financiación para el corredor ferroviario del Mediterráneo en 923
millones de euros para 2018, una infraestructura estratégica para España
y para todo el corredor mediterráneo.
Ciudadanos ha presentado algunas enmiendas parciales, un total (rumores)
-si me lo permiten, y pido auxilio a la Presidencia- de noventa y dos
enmiendas parciales, cincuenta y una de ellas de carácter territorial, de
las que quisiera hablarles brevemente. Pido a los grupos parlamentarios
que apoyen las enmiendas que quedan vivas y que se han transaccionado
para que puedan salir adelante. Entre ellas están las relativas a esos 10
millones de dotación, por primera vez, para la Autoridad de Transporte
Metropolitano de Valencia, como lo tienen otras grandes ciudades; a otros
10 millones para obras de recuperación de espacio público en torno a la
estación de Sants de Barcelona; a otros 10 millones para el soterramiento
de las vías de la estación de Delicias en Madrid; a otros 5 millones para
la conexión ferroviaria de la estación del AVE de Santa Justa con el
aeropuerto de Sevilla. Así, hasta un total, como les decía, de cincuenta
y una enmiendas, algunas de ellas transaccionadas con el partido del
Gobierno, para todas y cada una de las provincias de España, sobre
acuíferos, carreteras, conexiones, accesos, prevención de inundaciones,
en aras de mejorar los principios constitucionales de igualdad,
solidaridad y equidad. Quizás algunos grupos nos digan que nos
preocupamos mucho por ponernos medallas -Compromís nos lo comentaba en
otras intervenciones-, pero les pregunto si es perjudicial para los
ciudadanos que nos sentemos a negociar, que nos sentemos a trabajar y que
nos sentemos a consensuar inversiones para nuestros ciudadanos. Si no es
así, bienvenidas las medallas. Ciudadanos estará siempre en esa línea.
Para terminar, quisiera expresar unas palabras de agradecimiento a los
letrados de la Cámara, a los servicios de la Cámara, a los medios de
comunicación, a los grupos políticos, que, además, han permitido este
acuerdo de presupuesto del Estado para 2018, especialmente al Partido
Popular, y cómo no a los compañeros de Comisión por el trato recibido,
por todas y cada una de las intervenciones que hemos
tenido -es cierto que algunas se han salido de tono y hemos reclamado que
debían tener una mejor compostura-, pero en general por haber estado a la
altura de las circunstancias.
Muchísimas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ten.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, el señor Pascual.
El señor PASCUAL PEÑA: Muchas gracias, presidente.
Señorías, quería empezar la intervención tratando de dimensionar el
debate. La discusión sobre el anexo de inversiones, fundamentalmente en
infraestructuras, nos permite tener una panorámica bastante aproximada no
tanto sobre cómo vamos a continuar como país, sino hacia dónde queremos
avanzar, porque es un anexo en el que se dibuja a qué vamos a dedicar los
ahorros de los españoles y de las españolas para los próximos tiempos,
qué hipoteca habrá a futuro, puesto que ese anexo de inversiones está
plurianualizado y, además, define, en cierta medida, o así debería ser,
un modelo de crecimiento, de expansión y de dibujo de cuestiones tan
importantes como la movilidad, el urbanismo, los nodos logísticos,
etcétera, para nuestro país. Hablo fundamentalmente de infraestructuras
porque, si bien tiene tres secciones ese anexo de inversiones, el 70 %
dependen del Ministerio de Fomento, ya sea en entidades públicas
empresariales o ya sea en la parte ministerial. En ese sentido, creo que
es importante, teniendo en cuenta el grado de discrecionalidad de este
tipo de inversiones; digo discrecionalidad porque lo que se decide no es
tanto si sostenemos un servicio público que está asentado en el país y
discutimos si lo están ustedes recortando o no, si hay que incrementar
los montos o no, sino que estamos discutiendo sobre en qué línea queremos
seguir construyendo aeropuertos, carreteras o ferrocarriles. En ese
sentido, es un eje más discrecional que otros. Creo que dibuja mucho
mejor hacia dónde quiere ir cada uno de los partidos que apoyan unas u
otras posiciones.
La posición de Ciudadanos y del Partido Popular creo que va a quedar clara
-así lo pretendo- cuando uno observa cuáles son los criterios de fondo
que están detrás de este anexo de inversiones. En primer lugar, creo que
uno podría preguntarse si ese tipo de inversiones atienden a mejorar el
equilibrio territorial de nuestro país. Ahí, donde tienen ustedes a los
señores de Ciudadanos clamando por el equilibrio territorial, el 48%,
casi la mitad de los recursos de una entidad como es Renfe se dedican a
un tercio de la población, la que vive en Madrid y en Cataluña; eso es lo
que están apoyando los señores de Ciudadanos. A la provincia de Sevilla,
por ejemplo, esta misma entidad empresarial le dedica el mismo
presupuesto durante cuatro años que lo que dedica en un solo año a la
provincia de Barcelona; es solo un ejemplo.
También dedican importantes montos a la potenciación de Madrid como hub
aeroportuario -un aeropuerto que ya está más que sobredimensionado, que
supone el 10% del PIB de la Comunidad de Madrid él solito- y, sin
embargo, no apuestan por incentivar el desarrollo económico de otras
zonas del país que claramente tienen esas potencialidades y podrían
recibir esas inversiones; por ejemplo, el aeropuerto de Málaga cumple con
estas características de hub aeroportuario. Es decir, que no es el
equilibrio territorial lo que ustedes buscan. Tampoco es, evidentemente,
la cohesión territorial, porque la lógica del señor Martínez-Maillo de
que todos trabajemos en Madrid pero podamos vivir en Zamora -lo decía el
otro día en un tuit cuando viajaba en el AVE desde Zamora- no parece la
más razonable. Los ciudadanos y ciudadanas que viven en Córdoba hoy
tardan menos en llegar a Madrid que a Jaén, que es la provincia aledaña.
Ustedes atentan contra la cohesión territorial, no la propician. Lo digo
por los señores del Partido Popular y por los señores de Ciudadanos.
Y, por supuesto, ustedes no están apostando por el servicio público. No se
puede decir que se apuesta por el servicio público cuando la inversión en
alta velocidad versus cercanías y media distancia es de setenta a uno: se
invierten del orden de 3000 millones de euros en lo que utilizan apenas
30 millones de usuarios, mientras que se están invirtiendo en torno a 500
millones de euros en lo que utilizan 420 millones de usuarios; setenta a
uno, 1 euro por cada usuario de cercanías y media distancia por cada 70
euros en usuarios de alta velocidad. Así que no es cohesión social. Desde
luego, tampoco parece que haya mucha razonabilidad en la planificación.
Acabamos de enterarnos de que no va a parar ningún tren en la estación de
O Páramo, que se parece mucho a la de Yebes -más de 10 millones de euros
cada una y donde no parará ningún tren nunca-, y sin embargo, ustedes
dejan de lado trabajos de intermodalidad y de accesibilidad que sí son
verdaderas urgencias.
