DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 581, de 28/05/2014
cve: DSCD-10-CO-581
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2014 X LEGISLATURA Núm. 581
INTERIOR
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ESTEBAN GONZÁLEZ PONS
Sesión núm. 28
celebrada el miércoles,
28 de mayo de 2014
ORDEN DEL DÍA:
Proposiciones no de ley:
- Sobre cumplimiento de los compromisos para convertir el puerto de
Palamós en punto fronterizo Schengen. Presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto. (Número de expediente 161/001413) ... (Página2)
- Sobre la equiparación salarial de la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional
de Policía con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Presentada por el Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia.
(Número de expediente 161/002134) ... (Página2)
Preguntas:
- De los Diputados don Herick Manuel Campos Arteseros y don Joaquín
Francisco Puig Ferrer, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
inversiones en la mejora o nueva construcción de casas cuartel de la
Guardia Civil y comisarías de Policía Nacional en la Comunitat Valenciana
en el año 2013 (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita número de expediente 184/042765). (Número de expediente
181/001779) ... (Página3)
- De la Diputada doña María Paloma Rodríguez Vázquez, del Grupo
Parlamentario Socialista, sobre actuaciones en la provincia de A Coruña
en 2012 (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
número de expediente 184/029545). (Número de expediente 181/001593) ...
(Página5)
- Del Diputado don Luis Tudanca Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre disminución del presupuesto en combustible de la
Guardia Civil en la provincia de Burgos desde enero de 2012 y su
incidencia en el número de kilómetros recorridos por las patrullas
rurales y del destacamento de Tráfico (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/041764). (Número
de expediente 181/001812) ... (Página7)
Solicitud de prórroga de los trabajos de la siguiente subcomisión, de
conformidad con lo dispuesto en la norma tercera de la resolución de la
Presidencia del Congreso de 26 de junio de 1996:
- Subcomisión de estudio sobre las redes sociales. (Número de expediente
154/000007) ... (Página9)
Proposiciones no de ley (continuación):
- Relativa a la activación del "Plan Turismo Seguro" en la Operación
Verano 2014. Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número de
expediente 161/002686) ... (Página11)
- Por la que se insta al Gobierno a desarrollar el Estatuto de Autonomía
de Cataluña en relación a las competencias de la Generalitat en materia
de seguridad y protección civil. Presentada por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió). (Número de expediente 161/001955) ... (Página14)
- Para instar al Gobierno a impulsar la utilización del DNI electrónico.
Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de
expediente 161/002736) ... (Página17)
- Sobre la creación mediante catálogo de puestos de trabajo de las
unidades de violencia de género para el ámbito rural de la Guardia Civil.
Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente
161/002508) ... (Página19)
- Para expresar el reconocimiento y apoyo a la labor de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado en defensa de los derechos y libertades
democráticas. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso. (Número de expediente 161/002748) ... (Página22)
Se abre la sesión a las cuatro y cinco minutos de la tarde.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- SOBRE CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS PARA CONVERTIR EL PUERTO DE
PALAMÓS EN PUNTO FRONTERIZO SCHENGEN. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 161/001413).
- SOBRE LA EQUIPARACIÓN SALARIAL DE LA GUARDIA CIVIL Y EL CUERPO NACIONAL
DE POLICÍA CON EL RESTO DE FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DE UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA.
(Número de expediente 161/002134).
El señor PRESIDENTE: Damos comienzo a la sesión de hoy.
El orden del día está compuesto por la contestación a tres preguntas
escritas reconvertidas en orales, el debate y votación de la solicitud al
Pleno de prórroga para la finalización de los trabajos de la subcomisión
de estudio sobre redes sociales y el debate y votación de seis
proposiciones no de ley. Quiero informar a la Comisión de que han sido
retiradas la proposición no de ley número 2134, del Grupo de Unión
Progreso y Democracia, y la número 1413, del Grupo Mixto.
- DE LOS DIPUTADOS DON HERICK MANUEL CAMPOS ARTESEROS Y DON JOAQUÍN
FRANCISCO PUIG FERRER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE
INVERSIONES EN LA MEJORA O NUEVA CONSTRUCCIÓN DE CASAS CUARTEL DE LA
GUARDIA CIVIL Y COMISARÍAS DE POLICÍA NACIONAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA
EN EL AÑO 2013 (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA
ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/042765). (Número de expediente
181/001779).
El señor PRESIDENTE: Empezamos con el orden del día. Va a responder a las
preguntas el subsecretario don Luis Aguilera Ruiz. Recuerdo que el turno
en las preguntas, tanto de quien la formula como del subsecretario, es de
cinco minutos y que puede dividirse en dos intervenciones de dos minutos
y medio cada una o alargarse una a costa de la otra.
En primer lugar, para formular su pregunta, tiene la palabra su señoría,
don Herick Campos Arteseros.
El señor CAMPOS ARTESEROS: Doy por formulada la pregunta que aparece en el
orden del día.
El señor PRESIDENTE: Señor subsecretario.
El señor SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR (Aguilera Ruiz):
Efectivamente, la pregunta parlamentaria de referencia versa sobre
cuestiones que ya han sido informadas previamente de forma escrita, por
lo que básicamente voy a exponerles con brevedad dicha información,
intentando completarla en aquello que pueda ser de mayor interés. Se
refería la pregunta a la mejora o nueva construcción de casas cuartel de
la Guardia Civil y comisarías de Policía Nacional en la Comunitat
Valenciana, y en concreto a que se desagregasen la cantidad invertida en
2013 y los conceptos y el porcentaje correspondiente.
Durante 2013 se ejecutaron en dicha comunidad las siguientes inversiones:
con cargo a los créditos asignados a la Dirección General de la Policía,
se llevaron a cabo inversiones por importe de 2.971.559 euros, de los
cuales 2.905.369,11 euros correspondían a actuaciones en la provincia de
Valencia y el resto, por un importe total de 66.189,93 euros, a
actuaciones realizadas en la provincia de Alicante. Por lo que se refiere
a las inversiones realizadas por la Dirección General de la Guardia
Civil, en 2013 la inversión en dicha comunidad alcanzó 192.774,95 euros,
imputables todos ellos al capítulo 6 de su presupuesto. De dicho importe,
158.737,84 euros correspondieron a la ejecución del convenio de
colaboración que se había suscrito previamente entre el Ministerio del
Interior, la Dirección General de la Guardia Civil y el Ayuntamiento de
Alfafar, en Valencia, para la cesión de un inmueble de nueva construcción
y la rehabilitación integral del acuartelamiento de la localidad. La
cantidad restante, es decir, 34.037,11 euros, correspondieron a la
ejecución de obras en el acuartelamiento de Benimaclet, en la provincia
de Valencia. Ese sería, en principio, el detalle de dichas inversiones.
El señor PRESIDENTE: Señor Campos.
El señor CAMPOS ARTESEROS: Todas estas cantidades nos parecen
insuficientes para asumir el mero mantenimiento de las infraestructuras
con las que cuentan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en las
provincias de Alicante, Castellón y Valencia y por tanto en la Comunidad
Valenciana. Es nuevamente un ejemplo de discriminación de la Comunidad
Valenciana en materia de inversiones, si tenemos en cuenta el conjunto de
las que realiza el Gobierno en la comunidad. Aquí tenemos las gráficas en
las que se ve claramente cómo bajan esas inversiones con el Gobierno del
Partido Popular hasta llegar a una reducción del 61%. Si vemos la
provincia de Alicante, se observa claramente esa bajada. Digo que es
discriminación porque usted puede decir que las inversiones han bajado en
el conjunto de España, pero si nos vamos a la inversión por habitante,
podremos comprobar que en la Comunidad Valenciana también ha caído en
picado, muy por debajo de la media nacional. Frente a los 206,77 euros de
inversión media por habitante en España, en la Comunidad Valenciana el
Gobierno realiza una inversión de 118 euros por habitante; es una clara
discriminación. Volvemos a eso de todo por la patria, pero que lo pongan
todo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, porque el Estado no
pone ni mejores servicios ni mejores infraestructuras ni mejoras
salariales ni mejoras en derechos, simplemente que lo hagan todo las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. A esta reducción de
inversiones se añade una reducción clara de efectivos. Su propio grupo ha
presentado una proposición no de ley, en la que se ve que en el
último año, en verano, cuando se debería haber aumentado la plantilla, ni
siquiera se repusieron las personas que por una razón o por otra habían
causado baja o simplemente tenían vacaciones. Voy a poner ejemplos
claros: cuarteles que tienen ya una planificación y un proyecto que han
quedado guardados en un cajón; obras de comisarías que se han quedado en
ese cajón cuando evidentemente eran y son necesarias. Permítame que ponga
un ejemplo cercano, como es la comisaría de Benidorm, donde las denuncias
y protestas por parte de los sindicatos policiales son reiteradas.
Efectivamente, han hecho una inversión de 47.000 euros, pero si usted se
pasa por allí podrá comprobar que ha sido insuficiente. Otro ejemplo es
el caso de Denia, donde nada se supo de la nueva comisaría.
Sobre la contestación escrita que usted me dio -si no puede hacerlo ahora
le agradecería que me lo enviase por escrito después-, me gustaría que me
detallara por provincias esas inversiones que en teoría han hecho, porque
no nos consta que se hayan realizado en esa cantidad.
En resumen, pedimos que se tenga en cuenta el conjunto de inversiones que
realiza el Gobierno de España en la Comunidad Valenciana y que el
Ministerio del Interior haga un esfuerzo para llegar a esa inversión
media por habitante en materia de infraestructuras para las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado. También solicitamos que no se abandonen
las casas cuartel ni las comisarías de policía y que -aunque no es objeto
de esta pregunta, es importante para nuestro territorio- no deje de
producirse el aumento de efectivos en época estival.
El señor PRESIDENTE: Señor subsecretario.
El señor SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR (Aguilera Ruiz): Dado
que el señor diputado me pide el detalle de las inversiones por
provincia, paso muy rápidamente a explicitar el mismo. En cuanto a las
que se han llevado a cabo por la Dirección General de Policía en la
provincia de Valencia, de los 2.905.369 euros, se destinaron 2.756.630 al
pago de las actuaciones ejecutadas en el complejo policial de zapadores
de Valencia, que consistieron en la rehabilitación del edificio; 58.496
euros a obras en la comisaría local de Játiva; 55.813 euros a trabajos en
la comisaría local de Torrente, fundamentalmente destinados a
consolidación de fachadas, y 31.389 euros a la comisaría local de Cuart
de Poblet, destinados al acondicionamiento necesario de calabozos. En la
provincia de Alicante, 47.745,32 euros se destinaron a obras diversas de
acondicionamiento de la comisaría local de Benidorm y 18.441 euros a la
comisaría local de Elda, que usted ha mencionado, fundamentalmente para
el drenaje de las aguas del sótano de dicha comisaría.
En cuanto a la Dirección General de la Guardia Civil, se han realizado
obras de mejora y mantenimiento con cargo a los créditos del capítulo 2,
por un importe de 326.981 euros -213.694 y 918.945 euros por actuaciones
ejecutadas respectivamente en los cuarteles de Alicante, Castellón y
Valencia-, a lo que hay que añadir que con cargo al capítulo 6, en la
provincia de Castellón, se han realizado obras por valor de 63.291 euros.
Además de lo anterior, el gasto en equipamiento, tanto de Policía como de
Guardia Civil en el ejercicio 2013 en dicha comunidad ha supuesto un
importe de 539.533 euros. Todo ello señala que, pese a las dificultades
que hemos tenido que afrontar en estos años pasados, se ha mantenido un
esfuerzo por realizar todas aquellas actuaciones que han resultado
necesarias para mantener la vitalidad y la plena operatividad de las
infraestructuras de los cuarteles, de las comisarías y las instalaciones
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
En cuanto a lo que usted ha dicho, me limito a reseñarle el dato positivo
del incremento de la inversión por parte de esta Dirección General de
Policía y Guardia Civil en esta comunidad en los años 2012 y 2013
respecto al ejercicio 2011. Además de la información que le he facilitado
-los datos los tengo aquí y se los puedo reseñar-, en el año 2011 fueron
un total de 1.396.580 euros; en 2012, 3.512.898, y en 2013, 3.774.276
euros.
Sin perjuicio de ello, si tiene cualquier otra duda o puedo darle una
información más detallada en algún punto, quedo a su disposición para
remitírsela por escrito.
El señor PRESIDENTE: Antes de pasar a la siguiente pregunta, quisiera
decirles que en ningún caso votaremos antes de las seis y media de la
tarde.
Los portavoces me han solicitado un cambio en el orden del día. Lo digo en
voz alta para confirmar que todos lo compartimos. Se modificaría el orden
de las proposiciones no de ley, de modo que se debatiría en primer lugar
la que aparece en el orden del día con el número 9 -proposición no de ley
relativa a la activación del Plan turismo seguro-; en segundo lugar, la
que aparece con el número 7, por la que se insta al Gobierno a
desarrollar el Estatuto de Autonomía de Cataluña en relación a las
competencias de la Generalitat; en tercer lugar, la que aparece con el
número 10, para instar al Gobierno a impulsar la utilización del DNI
electrónico; en cuarto lugar, la que aparece con el número 11, para
expresar el reconocimiento y apoyo a la labor de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado en defensa de los derechos y libertades
democráticas, y en último lugar, la que aparece con el número 8, sobre la
creación mediante catálogo de puestos de trabajo de las unidades de
violencia de género en el ámbito rural de la Guardia Civil. ¿Estamos de
acuerdo? (Asentimiento). Muchas gracias, señorías.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA PALOMA RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE ACTUACIONES EN LA PROVINCIA DE A CORUÑA
EN 2012 (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA
NUMERO DE EXPEDIENTE 184/029545). (Número de expediente 181/001593).