En cualquier caso, uno se acerca a estos presupuestos y a este anexo de
inversiones en particular con cierto escepticismo porque su nivel de
ejecución es pírrico. Si lo es en general en los Presupuestos Generales
del Estado, en el caso del anexo de inversiones el nivel de ejecución es
pírrico. En la Comunidad Autónoma de Andalucía -ya que está desglosado
por comunidades- el año pasado ustedes ejecutaron un 28% del presupuesto
y en Castilla-La Mancha un 15%. Si fueran gestores de una comunidad de
vecinos, les habrían echado a patadas hace mucho tiempo porque esos
niveles de ejecución son absolutamente inaceptables.
Quiero decirles que nosotros hemos presentado más de doscientas enmiendas
en materia ferroviaria, hemos presentado ocho disposiciones adicionales
en las que planteamos un modelo distinto para las inversiones en nuestro
país. Es un modelo que sí tiene en cuenta la cohesión territorial, que sí
tiene en cuenta la necesidad de construir un polo logístico no en el
centro de España, que es el lugar peor comunicado con terceros países por
razones obvias, sino en otras zonas como, por ejemplo, Algeciras, donde
llevan ustedes veinte años diciendo que van a invertir y resulta que este
año, que tienen ustedes la oportunidad en los presupuestos, y que
probablemente nos condenen a que el año que viene tengan el mismo nivel
de inversión, porque ustedes saben que muy probablemente sean prorrogados
los presupuestos de este año, nos llevan a un 5% del total de lo que
requeriría esa línea. Con lo cual, están ustedes mintiendo flagrantemente
cuando apuntan a que van a terminar esa línea. De la misma forma que el
ministro mentía cuando decía que iban a invertir 300 millones de aquí a
2020 en el Almería-Granada, cuando se invierte este año un solo millón de
euros de esos 300 millones. No cuadran las cuentas y ustedes, además, lo
hacen jugando con el criterio de plurianualidad.
Termino. Frente a ese cúmulo de trampas burocráticas y de filibusterismo
parlamentario, nosotros oponemos un proyecto de país que se basa en los
ejes transversales ferroviarios, que se basa en la necesidad de cohesión
territorial de nuestro país, apostando por las cercanías, apostando por
la media distancia y apostando por los trenes de velocidad alta, que son
trenes perfectamente factibles, que cuestan un 30% menos de lo que cuesta
la alta velocidad del señor Martínez-Maillo y que darían servicio a mucha
más población.
Les llamo a que reconsideren las enmiendas que hemos planteado, porque
para eso se plantean, para que puedan ser reconsideradas y tenidas en
consideración, valga la redundancia. Y sin más, como es la última
intervención, quiero nuevamente agradecer a los letrados y a quienes
hacen posible un debate tan complejo como este.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Pascual.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Campos.
El señor CAMPOS ARTESEROS: Gracias, presidente.
¿Qué papel juegan las inversiones reales en el proyecto de país? Pues para
nosotros tiene un papel importante, que es vertebrar el territorio,
potenciar, generar, crear cohesión social, cohesión económica, cohesión
territorial; aporta competitividad; genera empleo no solamente por la
obra inmediata que está haciendo, sino por ese empleo y esa
competitividad que aporta al territorio y a las empresas y que consolida
de cara al futuro, y además, evidentemente, genera sostenibilidad
ambiental, preserva espacios naturales y -como decimos- teniendo claro
qué se quiere hacer y cómo se quiere hacer se genera un servicio público.
Creemos que el Partido Popular no comparte esta visión, sino que aplica
criterios partidistas y localistas. Además, quiero recordar lo que ha
dicho antes el portavoz socialista de que esto es papel mojado.
Ciudadanos es la muletilla útil y necesaria para llevar adelante esto,
que es no tener una planificación global. No hay una planificación global
de obras a medio y largo plazo; no hay consignación suficiente y, además,
no se ejecuta. Ustedes van alargando obras que con una pequeña inversión
estarían acabadas, pero ustedes van alargándolas. Allí tengo a la
vicepresidenta, al ministro de Fomento para visitar una circunvalación, y
allí van alargándose ustedes a milloncito por año. Y eso es lo que hacen
ustedes. Lo que les preocupa es la foto, no la realidad, no lo que pasa
en el territorio y cómo ese no acabar las obras genera disfunciones y
entorpece la vida de los propios ciudadanos.
Sobre todo no tienen un trabajo leal con las comunidades autónomas, porque
cuando uno planifica España, esa España con la bandera grande, como les
gusta a ustedes, y un himno sonando a todo lo que da, otra parte
contratante de esa España son las comunidades autónomas, que tienen gran
parte de competencias en movilidad, gran parte de competencias en
ferrocarriles regionales, en carreteras, pero
ustedes no se sientan a planificar nada con las comunidades autónomas. A
ustedes lo que les mola es utilizar los coches y los aviones oficiales
para hacer visitas, poner carteles muy grandes y anunciar miles de
millones, como se han paseado en los últimos doce meses; eso sí lo han
hecho, pasearse por toda España. Y tengo ejemplos; viene Rajoy y anuncia:
¡85 millones en cercanías para la provincia de Alicante! 2,6 millones hay
este año para cercanías, para hacer nada. Y eso es lo que hacen ustedes,
y eso no vertebra el territorio, no genera un país, no somos más
competitivos, la gente no vive mejor, porque ustedes no respetan a las
comunidades autónomas. Y acusan al PSOE de: es que ustedes hicieron
inversiones y hemos tenido que pagar la deuda. Ahora, la antigua
secretaria de Estado de Turismo, que está aquí sentada, bien que presumía
de más turistas que vienen a Alicante y a España. Pero ustedes no han
invertido ni un euro en el aeropuerto de Alicante y hemos pasado de 8
millones a 13 millones de pasajeros. ¿Por qué? Porque hubo un Gobierno
socialista que de 2008 a 2011 invirtió 600 millones de euros en un
aeropuerto que genera más competitividad y más empleo y ustedes no lo
están haciendo. No han hecho nada, ninguna actuación importante o
trascendental para la vertebración de España ni del territorio. Nada,
cero patatero. (La señora Villalobos Talero: Nada.) Eso sí, en ruedas de
prensa, carteles, plóteres y todo eso son los campeones. (La señora
Villalobos Talero: ¡El PlanE! Eso sí que eran carteles.) Sequía, el Plan
AGUA. La ministra presume de que ha habido la mayor sequía de la historia
y no ha habido recortes. Pero ¿por qué no ha habido cortes de agua? (La
señora Villalobos Talero pronuncia palabras que no se perciben.)
El señor PRESIDENTE: Señora Villalobos, por favor.
El señor CAMPOS ARTESEROS: ¡Ah! Porque eran las centrales nucleares del
mar las que han posibilitado que zonas turísticas no hayan cerrado el
grifo en verano. ¡Ah! (La señora Villalobos Talero: ¡Ah!) Es que se
despilfarraba el dinero. ¿Cuánto vale que en Benidorm se cierre el grifo
del agua durante un mes? ¿Cuánto vale? ¿Alguien lo ha estimado? ¿Cuánto
vale? ¿Cuánto vale que una empresa industrial no tenga agua para
producir? ¿Cuánto vale? Ustedes no han hecho nada en materia de agua,
ninguna desaladora. Bueno, hubo una y aún hay unos líos ahí con unos
sobrecostes que no tienen claros. (La señora Borrego Cortés: ¡Pero cómo
puede hablar de desaladoras!-Rumores.) No se alteren.
El señor PRESIDENTE: Dejen hablar al orador.
El señor CAMPOS ARTESEROS: Aquel ha señalado veinticinco veces el montón
aquel y yo no me he alterado. Simplemente estoy haciendo una valoración
de lo que ustedes hacen y de la política de inversiones reales por parte
del Gobierno socialista.
En definitiva, ustedes critican al Gobierno socialista por haber hecho
grandes inversiones y ustedes hacen cero, pero ahora resulta que Renfe
saca beneficios. ¡Ah! A lo mejor es porque hay unas líneas de alta
velocidad que se construyeron. Ustedes no han comprado nada de material
rodante de Renfe, porque resulta que lo compró un Gobierno socialista.
(La señora Villalobos Talero: ¡Oh!) Sí, sí, como en Málaga. Ustedes en
Málaga no han hecho nada. Simplemente usted va en un AVE que han tenido
que pagar después, pero se benefician otras generaciones y otros
Gobiernos de los efectos de esas infraestructuras. (La señora Villalobos
Talero pronuncia palabras que no se perciben.-Rumores.-El señor Lasarte
Iribarren: Por favor, presidente, solicito que ponga orden en la sala y
le diga a la diputada del Grupo Parlamentario Popular, la señora
Villalobos, que tenga un poco de respeto.)
El señor PRESIDENTE: Sí, por favor, silencio.
Continúe, señor Campos.
El señor CAMPOS ARTESEROS: Como decía, los empresarios dicen que en
materia de agua en plena sequía bajan ustedes un 90% las obras. La
inversión baja un 42% en mantenimiento. En 2016 con plena sequía en toda
España -ahora está concentrada en mi zona- ustedes solamente ejecutan el
40% de Acuamed, Seiasa... Esto es lo que hacen ustedes. No vertebran el
territorio, no generan competitividad, no dan calidad de vida a los
ciudadanos.
Obra nueva en organismos públicos para 2018: 11 millones de euros. No me
refiero a esas obritas que tienen ustedes y que van alargando
constantemente. Obra nueva: 11 millones. Empresas públicas, obra nueva:
224 millones. ¡Olé, la construcción de España que están haciendo con las
inversiones reales! Como digo, anuncios que no falten y chapuzas unas
cuantas, chapuzas varias. Ejemplo: corredor mediterráneo. Han cambiado
tres veces de planificación en un cuello de botella. Ya no hay ningún
técnico
de ADIF que sea capaz de firmarles a ustedes ni un informe, porque no se
atreven a firmar nada de lo que ustedes les proponen. Por ahorrar 4 euros
generan deudas millonarias y, encima, no funciona el servicio. Les digo
eso como les digo que tenemos unas líneas de alta velocidad por toda
España, pero resulta que no tenemos trenes capaces de ir por todas esas
líneas, porque falta un software en los trenes de Renfe. Ustedes son
incapaces de invertir un poquito en un software de un tren, pero nos
gastamos miles de millones de euros en líneas de alta velocidad. Aquí
estaba la antigua secretaria de Estado. No puede ir un tren desde
Alicante a Sevilla, porque solamente lo pueden hacer los S100, que son
pocos y ya no hay. Eso es lo que está pasando. Para quien me esté oyendo
en este momento parece surrealista, pero no se pueden conectar las
ciudades AVE de España porque no hay trenes que hagan esos recorridos. No
hay trenes capaces de combinar los sistemas de seguridad.
Acabo. Por ejemplo, una planta de Acuamed se inaugura con una capacidad de
40 hectómetros cúbicos porque resulta que el Gobierno del PP decidió
invertir un poquito menos en la red eléctrica. No se podía poner a pleno
rendimiento porque no había capacidad de flujo eléctrico y ahora hacen
una rueda de prensa diciendo: Vamos a duplicar la capacidad de la planta.
¡Pero si ustedes no han invertido nada! Lo que necesitaban era una
tubería de cable eléctrico y no la pusieron. O sea, es que esta es la
España de la chirigota que nos están vendiendo ustedes constantemente.
Y ahora sí acabo. Espero que Seittsa no se convierta en el modelo Alzira.
Es decir, rescatamos un hospital, compensamos a la empresa a la que
rescatamos y a continuación le damos esas autopistas libres de cargas
otra vez a las mismas empresas. (La señora Villalobos Talero: ¡Ay, Dios
mío!) Ojalá no lo hagan. Planifiquen, presupuesten, ejecuten, escuchen a
los técnicos y pacten con las comunidades autónomas; nosotros estamos
dispuestos a sentarnos con ustedes para que sean efectivas esas
inversiones reales. (Rumores.-Un señor diputado: ¡Qué educación tenemos!)
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Para concluir el debate, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra la señora Alonso.
La señora ALONSO HERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.
Como hemos ido comprobando a lo largo de las intervenciones de estos dos
días en la Comisión, estos presupuestos, pese a lo que opinen algunos,
son muy buenos para España. Son buenos para nuestros jóvenes, ya que este
año se incrementa la partida en becas y ayudas al estudio en 50 millones
de euros para poder llegar más y mejor a los jóvenes, y además permitirán
que España siga liderando la creación de empleo juvenil en Europa, donde
duplicamos en términos absolutos a países como Italia o Alemania. Y estos
presupuestos también son buenos para los más de 3,5 millones de personas
que se van a beneficiar con la rebaja del IRPF, una rebaja que les
supondrá un ahorro medio de 440 euros al año.
Señorías del Grupo Socialista y Podemos, ¿ustedes les han contado a los
españoles que van a votar en contra de esta bajada de impuestos? ¿Les han
contado ustedes que las enmiendas que han presentado suponen una subida
de impuestos y que tendrían que pagar de su bolsillo, del bolsillo de los
españoles, más de 400 euros al año en el caso de las enmiendas
socialistas, y más de 700 euros al año en el caso de las enmiendas de
Podemos? ¿Se lo han contado? Si no, cuéntenselo. Mientras unos nos
estamos esforzando para devolver a los españoles el esfuerzo que tuvieron
que realizar durante la crisis bajándoles los impuestos, otros se empeñan
en aplicar fallidos planes E que pretenden financiar subiéndonos los
impuestos a todos.