El señor PRESIDENTE: Para formular su pregunta, tiene la palabra su
señoría Paloma Rodríguez Vázquez.
La señora RODRÍGUEZ VÁZQUEZ: Señor Aguilera, le agradezco de verdad que
haya venido, pero no hubiera sido necesario. Usted sabe que mi pregunta
consiste en saber qué ha hecho el Ministerio del Interior durante el año
2012 en la provincia de A Coruña y hubiera sido suficiente enviar
extractos de alguno de los informes que seguramente tienen bien
temporalizados y bien recogidos, salvando todas aquellas cuestiones -si
es que las hay- que por razón de secreto o de seguridad no pudieran ser
enviadas. En todo caso, gracias y espero que pueda responderme a la
pregunta.
El señor PRESIDENTE: Señor subsecretario.
El señor SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR (Aguilera Ruiz):
Efectivamente, la información solicitada, que es objeto de una pregunta
bastante prolija, ha sido previamente remitida de forma escrita, con lo
cual me voy a ceñir a destacar aquellos aspectos más relevantes de las
inversiones realizadas por el Ministerio del Interior en la provincia de
A Coruña en este periodo.
En 2012, el Cuerpo Nacional de Policía invirtió 59.604 euros en las áreas
de telecomunicaciones y de informática correspondientes al capítulo 6. En
el ámbito de la Dirección General de la Guardia Civil, se han realizado
obras y trabajos de reparación en treinta y ocho dependencias y cuarteles
del cuerpo, por un importe total de 186.719,27 euros, fundamentalmente en
capítulo 2. Por lo que se refiere a la Secretaría General de
Instituciones Penitenciarias, en el año 2012 las inversiones que se
realizaron ascendieron a 230.027,83 euros en los centros penitenciarios
de Teixeiro y el CIS de A Coruña. Por su parte, la Dirección General de
Tráfico realizó inversiones por importe de 2.332.273,68 euros,
correspondientes al capítulo 6. Es verdad que en la información previa
que remitimos por escrito la cuantía era inferior, pero este tiempo nos
ha permitido tener ya la información desagregada y más completa y le
puedo dar este dato que reemplaza al que le señalamos con anterioridad.
Durante el año 2013, en el ámbito del Cuerpo Nacional de Policía, la
inversión ascendió a 47.639 euros, destinados a la instalación de medidas
de protección en la vía pública del Centro Policial de Las Lonzas, y
30.864 euros correspondientes a la unidad de informática y
comunicaciones. En el ámbito de la Guardia Civil, en el ejercicio de 2013
se realizaron obras y trabajos de reparación en ocho dependencias y
cuarteles, por un importe total de 489.000 euros. En cuanto a centros
penitenciarios, se ejecutaron actuaciones por importe de 22.739 euros en
diversos equipamientos inventariables del CIS de A Coruña y obras de
acondicionamientos de la instalación del alumbrado del Centro
Penitenciario de Teixeiro. Finalmente, y en relación con la Dirección
General de Tráfico, le puedo completar, igual que he hecho anteriormente,
el dato que se dio por escrito, señalándole que la inversión realizada en
2013, en capítulo 6, ascendió a 2.498.789,91 euros.
En el año 2014, está previsto que la Dirección General de la Guardia Civil
realice obras y trabajos de reparación en doce dependencias y cuarteles
por un importe total de 490.000 euros. Por lo que se refiere a la
Dirección General de Tráfico, a lo largo del presente ejercicio está
previsto que se ejecuten un total de 3.282.886 euros, fundamentalmente en
actuaciones relacionadas con las instalaciones del equipamiento de la
autovía AG-55 y derivadas del convenio de colaboración formalizado con el
Ayuntamiento de Ferrol, para su adhesión al convenio de la FEMP, en
materia de seguridad vial y actuaciones en infraestructuras e
instalaciones de dicho ámbito. Esto incluye actuaciones de señalización
semafórica, instalación de cámaras de televisión, sensores en la calzada
y equipamiento de la sala de control del Ayuntamiento de
Ferrol, con objeto de que el tráfico urbano se gestione directamente con
ellos. Hasta el momento, de estas actuaciones se ha ejecutado un importe
superior a un millón de euros.
Finalmente, para completarle la respuesta el máximo posible, quiero
referirme a la aprobación, desde la formulación de la pregunta, del Real
Decreto-ley 2/2014, de 21 de febrero, de medidas urgentes para reparar
los daños causados en los dos primeros meses de este año por las
tormentas de viento y mar en la fachada atlántica y en la costa
cantábrica, que prevé la posibilidad de conceder ayudas en más de
cuarenta términos municipales de la provincia de A Coruña. En este
momento estamos dentro del plazo de solicitud, por lo que no le puedo dar
una información detallada de cuál será el importe total de las ayudas que
en aplicación de este real decreto-ley pudieran otorgarse.
Dicho esto y pidiéndoles disculpas por el retraso en la recepción de la
información por escrito, daría por concluida la respuesta.
El señor PRESIDENTE: Señora Rodríguez Vázquez.
La señora RODRÍGUEZ VÁZQUEZ: Gracias por la exhaustividad de la
información. No obstante, quería llegar a ciertos detalles en algunas
cuestiones que me interesan sustancialmente. No sé si será posible
hacerlo en este momento, pero estoy dispuesta a aceptar la remisión de
las contestaciones por escrito cuando ustedes puedan.
Me interesaría mucho conocer toda la inversión que se ha realizado en
cuestión de violencia de género y de atención a las mujeres víctimas de
violencia y de sus hijos e hijas, es decir, todo lo que tenga relación
con la plantilla de los servicios de atención a la familia de la Policía
Nacional y con los Emume de la Guardia Civil, con la información que se
está impartiendo a esos profesionales y con las atenciones que están
realizando.
Me interesaría también saber si se ha llevado a cabo o se piensa hacer
alguna actuación en materia de adecuación de los espacios en los que se
atiende a las víctimas de violencia, para que tengan la suficiente
confidencialidad y privacidad, porque en algunos lugares, tanto de la
Policía como de la Guardia Civil, en la provincia de A Coruña, no son
todo lo adecuados que deberían ser. Deberíamos incidir ahí, para adecuar
las dependencias a las necesidades, las características y la situación de
estas víctimas.
Me interesaría también saber qué inversiones específicas se han realizado
en materia de tráfico de personas, tanto en cuanto al personal que está
realizando las funciones como en cuanto a las actuaciones que se hayan
llevado a cabo.
También me gustaría mucho saber si hay algún tipo de inversión específica
pensada para la vigilancia, la atención y la información de las personas
que viven en el ámbito rural, fundamentalmente de aquellas más
vulnerables y que están más expuestas a cualquier tipo de extorsión o de
delito, como pueden ser las personas mayores, específicamente aquellas
que viven en zonas aisladas y que habitualmente viven solas o acompañadas
de otra persona mayor, que están un poco desatendidas y que requieren,
desde luego, la atención específica por parte del Ministerio del
Interior.
Hay una cosa muy concreta que le quiero preguntar, aunque me ha contestado
en parte. En el mes de octubre del año 2012 conocíamos la noticia de la
intención del traslado temporal del cuartel de la Guardia Civil de Ferrol
-para proceder a su reparación- al edificio antiguo de Aduanas, que lleva
vacío aproximadamente ocho años y que está en el barrio de Ferrol Vello.
Evidentemente esta actuación no se realizó. No sé cómo la habían pensado
inicialmente, porque cualquier persona que conozca los dos edificios sabe
que el antiguo edificio de Aduanas no tiene capacidad para acoger ni al
personal ni al parque móvil de la Guardia Civil del cuartel de Ferrol.
Por ello esa actuación se dejó sin realizar. Ahora se va a proceder a la
rehabilitación del cuartel de otras formas diferentes, pero lo que no
sabemos es qué ha ocurrido con aquel presupuesto de 709.000 euros que
estaba asignado para adecuar ese edificio de Aduanas y dar acogida
temporal al cuartel de la Guardia Civil de Ferrol. Me gustaría saber qué
ha ocurrido con ese presupuesto, dónde ha ido, si se ha invertido en otra
cosa o si se va a reinvertir en el año 2014, puesto que está previsto
ahora hacer inversiones.
En este caso, quisiera agradecerle especialmente su comparecencia y su
contestación, porque estamos hablando de temas que son fundamentales
-usted lo sabe mucho mejor que yo- no solamente en cuestión de derechos
de la ciudadanía, sino sobre todo en cuestión de protección y de
bienestar.
El señor PRESIDENTE: Señor subsecretario.
El señor SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR (Aguilera Ruiz): Voy a
darle el desglose de las actuaciones concretas que se han realizado en
estos años, si bien es cierto que este nivel
de detalle no llega a cubrir algunas de las cuestiones que usted plantea
tan específicamente. Me comprometo a hacérselas llegar por escrito tan
pronto como nos sea posible y así se lo requeriremos al centro directivo
correspondiente.
Sí puedo darle algún detalle más en relación con la rehabilitación del
antiguo acuartelamiento de Ferrol. El hecho de que la Guardia Civil no
haya asignado para su ejecución ningún presupuesto en el ejercicio 2014
se debe a que fue la Diputación Provincial la que asumió el encargo de
redactar este proyecto. En cualquier caso, es verdad que este proyecto se
encuentra previsto en la planificación plurianual de inversiones de
infraestructuras para la ejecución en los ejercicios de 2015 y 2016; en
concreto, el pasado lunes 19 de mayo se adjudicó su redacción a una firma
de arquitectos, es decir, está en marcha y está avanzada su ejecución.
- DEL DIPUTADO DON LUIS TUDANCA FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, SOBRE DISMINUCIÓN DEL PRESUPUESTO EN COMBUSTIBLE DE LA
GUARDIA CIVIL EN LA PROVINCIA DE BURGOS DESDE ENERO DE 2012 Y SU
INCIDENCIA EN EL NÚMERO DE KILÓMETROS RECORRIDOS POR LAS PATRULLAS
RURALES Y DEL DESTACAMENTO DE TRÁFICO (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/041764). (Número
de expediente 181/001812).
El señor PRESIDENTE: Para formular la tercera y última pregunta tiene la
palabra el señor Tudanca.
El señor TUDANCA FERNÁNDEZ: El Reglamento del Congreso tiene algunos
efectos milagrosos cuando uno tramita una pregunta escrita y el Gobierno
incumple el plazo, porque como obliga a que esta se convierta en oral y
deba ser contestada en la Comisión provoca cosas como estas, que
exactamente el mismo día que se pide la conversión de la pregunta a oral
el Gobierno contesta por escrito, como era su obligación; exactamente el
mismo día. En todo caso, me gustaría preguntar al señor Aguilera si
mantiene la respuesta que me dio por escrito a la pregunta sobre la
disminución del combustible destinado a las patrullas de la Guardia Civil
en la provincia de Burgos desde enero de 2012 y si eso ha afectado en
materia de seguridad a los kilómetros que recorren estas patrullas
rurales y al destacamento de tráfico.
El señor PRESIDENTE: Señor subsecretario.
El señor SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR (Aguilera Ruiz): Sí,
mantengo la contestación que se ha remitido por escrito en el sentido de
que no se ha producido realmente reducción en la partida destinada a este
pago de combustible para las labores operativas de la Guardia Civil en
esta provincia.
El señor PRESIDENTE: El señor Tudanca tiene la palabra.
El señor TUDANCA FERNÁNDEZ: Señor subsecretario, lamento tener que decirle
con toda contundencia que usted mintió por escrito y hoy miente en esta
Comisión. No le pregunto por capricho por el combustible que destinan a
las patrullas de la Guardia Civil, sino porque es evidente que si la
Guardia Civil no puede patrullar eso afecta a la seguridad ciudadana. Las
comandancias de la Guardia Civil nunca han tenido restricción
presupuestaria en materia de combustible, nunca, hasta ahora; gastaban el
combustible que necesitaban para cumplir con las obligaciones que tenían
y con las instrucciones y operaciones que les encargaba el Ministerio del
Interior. Tengo aquí un correo electrónico de una comandancia, dirigido a
los puestos de una provincia, en la que les dice que hay un cupo de
combustible y que dicho cupo cada mes desciende un 20%. Eso está por
escrito, señor subsecretario. Por tanto, usted está mintiendo hoy aquí
como mintió por escrito.
¿Qué es lo que nos preocupa? Pues que lo que está sucediendo en muchos
puestos de la Guardia Civil a lo largo y ancho de todo el país es que
cuando llega un determinado día del mes los coches están parados porque
no tienen dinero para gasolina; así de triste, así de triste. Por ello,
hay zonas rurales a las que no van, pueblos por los que no patrullan, hay
zonas rurales absolutamente abandonadas, hay tareas de seguridad
ciudadana que no pueden desempeñar, hay mujeres víctimas de violencia de
género a las que no pueden proteger, a las que el personal de la Guardia
Civil encargado específicamente de ello no pueden hacer el seguimiento.
Yo me pregunto cómo pueden atender a los planes especiales que con tanto
boato anuncia el Ministerio del Interior, como el Plan especial de robos
en el campo, si los coches no
tienen gasolina para patrullar y están parados en los puestos y
comandancias. Si a esto añadimos una disminución evidente de plantillas
de la Guardia Civil -le puedo decir que en la provincia de Burgos, según
sus propios datos, solo en los dos primeros años de Gobierno redujeron
las plantillas de 308 guardias civiles destinados allí a 284-, se deja la
seguridad en amplias zonas rurales de nuestro país en una situación
ciertamente comprometida.
Le iba a pedir que cambiaran su política, pero el problema es que por su
respuesta me da la sensación de que no es consciente de las acciones que
están realizando el propio ministerio y las comandancias de la Guardia
Civil, y eso hace muy difícil resolver los problemas reales que existen
en materia de seguridad ciudadana. Le ruego que recapacite, le ruego que
recorten en otro sitio que no sea en la seguridad pública y también que
revise las respuestas parlamentarias que dan desde no se sabe muy bien
dónde, así como la actuación de la Guardia Civil en nuestro país en esta
materia.