Señorías del Partido Socialista, sí, ustedes invirtieron muchísimo, una
planificación estupenda en infraestructuras, en bordillos, en farolas,
sin duda alguna cosas muy útiles para todos (La señora Perea i Conillas:
En Cádiz), porque desde luego el gran parón de las infraestructuras en
España fue en el año 2010 con el ministro José Blanco. Me preguntan
cuánto les ha costado a los españoles, cuánto ha valido eso. ¿Saben
cuánto han pagado? Han destruido 3,5 millones de puestos de trabajo. Eso
ha sido lo que ha costado a España sus políticas. (La señora Villalobos
Talero: ¡Muy bien!) Mientras tanto, nosotros creamos cada año más de
quinientos mil puestos de trabajo, incluso este año se está hablando de
crear más de seiscientos mil puestos de trabajo. Esos son datos creíbles,
una realidad factible con estos Presupuestos Generales del Estado para el
año 2018.
Me voy a centrar ya en el anexo de inversiones reales, que es de lo que
hemos venido a hablar. Estos presupuestos muestran un incremento del
mismo de un 15,40%, que sin duda es un buen reflejo de la buena salud de
la economía española. Ya vimos que durante la crisis todos tuvimos que
hacer muchos esfuerzos -lo hemos solucionado-, pero también tuvimos que
reflejar en presupuestos anteriores que
la inversión se encontraba limitada, decidimos centrarnos en las personas
y no tanto en la inversión. Pero hoy la situación es muy diferente,
España encadena cuatro años consecutivos de crecimiento económico. Por
ello podemos presentar no solo los presupuestos más sociales de la
historia, unos presupuestos en los que el gasto social roza los 200 000
millones de euros; por cierto, 20 000 millones de euros más que en los
últimos presupuestos aprobados por el Partido Socialista. Lo dicho, no
son solo los presupuestos más sociales de la historia, sino también unos
presupuestos en los que las inversiones tienen un gran impulso y un papel
relevante.
Como ya saben, el anexo de inversiones reales afecta a todos los
ministerios y prácticamente la totalidad de las enmiendas se han ido
viendo a lo largo de la jornada y se han debatido en otras secciones,
pero hay que señalar que el anexo afecta de una forma principal al
Ministerio de Fomento, al Ministerio de Defensa y al Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Se destinarán un
total de 6139 millones de euros, 818 millones de euros más que en el año
anterior. Y en el caso del Ministerio de Fomento, le corresponden más de
1900 millones de euros, que supondrán importantes avances en carreteras y
ferrocarriles, que permitirán seguir vertebrando y cohesionando nuestro
extenso territorio. Son más de 1900 millones de euros que, sumados a los
más de 9000 millones del resto de inversiones del Ministerio de Fomento,
permitirán seguir acercando a las personas entre sí y llegar a todos los
rincones de España; sí, señor Pascual, a todos los rincones de España.
Además, sabe usted perfectamente que se apuesta especialmente por el
ferrocarril, pero no únicamente por el ferrocarril de alta velocidad,
que, por cierto, en Podemos parece que no les gusta nada, sino también
por la línea convencional, y lo saben ustedes perfectamente. (El señor
Pascual Peña: ¿Cuánto?) No difamen al ministro, no digan que el ministro
miente, no lo digan. Encima dicen que jugamos con el criterio de
plurianualidad. Creo que lo que ustedes no saben es gestionar unos
presupuestos y no conocen cómo funcionan. De ahí entiendo que vienen sus
afirmaciones, de un desconocimiento absoluto.
Para seguir con el resto de ministerios, el Ministerio de Defensa abarca
más de un 46% de la inversión total del anexo de inversiones reales; unas
inversiones que permitirán avanzar en operaciones para el mantenimiento
de la paz, así como en programas de modernización de nuestras tropas. Sí
me gustaría hacer un especial reconocimiento a los más de 120 000
militares, mujeres y hombres, que día a día ayudan a garantizar la
defensa, seguridad y bienestar de toda la sociedad española. (Aplausos.)
En cuanto al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente, quiero señalar que dentro de este anexo se destinan 764
millones de euros a inversiones reales, especialmente en infraestructuras
hidráulicas y medioambientales. Sí, en materia de agua, señor portavoz
del Grupo Socialista. El agua es fundamental para todos y apostamos por
ella, pero no apostamos por ella como ustedes con las desaladoras.
La situación de España en estos últimos años es bien distinta de la que
nos dejó el Partido Socialista. Además, a la inversión pública hay que
añadir la importancia de la inversión privada. Hoy celebro que haya
jóvenes en España, incluso de extrema izquierda, que confíen tanto, tanto
en el Gobierno de este país y en la trayectoria positiva de España, que
decidan invertir e incluso hipotecarse en un chalet de más 600 000 euros.
Celebro que incluso la extrema izquierda española aprecie la buena
situación de España y confíe en ella. Ahora sí, lo que esperamos también
es que esta situación siga mejorando, y no se extienda solo a la cúpula
de Podemos, sino a todos los jóvenes españoles.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: A continuación y para cerrar el debate, vamos a
debatir el último punto referido a la exposición de motivos. Para ello el
tiempo va ser más limitado. Tienen tres minutos los portavoces que
quieran intervenir sobre la exposición de motivos de los presupuestos.
(El señor Lasarte Iribarren pide la palabra.) Señor Lasarte.
El señor LASARTE IRIBARREN: Es una cuestión formal, pregunto por qué esa
decisión de reducir los tiempos.
El señor PRESIDENTE: Pues porque me lo has pedido tú.
El señor LASARTE IRIBARREN: No es verdad presidente. Yo he dicho que se
mantenga el debate del apartado...
El señor LASARTE IRIBARREN: Lo único que he dicho es que serían
intervenciones más cortas, pero si alguno quiere hablar siete minutos,
que hable. (La señora Villalobos Talero pronuncia palabras que no se
perciben.) Celia, eres un cariño. (Rumores.-La señora Villalobos Talero:
Es que nos estamos riendo mucho con vosotros.)
El señor PRESIDENTE: Por favor, vamos a intentar concluir el debate, queda
muy poco. ¿Quién desea intervenir? (Pausa.) Por el Grupo Vasco, señora
Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
Solamente quería dejar constancia de que nosotros sí tenemos una enmienda
a la exposición de motivos, con ocasión de los incrementos de las
pensiones. Es verdad que en algunos casos ha sido objeto de críticas este
acuerdo sobre las pensiones. Vuelvo a decir que hemos trabajado para
conseguir aquello que se reivindicaba y también desde el Parlamento
vasco. A aquellos que critican todo esto les diría que, si les parece tan
fácil hacerlo, por qué no lo hacen donde gobiernan ustedes y donde
reclaman unos complementos de pensiones y algunos complementos para otra
serie de cosas.
Dicho todo esto, quiero agradecer el trabajo realizado a la Mesa, al
cuerpo de letrados y letradas y a todo el mundo que está trabajando aquí,
además porque hemos estado hasta horas intempestivas, y eso también es de
agradecer. Así que muchísimas gracias. También quiero agradecer a todos
los diputados y diputadas de esta Comisión el talante y el debate que,
aunque a veces no estemos de acuerdo con unas cosas u otras, es de
agradecer.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sagastizabal.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Ten.
El señor TEN OLIVER: Gracias, presidente.
Simplemente quiero decir que no hemos presentado ninguna enmienda al
respecto. Insisto en la necesidad de tener un presupuesto para acometer
nuevas inversiones y todas aquellas reformas que hemos comentado a lo
largo de todos estos días. Insisto en el agradecimiento a todas aquellas
personas que han estado trabajando aquí, a la Mesa y a su Presidencia,
por supuesto, por la paciencia que ha tenido en muchísimas ocasiones.
Quiero hacer una reflexión que hemos comentado algunos portavoces durante
estos días para los próximos presupuestos, porque sí habrá nuevos
presupuestos y espero que sean pronto, dentro de unos meses. Para no
incumplir el artículo 134.3 de nuestra Constitución deberíamos estar
trabajando ya en junio y julio por el techo de gasto y en septiembre con
los acuerdos para el presupuesto, tres meses antes de que expire el
vencimiento del anterior. El Grupo Parlamentario Ciudadanos quiere hacer
una sugerencia a la Presidencia, a la Mesa y al resto de portavoces para
intentar que este debate sea muchísimo más constructivo, más eficaz y más
flexible, y es que tratemos de adecuarlo a una semana y no concentrarlo
en dos días exclusivamente, porque al pasar tantas horas aquí a veces se
nos hincha un poco la cabeza y decimos algunas cosas que no deberíamos
decir. Insisto en mi agradecimiento al resto de portavoces, a los
miembros de la Cámara y a los servicios de la Cámara.
Nosotros hemos sido constructivos durante dos años -la intención de
nuestro grupo parlamentario ha sido mejorar la vida de los ciudadanos- y
espero que a partir de ahora el resto de grupos parlamentarios también lo
hagan así. La mejor forma de hacer política útil es ser constructivo.
Durante estos días vamos a escuchar muchísimas veces que hemos tumbado
muchas enmiendas que serían muy loables y beneficiosas para los
ciudadanos, pero lo cierto es que el resto de grupos parlamentarios no
han querido negociar con el Gobierno, y eso lo veo muy injusto.
Termino, como siempre, agradeciendo su comprensión y esperando que todas y
cada una de las enmiendas con las que hemos intentado mejorar este
presupuesto salgan adelante en las votaciones para cumplir así los tres
objetivos que comenté al inicio de mi anterior intervención: dar
continuidad a los presupuestos de 2017, recuperar esa clase media y
trabajadora y pelear por la unidad de España, que es para lo que nos han
elegido nuestros votantes.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ten.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor González.
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Reitero los agradecimientos que ya expuse en mi
anterior intervención a todos los técnicos y técnicas de la Cámara, a los
medios de comunicación y a los técnicos y técnicas de los grupos
parlamentarios, porque ellos son los que hacen posible que este debate
presupuestario se lleve a cabo.
En mi intervención final quiero decir que está claro que España necesita
unos presupuestos, pero no necesita unos presupuestos que vayan en
dirección contraria de lo que necesitan este país y sus ciudadanos.
España necesita unos presupuestos a la altura de los ciudadanos de este
país, unos presupuestos que nos acerquen a los países más desarrollados
de Europa y no que nos alejen de ellos cada vez más y nos acerquen a
países del este de Europa en términos de gasto sobre el PIB. Necesitamos
unos presupuestos que aborden una verdadera reforma fiscal para
incrementar los ingresos y así poder financiar políticas de gasto que
acaben con la brecha social generada durante la crisis y que puedan
permitir desarrollar un modelo productivo acorde con las capacidades
técnicas que tienen los ciudadanos de este país. Este es el problema de
estos presupuestos, que no sirven para cerrar la brecha social y
consolidan los recortes producidos durante la crisis, los que nos
vendieron en su momento como una anomalía y una excepción fruto de la
situación económica y de la coyuntura, pero que después se perpetúan año
a año con los presupuestos que pactan el Gobierno y Ciudadanos.
Diría también que necesitamos unos presupuestos presentados en tiempo.
Antes el señor Bravo hizo referencia al artículo 134 y el Gobierno lleva
dos presupuestos seguidos incumpliendo dicho artículo 134 en lo que se
refiere a los plazos de presentación, ya que tienen que llegar a esta
Cámara tres meses antes de que expiren los del año anterior. Por lo
demás, hacen falta unos presupuestos, pero otros presupuestos; unos
presupuestos a la altura de nuestro país, unos presupuestos que se hagan
con la gente dentro y que no sirvan simplemente para perpetuar una
situación económica que no permite que el crecimiento se distribuya entre
la mayoría social.
Por último, haré referencia a las enmiendas. Hemos presentado 2100
enmiendas a estos presupuestos generales; algunas de ellas han sido
vetadas por el Gobierno de forma totalmente arbitraria, ya lo hemos
denunciado en repetidas ocasiones. Por ejemplo, han permitido que se
debatan enmiendas del Partido Popular y del PNV al articulado para
revalorizar las pensiones conforme al IPC en este año y el siguiente y,
sin embargo, no han permitido que se debatan enmiendas con una redacción
muy similar presentadas por el Partido Socialista, por Compromís y por
nosotros, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. Esto nos parece completamente arbitrario e injusto y
hurta el debate parlamentario precisamente porque no quieren caer ellos
mismos en contradicción votando aquí las enmiendas de uno y otro grupo
que dicen básicamente lo mismo en este aspecto, obviamente no en todos
los demás.
Ya hemos visto que los partidos que apoyan al Gobierno -Ciudadanos, PNV,
Foro Asturias y UPN- han votado con brazo de madera en estos
presupuestos. Esperamos que reconsideren su posición respecto a algunas
enmiendas de aquí al Pleno, porque el año pasado, por ejemplo, de nuestro
grupo parlamentario finalmente se aprobaron tres enmiendas. Parece que en
este periodo de Comisión no se va a aprobar ninguna, pero estoy seguro de
que, si las miran con calma, se van a dar cuenta de que muchas de ellas
son propuestas con las que ustedes están de acuerdo. Espero que
reconsideren su posición de aquí al Pleno y podamos poner al menos
algunos parches que sirvan para paliar las principales consecuencias
negativas que tienen estos presupuestos para los ciudadanos y que
permitan repartir un poco esos beneficios de la recuperación económica
que solo llegan a las cifras macro. Queremos que esa recuperación
capilarice de verdad el resto de la sociedad y con algunas de las
enmiendas que hemos presentado por lo menos podremos poner unos parches,
aunque, como ya dijimos en su momento, unos presupuestos que consolidan
los recortes ya desde un principio, desde que se aprueba el techo de
gasto antes de verano, no los podemos apoyar. Espero que de aquí a unos
años podamos hacer unos presupuestos como los que se merece este país,
unos presupuestos con la gente dentro, pero para eso me temo que habrá
que dar un cambio al Gobierno de este país, porque con el Partido Popular
y Ciudadanos eso no va a ser posible. El Partido Popular y Ciudadanos
abocan a la economía española a ser una economía low cost, una economía
que compita a la baja en costes y que sacrifique la productividad.