El señor PRESIDENTE: Señor subsecretario.
El señor SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR (Aguilera Ruiz):
Permítame que de manera respetuosa insista en lo que le he dicho antes y
que, a tal efecto, dado que así me lo demanda en su réplica, le dé los
datos concretos. Los créditos consignados en el presupuesto de gasto del
Ministerio del Interior para esta finalidad se han ido incrementando
desde 2012 hasta la actualidad. El crédito para combustible en 2012 fue
de 46.072.000 euros; en 2013 de 48.932.000 euros, y en 2014 de 49.598.000
euros. Es decir, que si usted me pregunta por las partidas
presupuestarias destinadas a esta finalidad -insisto, con todo el
respeto-, no puedo confirmarle ningún decremento sino un incremento de
las mismas. En 2012, si lo comparamos con la presupuestación que se hizo
en 2011 para combustible, hubo también un incremento, en concreto del
11,79%. Insisto, esta es la veracidad de los datos que yo le puedo dar
hoy.
Usted conecta esa afirmación que hace con un impacto directo en la
reducción de la criminalidad, y también me veo en la obligación de
desmentirle. Por ejemplo, en relación con la operación concreta que usted
ha citado, sabe que en julio de 2013 se procedió al impulso y
revitalización, a través de la Orden de servicio 20/2011, del Plan contra
las sustracciones agrícolas y ganaderas, promoviendo en concreto la
creación de estos equipos que usted ha citado, los equipos ROCA, contra
robos en el campo. También se han intensificado los servicios
desarrollados por las unidades del Seprona y la implicación de las
unidades de seguridad ciudadana en las compañías más afectadas, en
concreto el empleo permanente del escuadrón de caballería de la
agrupación de reserva y seguridad en las zonas donde más alto índice de
actividad delictiva se registraba. En la provincia de Burgos existe uno
de estos equipos ROCA, que está ubicado en la localidad de Aranda de
Duero. Estas actuaciones que le he enumerado han permitido reducir el
número de robos que se venían produciendo en el sector agrícola y
ganadero de la provincia. Le doy los datos. Mientras que en 2012 se
produjeron un total de 241 sustracciones de explotaciones agropecuarias,
214 en poblaciones de menos de 5.000 habitantes, en el año 2013 hubo 198,
180 de ellas en municipios de menos de 5.000 habitantes; es decir, una
reducción apreciable. En lo que se refiere a los datos globales de la
provincia, le subrayo que en 2012 la tasa de criminalidad anual se situó
en 35,9 delitos por cada 1.000 habitantes, mientras que en 2013 fue de
33,9 delitos por 1.000 habitantes. En definitiva, creo que el conjunto de
medidas adoptadas en ese ámbito y los datos que le acabo de dar confirman
que la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha sido
efectiva y ha permitido reducir la tasa de criminalidad en la provincia
de Burgos, como ha ocurrido también en el conjunto del país.
No le puedo dar respuesta en concreto a ese documento que usted me ha
mostrado. Si usted me lo facilita y hace una pregunta concreta sobre el
mismo, estoy dispuesto a intentar darle alguna información, porque la que
le puedo dar ahora es la que resulta de los presupuestos y, lo que me
parece más importante, el resultado de esa actuación policial que
necesariamente ha tenido que contar con medios para producirse, porque
los resultados, insisto, están ahí. Me ofrezco a proporcionarle en
cualquier momento información adicional por escrito si usted lo solicita
así.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias señor subsecretario, y muchas gracias
por su presencia en esta Comisión.
SOLICITUD DE PRÓRROGA DE LOS TRABAJOS DE LA SIGUIENTE SUBCOMISIÓN, DE
CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA NORMA TERCERA DE LA RESOLUCIÓN DE LA
PRESIDENCIAL DEL CONGRESO DE 26 DE JUNIO DE 1996:
- SUBCOMISIÓN DE ESTUDIO SOBRE LAS REDES SOCIALES. (Número de expediente
154/000007).
El señor PRESIDENTE: Siguiendo con el orden del día, por parte de la
subcomisión de Seguridad en las redes telemáticas se ha solicitado al
Pleno de la Cámara una prórroga para realizar sus trabajos. Para defender
esta propuesta tiene la palabra el coordinador de la ponencia, don
Conrado Escobar.
El señor ESCOBAR LAS HERAS: Señor presidente, con la máxima brevedad.
Efectivamente, en nombre de todos los miembros de la subcomisión
solicitamos a la Comisión de Interior la ampliación del plazo previsto
para concluir los trabajos, prórroga que nosotros planteábamos en seis
meses a partir de junio. La justificación es que creo que se están
desarrollando los trabajos a plena satisfacción de todos los
intervinientes. Han comparecido ya más de cuarenta personas y
organizaciones, y ahora mismo queda pendiente concluir la fase final en
la parte de intervenciones. Queda pendiente la intervención del
responsable del Ministerio del Interior y también, por razones de
oportunidad si se me apura, la de algún operador de las redes sociales,
que en estos momentos cobra un especial interés para todos nosotros. Una
vez que esto concluya queda la fase de confección del informe y de las
conclusiones. Tanto el volumen de la documentación aportada por los
comparecientes como el hecho de que coincidan en el Congreso de los
Diputados los trabajos para desarrollar la reforma del Código Penal hace
que insistamos en la petición con la que arrancaba. Solicitaríamos seis
meses hábiles para concluir la labor parlamentaria.
Quiero acabar, si me lo permite, señor presidente, con un agradecimiento.
Yo me erijo aquí en portavoz de los miembros de la subcomisión, pero
quiero subrayar en este momento el trabajo, el interés y la participación
de todos y cada uno de sus miembros.
El señor PRESIDENTE: Abrimos un breve turno de portavoces para manifestar
posición de los grupos al respecto. En primer lugar, por el Grupo
Nacionalista Vasco, tiene la palabra el señor Olabarría.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Señor presidente, estamos de acuerdo con la
prórroga de los trabajos, que resultan particularmente complejos desde
cualquier perspectiva que se analice. Estamos hablando de un derecho
fundamental, como el derecho de libertad de expresión, consagrado por la
Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 19, por el
Convenio Europeo de Derechos Humanos en su artículo 10 y por la primera
enmienda de la Constitución norteamericana. Estamos hablando de una
prolija jurisprudencia constitucional y del Tribunal Europeo y también de
ciertas patologías que, del alguna forma, tenemos que intentar coordinar
o compatibilizar, no desde la criminalización, desde luego, de las redes
sociales como formato específico, porque respecto a cualquier formato
podrían ser suficientes estas declaraciones, sino desde la comunicación.
La comunicación se ha sofisticado y en este momento gravita mucho sobre
las redes sociales, que proyectan mensajes que muchas veces son hasta
depurativos democráticamente, pero que otras veces son particularmente
obscenos, particularmente viles, particularmente escabrosos o macabros,
basándose en la impunidad, en la oscuridad del que proyecta esa
información. Ahí nos encontramos en lo que los analistas y los que mejor
han especulado sobre estos términos denominan zonas opacas o zonas de
sombra en la incursión en un injusto penal, que pueden ser dos delitos
privados, injurias y calumnias, y dos que pueden ser delitos públicos
como la apología o la proposición para cometer delitos.
Son temas demasiado complejos como para abordarlos en el tiempo del que
hemos dispuesto hasta este momento. Es un problema sobre el que la
jurisprudencia del Tribunal Supremo de Derechos Humanos arroja luz, pero
arroja una luz dispersa, y la jurisprudencia constitucional también. Por
tanto nunca mejor invocada esta prolongación de los trabajos de una
comisión sobre un problema que desafortunadamente -y permítame este
desahogo, señor presidente- no ha tenido la dimensión mediática debida,
salvo por alguna declaración quizá desafortunada de alguna persona. Este
es un problema con el que tendremos que confrontarnos en el futuro desde
la perspectiva que nos corresponde a los legisladores, que es elaborar
normas razonables de puntos de equilibrio que no exacerben la
criminalización, que respeten el sistema de derechos fundamentales y
libertades públicas, pero que tampoco lo permitan todo. Desde esa
perspectiva estos puntos de equilibrio son tan complejos, tan
complicados, que cualquier prolongación de
los trabajos de esta subcomisión nos parece pertinente. No sé si la
podremos compartir con usted en el futuro, me da la impresión de que no,
señor presidente, pero intentaremos hacer lo que podamos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Olabarría. No tenga ninguna
duda de que la compartiremos por las redes telemáticas.
Por el Grupo Catalán (Convergència i Unió), tiene la palabra el señor
Guillaumes.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Esto de intervenir después del señor
Olabarría es especialmente duro e injusto. Como dice la vieja cita judía,
Señor, dadme inteligencia para resolver los problemas, dadme inteligencia
para dejar tranquilos los que no puedo resolver y, sobre todo, dadme
inteligencia para distinguirlos de los otros. Intentar enfrentarse al
señor Olabarría creo que es absolutamente absurdo -quizá después de
veinte años de práctica lo consiga-, de manera que me voy a limitar a
expresar mi sintonía absoluta con el presidente Conrado, sin que sirva de
precedente, porque normalmente en el Pleno y en la Comisión no es así, y
he de decir que en el caso de la ponencia sí. Es una ponencia que ha
creado una relación, me atrevería a decir entrañable, entre sus miembros,
que participan apasionadamente de lo que se está diciendo, ya que es
extraordinariamente interesante. Por tanto, esta concordia, que es
habitual en la ponencia, que no suele serlo en el Pleno, la traslado
aquí. Con palabras en román paladino comparadas con las del señor
Olabarría, doy mi pleno apoyo a la solicitud de prórroga.
El señor PRESIDENTE: Señoría, ya sabe que las redes sociales estrechan
lazos.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Sánchez
Amor.
El señor SÁNCHEZ AMOR: En primer lugar, quiero desear al señor presidente
una feliz singladura en su nueva etapa política. Creo que es una pérdida
para este Parlamento y para la política nacional, pero esos errores de
los adversarios siempre son bienvenidos.
En relación con la propuesta de ampliación, obviamente estamos todos de
acuerdo. Si es difícil hablar después de Emilio Olabarría pues después de
Emilio y Guillaumes es doblemente difícil. Está siendo un trabajo muy
intenso pero muy interesante, y me gustaría añadir algo a las referencias
que ha hecho Conrado sobre el trabajo en la Comisión, además de reiterar
que efectivamente el clima es muy cordial, muy informal, que no hay
turnos, que el trabajo es muy ágil, etcétera. Creo que es de justicia
destacar la labor de la letrada doña Rosa Ripollés, porque está
significando un trabajo enorme para los servicios Comisión.
Necesitamos más tiempo, y seguramente necesitaríamos otros seis meses,
porque es un asunto inagotable; de hecho, después de tener nuevos
conocimientos hemos valorado la posibilidad de volver a llamar a
personas, entidades y empresas que ya pasaron por la subcomisión. Pero
creo que con esos seis meses que pedimos será suficiente para dar
cumplido fin a nuestro trabajo. El hecho de que no esté habiendo
demasiada presión mediática, a pesar de que al principio parecía que iba
a haber mucho interés, también nos está permitiendo trabajar con mayor
libertad de la que tendríamos si estuviésemos todo el día demasiado
pendientes de los medios. Últimamente ha habido diatribas públicas sobre
el uso de twitter -hemos hablado de esas y de otras muchas cosas-, pero
creo que si el trabajo de la Comisión estuviera demasiado escudriñado
semanalmente por la prensa podría ser más envarado y menos fluido. Creo
que así vamos a ser más útiles a esta Comisión, al Parlamento y al país y
que haremos un buen trabajo. Así que, por supuesto, apoyamos la propuesta
de todos de ampliar el tiempo. Espero que podamos corresponder a la
confianza que nos han dado la Comisión y el Pleno.
El señor PRESIDENTE: Con la sinceridad que me permite el cargo y el grupo
parlamentario, muchas gracias, señoría, de corazón.
¿El Grupo Parlamentario Popular quiere añadir algo?
El señor ESCOBAR LAS HERAS: En todo caso, desde el Grupo Popular nos
sumamos a todo lo expresado por el resto de los grupos. A la vista de
estas intervenciones, quizá la mía ha pecado de fría. En ese sentido, me
sumo a lo manifestado con anterioridad, y expresamente a los buenos
deseos que se han planteado aquí para quien tan digna, tan autorizada y
tan brillantemente ha presidido esta Comisión de Interior, para don
Esteban González Pons. Le felicito -y además lo digo de corazón- desde mi
perspectiva en el Senado, porque tuvimos ocasión de compartir una
singladura muy interesante. Se nos va sin apenas haber disfrutado de su
presencia. En todo caso, acabo con ese deseo de que las redes nos sigan
acercando a su buen hacer.
El señor PRESIDENTE: Viniendo de mi propio grupo parlamentario, con algo
más de prevención, muchas gracias, señoría. (Risas).
Señor Olabarría.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: De las palabras de don Conrado deduzco una
reflexión hermenéutica simple: que el presidente nos va a abandonar a
corto plazo. Quiero agradecer al presidente su buen hacer. No sé si es
políticamente correcto hacer estas cosas, pero uno, con ciertos años,
ciertos trienios y cierta experiencia parlamentaria lo de políticamente
correcto lo acepta siempre a beneficio de inventario, es decir, cogiendo
siempre lo poco bueno o lo bueno que se puede aceptar aquí. Le deseo un
trabajo venturoso en un Parlamento que no sé si es un Parlamento, pero si
no lo es ojalá lo sea algún día, y que usted contribuya también a
fortalecer esa dimensión institucional de este denominado Parlamento.
Sobre todo recuerdo su primera reflexión como presidente de esta
Comisión. Usted no quiso, forzando el Reglamento de la Cámara, que en su
primera presidencia ningún grupo parlamentario dejara de tener la
oportunidad de manifestar su opinión. Eso acredita un talante que no es
frecuente en esta Cámara. Por tanto, si ese talante sirve para mejorar
las ratios políticas institucionales de la institución a la que usted
está dirigido, uno se tranquiliza. Le puedo jurar, señor presidente, que
mi grupo, a pesar de estas reflexiones buenistas, nunca va a votar a su
partido político en el futuro.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Olabarría. No sé si así lo reflejan
los servicios taquigráficos de la Cámara pero deberían añadir, entre
paréntesis, se sonroja y suda el presidente. Muchas gracias por sus
palabras; gracias a todos. Entiendo que hemos establecido un precedente
de intervención de todos los grupos parlamentarios en todas las
comisiones de Interior que celebremos.
¿Podemos aprobar por asentimiento la petición de prórroga de la
subcomisión de redes? (Asentimiento).
PROPOSICIONES NO DE LEY. (Continuación):
- RELATIVA A LA ACTIVACIÓN DEL "PLAN TURISMO SEGURO" EN LA OPERACIÓN
VERANO 2014. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de
expediente 161/002686).
El señor PRESIDENTE: Abrimos el debate de las proposiciones no de ley,
empezando en primer lugar por la proposición no de ley relativa a la
activación del "Plan Turismo Seguro" en la operación Verano 2014, de la
que es autor el Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra el señor
Franquis.
El señor FRANQUIS VERA: Quiero sumarme a las felicitaciones del resto de
sus señorías a la Presidencia por su nueva responsabilidad.
Presentamos esta PNL después de que, casi un año atrás, en 2013,
denunciamos, una vez conocido el Plan turismo seguro, la campaña de ese
año. Nos preocupó que aquel plan hubiera producido una reducción de los
efectivos de la Policía y de la Guardia Civil en torno al 31% respecto a
2011; y nos preocupó porque estamos hablando de un sector estratégico de
la economía española, son palabras mayores. Todos sabemos, y soy
consciente de que lo sabemos, la importancia que tiene el turismo para
nuestra economía, pero quiero señalar algunos datos que creo que es bueno
subrayar. En primer lugar, que representa casi el 12% del empleo en
nuestro país, más de dos millones de personas, el 10,9% del producto
interior bruto. Es el primer destino vacacional del mundo, es el segundo
en ingresos por turismo, el tercero en número de entradas a nivel
mundial. Es el segundo país de la Unión Europea en plazas hoteleras y el
82% de los turistas que nos visitan, que vienen a España, repiten
nuevamente. Es el sector económico que mejor ha resistido la crisis; por
tanto, estamos hablando de un sector económico muy importante. Además,
todos ustedes son conscientes, de que el sector turístico tiene una
especial sensibilidad por la seguridad ciudadana.
La iniciativa que planteamos hoy intenta trasladar un mensaje al sector
turístico de este país, que en aquel momento denunció los enormes
recortes que se produjeron en seguridad. Sería bueno que en este debate
todos los grupos parlamentarios estuviéramos de acuerdo y se manifestara
esta posición en la votación final. Quiero agradecer al Grupo Popular que
haya planteado una enmienda in voce a esta PNL, aunque de los tres puntos
que contiene ya le he comunicado a su portavoz que coincidimos en dos,
pero en el tercero no. El primer punto de los tres precisamente va contra
el objetivo que perseguimos, que es
que se manifieste por parte del Congreso el incremento de los agentes de
Policía y Guardia Civil para el verano 2014. Es fundamental que
traslademos ese mensaje al conjunto del turismo. Según los datos de un
estudio que ha elaborado Turespaña, el 88% de los viajeros consideran muy
importante la seguridad y el 30% la valora como el principal factor a la
hora de viajar, por encima incluso del precio. Por eso estamos hablando,
como decía al principio, de palabras mayores.
El Gobierno se harta de decir, una y otra vez, que el turismo es
prioritario en su política. Eso no tiene nada que ver con la realidad,
porque en estos dos años y medio lo que conocemos de la política
turística del Gobierno es que han reducido los presupuestos en un 50%;
que han incrementado el IVA turístico cuando se comprometieron a no
hacerlo; que se han subido las tasas aeroportuarias; que han recortado
todos los programas que combatían la estacionalidad, que es uno de los
principales problemas del turismo de nuestro país; y que prácticamente
han dejado reducidos a la mínima expresión todos los recursos destinados
a la promoción. Pero lo que nunca nos imaginamos fue que este recorte iba
a llegar también al plan de seguridad que ejecuta todos los años el
Ministerio del Interior.
Por todo ello planteamos, ahora que todavía estamos a tiempo, que se
reconduzca esta situación y que sobre esta cuestión no planteemos la
política generalizada de recortes, porque creo que se ha hecho un
esfuerzo en seguridad ciudadana desde el año 2005 fundamentalmente,
incrementando de forma sustanciosa el gasto en seguridad pública entre
los años 2005 y 2011. Eso lo hemos notado en las tasas anuales de
criminalidad, que se han ido reduciendo en los últimos años.
Afortunadamente, también en los dos últimos años se han ido reduciendo,
lo que es una buena noticia, pero esto no debería significar que tengamos
que recortar este plan que ha dado muy buenos resultados durante los años
en los que se ha estado aplicando en nuestro país. Por eso planteamos
esta iniciativa, lo suficientemente abierta para conseguir con ella el
consenso de todas las fuerzas políticas representadas en esta Comisión.
¿Qué solicitamos? El incremento de los efectivos para la temporada de
verano de este año. Lógicamente no estamos planteando un número cerrado,
sino que estamos diciendo que tienen que ser más que en 2013, que no se
pueden recortar un 31% los efectivos de la Policía en materia de
seguridad. Lo que pedimos es que se incremente este número
considerablemente. También planteamos que en la operación 2014 ese
dispositivo de seguridad se desarrolle, además de en todas las
comunidades en las que se ha ido haciendo, también en las ciudades
históricas Patrimonio de la Humanidad, que desaparecieron, sin que nadie
supiera por qué, del plan operativo del verano de 2013. Planteamos,
lógicamente, que se siga ampliando el servicio de atención al turista
extranjero, que es muy eficiente y da muy buenos resultados en aquellas
ciudades en las que se ha llevado a cabo, y que exista una mayor
coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el
resto de las policías autonómicas y locales.
Creo que sería bueno trasladar al sector esta una iniciativa, máxime
cuando el Ministerio del Interior tiene claro que este verano -además el
ministro no se cansa de decirlo-, afortunadamente, va a seguir creciendo
la visita de turistas a España, puesto que se está anunciado un aumento
en torno al 5 o al 6% para esta temporada de verano hasta final de año.
El número de turistas ha ido incrementándose durante los años 2010, 2011,
2012, 2013 y 2014, y, por tanto, lo que no puede hacer el Gobierno es
reducir, reducir y reducir el operativo de la campaña de verano año tras
año.
Por eso pedimos, ahora que todavía estamos a tiempo, repito, al Gobierno
que este año 2014 incremente notablemente los efectivos de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado en esta operación Verano 2014.
El señor PRESIDENTE: El Grupo Parlamentario Popular todavía no le ha
formulado formalmente la enmienda in voce, pero cuando lo haga solo podrá
admitirla en su totalidad. Dado que su señoría ya ha manifestado su
intención, quizá en su turno de intervención el Grupo Parlamentario
Popular recorte la enmienda que ha planteado privadamente para que pueda
ser admitida o no.
Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), tiene la palabra
el señor Guillaumes.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Estamos absolutamente de acuerdo con la
iniciativa. Nos ha sorprendido que se haya olvidado de que el turismo no
solo es extranjero, comunitario y extracomunitario. No hay ningún punto
que hable del turismo del propio Estado. Sin embargo, esto no deja de ser
una crítica menor. Estamos absolutamente de acuerdo. Es cierto que hablan
de nuevo de la famosa coordinación -cuando un nacionalista catalán oye la
palabra coordinación se le ponen los pelos de punta-, pero tampoco se
trata de ser paranoico. Como decía el vocalista del grupo Nirvana, Kurt
Cobain, que seas paranoico no quiere decir que no te persigan, pero
consideraremos que este no es el caso y que coordinación quiere decir
coordinación, por lo que votaremos a favor de la propuesta.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
su señoría, señor Cabello de Alba.
El señor CABELLO DE ALBA HERNÁNDEZ: Señor Franquis, en realidad estamos de
acuerdo con el planteamiento que usted hace y con el fondo y la intención
que tiene la exposición de motivos de la proposición no de ley que
plantean. Estamos totalmente de acuerdo, como no puede ser de otra
manera, en que España es líder mundial en turismo, tanto a nivel de
ingresos como a nivel de visitantes. Estamos de acuerdo en que la
actividad turística es clave en este momento para la economía de nuestro
país, es fundamental para la recuperación económica y para la creación de
empleo. Estamos de acuerdo, por tanto, en que el tratamiento tiene que
ser extremadamente cuidadoso, para poder ayudar a nuestro país a ser
competitivo a nivel internacional y, en este sentido, también estamos de
acuerdo en que la seguridad ciudadana constituye un elemento realmente
esencial para garantizar el éxito del turismo en los destinos de España.
Compartimos también que apostar por la seguridad en el turismo es apostar
por un turismo de calidad, pero esto, señor Franquis, con toda sinceridad
y con toda seguridad, se viene haciendo de forma ininterrumpida por los
sucesivos Gobiernos y por los sucesivos ministerios del Interior, y este
Gobierno y este Ministerio del Interior no son excepciones. Le pongo
ejemplos. Puede usted verlo en cualquier plan estratégico del Gobierno,
pero como estamos hablando de seguridad, puede verlo concretamente en el
Plan estratégico 2013-2016 del Cuerpo Nacional de Policía. Si usted lo
lee con detenimiento, verá que señala el apoyo a los sectores productivos
de la sociedad como objetivo prioritario, y el turismo más que ninguno es
un objetivo prioritario en este momento para la sociedad española. Por
ello, tanto el Cuerpo Nacional de Policía como la Guardia Civil, o sea,
tanto la Secretaría de Estado de Seguridad como la Secretaría de Estado
de Turismo, tienen un firme compromiso para colaborar con todos los
agentes, los públicos y los privados, para ofrecer la máxima seguridad a
los turistas que nos visitan. Ese compromiso no solo ha existido y
existe, sino que vienen consiguiéndose los objetivos de forma continuada
y vienen mejorándose los resultados. Usted mismo lo ha dicho con mucha
exactitud y realmente es así: el 40% de los visitantes que vienen a
España lo hacen por más de diez veces y el 82% de los visitantes que
recibimos repiten o han repetido con anterioridad su visita a España y
además -creo que lo pone usted también, aunque no lo recuerdo en este
momento, en su exposición de motivos- con una calificación de la
satisfacción del servicio turístico muy alta, 8,5 puntos sobre 10. Esto
significa que el turismo en España está a la cabeza de los turismos del
mundo en cuanto a la calidad.
Tenemos que reconocer -usted lo ha dicho muy bien y coincidimos con ello-
que uno de los factores que influye en el turismo es la seguridad, que es
un factor muy sensible para el turismo y para el turista. Precisamente la
seguridad en España es muy buena; usted lo ha dicho y sé que así lo
reconoce. La Agencia Europea de Estadística, Eurostat, nos sitúa entre
los países más seguros y con menor tasa de criminalidad del mundo. En
este momento no llegan al uno por mil los turistas que nos visitan y que
sufren un delito, delito que no siempre puede evitarse. Además, cuando no
puede evitarse, son extraordinariamente atendidos en cualquier punto, en
cualquier comisaría de Policía, de policías autonómicas, de Guardia Civil
o de policías locales. Sabe usted que los servicios de atención al
turista extranjero han ido creciendo progresivamente y está previsto,
según las noticias que nos hace llegar el Gobierno, que lo sigan haciendo
en próximas fechas. En este momento son diez -siete en demarcación de
Policía Nacional y tres en demarcación de Guardia Civil-, que han
atendido durante la última operación verano, en el caso de la Policía
Nacional, más de 13.000 turistas y más de 6.500 denuncias, y en el caso
de la Guardia Civil, 1.500 personas y 650 denuncias. Los resultados
operativos han ido mejorando, no solo los que se refieren a la
delincuencia general sino también los que se refieren a la operación
verano. De hecho, han sido más positivos los resultados del año 2013 que
los del año 2011, y no solamente han sido más positivos, sino que han
sido apreciados por los turistas que nos visitan. En ese periodo de
tiempo ni el turismo en general ni los turistas en particular han
percibido que haya decrecido la seguridad del turismo en España. La
prueba la tenemos, entre otras cosas, en que el año 2013 ha obtenido un
récord de visitas. Hemos tenido más de 60 millones de visitantes, lo que
ha supuesto casi un 6% de aumento respecto al año anterior. Por tanto,
con independencia de lo que usted ha dicho -lógicamente me va a permitir
que no lo comparta-, esa especie de apatía del Gobierno hacia el sector
turístico no es lo que perciben los turistas y por ello nuestro turismo
sigue estando a la cabeza. Por todo ello, compartiendo sinceramente la
filosofía de su PNL, creo que tiene un punto de innecesariedad. Ya se
está acabando el diseño de la operación verano de este año, que me
imagino que será próximamente presentada por el propio secretario de
Estado, por lo que esta instancia al Gobierno se está produciendo ya.