Nosotros consideramos que eso no es lo que se merece nuestro país después
de tanto sacrificio en esta crisis económica.
Reitero los agradecimientos y, sin más, cedo la palabra. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor González.
A continuación, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Socialista,
el señor Lasarte.
El señor LASARTE IRIBARREN: No hay sonido. (Pausa.)
El señor PRESIDENTE: Ya hay sonido, señor Lasarte.
El señor LASARTE IRIBARREN: Gracias, señor presidente.
Empezamos también con algún problema técnico en el escaño de la portavocía
del Grupo Socialista y hemos acabado igual, no sé si es un gafe o es algo
significativo que está señalando que los grupos que apoyan el proyecto de
Presupuestos Generales del Estado hasta nos vetan para hablar; no
únicamente nos vetan las enmiendas, sino incluso el poder hablar, más
allá de que no van a admitirnos ninguna enmienda, lo cual es una cosa
tradicional en el Partido Popular y en los grupos que apoyan este
proyecto. Luego hay discursos de acuerdos, de integración, pero, en fin,
es pura falsedad.
Creo que también debería darme las gracias el portavoz de Unidos Podemos,
el señor González, porque gracias a que he negociado la amplitud del
tiempo de su intervención ha podido hablar más de tres minutos, cosa que
está bien.
Este es un apartado del debate un poco extraño. Hasta ahora no se debatía
y el año pasado se empezó a debatir en Pleno; hasta ahora se utilizaba
prácticamente para hacer los agradecimientos y después hubo un debate
político. Yo tenía preparada también la parte política, mis siete minutos
de intervención política, pero hemos llegado a un acuerdo antes de la
intervención para que fuera simplemente una cuestión más protocolaria,
con un matiz que antes le he comentado al presidente, y es que es un
apartado que tenía enmiendas. No había enmiendas en 2017, pero este año
hay enmiendas, con lo cual toca comentarlas.
Por supuesto, me sumo a todos los agradecimientos. Me quiero sumar al
agradecimiento al presidente de la Comisión, porque creo que ha sido más
equilibrado que el año pasado. El año pasado tuvimos una relación muy
tensa, como bien sabe, pero la experiencia es un grado y parece que poco
a poco esta siendo más equilibrado y flexible. Yo se lo agradezco, más
allá de que no compartamos, lógicamente, ideas políticas y
planteamientos. Por supuesto, quiero expresar mi agradecimiento a todo el
personal de la Cámara y en especial a las pobres taquígrafas que ayer
tuvieron que aguantarnos a los diputados hasta las dos menos cuarto de la
mañana. Creo que se merecen todo nuestro apoyo; me parece que tienen un
mérito terrible. (Aplausos.) Solamente les quiero dar una mala noticia:
hoy igual es parecido (risas), porque aquí ha habido portavoces que han
empezado a dar las gracias hace dos turnos y todos tendrán ganas de
acabar, pero ayer votamos dos mil enmiendas y nos costó prácticamente dos
horas y hoy nos quedan por votar cinco mil y miren qué hora es. Yo solo
aviso. En fin, este es un tema muy complicado.
Me quiero centrar en las enmiendas que han presentado los grupos, en este
caso PNV y PP. Son unas enmiendas presentadas al preámbulo de los
presupuestos -otra vez ha hecho amago de apagarse el micro; en cuanto
menciono pacto PNV-PP se apaga el micro (risas)- para corregir las
disfunciones que el pacto para las pensiones ha producido en el texto
normativo y recoger los nuevos ajustes de transferencias entre Estado y
Seguridad Social. El Partido Socialista defiende que las pensiones son un
derecho. Hemos visto que tanto el Partido Popular como el PNV han
utilizado a los pensionistas como moneda de mercadeo electoralista, y eso
nos parece denunciable. El presente y el futuro de las pensiones no deben
depender de la arbitrariedad y los intereses partidistas, sino que deben
estar asegurados a través de un sistema público de pensiones que
garantice unas pensiones dignas a nuestros pensionistas. Por eso
defendemos la derogación de la reforma de las pensiones del Partido
Popular del año 2013, tanto del índice de revalorización como del de
sostenibilidad, para que ni los pensionistas actuales ni los del futuro
pierdan capacidad adquisitiva. El acuerdo entre PP y PNV solo da un una
respuesta cortoplacista, pensando, en nuestra opinión, en las próximas
elecciones del año 2019, pero sin buscar una solución estructural a este
asunto y saltándose a la Comisión del Pacto de Toledo. Es un acuerdo
parche para 2018 y, en su caso, para 2019, tal y como dice la enmienda
que refleja esos acuerdos y tal y como dicen los pensionistas en la
calle.
Me gustaría hacer un recordatorio. Efectivamente, tal como decía el señor
Marí -que está en la Mesa y al cual también aprecio- hoy por la tarde en
una intervención suya: hay Gobiernos que gastan al tuntún, y es verdad, y
yo añadiría sin ton ni son, sin un proyecto o una visión del medio y
largo plazo para España, cosa que el Partido Socialista achaca
constantemente al Gobierno del PP, al Gobierno que su partido sustenta,
¿verdad?
También el señor Bravo ha insistido en el mantra de gastar, gastar, gastar
y gastar y me parece muy bien. Les pido que miren primero en su casa,
primero en su casa, en su Gobierno, para luego poder dar lecciones.
Criticar a un Gobierno socialista que demostró que en España era posible
un superávit presupuestario antes de la crisis y acusarlo de mal gestor
cuando su Gobierno lleva siete años incumpliendo el objetivo de déficit
con cuatro años de crecimiento económico en torno a un 3% y, además, con
el récord de haber acabado con el fondo de la Seguridad Social y dejarla
en un déficit estructural, me parece que es para hacérselo mirar.
(Aplausos.)
Para finalizar este apartado de pensiones y Seguridad Social, como
comentario en relación con la posición de las enmiendas de ambos grupos,
quiero manifestar nuestra posición de voto, que va a ser de abstención a
estas enmiendas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Lasarte.
Para concluir el debate, por el Grupo Parlamentario Popular tiene la
palabra el señor De Olano.
El señor DE OLANO VELA: Gracias, señor presidente.
Creo que después de quince horas de debate en el día de ayer y de diez
horas de debate en el día de hoy han quedado meridianamente claras las
posturas de los portavoces de los distintos grupos políticos. Por tanto,
no me voy a detener ahora más allá de defender la enmienda propia que
tenemos al preámbulo del texto.
No voy a contestar a otros portavoces, porque no me parecería muy estético
aprovechar el último turno para hacer críticas a otros portavoces que
pudieron intervenir en este o en otros turnos, porque creo que este turno
no debe ser aprovechado para eso. Llámennos tradicionales o vieja
política, pero creo que lo que corresponde en este caso es simplemente
mostrar nuestro agradecimiento, en primer lugar, a todos los servicios de
la Cámara; a los miembros de la prensa, que también nos han acompañado
durante estas más de veinticinco horas de debate; a los letrados, por su
magnífico trabajo, a pesar de que muchas veces los grupos no se lo
ponemos demasiado fácil; a los miembros de la Mesa, porque han hecho un
trabajo estupendo y, por supuesto, a todos los miembros de la Comisión, a
todos sin excepción, por el espíritu constructivo y por la calidad del
debate, más allá de que pueda haber alguna excepción que no es el caso de
comentarla. Simplemente quiero agradecerles a todos ese espíritu y
emplazarles a continuar con él la semana próxima en el Pleno.
Me gustaría finalizar completamente expresando mi agradecimiento a todos
los ponentes del Grupo Parlamentario Popular que han participado en esta
Comisión, porque, sin duda alguna, han vuelto a demostrar que no solo
somos el mayor grupo de esta Cámara, sino que somos, de largo, el mejor,
y así nos lo reconocen los españoles elección tras elección. (Aplausos.)
A todos ellos muchas gracias por facilitarme tanto el trabajo.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor De Olano.
Aquí concluimos el debate. Me permitirán que agradezca desde esta
Presidencia el trabajo de los ujieres, de los letrados, de las
taquígrafas y de los periodistas que han asistido a esta sesión,
incluyendo horas intempestivas, y, por supuesto, de todos los miembros de
esta Mesa y de la Comisión de Presupuestos. Algunos de ellos me han
agradecido el trabajo y yo tengo que agradecer a los diputados que este
año -a lo mejor el año pasado yo lo hice peor- me lo hayan puesto más
fácil, porque, pese a las discrepancias políticas, el trabajo ha sido
muchísimo más constructivo.
Dicho esto, los letrados me han comunicado que están llegando ya los
cuadernos de votación así como el listado de enmiendas transaccionales
organizadas por secciones, es decir, cuántas transacciones han presentado
a cada enmienda, y que cada uno va a tener una carpeta.
Como hemos indicado, la votación comenzará a las ocho. Son las siete menos
cuarto y como máximo a las siete y cuarto estarán los cuadernos. Si los
cuadernos estuviesen después de las siete y cuarto, retrasaríamos la
votación para que se tuviesen como mínimo cuarenta y cinco minutos. (El
señor Bel Accensi pide la palabra.)
Señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Presidente, habíamos dicho una hora. Si cogemos la
relación de enmiendas de ayer y hoy, una hora va a ser justa y, si no, ya
lo vamos a ver. Por tanto, para que no tengamos que
correr unos y esperar después otros, les pediría que cuando tuviésemos el
cuaderno, tuviéramos una hora para preparar la votación.
El señor PRESIDENTE: De acuerdo. Desde que se tenga el cuaderno una hora
y, en cualquier caso, no antes de las ocho.
Como hablamos en Mesa y portavoces, vamos a dividir en dos partes la
votación de hoy. Entre una y otra, salvo que decidiésemos de común
acuerdo continuar, pararíamos un rato y tomaríamos algo, porque la
votación, en principio, es larguísima. ¿Estamos de acuerdo?
(Asentimiento.)
Una última cosa. Los escritos de mantenimiento de enmienda y votos
particulares deberán estar en la secretaría de la Comisión de
Presupuestos, como tarde, mañana a la una.
Los cuadernos votacionales se repartirán en la sala. En cualquier caso no
empezaremos la votación efectiva hasta una hora después de disponer de
los cuadernos de votación. Por organizarlo, vamos a votar en la primera
tanda las secciones 25 a 32, 33 y 35. Reanudaremos la siguiente a partir
de la sección 26, 27 y resto de secciones, organismos, etcétera.
Dicho esto, les agradezco su esfuerzo y su trabajo.
Se suspende la sesión. Muchas gracias.
Eran las seis y cincuenta y cinco minutos de la tarde.
Se reanuda la sesión a las ocho y treinta y cinco minutos de la noche.
VOTACIONES.
El señor PRESIDENTE: Señorías, voy a recordarles algunas cuestiones
referentes a las votaciones.
La hora límite para la formulación de votos particulares, es decir, para
mantener vivas las enmiendas para el Pleno, son las trece horas de mañana
viernes. El Pleno está ya convocado, como seguramente les habrá llegado,
para el lunes a las quince horas.
Vamos a dar la explicación de qué es lo que vamos a hacer. Se va a empezar
a votar donde se terminó la votación de ayer, a partir de la sección 20;
a continuación se sigue con la sección 17, de acuerdo con el cuaderno de
votación. En primer término, por un tema informático, se votan las
enmiendas transaccionales que no están agrupadas.
Señorías, ¿estamos ya todos? (Pausa.) Hay 38 diputados, 37 de los cuales
son miembros de la Comisión, y el señor Olòriz.
En principio, como el cuaderno de votaciones es ligeramente más largo que
el de anoche, vamos a votar todo seguido; entre otros temas, porque
además no hay cena, no se había pedido. (Protestas.-Rumores.-Risas.)
Silencio, por favor.
Señorías, iniciamos la votación con las enmiendas transaccionales; en este
punto se dan por retiradas, salvo indicación en contrario, las enmiendas
originales.
En primer término, votamos la enmienda 70, sobre la enmienda 1310, sección
20 -empezamos por esta sección 20-.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 19; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Rechazada.
A continuación, enmienda 71 sobre la 6852.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 29;
abstenciones, 8.
El señor PRESIDENTE: Aprobada.
Enmienda 72.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 26;
abstenciones, 11.
El señor PRESIDENTE: Aprobada.
Enmienda 73.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 35;
abstenciones, 2.
Resto de enmiendas a instancias del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votación en bloque de las enmiendas de Ciudadanos a la sección 23.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 35; en
contra, 1; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea.
Primer bloque. Enmiendas números 5076, 5087, 5097 a 5099, 5157 a 5161,
5163, 5164, 5167 a 5171, 5174 a 5176, 5178 a 5180, 5188, 5189, 5191, 5193
a 5199, 5201 a 5203, 5206 a 5208, 5218, 5247, 5272, 5276, 5278 a 5281,
5286, 5292, 5293, 5296, 5299, 5300, 5314, 5322, 5329, 5338, 5354, 5355,
5357, 5365, 5388, 5401, 5402, 5404, 5405, 5407, 5411 a 5416, 5419, 5420,
5424 y 5425.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 19; abstenciones, 9.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Segundo bloque. Enmiendas 5210, 5211, 5213, 5226 a 5230, 5234 a 5236,
5297, 5298, 5303 a 5306, 5308 a 5313, 5315 a 5317, 5332 a 5335, 5340 a
5342, 5367 a 5369, 5374 a 5376, 5379 a 5381, 5418 y 5422.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 28.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Por último, resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal a la
sección 23.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso. En primer
término, enmiendas 2470 y 2648.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 10; en
contra, 19; abstenciones, 8.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
En segundo término, enmiendas 2491, 2589, 2672, 2673 y 2675.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 26; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
En tercer lugar, enmiendas 2492, 2511, 2513, 2516, 2519, 2539, 2567, 2568,
2570, 2596, 2696 a 2717, 2722, 2727, 2731 y 6914.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 19; abstenciones, 9.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmienda 2666.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 10; en
contra, 26; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmiendas 2447, 2449 a 2453, 2460 a 2469, 2471 a 2476, 2478 a 2487, 2494 a
2510, 2590, 2604 a 2606, 2634 a 2647, 2649 a 2659, 2734, 2735, 2755 a
2759, 2795 a 2799 y 6926.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Por último, resto de enmiendas a la sección 23 del Grupo Parlamentario
Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
A continuación, votación en bloque de las enmiendas del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso correspondientes a la sección 23.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 28; en
contra, 7; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.