En el siguiente punto apreciamos una cierta intromisión. Teniendo en
cuenta que los dispositivos montados por el Gobierno en estos años en las
zonas que más lo necesitan -las zonas que la Secretaría de Estado de
Turismo y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad entienden que son más
sensibles a la producción de delitos contra este tipo de visitantes- han
dado un resultado positivo y han conseguido con creces la mejora de lo
que en realidad se pretende, que es ofrecer una seguridad efectiva y una
sensación de seguridad a las personas que nos visitan a lo largo de los
veranos y de las épocas más turísticas, nos parece que diseñar incluso
los operativos, hablando de sitios concretos -no de cifras, pero sí de
aumentos-, es una intromisión en las labores propias del Ejecutivo. Mi
grupo parlamentario entiende que hay motivos más que suficientes para dar
un voto de confianza al Ministerio del Interior, para que pueda
diseñarlos teniendo en cuenta tanto los resultados de las operaciones de
años anteriores como los informes técnicos y los análisis de seguridad
que ofrecen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Por cierto,
habla usted de que se preste esa seguridad en las ciudades Patrimonio de
la Humanidad. Imagino que por error no las nombra todas y no entiendo
realmente por qué. No nombra ni Córdoba ni Alcalá de Henares ni
Tarragona. Córdoba me afecta especialmente, como usted podrá comprender,
pero entiendo que a usted le debería afectar San Cristóbal de la Laguna,
que también lo es y es una preciosa ciudad ejemplo de colonialismo no
amurallado. En cualquier caso, estoy convencido de que el Gobierno tiene
eso en cuenta.
Por tanto, con la voluntad de dar esa sensación de unión, porque realmente
así lo entiendo, le presentamos esta enmienda in voce, que no puedo
cambiar en este momento. En cualquier caso, doy lectura de la misma y la
pongo a disposición de la Mesa. Quedaría así: El Congreso de los
Diputados insta al Gobierno a continuar trabajando en el Plan de turismo
seguro, con el objetivo de incrementar de forma permanente la seguridad
ciudadana en las zonas turísticas durante la temporada de verano. Para
ello se prestará especial énfasis en:
Primero. Efectuar el despliegue de agentes del Cuerpo Nacional de Policía
y de la Guardia Civil destinados a las zonas donde se desarrollará la
operación Verano 2014, en base a los estudios pertinentes que detecten
las zonas donde es más necesaria la vigilancia en vías de comunicación,
estaciones, puertos, aeropuertos, hoteles, cámpines y playas y reforzando
las medidas de seguridad en espectáculos y acontecimientos que supongan
grandes concentraciones de personas.
Segundo. Proseguir en la política de ampliación del servicio de atención
al turista extranjero, SATE, con una asistencia personalizada a los
turistas extranjeros que han sido víctimas de un delito, impulsando, en
colaboración con los ayuntamientos, la creación de nuevas oficinas en
municipios con mayor afluencia de turistas.
Tercero. Seguir trabajando para mejorar la coordinación de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado con los cuerpos de las policías
autonómicas y locales a través de las juntas de seguridad.
No sé si será posible que al final pueda aceptarse así o no, pero en
cualquier caso le transmito el convencimiento de mi grupo de que este
Gobierno tiene entre sus preferencias de seguridad la seguridad del
turismo y de los turistas.
El señor PRESIDENTE: Señor Cabello, ¿podría hacer llegar a la Mesa la
transaccional por escrito para poder hacer copias y distribuirlas a los
portavoces?
Señor Franquis, ¿quiere su señoría pronunciarse sobre la enmienda ahora o
lo hará más tarde? Le recuerdo que solo puede admitirla o rechazarla en
su integridad.
El señor FRANQUIS VERA: La rechazo.
- POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A DESARROLLAR EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA
DE CATALUÑA EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE LA GENERALITAT EN MATERIA
DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ). (Número de expediente 161/001955).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate de la siguiente proposición no de
ley, por la que se insta al Gobierno a desarrollar el Estatuto de
Autonomía de Cataluña en relación con las competencias de la Generalitat
en materia de seguridad y protección civil. Para su defensa tiene la
palabra su señoría, señor Guillaumes.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Señorías, Bertolt Brecht, en Malos tiempos
para la lírica, dijo aquello de: Tristes tiempos aquellos en los que se
tiene que discutir sobre lo que es evidente. Este es el caso de esta
moción. Estamos hablando de un reciente Estatuto de Autonomía de
Cataluña, estatuto que ya fue -según expresión de un diputado de la
Cámara- debidamente cepillado y, según la expresión de una famosa
periodista, castrado químicamente, pero que aun así conserva algunos
artículos que son de aprovechar. Pedimos algo tan evidente como que se
transfieran las competencias que no han sido recortadas de nuestro
estatuto, muy concretamente el salvamento marítimo, con los recursos
materiales y humanos que sean necesarios, y tráfico, en lo referente a la
retirada o a la adjudicación de puntos. En este sentido, vamos a admitir
una enmienda del Grupo Socialista, que recorta sustancialmente esta
petición, pero que vale la pena aceptar si conseguimos su voto para los
otros dos puntos, sin perjuicio, para ser honestos intelectualmente, de
que nos reservemos presentar una próxima PNL sobre esos temas. Aquí viene
bien lo del gato: El gato siempre aspira a un plato de crema; si se tiene
que conformar con un plato de leche, se conforma con el plato de leche,
pero si le retiran el plato de leche... Ya saben lo que dice otra cita
sobre lo que hacen los gatos cuando están acorralados. Les pediríamos
que, como mínimo, cumplieran con el plato de leche.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra su señoría, señor Corcuera.
El señor CORCUERA PLAZA: Señor Guillaumes, puede contar con el apoyo del
Grupo Socialista para exigir el cumplimiento de las competencias que,
como usted decía, están reconocidas en el Estatuto de Autonomía de
Cataluña, como no podría ser de otra forma, ya que del cumplimiento de
una ley estamos hablando. Por eso nos sorprende que el Grupo Popular no
haya presentado enmienda alguna a esta proposición no de ley. No sé si
eso querrá decir que piensan apoyar el texto en sus propios términos o,
por el contrario, que van a votar en contra del cumplimiento de una ley
aprobada en estas Cortes y refrendada por los ciudadanos de Cataluña. Si
es así, no sé qué tipo de modelo de Estado pretenden para este país.
Cierto es que no todos los puntos de su PNL se corresponden con
competencias asumidas por el estatuto. Este es el caso de tráfico, donde
la competencia para la detracción de puntos y la retirada del permiso de
conducir corresponde, como usted sabe, al Estado. Por otra parte, sería
un traspaso que rompería la lógica del permiso de conducir por puntos,
que tan buenos resultados nos está dando. Por este motivo, hemos
presentado una enmienda que creemos que se adecua más a la actual
distribución competencial y que intenta dar respuesta a su preocupación
sobre las posibles incongruencias que el sistema puede tener, derivadas
de esa distribución competencial que existe en Cataluña en esta materia.
Permítame que le argumente brevemente los motivos de esa enmienda que
usted ha dicho que nos aceptaba. Lo haré primero desde el punto de vista
competencial. Como sabe, el tráfico y la circulación se mencionan
directamente en el artículo 149.1 de la Constitución, que recoge las
competencias exclusivas del Estado. La ausencia en ese epígrafe de
cualquier precisión acerca del desarrollo de lo básico, acerca de
ejecución de normas que sí existen en otros epígrafes, y la ausencia de
cualquier mención al tema del tráfico en el artículo 148.1 nos permiten
concluir que se trata de una materia exclusiva del Estado, en la que
además tiene la totalidad de las funciones, tanto normativas como
ejecutivas. No obstante, es cierto que esto fue así hasta el año 1997,
cuando se delegó por ley orgánica a la Generalitat de Catalunya el
ejercicio de competencias ejecutivas en materia de tráfico, excluyendo
expresamente, entre otras, las facultades de expedir, revisar y canjear
los permisos de conducir, así como la revocación o suspensión derivada de
expedientes de sanción, unas competencias que en la actualidad solo
ostenta el Estado, puesto que pueden tener incidencia en todo el
territorio nacional.
Por otro lado, desde el punto de vista de la seguridad vial, la seguridad
jurídica del permiso de conducir por puntos reside en que la autoridad
que conceda el permiso, ese crédito de doce puntos iniciales, sea la
misma que retire parcial o totalmente los puntos. Quien otorga el permiso
debe ser quien retire ese permiso de conducir. El permiso no es
troceable, ya que tiene vigencia en el conjunto del territorio nacional,
y por ello no puede ser susceptible de parcelación, algo que tampoco
ocurre en aquellos países que como el nuestro se han dotado de un sistema
de permiso de conducir por puntos. Por cierto, es un traspaso que ustedes
ya pretendieron solicitar en el último Pleno de la pasada legislatura por
medio de una proposición de ley y que hoy vuelven a instar en la parte de
varios de su proposición. Estuvimos en contra entonces y volvemos a
estarlo ahora por los motivos que le acabo de exponer.
Si me permite le diré, de forma muy resumida, por qué estamos de acuerdo
con el resto de puntos. En lo que hace referencia a salvamento marítimo,
el artículo 132, apartado 3, del Estatuto de Autonomía de Cataluña
dispone que corresponde a la Generalitat la competencia ejecutiva en
materia de salvamento
marítimo en los términos que determine la legislación del Estado. No hay
ninguna objeción por nuestra parte a que se cumpla el Estatuto,
evidentemente que no; tiene nuestro total apoyo para exigir su
cumplimiento. Por ello, emplazamos desde aquí al Gobierno de España y al
de Cataluña a que se reúnan cuanto antes en la comisión de
transferencias, donde deben acordarse los términos del traspaso. Les
garantizo, señor Guillaumes, el apoyo de mi grupo a lo que, por otro
lado, no es más que el cumplimiento de una ley.
En cuanto a emergencias y protección civil, en esta misma línea, el citado
artículo 132 del estatuto también establece que la Generalitat ha de
promover mecanismos de colaboración con otras comunidades autónomas y el
Estado en aquellos casos relativos a emergencias y protección civil de
alcance superior a Cataluña, casos en los que la buena coordinación puede
marcar las diferencias entre el éxito o la desgracia, entre salvar vidas
o perderlas. Los requerimientos actuales en materia de emergencias hacen
imprescindible reforzar los mecanismos de coordinación y colaboración de
los distintos órganos y administraciones competentes. Es por ello que,
para hacer más eficaces y eficientes los mecanismos de alerta y
respuesta, deben existir en los protocolos las fórmulas de incorporación
de los responsables de las distintas administraciones públicas que se
vean afectadas y ello debe realizarse con total respeto a las
competencias propias de cada una de ellas.
Por cierto, y ya para acabar, al inicio de esta legislatura el ministro
del Interior se comprometió a aprobar una nueva Ley de Protección Civil,
que se adecuara a las nuevas competencias derivadas del desarrollo
estatutario y a la jurisprudencia constitucional, algo que fue aprobado
también por una proposición no de ley del Grupo Popular. Me sorprendería
si hoy su portavoz no anunciara su presentación para las próximas
semanas.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
su señoría, señor Fernández.
El señor FERNÁNDEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias presidente por darme la palabra
y por todo, ya me entiendes.
Recibimos con enorme alegría que Convergència i Unió plantee una propuesta
en términos jurídicos y de gestión, discutibles, como después demostraré,
y que no podemos aceptar, como después explicaré, pero en definitiva
términos jurídicos. Resulta emocionante y diría que casi enternecedor
leer un documento suyo reivindicando y hablando de artículos de la
Constitución española, cuando ustedes en Barcelona, a la hora de hablar
de legalidad, están diciendo que van a hacer una consulta sí o sí o están
subvencionando en Cataluña a una entidad como la ANC, que señala en sus
documentos públicos -no privados, públicos- que después de declarar la
independencia unilateralmente tomarán aeropuertos e infraestructuras.
Está muy bien que en esta proposición no de ley hablen ustedes de leyes,
hablen de legalidad y hablen de Constitución. Es verdad que podría ser
cruel sobre esa especie de bipolaridad política con la que se emplean
ustedes y que hay que reconocer que les ha dado buenos resultados durante
tantos años, que es aparecer aquí en Madrid moderados y mimosos como un
gatito -ya que hablaba usted de los gatitos y los platos de leche- y, en
cambio, aparecer en Barcelona desafiantes. Decía que podría ser cruel,
pero no lo seré, y me centraré, en un esfuerzo -le puedo asegurar que
homérico- de contención, para guardarme lo que me pide el cuerpo, en la
legalidad y en la gestión, porque en definitiva creo que entre españoles
nos debemos llevar bien.
Voy a ir punto por punto. Salvamento marítimo. El portavoz socialista se
ha referido a ello, pero lo ha hecho de manera tangencial y yo voy a ser
más concreto. La competencia debe ser compartida por muchas razones, pero
me voy a centrar en una. España tiene asumidos compromisos
internacionales que obligan a una coordinación nacional única. ¿Por qué?
Porque si sucede algún episodio en aguas internacionales próximas -y voy
a repetir el concepto porque es importante- a aguas españolas de costas
catalanas -que son españolas-, tiene la obligación de actuar, por esos
compromisos internacionales, desde una coordinación única nacional. Por
tanto, no podemos acceder a sus pretensiones de que sea la Generalitat en
exclusiva quien asuma esa competencia.
Tráfico. También lo ha dicho, aunque no de una manera suficientemente
clara, el portavoz socialista y es cierto. Siendo la competencia de los
jefes provinciales de Tráfico, la expedición administrativa de una
autorización para conducir, por puro sentido común, tiene que regirse por
el principio de "quien expide es quien retira". Este principio queda
perfectamente desarrollado en el artículo 5 de la Ley de Seguridad Vial,
con lo cual tampoco podemos acceder a sus pretensiones de que sean
ustedes los que retiren el carnet cuando no son los que lo expiden. Creo
que es de bastante sentido común.
Seprona. Inician su propuesta en relación con el Seprona con uno de los
puntos más sensatos de esa proposición no de ley. Efectivamente, la
protección del medio ambiente es competencia autonómica; lo señala así el
artículo 148.1.9.ª de la Constitución española. Lo que ocurre es que la
posibilidad de proteger el medio ambiente a través de la creación de
policías autónomas no emana de la legislación sobre medio ambiente, emana
de la legislación sobre policías autónomas, y aquí ya no es ese artículo
de la Constitución al que se refieren, es otro, es el 149.1.29.ª, que
señala la competencia exclusiva del Estado en materia de seguridad
pública sin perjuicio de que las autonomías desarrollen... Es decir, los
mossos no pueden sustituir al Seprona, pueden cooperar con el Seprona. El
artículo 38 de la Ley orgánica 2/1986, señala la prestación simultánea
con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Por tanto, no podemos
acceder a sus pretensiones de sacar al Seprona de Cataluña, ¡vamos!, ¡ni
de broma!
Finalmente, protección civil. Aquí piden ustedes una colaboración -y lo
hacen con ese tono moderado, que agradecemos-, pero es una colaboración
que ya existe en los planes estatales de protección civil, que, en nombre
del Grupo Popular, se los hago llegar cuando quiera para que lo pueda
usted comprobar.
En definitiva, no podemos aceptar esta proposición no de ley. Hacen
ustedes una interpretación jurídica un tanto tendenciosa, que consiste en
arrimar el ascua a su sardina o, en lenguaje más moderno -porque veo en
sus intervenciones que a usted le gusta también la postmodernidad-,
colarnos pulpo como animal de compañía. Lo siento, pero no podemos
aceptar pulpo como animal de compañía. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Hoy es el día internacional de las citas. Fin de la
cita.
Señor Guillaumes, ¿acepta su señoría la enmienda?
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Aceptamos la enmienda socialista. Aprovecho
para agradecer al Grupo Popular su homérica contención (Risas). No sé si
es aquilea, diomedea o hectoriana, pero, fuera cuál fuera el héroe, no es
demasiado cerebral. Se agradece de todas maneras.
- PARA INSTAR AL GOBIERNO A IMPULSAR LA UTILIZACIÓN DEL DNI ELECTRÓNICO.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de
expediente 161/002736).
El señor PRESIDENTE: A continuación pasamos a la tercera proposición no de
ley, para instar al Gobierno a impulsar la utilización del DNI
electrónico. Por el grupo parlamentario proponente, el Grupo Popular,
tiene la palabra su portavoz, don Conrado Escobar.
El señor ESCOBAR LAS HERAS: Voy a empezar la intervención planteando la
evidente relación que guarda este asunto con el primero de los puntos del
orden del día de hoy, que es la ampliación de plazo de la subcomisión, y
con algunas de las intervenciones que han girado en torno a esa cuestión,
a la ampliación de plazo. Ha surgido aquí la circunstancia del rápido
crecimiento de la red, la generalización en el uso de las TIC en todo el
mundo, el uso generalizado de Internet y que todo ello, es evidente,
reclama incrementar las medidas de seguridad. La red es libre solo si es
segura, si los derechos se protegen adecuadamente. En ese sentido, uno de
los principales retos es salvaguardar, proteger la identidad en Internet
y ese es el objetivo que traemos aquí con esta proposición no de ley. En
este terreno, tenemos que felicitarnos, porque nuestro punto de partida
es bueno. España está en posición de vanguardia, porque en nuestro país
el DNI electrónico, por su generalización, es una de las herramientas más
seguras y avanzadas de toda Europa.
Antes de profundizar en esta cuestión, permítanme que comparta con ustedes
algunas de las cuestiones que en esta subcomisión de redes sociales hemos
escuchado y que guardan una estrecha conexión con el asunto de la
difusión del DNI electrónico. Para el año 2020 toda la humanidad va a
estar conectada a Internet. Hoy por hoy tenemos en España un 76% de la
población que es usuaria intensiva de Internet. Internet es capaz de
generar en 48 horas más información que todo lo almacenado hasta el año
2000 en las bibliotecas de todo el mundo, es decir que la ingente
cantidad que gira en torno a la red es, evidentemente, extraordinaria. En
ese contexto España es el noveno país en e-Administración -Administración
electrónica- segura, es el tercer país en posibilidad de relacionarse con
la Administración: el 97% de los trámites se pueden realizar por Internet
y el 62% de las empresas cuentan ya con firma digital. Por el contrario,
comprobamos cómo en el mundo un millón de personas sufren al día algún
tipo de delito a través de la red y cómo en España se han incrementado en
un 21,8% los procesos judiciales que tienen por objeto la
ciberdelincuencia. El papel que puede jugar el uso del DNI en todo esto
es crucial
para garantizar la seguridad, porque ahora mismo en España un 30% de la
población cuenta con un DNI electrónico, pero se da la paradoja de que
solo el 6% lo utiliza efectivamente en los trámites, en las relaciones
con la Administración. En este sentido, me van a permitir que destaque no
solo la labor del Gobierno actual sino la de los anteriores Gobiernos, la
fundamental labor que ha desarrollado Red.es desde el año 2007, junto a
la Policía Nacional, que ha permitido la expedición de 38 millones de DNI
y un millón de lectores que se han repartido en el sector público y en el
sector privado. Todo ello se hace desde la certeza de que el DNI
electrónico es el instrumento más idóneo de seguridad y también el más
cómodo para relacionarse con la Administración. Probablemente la novedad
tecnológica del DNI radica en su chip que contiene todos los datos
personales de cada usuario: foto, firma, huella, datos, etcétera, y que
ahora mismo permite garantizar servicios fundamentales: vida laboral,
puntos del carnet de conducir, IRPF, firma electrónica, becas, censo
electoral, etcétera. Es un medio mucho más seguro que el tradicional
porque es imposible su falsificación, porque garantiza la identidad de
los interlocutores y porque, además, permite un acceso seguro a datos y a
transacciones económicas.
Esta proposición no de ley -voy a ir acabando- plantea precisamente la
mayor difusión, el uso generalizado y la mejora del DNI electrónico.
¿Cuáles son las medidas que sugerimos que impulse el Gobierno? En primer
lugar mejorar las condiciones de uso del DNI. Una de las barreras que
encuentra su difusión y su uso es que necesita un artilugio para su
empleo. Lo que se propone -lo apunta ya el Plan Policía 3.0- es que
gracias a la tecnología, sin contacto, con su simple aproximación pueda
ser utilizado el DNI electrónico. Eso va a suponer una ventaja porque no
va a requerir ningún conocimiento de tecnología. La segunda medida que
proponemos es incorporar la máxima información del ciudadano en ese chip
electrónico. ¿Por qué? Porque eso va a permitir ahorrar muchos trámites,
mucho papeleo, va a evitar tener que pedirle al ciudadano documentos que
la Administración ya tiene porque están incorporados en ese DNI. Yendo al
Ministerio del Interior, sugerimos el fomento en el uso de la comisaría
virtual y de las denuncias virtuales. El 80% de las personas que acuden a
una comisaría lo hacen para presentar denuncias. Si ahorramos esa
presencia, si evitamos una mayor afluencia de ciudadanos y se puede hacer
desde casa telemáticamente, estamos permitiendo que haya más efectivos en
la calle. Esto también está apuntado en el Plan Policía 3.0.
Sugerimos también la mejora en el proceso de renovación del DNI mediante
envío de documentos y pagos on line, porque parece que es lo lógico.
Pedimos que se generalice la manera en que el DNI electrónico va a ir
progresivamente sustituyendo al carnet de conducir, y nos felicitamos por
ello. Precisamente, tras la aprobación de la reforma de la Ley de Tráfico
va a ser posible que el DNI electrónico progresivamente pueda sustituir,
insisto, al carnet de conducir, de tal manera que los ciudadanos vayamos
con un solo documento, con el DNI electrónico y no necesitemos otro tipo
de soporte para garantizar nuestra identidad.
Por todas estas razones y por muchas más en las que podríamos extendernos
porque la tecnología avanza sin freno, es por lo que traemos aquí esta
proposición no de ley, en la certeza de que es una modestísima medida
pero que, evidentemente, puede contribuir a permitir que la Red, por lo
menos en el ámbito español, sea un poquito más segura.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió), tiene la palabra el señor Guillaumes.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Expresamos nuestro acuerdo con la
proposición no de ley. Cuando nos han renovado el DNI todos hemos tenido
la sensación de que teníamos delante un elemento de alta tecnología con
un pin que no era aprovechado, a menos que fueras aficionado al tema y
compraras el lector, etcétera. Por tanto, mi grupo ve con buenos ojos
todo lo que sea progreso en este sentido.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el señor Sánchez Amor.
El señor SÁNCHEZ AMOR: Odio las citas. Dime lo que sabes, dijo un escritor
a propósito del día de las citas. Ante esta iniciativa del Grupo Popular
que pide al Gobierno impulsar el uso del DNI electrónico, hemos reunido a
todos los sabios, a todos los órganos del partido tratando de conocer
cuál era la perversa intención de pedirle al Gobierno que impulsara el
DNI electrónico, porque esto más que una proposición no de ley es un
masajito al ministerio, ¿no? (Risas). Quiero decir que entiendo que el
grupo de la mayoría tiene una posición, tiene que hacer un control del
Gobierno diferente, pero si dicho control del Gobierno
alcanza estos grados de agudeza y de exigencia, comprendo la preocupación
del ministerio por el trabajo de los parlamentarios.
Por supuesto que estamos de acuerdo -después de la ironía, si lo me
permite Conrado- en apoyar la iniciativa, porque el DNI electrónico es un
instrumento que hay que utilizar. Pero, sinceramente, con la misma
confianza, le diré que creo que no hace falta hacer una PNL. Todos le
pedimos al Gobierno que impulse los instrumentos que permitan a los
ciudadanos un acercamiento más sencillo y más fácil a la Administración,
pero, sinceramente, pienso que la labor parlamentaria no debe consistir,
ni siquiera por parte del grupo de la mayoría, en un simple subrayado de
políticas obvias que debe hacer el Gobierno. En cualquier caso, por
supuesto, aceptamos y apoyamos la PNL, y reitero que todo lo que se haga
en este ámbito es bienvenido.
- SOBRE LA CREACIÓN MEDIANTE CATÁLOGO DE PUESTOS DE TRABAJO DE LAS
UNIDADES DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA EL ÁMBITO RURAL DE LA GUARDIA CIVIL.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente
161/002508).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente proposición no de ley para
expresar el reconocimiento y apoyo a la labor de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado en defensa de los derechos y libertades
democráticas, también del Grupo Parlamentario Popular.
El señor ESCOBAR LAS HERAS: Si no hay inconveniente, señoría, quisiéramos
posponerla, ya que el portavoz adjunto, que es el que va a defender esta
proposición no de ley, ha tenido que ir a Exteriores porque tiene que
intervenir ahora mismo. Si no hay inconveniente podemos debatirla luego.
El señor PRESIDENTE: Pregunto si están de acuerdo.
El señor TREVÍN LOMBÁN: Si quieren cambiar el orden, estamos en
disposición de hacerlo.
El señor PRESIDENTE: Bueno, así dicho llevamos una tarde... (Risas).
El señor TREVÍN LOMBÁN: Soy culpable.
El señor PRESIDENTE: Por expresarlo menos metafóricamente, ¿está su
señoría en condiciones de defender su proposición no de ley?
(Asentimiento). Tiene la palabra.
La señora ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Estoy en condiciones de besar al santo y a la
santa si es necesario. (Risas).
Les proponemos la creación por catálogo de puestos de trabajo de las
unidades territoriales de la Guardia Civil especialmente preparadas para
afrontar la violencia de género. Luchar contra el maltrato en los pueblos
pequeños, donde las mujeres tienen menos información y, por tanto, más
miedo, es más difícil porque las víctimas están condicionadas por un
modelo de relaciones de mayor control social y poca autonomía personal.
Las mujeres que sufren violencia en el ámbito rural son más vulnerables
-así lo ha reconocido incluso el Gobierno en su estrategia nacional- y se
hallan en un entorno donde la identificación e intervención se presenta
más compleja.
Señorías, existen tres elementos básicos para hacer realmente efectiva la
detección y la atención a las mujeres víctimas en el ámbito rural: los
centros de atención social y los centros de la mujer, los centros de
salud y los puestos de la Guardia Civil. ¿Qué es lo que está pasando? Que
en estos momentos asistimos al desmantelamiento de esos servicios básicos
para la detección y atención a las mujeres y que se ha frenado la
implantación y especialización de la Guardia Civil, lo que supone no
otorgar la debida atención a miles de mujeres.
La Guardia Civil comenzó a aplicar un programa específico para mejorar la
lucha contra los delitos relacionados con la mujer en el año 1995, y tras
diferentes fases de implantación, además de las conocidas Emume en todas
las comandancias, se creó una Emume central y se formaron especialistas a
nivel de compañía. Según avanzaba su implementación, lo que ha ocurrido
es que hemos venido identificando nuevas necesidades, y una de ellas es
que los puestos de la Guardia Civil, esos que conforman el escalón
operativo más próximo al ciudadano, deben contar con más especialización,
más formación y más estímulos para que sus actuaciones estén lo más
adaptadas posible a las circunstancias de la víctima. Eso, señorías, es
fundamental por dos cuestiones. La primera, que las Emume no están en el
territorio sino en las comandancias y en las compañías; la segunda,
porque solo se encargan de instruir las
diligencias policiales en los hechos relevantes. Es decir, no se encargan
del control directo y de la evaluación diaria adecuada a cada nivel de
riesgo de las víctimas; no se encargan del seguimiento de las medidas
cautelares judicialmente impuestas a los agresores; no se encargan de la
protección, porque eso, señorías, como saben, lo están haciendo las
unidades territoriales situadas en el marco rural de las provincias. El
problema es que el personal que trabaja en esas unidades ha sido detraído
de seguridad ciudadana y compaginan actividad.