Votamos el texto del informe de la sección 23, Ministerio de Agricultura,
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19, en
contra, 18.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.
Pasamos a la sección 18, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En
primer término, votación en bloque de las enmiendas de la diputada del
Grupo Mixto Ana María Oramas González-Moro.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 1; en
contra, 28; abstenciones, 8.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
A continuación, votamos en bloque las enmiendas, también del Grupo Mixto,
a instancias del diputado Isidro Martínez Oblanca.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 27;
abstenciones, 10.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.
Votación de las enmiendas del diputado Pedro Quevedo Iturbe, también del
Grupo Mixto. En primer término, enmienda 5792.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 19; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Resto de enmiendas a esta sección a instancias del diputado Pedro Quevedo
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 19; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas a instancias del diputado del Grupo Mixto, don Iñigo
Alli Martínez. En primer término, enmiendas 6845 y 6846.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 20; en
contra, 7; abstenciones, 10.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.
Resto de enmiendas a esta sección a instancias del diputado don Íñigo
Alli.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 29; en
contra, 7; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.
Votamos a continuación, también del Grupo Mixto, las enmiendas a
instancias del diputado Bataller i Ruiz. En primer término, enmienda
1182.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1184.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1191.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 28.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1195.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmiendas 1196 y 1197.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 28.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmienda 1201.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 19; abstenciones, 7.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1206.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 19; abstenciones, 9.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1208.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 28; abstenciones, 7.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Resto de enmiendas a instancias del diputado Bataller i Ruiz.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
A continuación, también a instancias del Grupo Parlamentario Mixto,
enmiendas del diputado Carles Campuzano. En primer término, enmiendas
6293 a 6306 y 6308.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 19; abstenciones, 7.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmiendas 6334 y 6463 a 6476.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 26.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas a instancias del diputado Carles Campuzano.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Pasamos a las enmiendas a instancias del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana. Votamos, en primer lugar, la enmienda número 14.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos, a continuación, el bloque que comienza en la enmienda 485, 492,
495, 499, 506, 571, 604, 613, 620 a 624, 627 a 631, 633 a 635, 641, 646,
650, 653, 655 a 658, 660, 661, 676, 687, 688, 695, 699, 707 y 715.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 28; abstenciones, 7.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Por último, resto de enmiendas a esta sección del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 28.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
A continuación, también respecto a esta sección, votación en bloque de las
enmiendas del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 36; en
contra, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. En primer término, votamos conjuntamente las enmiendas
4931 y 4935.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 19; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 8; en
contra, 19; abstenciones, 10.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. En primer
término, votamos el primer bloque enmiendas 2089, 2104 a 2144, 2205,
2206, 2210 a 2219, 2233, 2236, 2245, 2246, 2277 a 2315, 2322, 2324 a
2332, 6923 y 6924.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos, en segundo término, las enmiendas 2177, 2275 y 2276
conjuntamente.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 19; abstenciones, 9.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas 2207 a 2209, 2265 a 2274 y 2323.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 19; abstenciones, 7.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos la enmienda 2264.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 20; abstenciones, una.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 19; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. Enmienda 6801.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 7; abstenciones, 11.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 16; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Votamos, a continuación, el texto del informe de la sección 18, Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 18.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.
Pasamos a la sección 19, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y
sección 60, Seguridad Social. En primer término, votación en bloque de
las enmiendas a instancias del diputado Pedro Quevedo Iturbe, del Grupo
Mixto.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 19; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos, a instancias del diputado Carles Campuzano i Canadés, las
enmiendas 6743 y 6745.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 26.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas a instancias del diputado Carles Campuzano.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Pasamos a las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana a
la sección 19. En primer término, votamos la enmienda 719.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 28.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 720, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 19; abstenciones, 9.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Pasamos a votar, en esta ocasión en bloque, las enmiendas del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, a la
sección 19.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
A continuación, enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Votamos, en
primer término, la enmienda 2343.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 10; en
contra, 26; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación, votamos el resto de enmiendas del Grupo Parlamentario
Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos, a continuación, las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso. Votación en bloque.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 16; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.
Ahora votamos el texto del informe de la sección 19, Ministerio de Empleo
y Seguridad Social, y sección 60, Seguridad Social.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 18.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.
Pasamos, a continuación, a la sección 32, otras relaciones financieras con
entidades territoriales, y sección 33, Fondo de Compensación
Interterritorial. Votamos en bloque las enmiendas del Grupo Mixto a
instancias del diputado Bataller i Ruiz.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 19; abstenciones, 7.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos, a continuación, las enmiendas a instancias del diputado
Campuzano. En primer término, enmienda 6740.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 19; abstenciones, 16.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación, la enmienda 6741, del diputado Campuzano.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 19; abstenciones, 7.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Resto de enmiendas a instancias del diputado Carles Campuzano.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea a las secciones 32 y 33.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. En primer
término, las enmiendas 2947, 2949 y 2950.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 19; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmienda 2948.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 19; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso a las
secciones 32 y 33. Votación en bloque de las enmiendas.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 1; abstenciones, 17.
Votamos el texto del informe de la sección 32 y de la sección 33.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 18.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.
Pasamos a continuación a la sección 26, Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. En primer término, votamos las enmiendas del Grupo
Mixto y, dentro de ellas, las enmiendas de la diputada Oramas
González-Moro. Votamos en bloque todas sus enmiendas.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 19; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmienda 5734, del diputado don Pedro Quevedo.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 8; en
contra, 19; abstenciones, 10.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 5739, del diputado Pedro Quevedo.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del diputado Pedro Quevedo.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 19; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos en bloque las enmiendas del Grupo Mixto presentadas a instancias
del diputado Bataller i Ruiz.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas del diputado Campuzano. En primer término, las
números 6679, 6688, 6689 y 6692.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 19; abstenciones, 9.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del diputado Campuzano.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Pasamos a continuación a las enmiendas a esta sección del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana. En primer término, votamos el
primer bloque compuesto por las enmiendas 944, 947, 952, 954, 955, 958 y
959.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 19; abstenciones, 9.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmienda 953.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 28; abstenciones, 7.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmiendas 960 y 961.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 19; abstenciones, 16.