¿Qué es lo que está pasando en otros cuerpos policiales? En el Cuerpo
Nacional de Policía, en todas las plantillas, jefaturas superiores,
comisarías provinciales, locales y de distrito, existe un núcleo básico
de funcionarios dedicados de forma exclusiva a las tareas de prevención,
asistencia y protección a las mujeres víctimas de malos tratos, que son
las conocidas como las UPAP. Sin embargo, las que podrían considerarse
como sus homólogas en la Guardia Civil, las Emume, solo intervienen,
quiero insistir, cuando concurren circunstancias de especial complejidad.
Eso significa que son los puestos de la Guardia Civil los que conocen e
intervienen en primera instancia en los casos acaecidos en su
demarcación, y allí no existe ningún núcleo básico de funcionarios
dedicados a estas tareas. Esta es la cuestión, este es el problema y esto
es lo que necesitamos corregir.
Quienes se hacen cargo del día a día de la violencia contra las mujeres en
el ámbito rural son las denominadas por los propios funcionarios como
unidades fantasma, porque no existen de facto. Hablamos de funcionarios
que trabajan allí, momentáneamente detraídos de las unidades de seguridad
ciudadana, pero que no tienen dedicación y que carecen de destino y
especialización. A diferencia de las UPA, no se encuentran dentro del
catálogo de puestos de trabajo del organigrama y, por tanto, ni existe
destino ni existen normas que marquen sus cualidades específicas y
especializadas para ocupar estas vacantes; cualquiera puede estar en esas
unidades. Son los puestos de la Guardia Civil -y quiero insistir de
nuevo- los que llevan el sistema de seguimiento, mantienen el contacto
con las víctimas y las administraciones, asesoran, auxilian y acompañan
en procedimientos policiales y judiciales. Señorías, tienen mucha tarea y
poco respaldo. Además las asociaciones profesionales de guardias civiles
vienen denunciando la falta de criterios y recursos, ya que a veces van
de paisano y a veces de uniforme; no tienen asignadas jornadas de trabajo
específicas; no cuentan con vehículos adecuados para seguimientos en un
ámbito en el que la discreción evita poner en riesgo a las víctimas;
compaginan un alto número de casos de seguimiento con el resto de
servicios y funciones propias de la seguridad ciudadana y, en definitiva,
no se dedican plenamente al seguimiento de los casos.
El Gobierno ha manifestado que las mujeres rurales deben ser grupo
prioritario por ser más vulnerables y ha anunciado reiteradamente su
intención de aplicar planes personalizados de protección y de reparación
para las víctimas. Sin embargo, en el catálogo de actuaciones de la
estrategia nacional tan solo aparece una para el incremento de la
seguridad de las mujeres rurales, que es la mejora de accesibilidad al
servicio Atenpro. Nos parece absolutamente insuficiente. Estaría bien que
el Gobierno dejara de repetir casi de forma neurótica que va a poner en
marcha planes de atención personalizada y que lo haga ya. Para hacerlo
ya, a lo mejor puede empezar precisamente, como dice esta proposición que
presentamos, por el ámbito rural. Sepan que para que la Guardia Civil
pueda dar asistencia personalizada se precisa de perfiles profesionales
adecuados y de dedicación, y que restar dedicación a la detección,
control, disuasión y protección repercute, por supuesto, negativamente en
la seguridad de las víctimas.
Sería conveniente que voten afirmativamente esta iniciativa, porque
necesitamos mandar mensajes de unidad y no hacerlo sería un fraude para
con las mujeres víctimas. La unidad, señorías, no debe darse solo en el
mensaje declarativo. El rechazo de esta proposición implicaría falta de
compromiso y también, fíjense, lo que es mucho más grave, falta de
diligencia por parte del Gobierno.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió), tiene la palabra el señor Guillaumes.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Es obligado dar apoyo a cualquier medida
efectiva que permita detectar y luchar contra la violencia de género,
especialmente si trata de facilitar la atención policial en zonas donde
el contacto con la ciudadanía es más complicado. Efectivamente, este es
el caso de algunas zonas rurales, no de todas, en las que este tipo de
situaciones pueden ser mucho más difíciles de detectar que en una
escalera de vecinos de una gran ciudad, en sitios donde la convivencia,
en definitiva, esté más concentrada.
Entendemos que el incremento de policías, la especialización, la
formación, la dotación de recursos específicos para prevenir la violencia
machista son medidas siempre convenientes para cualquier cuerpo
de policía encargado de estas funciones y para intentar erradicar esta
peste moral de nuestro tiempo, que es la violencia machista.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
la señora Bonilla.
La señora BONILLA DOMÍNGUEZ: Señor presidente, quiero aprovechar mi turno
de intervención para sumarme a los agradecimientos que los otros
portavoces han hecho por su labor como presidente de esta Comisión y como
parlamentario en el Congreso. Pero también quiero decir, uniéndome a la
apreciación expresada, que si la política nacional y el Congreso pierden
un gran parlamentario, qué duda cabe que los intereses de los españoles
estarán muy bien defendidos por usted desde sus nuevas responsabilidades
en Europa.
Señorías, hablar de violencia de género nos obliga a volver a manifestar y
a reiterar de una manera muy firme nuestra repulsa y denuncia ante esta
tremenda lacra, ante una de las evidencias más virulentas de la
discriminación por razón de género, como es la violencia contra las
mujeres. La eliminación de este tipo de violencia sigue siendo uno de los
desafíos más apremiantes de nuestra sociedad. Toda la sociedad tiene la
responsabilidad de actuar ante la violencia, y de manera muy especial
somos los poderes públicos los responsables de adoptar las medidas
necesarias para atajar este fenómeno, repito, que es una gravísima lacra
contra las personas y en concreto contra la mujer. La respuesta
institucional al dramático fenómeno de la violencia de género se basa en
la necesidad de reaccionar con la mayor inmediatez posible, abordándose,
sin lugar a dudas, de una manera integral. En este empeño, señorías, la
coordinación -y esto lo compartimos todos- entre las diferentes
administraciones resulta fundamental para hacer frente a esta modalidad
criminal caracterizada por sus variables y que requiere un abordaje
multidisciplinar.
Actualmente, señorías, existen una serie de acuerdos, instrucciones,
convenios y protocolos, dirigidos a coordinar y mejorar la actuación de
las instituciones implicadas en la lucha contra la violencia de género,
que son una muestra del compromiso del actual Gobierno, del Ministerio
del Interior y de los ámbitos e instituciones que tienen competencia en
la materia. Voy a referir algunos de ellos. Acuerdo entre el Ministerio
de Justicia, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Igualdad, el
Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal para
implantación del protocolo de actuación para el seguimiento por medios
telemáticos de las medidas de alejamiento en materia de violencia de
género; instrucción conjunta con los ministerios de Trabajo y Asuntos
Sociales, Interior y Administraciones Públicas, para el seguimiento y
coordinación de las actuaciones por las delegaciones y subdelegaciones
del Gobierno en materia de violencia de género; convenio marco de
colaboración, cooperación y coordinación entre el Ministerio del Interior
y la Federación Española de Municipios y Provincias en materia de
seguridad ciudadana y seguridad vial para la investigación, entre otros,
de los delitos relacionados con la violencia doméstica y de género;
también hay que reseñar el protocolo de actuación de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, en coordinación con los órganos
judiciales, para la protección de las víctimas de violencia doméstica y
de género; finalmente, el protocolo de colaboración y coordinación entre
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los cuerpos de Policía
local para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de
género. Señorías, la transversalidad en el tratamiento de la violencia de
género, como hemos visto, engloba varios organismos desde el ámbito
social, sanitario y judicial, y en todos ellos vemos el firme compromiso
del Gobierno de dotar de los instrumentos necesarios para atajar esta
gravísima lacra social.
Dentro de este compromiso, de manera muy especial, y ya en relación con la
proposición no de ley que ha presentado el Grupo Socialista, es verdad
que compartimos lo fundamental, pero no compartimos del todo, señoría, el
análisis que hace sobre la situación y sobre la labor que se está
desarrollando de manera especial por el cuerpo de la Guardia Civil. Es de
destacar la respuesta institucional de la Guardia Civil al dramático
fenómeno de la violencia de género, que se basa, además, en la necesidad
de reaccionar con la mayor inmediatez posible, abordándose de manera
integral, implicando a todas las unidades relacionadas con la atención y
la seguridad ciudadana, así como constituyendo unidades especializadas
para asegurar a las víctimas un tratamiento adecuado, personalizado y
específico. El cuerpo cuenta con un programa de formación especializado y
continuado, dando lugar a la formación específica de sus especialistas y
al incremento del número de puntos de atención especializada distribuidos
a lo largo de todo el territorio nacional. Es verdad, señorías, que todos
los recursos son pocos, y también que hay que continuar haciendo un
esfuerzo para mejorar las prestaciones, los recursos y los instrumentos
para garantizar la seguridad de las personas, en este caso de las
víctimas de la violencia de género, pero ahí
está la realidad actual de los instrumentos que el Gobierno y el
Ministerio del Interior están poniendo al servicio de este objetivo.
Señorías, en su iniciativa promueven instar al Gobierno a la creación
mediante catálogo de puestos de trabajo de las unidades de violencia de
género para el ámbito rural de la Guardia Civil, articulando su
dedicación exclusiva, su profesionalidad, su productividad, etcétera.
Ante su iniciativa, que ya le anuncio que no vamos a respaldar, señora
portavoz del Grupo Socialista, debo recordarle que el incremento del
catálogo en las unidades de violencia de género depende de la oferta de
empleo público y de lo que determine el comité ejecutivo del Comité
interministerial de retribuciones. No obstante, el despliegue de las
unidades de la Guardia Civil, así como la dotación de los medios humanos
y materiales necesarios para el eficaz cumplimiento de sus misiones en
las mejores condiciones posibles, constituye una prioridad para el
instituto. Para ello, nos consta que tanto el Gobierno, como el
Ministerio del Interior, como la Dirección General de la Guardia Civil
analizan de forma permanente parámetros de atención ciudadana, prevención
de la delincuencia e investigación criminal, adaptando los recursos
disponibles a las necesidades de seguridad, auxilio, información y
atención a los ciudadanos afectados.
Finalmente, quiero destacar que la Guardia Civil cuenta, como bien saben
sus señorías -ha hecho referencia a ello la portavoz del Grupo
Socialista-, con unos especialistas, Mujer-Menor, Emume, 620 en concreto,
fundamentalmente dedicados a la prevención e investigación de los delitos
cometidos contra mujeres y menores, prestando atención personalizada a
las víctimas durante la intervención policial. Quiero señalar la enorme
labor y el trabajo profesional y comprometido que desde esta unidad se
viene realizando en la prevención de la violencia de género, uno de cuyos
objetivos es especializar a sus agentes en la atención a las mujeres y
menores víctimas de todo tipo de delitos, en muchas ocasiones en una
situación más vulnerable, asegurándoles una asistencia integral,
personalizada y especializada. Y es precisamente esa especialización, su
carácter humano, la ayuda incondicional y la discreción con las víctimas
de violencia de género, lo que favorece la labor preventiva y de
protección a las víctimas. Los miembros de las unidades y los puestos de
comandancia de la Guardia Civil merecen un reconocimiento muy especial
por su respuesta inmediata y efectiva en la lucha contra la violencia de
género.
Señorías, la seguridad es una prioridad de este Gobierno y del Ministerio
del Interior; la seguridad de todas las personas, y de manera muy
especial la de las personas más vulnerables. Aquí está, por tanto, el
compromiso del Gobierno y del Ministerio del Interior, y la unidad y el
compromiso se demuestran andando. Mi intervención, con la relación de las
actuaciones, queda ahí referenciada.
- PARA EXPRESAR EL RECONOCIMIENTO Y APOYO A LA LABOR DE LAS FUERZAS Y
CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES
DEMOCRÁTICOS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO. (Número de expediente 161/002748).
El señor PRESIDENTE: Entramos en el debate de la última proposición no de
ley del orden del día de esta tarde. Yo había anunciado como hora de
votación las seis y media pero hemos ido más rápido. Al terminar este
debate preguntaré a los portavoces si podemos adelantar la hora de
votación, por si quieren comprobar si están presentes o cercanos todos
los miembros de la Comisión. Si no hay acuerdo entre los portavoces,
mantendremos la hora de votación en las seis y media.
Para defender la última proposición no de ley, tiene la palabra, ya que ha
llegado a tiempo, el señor Márquez de la Rubia.
El señor MÁRQUEZ DE LA RUBIA: Sí, ha costado, porque en esta tarde de
citas parece que los hados y Cronos se concitan para agrupar las
responsabilidades de este diputado en uno y otro lugar de la Cámara. En
cualquier caso ya he llegado, y me alegro, sobre todo, por el contenido
de la proposición no de ley que trae mi grupo parlamentario y que
defiendo en este momento.
Mi exposición pretende, y expresamente lo intentaré, concitar el máximo
consenso, el máximo apoyo posible de todos los grupos parlamentarios que
componen esta Cámara y que están representados en esta Comisión. Queremos
conseguir ese apoyo unánime por la justicia de lo que traemos a debate y
por sentido común; diría más, por altura de miras y por sentido común.
Presentamos una proposición no de ley que lo que quiere es expresar un
reconocimiento y un apoyo. ¿A quién? A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado en el cumplimiento de su difícil misión. Así, tan simple como
eso. Por otra parte, viene avalado por lo que yo creo que es una historia
de éxito, la historia de la evolución de dos cuerpos, la Guardia Civil y
la Policía Nacional, que han sabido adaptarse plenamente al cambio de la
sociedad
española para llegar a ser lo que son en este momento: una garantía de
nuestras libertades, una garantía de nuestro Estado de derecho. A lo
largo de todos estos años de historia de nuestra democracia, la
democracia en la que vivimos en este momento, se han ganado una
legitimidad que ya les venía dada por la ley, pero también por el apoyo
social que han concitado. A ninguno de ustedes se les escapa, porque son
conocedores de los datos y de las estadísticas con las que fundamentamos
nuestro trabajo, que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la
Policía Nacional y la Guardia Civil, concitan un apoyo muy mayoritario;
son las instituciones más valoradas por los ciudadanos españoles, a
quienes nos debemos todos los servidores públicos con cargos de
representación como el que ostentamos, y también los que están en el
ejercicio de las funciones que desempeñan, como son los efectivos de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Su objetivo, como ya he
mencionado, no es otro que garantizar nuestra libertad, y todos y cada
uno de ellos se entregan diariamente a lograrlo, con sacrificio y con el
máximo esfuerzo. Por ejemplo, aquellos guardias civiles que rescatan a
inmigrantes en mitad del Estrecho que vienen en pateras intentando
alcanzar nuestras costas, nuestro territorio; aquellos que rescatan a
accidentados en la montaña; los que lucha contra el narcotráfico, contra
las mafias o contra las organizaciones criminales; aquellos otros que
velan por nuestra seguridad en las carreteras. También debemos hablar de
la Policía Nacional, que lucha contra la delincuencia en todos sus
ámbitos; contra la trata de personas con fines de explotación sexual;
contra las personas que intentan impulsar el cruce ilegal de nuestras
fronteras; contra los maltratadores de mujeres; contra todos aquellos que
intentan poner coto o violentar el ejercicio pacífico de todos y cada uno
de nuestros derechos, entre ellos, por cierto, el derecho a la libre
expresión o el derecho a la manifestación. En este caso, además, hemos
vivido en los últimos tiempos, en estos tiempos revueltos, como la serie
de televisión, en los que tantos colectivos se sienten impulsados a
manifestar en las calles sus legítimas opiniones, las que sean en cada
momento, por mor de algunos grupos violentos, actuaciones de ejercicio de
violencia extrema contra estos servidores públicos, contra nuestra
Policía Nacional y contra nuestra Guardia Civil, que jamás hubiéramos
querido presenciar. Por todo ello, es necesario que desde aquí, desde
esta Cámara, desde el Congreso de los Diputados, donde está representada
la soberanía popular, demos un mensaje de apoyo. Algunos de ustedes me
dirán que por supuesto que lo tienen, y yo les creo, pero a veces es
necesario pasar de los apoyos implícitos a los apoyos explícitos, porque
eso es en lo que se transforma una declaración como la que yo les insto a
hacer todos juntos esta tarde, un apoyo expreso, específico, negro sobre
blanco a la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y
un rechazo a todo tipo de actos violentos, vengan de donde vengan, y de
conductas antidemocráticas que vulneran nuestra legalidad y que atentan
al fin y al cabo contra la convivencia en paz y libertad, eso que
defienden estos funcionarios, estas personas entregadas al servicio
público que son nuestra Policía Nacional y nuestra Guardia Civil.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió), tiene la palabra el señor Guillaumes.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Me sabe mal que Alejandro se haya ido,
porque antes casi nos ha definido como antisistema y ahora podría
comprobar que en absoluto lo somos. Ustedes le explican mi intervención y
así lo verá.
No sé si se traduce la expresión literalmente en castellano, pero creo que
sí. No se nos caen los anillos al apoyar esta proposición no de ley, al
contrario, estamos absolutamente de acuerdo. Nunca comulgaremos con los
antisistema y estamos absolutamente de acuerdo con que el trabajo de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es ejemplar. Yo mismo he dicho
en la Cámara -en un entorno de dura crítica, pero la frase estaba allí-
que, en mi opinión -y no solo en la mía sino en la de gente mucho más
informada-, el Estado español cuenta con uno de mejores cuerpos de
seguridad de Europa, lo que seguramente quiere decir de los mejores del
mundo. Cuando me preparaba esta intervención, recordé el Día de las
Escuadras, que es cuando los Mossos d'Esquadra celebran su fiesta
patronal. El propio cuerpo da una serie de condecoraciones de
agradecimiento, condecoraciones que a veces recaen en un fiscal, a veces
en un abogado e incluso en medios de comunicación, pero que en un 90% de
los casos se entregan a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, a miembros del Cuerpo Nacional de Policía y a miembros de la
Guardia Civil. Por tanto, no solo es la expresión de un diputado y una
expresión políticamente correcta, sino que el propio cuerpo de los Mossos
d'Esquadra de Cataluña, la policía propia de allí, cuando ha de
manifestar un gesto de agradecimiento, en un 90% de los casos -repito-,
si no es más, lo dirige a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El movimiento se demuestra andando; acabo de hacer una cita, perdón.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra su señoría, señor Sicilia.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Señor Márquez, se lo digo desde el primer
momento para que quede claro, tal y como dice además su proposición no de
ley. Mi grupo rechaza y condena todo tipo de acto violento o conducta
antidemocrática que vulnere nuestra legalidad. Por supuesto. Faltaría
más. Y además, tal y como dice su proposición no de ley, expresa su
reconocimiento, apoyo y agradecimiento a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado. Por supuesto. Faltaría más. Pero como decía
anteriormente mi compañero Sánchez Amor, venimos a plantear cuestiones
que resultan obvias. Que quienes conformamos la representación
democrática de nuestro país en esta Cámara tengamos que hacer una
declaración en apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, es
decir, que digamos a una parte fundamental de nuestro sistema, que son
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que otra de las partes de
este sistema, los legisladores, les apoyan, resulta obvio, más que obvio,
señor Márquez. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado esperan algo
más del grupo parlamentario mayoritario de esta Cámara, esperan algo más
que una declaración de apoyo y de felicitación del grupo que sustenta al
Gobierno, algo más, señor Márquez, no una mera declaración en la que
evidentemente estamos de acuerdo. Insisto, faltaría más, señor Márquez,
faltaría más. Podían haber presentado una proposición no de ley que
verdaderamente diera respuesta a lo que necesitan nuestras Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado para seguir manteniendo esa buena imagen
que tienen ante la sociedad, por ejemplo, tratando de que se asuman
responsabilidades por parte de los altos mandos cuando se llevan a cabo
actuaciones policiales totalmente desastrosas, como fueron las del 22-M,
unas actuaciones en las que falló la planificación y falló la
coordinación, algo que ha reconocido el propio ministro del Interior y
que puso en peligro la vida de varios policías y también la de varios
manifestantes, que terminaron, por desgracia, tanto policías como
manifestantes, con algunos heridos. Sería bueno que se asumieran las
responsabilidades pertinentes, cosa que no se ha hecho. Sería buena,
señor Márquez, una proposición no de ley en la que pidiéramos que se
dotase de material adecuado, en función del servicio que se presta, a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: escudos antidisturbios más
resistentes o espinilleras para las unidades de intervención de la
policía, chalecos antitrauma para la policía que está llevando a cabo
labores de seguridad ciudadana. Podríamos, señor Márquez, aclarar
actuaciones a todas luces desproporcionadas, como las que se produjeron
en la estación de cercanías de Atocha o aclarar quién ordenó que la
señora de Bárcenas entrara por el garaje de la Audiencia Nacional,
contando con un privilegio con el que no cuentan en resto de los
ciudadanos, para demostrar a la ciudadanía que la policía actúa en
igualdad de condiciones y sin ningún privilegio ante ningún ciudadano.
Todo esto seguramente contribuiría a que siguiéramos dando una buena
imagen de nuestra Policía y nuestra Guardia Civil, cosa que ya tiene,
señor Márquez, pero redundaría en ello. Señor Márquez, podrían haber
traído una proposición no de ley en la que pidieran que la próxima ley de
personal de la Guardia Civil estuviese dotada con presupuesto, cosa que
no aparece, y que estuviese en consonancia con las expectativas de
guardias civiles y oficiales. Sería bueno que hubiese una mayor dotación
de personal y de medios materiales para las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad que están prestando servicio, por ejemplo, en Melilla o en
Ceuta. También podrían haber pedido, señor Márquez, que se retirase esa
modificación que han hecho ustedes de la Ley de Justicia Universal y que
ha hecho que decenas de narcotraficantes salgan a la calle, lo que ha
tirado por tierra el trabajo de muchos policías y de muchos guardias
civiles, que se jugaron la vida y su integridad física deteniendo a
delincuentes muy peligrosos y que ahora están viendo cómo están en la
calle. Se podría haber hecho una proposición no de ley, señor Márquez,
pidiendo que no se abrieran expedientes disciplinarios, por ejemplo, a un
comisario que lo único que hizo fue dar una entrevista a un medio de
comunicación y que, según dice un informe interno, no incurrió en ningún
tipo de responsabilidad disciplinaria. Se podría pedir también que las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, concretamente algún mando, no filtrase a
los medios de comunicación investigaciones sobre presuntas estafas en
cursos de formación, dando una información falsa que más tarde la propia
Fiscalía tuvo que desmentir. Le podríamos pedir también al ministerio que
no anunciase a los medios de comunicación antes de tiempo operaciones
antiterroristas, porque las anuncian antes incluso de que los propios
agentes salgan del cuartel, poniendo en riesgo no solo el éxito de la
operación sino la integridad de los agentes. También podríamos pedir,
señor Márquez, que hubiera más estabilidad en el mando de la Comisaría
General de Policía Judicial, que ha cambiado de mando en tres ocasiones
en los dos años y medio que lleva el Gobierno del Partido Popular.
También podríamos pedir que no se mandase a la Unidad de Asuntos Internos
a interrogar a
aquellos agentes que están investigando cuestiones que afectan al Partido
Popular o que fuera sancionado el teniente coronel Antonio Tejero por
celebrar en la academia de Valdemoro el golpe de Estado que dio su padre
o, por seguir pidiendo, podríamos instar al presidente de las Cortes
Valencianas y al director general del Cuerpo Nacional de Policía, señor
Cotino, a que desistiesen de mantener una demanda contra el agente de la
UDEF que investiga el caso Gürtel y elabora los informes que le pide el
juez Ruz, instructor de este caso. Todo esto, señor Márquez, seguramente
contribuiría más a la labor que realizan las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado que una mera declaración en la que vamos a pedir
algo que resulta obvio, y es que esta Cámara y esta Comisión apoyen a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y denuncien los actos violentos
que se cometen en cualquier manifestación. Evidentemente, señor Márquez,
vamos a aprobar lo que usted nos pide, insisto, faltaría más, pero en
nada va a contribuir a que la Policía y la Guardia Civil hagan mejor su
trabajo, porque de sobra saben el apoyo que esta Cámara les da y el
respeto que les profesa. Los vemos a diario en estas puertas y podemos
trasladarles nuestro respeto y apoyo continuamente, pero lo que necesitan
son hechos y no buenas palabras, por mucho que tengan forma de
proposición no de ley.
El señor PRESIDENTE: Pregunto a los portavoces si podemos anticipar la
hora de votación.
Señor Guillaumes.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Ahora caigo en que soy el único portavoz que
no ha manifestado mis felicitaciones por su magnífico trabajo. Pido
disculpas y paso a felicitarle. Como ha dicho el señor Olabarría, lo que
personalmente se me ha quedado grabado es que el primer día que presidió
la Mesa su primera decisión fue dar la palabra a todos los grupos. Es
así. No es amabilidad. Por ello, aprovecho, fuera de turno y con su
benevolencia, para expresar estas palabras.
El señor PRESIDENTE: Señor Trevín.
El señor TREVÍN LOMBÁN: Señor presidente, no he intervenido hoy, pero como
portavoz del Grupo Socialista quería decir dos cosas: primera, bien está
lo que bien acaba y, segunda, ha sido un viaje muy agradable. Buena
suerte en Bruselas.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Trevín; muchas gracias, señor
Guillaumes. En primer lugar, espero que aquella decisión quede como un
precedente en la Comisión y que ya no vuelvan a celebrarse sesiones en
las que no todos los grupos tengan la oportunidad de presentar sus
iniciativas. En segundo lugar, déjenme que les diga que he empezado la
sesión emocionándome, pero ahora ya empieza a parecerme sospechosa tanta
alegría por que me marche y tanta felicitación. (Risas).
Procedemos a votar. Si les parece a sus señorías vamos a votar por el
orden en el que han sido debatidos los puntos.
Votamos en primer lugar la proposición no de ley del Grupo Socialista,
tramitada con el número 2686, que se vota en sus propios términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 12; en
contra, 15.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos en segundo lugar la proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), tramitada con el número 1955, que se vota
con una enmienda del Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 12; en
contra, 15.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos en tercer lugar la proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Popular, tramitada con el número 2736, que se vota en sus propios
términos.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
En cuarto lugar, votamos la que se ha debatido en cuarto lugar, que
fijamos en el orden del día previo en último lugar, que es la proposición
no de ley del Grupo Parlamentario Socialista, tramitada con el número
2508, que se vota en sus propios términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 12; en
contra, 15.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
En último lugar, votamos la proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Popular, tramitada con el número 2748, que se vota también en sus propios
términos.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Señorías, como ya se ha dicho a lo largo de la sesión, es mi último acto
como presidente de esta Comisión. Quisiera, en primer lugar, agradecer a
los servicios de la Cámara la dedicación prestada, en particular a los
servicios de taquigrafía; en segundo lugar, agradecer a la Mesa su
dedicación, su pluralidad y su trabajo, en particular a la letrada doña
Rosa Ripollés, que creo que es de lo mejor que tiene la Comisión, para no
ofender a nadie, y en tercer lugar, agradecer a todas sus señorías su
concurrencia y su trabajo plural y participativo. La mejor cosa que he
hecho en esta Cámara ha sido trabajar con todos ustedes. Muchas gracias.
Dondequiera que estén cuentan sus señorías con un amigo. (Aplausos).
Se levanta la sesión.
Eran las seis y quince minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal