DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 103, de 23/05/2012
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2012 X Legislatura Núm. 103
ASUNTOS EXTERIORES
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSEP ANTONI DURAN I LLEIDA
Sesión núm. 6
celebrada el miércoles,
23 de mayo de 2012
ORDEN DEL DÍA:
Proposiciones no de ley:
- Relativa a la promoción de la presencia de observadores internacionales
en las próximas elecciones nacionales en la República Bolivariana de
Venezuela. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
(Número de expediente 161/000571) ... (Página3)
- Relativa a la situación de derechos humanos y falta de avance en la
democratización que se vive en Cuba. Presentada por el Grupo
Parlamentario de Unión Progreso y Democracia. (Número de expediente
161/000259) ... (Página3)
- Sobre reforma y agilización del sistema de concesión de visados
relacionados con la actividad económica, de internacionalización o de
investigación. Presentada por el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió). (Número de expediente 161/000310) ... (Página5)
- Para impulsar desde Europa la reconciliación del pueblo de Cuba.
Presentada por los grupos parlamentarios Popular en el Congreso, Catalán
(Convergència i Unió) y Vasco (EAJ-PNV). (Número de expediente
161/000482) ... (Página8)
- Sobre impulso de las negociaciones del Tratado internacional sobre el
comercio de armas. Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
(Número de expediente 161/000488) ... (Página11)
- Sobre el reconocimiento del genocidio armenio. Presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto. (Número de expediente 161/000570) ... (Página14)
- Sobre Colombia. Presentada por el Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA,
CHA: La Izquierda Plural. (Número de expediente 161/000154) ... (Página18)
Dictamen sobre:
- Declaración de aceptación por España de la adhesión del Principado de
Andorra al Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción
internacional de menores, hecho en La Haya el 25 de octubre de 1980.
(Número de expediente 110/000016) ... (Página22)
- Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno Federal
Austríaco relativo al intercambio y protección mutua de la información
clasificada, hecho en Madrid el 11 de noviembre de 2011. (Número de
expediente 110/000017) ... (Página22)
- Declaración de aceptación por España de la adhesión del Reino de
Marruecos al Convenio sobre la obtención de pruebas en el extranjero en
materia civil o mercantil, hecho en La Haya el 18 de marzo de 1970.
(Número de expediente 110/000018) ... (Página22)
- Acuerdo entre el Reino de España y el Gobierno de Australia para la
protección mutua de información clasificada de interés para la Defensa,
hecho en Madrid el 17 de noviembre de 2011. (Número de expediente
110/000019) ... (Página22)
- Acuerdo sobre transporte aéreo entre el Reino de España y la República
de Armenia, hecho en Madrid el 22 de julio de 2011. (Número de expediente
110/000021) ... (Página22)
- Acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y sus Estados miembros,
por una parte, y la República de Corea, por otra, hecho en Bruselas el 6
de octubre de 2010. (Número de expediente 110/000022) ... (Página22)
- Acuerdo de cooperación sobre un sistema de navegación por satélite entre
la Unión Europea y sus Estados miembros y el Reino de Noruega, hecho en
Bruselas el 22 de septiembre de 2010. (Número de expediente 110/000023)
... (Página22)
- Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación
suplementario al Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la
biotecnología, hecho en Nagoya el 15 de octubre de 2010. (Número de
expediente 110/000024) ... (Página23)
- Acuerdo entre el Reino de España y la República de Azerbaiyán sobre
supresión recíproca del régimen de visados de corta duración para sus
nacionales titulares de pasaportes diplomáticos, hecho en Madrid el 16 de
junio de 2011. (Número de expediente 110/000025) ... (Página23)
- Acuerdo para el establecimiento del Centro internacional Rey Abdullah
Bin Abdulaziz para el diálogo interreligioso e intercultural, hecho en
Viena el 13 de octubre de 2011. (Número de expediente 110/000026) ... (Página23)
- Canje de cartas constitutivo de acuerdo entre el Reino de España y las
Naciones Unidas para acoger un curso de personal directivo de misiones de
paz, que se celebrará en Madrid entre los días 31 de octubre y 11 de
noviembre de 2011, hecho en Nueva York el 17 y 18 de octubre de 2011.
(Número de expediente 110/000027) ... (Página23)
- Acuerdo entre el Reino de España y el Estado de Kuwait sobre supresión
recíproca de visados en pasaportes diplomáticos, hecho en Sevilla el 3 de
octubre de 2011. (Número de expediente 110/000028) ... (Página23)
- Acuerdo entre el Reino de España y el programa de las Naciones Unidas
para los asentamientos humanos para su establecimiento en España, hecho
en Madrid el 30 de noviembre de 2011. (Número de expediente 110/000029)
... (Página23)
- Denuncia del Tratado sobre el Estatuto de Eurofor, hecho en Roma el 5 de
julio de 2000. (Número de expediente 110/000030) ... (Página23)
- Resoluciones 137 y 138 de la junta de gobernadores del Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo, por las que se enmiendan los artículos 1 y
18 del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, adoptadas en Londres
el 30 de septiembre de 2011. (Número de expediente 110/000031) ... (Página23)
- Acuerdo de contratación pública común para la contratación de una
entidad única supervisora de las subastas, hecho en Madrid el 3 de
noviembre de 2011. (Número de expediente 110/000032) ... (Página23)
- Acuerdo de contratación pública común para la contratación de
plataformas comunes de subastas, hecho en Madrid el 3 de noviembre de
2011. (Número de expediente 110/000033). ... (Página23)
Se abre la sesión a las cuatro y cincuenta minutos de la tarde.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- RELATIVA A LA PROMOCIÓN DE LA PRESENCIA DE OBSERVADORES INTERNACIONALES
EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES NACIONALES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO.
(Número de expediente 161/000571).
El señor PRESIDENTE: La proposición no de ley relativa a la promoción de
la presencia de observadores internacionales en las próximas elecciones
nacionales en la República Bolivariana de Venezuela, presentada por el
Grupo Parlamentario Popular, ha sido retirada.
- RELATIVA A LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y FALTA DE AVANCE EN LA
DEMOCRATIZACIÓN QUE SE VIVE EN CUBA. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO DE UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA. (Número de expediente
161/000259).
El señor PRESIDENTE: Asimismo, se ha solicitado que el primer punto del
orden del día, la proposición presentada por el Grupo de La Izquierda
Plural sobre Colombia, sea tramitada en último lugar, antes de los
dictámenes sobre los diversos acuerdos, declaraciones o tratados.
Consecuentemente, empezamos por la segunda, la relativa a la situación de
derechos humanos y falta de avance en la democratización que se vive en
Cuba, del Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia, para cuya
defensa tiene la palabra la señora Lozano.
La señora LOZANO DOMINGO: Como han podido ver sus señorías en el texto de
esta proposición no de ley que presenta mi grupo, nuestro esfuerzo se
centra sobre todo en mantener y revitalizar la posición común del Consejo
de la Unión Europea en relación con Cuba, que condiciona el avance de la
cooperación económica y política con la isla a emprender una transición
de carácter democrático.
Sus señorías conocen la situación de Cuba, pero voy a recordar algunos
datos muy recientes de cómo está la situación de los derechos humanos en
la isla. En el último informe de Human Rights Watch se habla de cómo se
reprimen prácticamente todas las formas de disenso político, cómo en el
año 2011 fueron condenados siete disidentes a penas de prisión y hubo más
de dos mil detenciones arbitrarias. Hay un monopolio prácticamente total
de los medios de comunicación en la isla por parte del Estado y severas
restricciones del acceso a Internet que impiden ejercer, incluso en sus
niveles más mínimos, una libertad de expresión digna de tal nombre. Por
tanto, creemos que no hay ninguna duda de que es un régimen en el que se
carecen de las libertades básicas.
Quizá ha habido tentaciones en los últimos años de influir por parte de
España en la Unión Europea para revertir esa posición común que a
nosotros nos parece que es la correcta y por eso creemos que sería
positivo que el nuevo Gobierno reafirmara su compromiso con esa posición
común. Como creemos que estas limitaciones en las relaciones de España y
de la Unión Europea
con Cuba no deben perjudicar a los ciudadanos cubanos, como tampoco deben
perjudicarles las relaciones de cooperación limitadas, debemos
asegurarnos de que sigue existiendo un cauce de relación y de cooperación
que beneficie directamente a los cubanos pero sin que legitime ni
apuntale económicamente al propio Gobierno cubano. Precisamente para
evitar ese perjuicio que directamente recae sobre los ciudadanos en
cuestiones económicas incluimos un último punto en la proposición no de
ley relativo al rechazo al bloqueo económico, financiero y comercial que
Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde hace más de cincuenta años. Es
una crítica que ha sido formulada en numerosas ocasiones por la Asamblea
General de la ONU, la última de ellas el 8 de diciembre del año pasado.
Por todo ello, someto a la consideración y al debate de esta Comisión esta
proposición no de ley.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió), tiene la palabra el señor Xuclà.
El señor XUCLÀ I COSTA: Señorías, intervengo brevemente para expresar el
voto favorable del Grupo Parlamentario Catalán a esta iniciativa que
viene siguiendo yo creo la posición común que hemos conseguido también
dentro de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre la exigencia del
respeto a los derechos humanos y la evolución hacia criterios
democráticos en Cuba.
Solamente quiero señalar que la palabra embargo no es la más apropiada en
el último punto, en el punto número 7, pero es una cuestión solo para que
conste en el "Diario de Sesiones", y afirmar asimismo que estamos de
acuerdo con el punto número 5, que solicita condicionar la política
exterior española y el diálogo bilateral entre el Gobierno español y el
Gobierno cubano al progreso en los derechos humanos y en la evolución
democrática.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo parlamentario Socialista tiene la
palabra el señor González Cabaña.
El señor GONZÁLEZ CABAÑA: Señorías, nosotros vamos a votar en contra de la
proposición no de ley del Grupo de UPyD porque cuestionamos la mayor de
lo que se plantea en esta proposición no de ley, que es el mantenimiento
de la posición común adoptada en diciembre del año 1996. Ha quedado
demostrado desde entonces para acá que la posición común no ha conseguido
los objetivos que se planteaban y plantear una posición dual como es no
al duro bloqueo americano pero estar de acuerdo con un bloqueo llamémosle
light, que es lo que plantea en el fondo la posición común europea,
entendemos que no demuestra la mejor de las voluntades en la búsqueda del
pleno establecimiento de las libertades democráticas en Cuba. Por tanto,
no estamos de acuerdo con el mantenimiento de la posición común, una
posición que el Gobierno español en la etapa de José Luis Rodríguez
Zapatero llevó más allá, a una intensificación de relaciones bilaterales
entre España y Cuba que sí dieron resultados, como quedó de manifiesto en
el año 2011 con la excarcelación de una importante cantidad de presos
cubanos que pudieron ser acogidos en nuestro país. No estamos de acuerdo
con la mayor, aunque lógicamente entendemos que el camino es el de la
cooperación en los ámbitos que plantea el Grupo de UPyD en uno de sus
puntos, pero no en que se reafirme la posición común europea por parte
del nuevo Gobierno de España. Sin embargo, en lo que estamos más en
contra es en algo que el señor Erkoreka planteaba en la sesión que
celebró esta misma Comisión el pasado 7 de marzo. Hablaba el señor
Erkoreka de que Cuba se ha convertido en un clásico de esta Comisión y
estamos ante una nueva reedición del clásico, aunque en este caso el
promotor no sea el habitual, el Partido Popular, sino UPyD. Entendemos
que esta no es la Comisión de asuntos cubanos, esta es la Comisión de
Asuntos Exteriores, pero hay un elemento reiterado, que no sabemos a qué
oscura obsesión responde, para que sea Cuba el tema reincidente en los
asuntos que esta Comisión trata a lo largo del año y a lo largo de los
cuatro años de cada una de las legislaturas. Siendo importante la
búsqueda de la recuperación total de las libertades democráticas en Cuba,
el que aquí se plantea no es el camino ni, desde luego, estar
permanentemente planteando en esta Comisión el tema de Cuba y no otros
temas iberoamericanos, donde las libertades democráticas están también en
tela de juicio y parece que no plantean ningún interés para la mayor
parte de los grupos que componen esta Comisión parlamentaria. Por lo
tanto, nosotros manifestamos nuestro voto negativo a la proposición no de
ley del Grupo de UPyD.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
don Teófilo de Luis.
El señor DE LUIS RODRÍGUEZ: Primero, quiero pedir disculpas al Grupo de
UPyD por no haber estado presente en la presentación de la iniciativa,
pero la agenda de hoy nos ha cogido a todos con el pie un poco cambiado,
aunque naturalmente sí la he estudiado y ahora voy a exponer la
valoración desde mi grupo parlamentario de la propuesta que hoy hace UPyD
a esta Comisión.
Quiero señalar que esta Comisión es la Comisión de Asuntos Exteriores de
la Cámara, esta es una Cámara democrática, estamos en el siglo xxi y hay
algunos regímenes políticos, algunos de ellos son vecinos del
Mediterráneo, que por agotamiento están en pleno proceso de transición.
Es una lástima que el sistema político de Cuba no se encuentre en el
mismo proceso de transición, y quizá la reiteración de mi grupo
parlamentario de presentar iniciativas sobre Cuba es para poner Cuba
junto con otros países que buscan el camino de la libertad y el camino de
la democracia. Por tanto, como cada
grupo puede traer a debate en esta Cámara aquellas iniciativas que tenga a
bien, me reservo la opinión y la oportunidad de insistir sobre la materia
cada una de las veces que pueda. Por cierto, los presos que llegaron a
España en 2011 fueron liberados de la cárcel, como consta en el "Diario
de Sesiones" de la Comisión, no porque tuvieran opción a quedarse en su
país, porque la opción que don Jaime Ortega les trasladaba cuando les
llamaba para comunicárselo era o la cárcel o el destierro. Me gustaría
que eso dejara de ser manejado en esta Comisión como un motivo de
satisfacción; a los demócratas, por lo menos los demócratas que se
sientan en los bancos del Partido Popular, la figura del destierro no nos
resulta en absoluto satisfactoria y esa es la situación en la que se
encuentran hoy más de 600 personas en España, situación de destierro
porque así lo dispusieron los dictadores de Cuba en un acuerdo con el
Gobierno anterior.
Volvamos al tema de UPyD. La propuesta que hoy UPyD trae a la Cámara la he
revisado con afecto y con interés. Es una propuesta que puede servir de
antecedente a la que después voy a defender en nombre de varios grupos
parlamentarios que también participarán en el debate y que ocupa el punto
4.º en el orden del día de la Comisión. Las valoraciones que hace en
términos generales y los conceptos que maneja en la parte dispositiva
UPyD en su propuesta o han sido manejados en distintas ocasiones por mí
personalmente o por el grupo parlamentario al que represento. Nosotros
creemos que la posición común ha de mantenerse en tanto en cuanto no haya
una evolución real de Cuba y su sistema político hacia una democracia y
en la restitución de las libertades. No es la primera vez que tengo la
ocasión de señalar la carencia de derechos humanos que existe en Cuba,
así lo hice en la sesión del 7 de marzo de forma bastante explícita.
Creo, y así lo manifiesto y tendré ocasión de demostrarlo en la
intervención posterior, que es absolutamente imprescindible en todo este
proceso -y Europa tiene que jugar un papel fundamental en este momento-
ofrecer la plataforma a la sociedad civil de Cuba para que pueda hacer
oposición a la dictadura y puedan trabajar todos juntos a través del
diálogo para conseguir llegar al lugar de la libertad y del respeto a los
derechos humanos. Yo también he manejado muchas veces la necesidad de la
libertad de expresión y la libertad de información como algo
imprescindible para formar opinión y que la democracia pueda florecer.
La representante de UPyD sabe que el contenido de la iniciativa que va en
cuarto lugar le fue ofrecido para firmar, y espero que, aunque no la
suscribió, mis argumentos en la defensa de la iniciativa y los de los
compañeros que me acompañan en la presentación de la misma la convenzan
para unirse también a la votación. En relación con la iniciativa de UPyD
diré que, en cuanto que sus valoraciones son coincidentes con todas las
que históricamente mi grupo ha manifestado y ha manejado, nuestro grupo
va a apoyar la iniciativa y desde luego vamos a continuar trabajando para
que Cuba pueda ponerse también en el frontispicio de aquellos países que
buscan la libertad y Europa pueda apoyar, proteger y ayudar a la
disidencia pacífica para que pueda hacer su trabajo con total seguridad,
en la que hay algunas personas que están muy, muy, muy comprometidas en
este momento, como el señor Ferrer. (La señora Lozano Domingo pide la
palabra).
El señor PRESIDENTE: ¿A efectos de?
La señora LOZANO DOMINGO: A efectos de que interpreto la precisión que
hacía el señor Xuclà como una enmienda in voce que sustituye en el punto
7 la palabra bloqueo por embargo, que es más precisa y adecuada.
El señor PRESIDENTE: Los grupos parlamentarios son conscientes de la
admisión como enmienda in voce de la precisión realizada por el señor
Xuclà, a los efectos de la posterior votación.
- SOBRE REFORMA Y AGILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONCESIÓN DE VISADOS
RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, DE INTERNACIONALIZACIÓN O DE
INVESTIGACIÓN. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN
(CONVERGÈNCIA I UNIÓ). (Número de expediente 161/000310).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto 3.º del orden del día. Proposición
no de ley del Grupo Parlamentario Catalán, sobre reforma y agilización
del sistema de concesión de visados relacionados con la actividad
económica, de internacionalización o de investigación. Para su defensa,
tiene la palabra el señor Xuclà.
El señor XUCLÀ I COSTA: Señorías, en el capítulo de los antecedentes me
gustaría recordar, en primer lugar, que en la sesión de la Comisión de
Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados del día 14 de abril del
año 2010 quien les habla presentó una iniciativa parecida a la que hoy
voy a defender. Si dos años después se tiene que volver a presentar una
iniciativa con el mismo objeto, con el mismo interés, con el mismo fondo,
es porque, desgraciadamente, en la acción de impulso al Gobierno no hemos
sido capaces y el Gobierno no ha sido capaz de adoptar las medidas
oportunas para agilizar los visados con finalidades económicas, de
investigación o con finalidades de actividad turística.
Señorías, a veces un caso concreto es más ilustrativo que una explicación
general. La semana pasada se celebró en Barcelona una feria internacional
de carácter alimentario y fueron varios los hombres y mujeres de negocios
de distintos países que estaban interesados en participar en esta feria y
que no pudieron participar en esta feria internacional porque no
consiguieron los
visados de las embajadas españolas en distintos países para poder
desplazarse a España. Señorías, durante demasiado tiempo demasiados
parlamentarios presentes en esta sala hemos tenido que hacer buenos
oficios para intentar, a veces ya en tiempo de descuento, que algunas
personas que quieren desarrollar actividad económica en España puedan
conseguir un visado para desplazarse a España para una feria o incluso
para la firma de algunos contratos. Evidentemente siempre, pero ahora más
que nunca, en un momento de crisis económica, ahora más que nunca, en un
momento en el que la internacionalización de la economía española es
clave para el objetivo de la recuperación, ahora más que nunca, cuando
necesitamos fomentar la exportación, es importante que este servicio
exterior, que está llamado a ser reformado y agilizado para ser puesto
también al servicio de la reactivación económica, sea sensible a la
concesión de visados con fines de carácter económico o bien de
investigación. Es por esto, señorías, que hoy, dos años después, volvemos
a reiterar aquella iniciativa que presentamos con algunas modificaciones
el 14 de abril del año 2010. Y como les decía que a veces un caso
concreto es más ilustrativo que una teoría general, un ejemplo de otro
país también puede ser muy ilustrativo; y les decía que no podemos dejar
transcurrir más tiempo haciendo que las gestiones concretas de los
poderes locales, autonómicos, del Parlamento, sirvan para conseguir
visados para personas que quieren venir a hacer negocio en España; que
hay criterios de objetivización de esta posibilidad de conseguir un
visado con carácter económico. Ayer mismo estaba estudiando el caso de
Estados Unidos, señorías. En Estados Unidos existe una visa destinada
exclusivamente al fomento de la actividad económica. La Employment
Business Visa tiene una duración de dos años y se facilita a cualquier
persona de un tercer país que invierta un millón de dólares en Estados
Unidos y que acredite la creación de diez puestos de trabajo por un
periodo también de dos años. Señorías, creo que este es un ejemplo de
objetivización de las normas, de criterios de atracción de la inversión
de terceros países. Y no les digo que el modelo español tenga que ser el
modelo norteamericano, pero sí les digo que tendría que haber unas
instrucciones más claras ante las legaciones diplomáticas para facilitar
la posibilidad de que hombres y mujeres de negocios de terceros países
puedan trasladarse a España. Básicamente este es el tema planteado en el
punto número 1 de esta proposición no de ley. Pero hoy, a diferencia de
hace dos años, hemos incorporado un punto número 2 a esta proposición no
de ley para instar al Gobierno -y hemos hablado con el grupo de la
mayoría, con el Grupo Parlamentario Popular, que creo que está de acuerdo
con este punto número 2- para que el Gobierno dé cuenta anualmente a esta
Comisión de Asuntos Exteriores sobre las gestiones realizadas en la
agilización de la concesión de visados para fomentar la actividad
económica y la exportación con terceros países. Creo que este punto
número 2 es un punto más en la línea de la parlamentarización de la
política exterior; es un punto más en la línea de que esta Comisión de
Asuntos Exteriores y este Parlamento conozcan y participen también de las
decisiones que básicamente corresponden al Ejecutivo.
Señorías, creo que no es necesario reiterarme en los argumentos y les
reclamo el apoyo a esta iniciativa, que creo que es importante para el
rigor de la acción exterior del Gobierno español pero especialmente para
la reactivación económica.
El señor PRESIDENTE: Quiero advertir que no habrá votaciones antes de las
siete y cuarto de la tarde.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra don Alex Sáez.
El señor SÁEZ JUBERO: Señorías, en cuanto a esta iniciativa del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), me van a permitir que haga
un breve excursus para decirles que efectivamente la diplomacia económica
es uno de los ejes de la política exterior española. Así lo ha confirmado
también en sus primeras comparecencias el propio ministro señor
García-Margallo, porque en un momento de crisis económica, de crisis de
empleo, hay que incrementar los esfuerzos, los apoyos a nuestras
empresas, a las multinacionales también, pero sobre todo a nuestras
pequeñas y medianas empresas, a nuestros emprendedores, y ayudar a su
internacionalización, a la exportación de nuestra industria, de nuestros
productos, reforzando aquello que se viene denominando marca España. El
Gobierno algún día de estos nos va a contar cuál es su proyecto al
respecto de esa marca España, que el propio portavoz, mi querido
compañero Beneyto, decía que está bajo mínimos. Veamos cómo recuperar esa
marca, cómo recuperar la economía, cómo recuperar el empleo y reconocer
que los esfuerzos que parecen destinarse a la diplomacia económica por
parte del Gobierno no están siendo nada afortunados, si juzgamos por los
traspiés o las dificultades de alguna de nuestras empresas estratégicas
en Argentina y Bolivia. No parece excesivamente coordinada la
colaboración entre ministerios, entre el Ministerio de Asuntos Exteriores
y el Ministro de Industria, Turismo y Comercio, que debe ser clave en un
tema como este del que estamos hablando en esta proposición no de ley, el
de los visados, para promover las exportaciones, fomentar la
internacionalización de nuestras empresas y atraer inversiones a España.
Hecho este excursus, he de decirles que esta iniciativa del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) nos parece oportuna. Esta
iniciativa, por otra parte, ha sido debatida ya en la legislatura pasada
en la Comisión de Industria por la portavoz Inma Riera y hoy mismo el
portavoz en el debate de presupuestos, el señor Macias, ha hecho
referencia especialmente a este tema. Su preocupación es compartida, hay
que facilitar las relaciones comerciales y no deben existir problemas en
cuanto a los visados por actividades económicas. Nuestra enmienda de
sustitución propone mantener el acuerdo
que en su día alcanzó la Comisión de Industria. El texto nos parece más
adecuado porque hace referencia específicamente a los visados temporales
y también hace una referencia, que asimismo nos parece oportuna, a que
esa concesión de visados temporales esté de acuerdo con la legislación
comunitaria, porque debemos tener en cuenta la aplicación de visados
Schengen por nuestros compromisos con la Unión Europea. Sin embargo, si
no la aceptara el grupo proponente, les anuncio nuestro voto a favor.
También nos parece oportuna la rendición de cuentas -punto 2 de la
iniciativa del grupo proponente- y, por tanto, que se dé cuenta a la
Cámara de las mejoras en estos aspectos.
Nos preocupa -es otro excursus aprovechando la iniciativa- la situación
general de los consulados en esta crisis. Efectivamente hay que ahorrar
gastos. Hoy el propio ministro nos ha hablado de que es necesaria una
reorganización completa de los consulados, nos ha dicho que hay un exceso
de consulados especialmente en la Europa comunitaria. Podemos compartir
la necesidad de que se abran consulados nuevos en países emergentes que
son necesarios también para la actividad económica de nuestras empresas,
por ejemplo, en China, en India, en Brasil o en Estados Unidos. Sin
embargo, nuestra preocupación se centra también en los recortes que ha
padecido en estos presupuestos toda la acción exterior en un tema como el
que hoy estamos sometiendo a debate, en cómo vamos a preparar estos
consulados para que estén más preparados para dar servicio a esa
diplomacia económica y también para dar mayor agilidad a la concesión de
visados comerciales.
Por todo ello, quiero mostrar nuestra preocupación sobre el sentido de la
reestructuración de los consulados y, en cuanto a la proposición no de
ley objeto de debate, nuestro apoyo, aunque solicitamos al grupo
proponente que acepte la enmienda de sustitución que únicamente va en la
línea de precisar la temporalidad de los visados comerciales y la
supeditación a la legislación comunitaria en el caso de Schengen, tal
como se acordó en su día en la Comisión de Industria de este Parlamento.
El señor PRESIDENTE: En primer lugar, debo pedirles disculpas porque era
una enmienda. En segundo lugar, se las pido al señor Landaluce, que es
quien va a intervenir ahora, porque debiera haber defendido la enmienda
presentada por el Grupo Popular en primer lugar por orden de
presentación. Les ruego que me disculpen. A tales efectos tiene la
palabra don José Ignacio Landaluce.
El señor LANDALUCE CALLEJA: Señor presidente, el Grupo Parlamentario
Popular no va a apoyar la enmienda que propone el Grupo Socialista. Le
hemos hecho llegar al grupo proponente una adición en el punto 1, y
apoyaremos el punto 2.
Señorías, el Grupo Parlamentario Popular está absolutamente comprometido
en colaborar con la innovación y la internacionalización como elementos
fundamentales para nuestro crecimiento. Entendemos que para alcanzar una
visión internacionalizada de nuestra economía es imprescindible que se
facilite la movilidad y consecuentemente los trámites de los visados a
aquellos directivos y trabajadores que pretendan venir a nuestro país y
con ello impulsar la actividad económica. Las oficinas consulares
españolas en ningún caso son ajenas a la prioridad existente cuando se
trata de actividades económicas, bien de investigación, bien de
internacionalización. En ese sentido, se están promoviendo en el ámbito
de los visados de corta duración las diversas posibilidades que el código
de visados prevé para la facilitación de los trámites de los visados
cuando exista siempre un interés nacional. La tramitación de visados está
actualmente dividida en dos ámbitos que están perfectamente
diferenciados: visados para estancias de corta duración y los visados
para estancias es de larga duración.
El vigente reglamento de extranjería recoge en su título IX un
procedimiento especial para autorizar la entrada, la residencia y el
trabajo en España de extranjeros en cuya actividad profesional concurran
razones de interés económico, de interés laboral o de interés social, o
cuyo objeto sea la realización de trabajos de investigación y desarrollo
o docente que requieran una alta cualificación o de actuaciones
artísticas de especial interés cultural. En concreto, este procedimiento
implica una agilización de los siguientes trámites, la concesión de
autorizaciones de residencia y de trabajo se está reduciendo un mes.
Durante el año 2011, en cambio, la unidad de grandes empresas y
colectivos estratégicos dependientes de la Secretaría General de
Inmigración y Emigración ha resuelto los expedientes, señorías, en menos
de diez días. La concesión de visados se está reduciendo a un plazo de
diez días. Se instituye la aplicación de la exigencia de que la situación
nacional de empleo permita la contratación de una persona extranjera y
también se posibilita que las solicitudes de residencia de los familiares
del titular de la autorización de residencia y trabajo se puedan
presentar de una manera simultánea. El compromiso es mejorar la eficacia
de nuestros consulados y embajadas -lo ha dicho hoy el ministro
García-Margallo- y se está reflejando en la presente legislatura en la
presentación de la propia estrategia que está desarrollando el MAEC,
tanto en las diversas comparecencias del ministro -esta misma mañana-
como en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado,
especialmente en la medida en que no incurra en un coste adicional y que
se alinee con la política de austeridad y eficacia del Ministerio de
Asuntos Exteriores y Cooperación.
Apoyamos todo aquello que derive en un mejor aprovechamiento de los
recursos disponibles, de la eficacia y de la coordinación, por esto son y
serán bienvenidas todas aquellas mejoras cualitativas de claridad, de
agilidad, de transparencia que consigan una mejora en la competitividad
frente a otro países del entorno Schengen. Señorías, hemos apoyado a lo
largo del tiempo todas las proposiciones no de ley en este sentido y
seguimos
haciéndolo comprometiéndonos, como decía al principio, con la mejora
continua de los procesos que potencien y estimulen la actividad económica
de nuestro país, por ello hemos propuesto en esta proposición no de ley
una enmienda de modificación al punto 1. Estamos de acuerdo con su
argumentación y creemos necesario seguir trabajando en esta línea, porque
sin lugar a dudas nos ayudará a conseguir una mayor internalización de
nuestro tejido productivo y también a optimizar la competitividad de
nuestro sistema económico.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Xuclà a efectos de admisión
de las enmiendas presentadas por el Grupo Socialista y por el Grupo
Parlamentario Popular.
El señor XUCLÀ I COSTA: Aceptamos la enmienda de sustitución del punto
número 1 del Grupo Popular y planteamos hacer una transaccional con el
Grupo Socialista, que haremos llegar al final de la sesión con el texto
del Grupo Socialista.
El señor PRESIDENTE: Le rogamos que nos haga llegar esa transacción en el
caso de ser posible.
- PARA IMPULSAR DESDE EUROPA LA RECONCILIACIÓN DEL PUEBLO DE CUBA.
PRESENTADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS POPULAR EN EL CONGRESO, CATALÁN
(CONVERGÈNCIA I UNIÓ) Y VASCO (EAJ-PNV). (Número de expediente
161/000482).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto siguiente del orden del día.
Proposición no de ley para impulsar desde Europa la reconciliación del
pueblo de Cuba. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular, el Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) y el Grupo Parlamentario
Vasco.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor De Luis.
El señor DE LUIS RODRÍGUEZ: En efecto, la proposición no de ley que vamos
a someter al criterio de la Comisión fue inspirada por la trayectoria de
mi grupo parlamentario en los últimos años en esta Cámara y en otros
ámbitos de la política europea. Nosotros la hemos comprendido o la hemos
querido presentar como una iniciativa no de confrontación sino como una
proposición no de ley que intenta suscitar el máximo apoyo de las
distintas fuerzas políticas que puedan participar en el debate. Por esta
misma razón la iniciativa fue sometida a criterio de varios grupos
parlamentarios; he hecho referencia anteriormente a la oferta de su firma
al Grupo de UPyD y también al Grupo Socialista en una conversación
personal con don Eduardo Madina. Al final fue suscrita por el Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), por el Grupo Vasco (PNV) y
por UPN (Carlos Salvador), cuya compañía agradezco; me siento muy
complacido de que todos formemos un equipo para conseguir el éxito y que
esta iniciativa prospere con amplio apoyo político.
En la sesión del 7 de marzo en la Comisión hicimos un repaso de la real y
efectiva ausencia de libertad y la carencia de respeto a los derechos
humanos en la isla de Cuba, por lo tanto creemos que no hay que
profundizar en ello, tal y como he hecho referencia anteriormente.
También en aquella intervención mía hicimos una reflexión sobre el
entramado jurídico que hace posible cortar la libertad y cercenar los
derechos humanos con distintas técnicas de represión que también fueron
comentadas en aquel momento. Para nosotros en esta iniciativa la palabra
mágica o la palabra eje es diálogo; diálogo de los dictadores de Cuba con
su pueblo. Esta idea del diálogo con su pueblo en la última reunión que
tuve con el cardenal Jaime Ortega se la transmití para que se la hiciera
llegar a la jerarquía cubana porque creo que la jerarquía política de
Cuba, los dictadores cubanos tienen mucho interés en hablar con distintos
gobiernos soberanos, y de lo que no se dan cuenta es de que con quien
primero tienen que hablar es con el pueblo de Cuba, con su sociedad civil
para poder trabajar por la libertad y la democracia en la isla. Es muy
importante que la Comisión conozca que el planteamiento que hoy el Grupo
Popular, el Grupo de Convergència i Unió, el Grupo Vasco y Carlos
Salvador de UPN someten a esta Comisión cuenta con el apoyo incondicional
en sus términos exactos de don Guillermo Fariñas, de todos conocido,
Premio Sajarov y disidente reconocido en la isla de Cuba; de Elizardo
Sánchez Santa Cruz, que es el presidente del Consejo de Reconciliación
del Pueblo Cubano; de Roberto Valdés, que es un destacado disidente
miembro de la sociedad civil en Pinar del Río; de Yoani Sánchez y de su
marido Reinaldo Escobar; de Berta Soler, que es la líder de las Damas de
Blanco, que también tiene conocimiento y la apoya porque hablé
personalmente con ella; de Manuel Cuesta Murúa, que es un representante
muy significado de la socialdemocracia en la isla de Cuba; también de
Oswaldo Payá y el Movimiento Cristiano de Liberación, cuyo chequeo hice a
través de su hermano Carlos, que vive aquí en Madrid; y también de José
Daniel Ferrer, que es hoy un muy destacado disidente de la República de
Cuba, cuya situación está muy comprometida en la provincia de Santiago de
Cuba. Es muy necesario que esta Cámara tenga muy presente que hay que
proteger al señor Ferrer en su recorrido y trabajo por la libertad. Todas
estas personas me han encarecido que se considere con la presentación de
esta iniciativa ellos están participando en el debate político. Todos la
suscriben, todos participan de la esencia y de la literalidad de la
iniciativa que hoy sometemos a la Comisión.
Durante la vista del Santo Padre, de Benedicto XVI, a Cuba no hubo ninguna
señal de dulcificación de las técnicas de represión; la represión se
fortaleció. En el mes de abril ha habido más de cuatrocientos arrestos
por
motivos políticos en la isla. La iniciativa que hoy traemos a colación a
la Comisión de Asuntos Exteriores se encaja perfectamente en la línea
política marcada por el ministro José Manuel García-Margallo en su
primera comparecencia en la Comisión el 22 de febrero, donde estableció
que la posición común de Europa podría o no ser modificada en función de
los gestos verdaderos y profundos que hicieran los dictadores de Cuba en
beneficio de los derechos y las libertades del pueblo cubano.
Naturalmente, esta posición es absolutamente coherente con lo que se
sostiene en la posición común de la Unión Europea, en la que de nuevo los
derechos humanos y las libertades están muy presentes, como también la
libertad de expresión y la libertad de información. Nosotros -antes he
tenido ocasión de decirlo- creemos que hoy en la política internacional
hay una dinámica clara y un compromiso cierto de las democracias con
todas aquellas sociedades o aquellos países que buscan alcanzar la
libertad partiendo de posiciones de dominio o dictatoriales. Cuba, no
debemos de olvidarnos, -Siria también es un problema-, es un problema
vigente y latente desde hace más de cincuenta años en el pleno corazón de
Occidente, en el pleno corazón de América, y no existe ninguna razón para
que ese sistema político agotado no pueda alcanzar desde el poder,
mediante el diálogo y de la no exclusión con las distintas fuerzas
políticas que puedan concurrir en ese diálogo, la libertad y la
democracia. Creo que el planteamiento que hoy se está haciendo -vuelvo a
repetir que me honro en ser acompañado en la presentación por otros
grupos muy importantes de esta Cámara- es absolutamente asumible por
todos los demócratas de verdad. Espero sinceramente que todos los grupos
que participan en el debate -veo que la Comisión está representada de una
forma más simbólica que real-, que los muy dignos representantes de los
grupos que están en la sala se avengan a votar a favor de la iniciativa
que presento, incluido por supuesto el grupo mayoritario de la oposición,
que tiene todos mis respetos y al que le reconozco una larga tradición en
defensa de la democracia en distintas partes del mundo. Le reclamo al
Grupo Parlamentario Socialista que en esta ocasión también apoye a los
disidentes cubanos en nombre de los cuales he hablado. Pueden creer que
he tenido contacto personal con todos ellos para asumir la posición.
¿Esta iniciativa obtendrá resultados? ¿Seguirá Europa las indicaciones que
desde aquí vamos a dar al Gobierno para que inicie cuantas acciones
políticas sean necesarias para que en el ámbito de la Unión Europea se
pueda contribuir a que los cubanos mediante el diálogo alcancen la
libertad? Puede que sí y puede que no. En los medios de comunicación
figura que así lo está haciendo Europa y también distintas organizaciones
internacionales en relación con Siria. No veo por qué no se puede hacer
también en relación con Cuba. Y, lo que es aún más importante, si desde
Europa que es la cuna de la democracia y de los derechos humanos se
tiende una mano y se abre una puerta para el diálogo en la República de
Cuba y el Gobierno de Cuba no la acepta, será la prueba del nueve de que
el Gobierno de Cuba no tiene ninguna intención de llegar a la democracia
desde la dictadura y de que no tiene ninguna intención de hacer cambios
estructurales en su sistema político que garanticen el respeto a los
derechos humanos y a las libertades. Aunque solo sea para tener claro
cuáles son las intenciones del Gobierno de Cuba, merece la pena que la
iniciativa sea apoyada por la mayoría de las fuerzas parlamentarias que
están presentes en el debate.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió) el señor Xuclà.
El señor XUCLÀ I COSTA: Señorías, esta Comisión es bien real y no solo
simbólica, en tanto que hay una rica participación de todos los grupos en
este debate. Aunque es un debate recurrente, me gustaría destacar tres
puntos anticipando ya que nuestro voto será favorable como grupo
proponente. En primer lugar, me gustaría hacer un reconocimiento al
diputado De Luis por su actividad en este punto y por su deseo de
conformar un consenso alrededor de esta proposición. En segundo lugar,
creo que ha quedado claro por las palabras de quien me ha precedido en el
uso de la palabra que este breve texto es un mensaje dirigido a unos
actores concretos y bien representativos de la oposición democrática
cubana. El debate y la votación que se van a producir esta tarde respecto
a esta proposición no de ley tendrán un trascendencia dentro de las filas
de la oposición democrática cubana. Este mensaje tiene tres dimensiones.
Desde el Congreso de los Diputados de España, sin querer practicar la
injerencia pero expresando un mensaje a la oposición democrática cubana,
los grupos proponentes -que desean que sea una proposición no de ley que
pueda recibir el apoyo de todos los grupos- enviamos algunos criterios
que hace casi treinta y cinco años fueron útiles en la transición
democrática española. En primer lugar, enviamos un mensaje sobre la
necesidad de la reconciliación entre las partes que durante más de
cincuenta años se han enfrentado, los opositores democráticos y el
régimen no democrático cubano. En segundo lugar, hacemos un llamamiento a
la transición a la democracia. La transición bien hecha es un acuerdo de
cesiones entre las partes, y de esto se conoce bien la práctica en
España. Y, en tercer lugar, enviamos también el mensaje a la oposición
cubana de que la reconciliación y la transición a la democracia se deben
producir sin exclusión de ninguna opción ideológica. Es bueno recordar
que en los años más profundos del franquismo fue el Partido Comunista de
España el primero que lanzó la propuesta de una salida de la dictadura
española basada en los criterios de reconciliación, de transición a la
democracia y de establecimiento de un nuevo escenario democrático sin
exclusión de ninguna opción ideológica ni de ningún actor político.
Señorías, evidentemente votaremos de forma afirmativa una proposición no
de ley de la cual somos coautores. Queremos subrayar que este texto es
breve pero con reverberación dentro de las filas de la oposición
democrática cubana. Es un gesto útil que esperamos que dé frutos en un
periodo de tiempo más breve que largo.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la
palabra el señor Erkoreka.
El señor ERKOREKA GERVASIO: Mi exposición va a ser breve porque no creo
necesario realizar un esfuerzo argumental particularmente intenso para
explicar el contenido de la iniciativa. Ya hice notar en una ocasión
anterior que el debate sobre Cuba no es nuevo en esta Comisión y la
legislatura que se acaba de iniciar tiene todas las trazas de no ser una
excepción en esto. Estuvo presente Cuba en la primera comparecencia del
ministro, lo estuvo también en la sesión de la Comisión que celebramos el
pasado 7 de marzo y hoy se hace presente nada menos que a través de dos
iniciativas. Hasta donde yo recuerdo hemos debatido sobre cuestiones tan
diversas y al mismo tiempo tan estrechamente vinculadas con Cuba como el
régimen vigente en la isla, la vulneración de derechos fundamentales que
allí se lleva a cabo, la especificidad de Guantánamo, el bloqueo
comercial de Estados Unidos y también sobre los intereses de los
ciudadanos españoles que desarrollan alguna actividad económica en
territorio cubano. Todo esto ha estado presente en esta Comisión.
La iniciativa que hoy sometemos al dictamen de esta Comisión no es una más
de las decenas que han sido ya objeto de debate en este foro. Pretende
ser algo distinto; pretende ser una iniciativa para ser debatida no tanto
desde claves de política interna -como con frecuencia ocurre cuando nos
referimos a Cuba- sino desde una perspectiva cubanocéntrica -si me
permiten la expresión- y desde el punto de vista de lo que interesa a los
propios ciudadanos de Cuba. Por eso ha sido redactada con especial
tiento. Si reparan ustedes en su contenido literal, sobre todo en el
contenido de la parte dispositiva, podrán comprobar que está concebido
sin aristas, sin estridencias y sin retórica gruesa que separa más que
une. La proposición solo habla de valores que supongo que todos
compartimos en esta Comisión y que a buen seguro también están en la base
de lo que todos los cubanos aspiran a convertir en la plataforma sobre la
que construir su convivencia futura. Habla solamente de reconciliación,
de democracia y de inclusión. Son tres principios incuestionables
compartidos en esta Comisión y también sin ningún género de duda por el
grueso de los ciudadanos cubanos. La proposición está redactada con
vocación de ganar adhesiones y de que nadie pueda encontrar un motivo en
su redacción para autoexcluirse. Confío en que el resto de los grupos de
la Cámara sepan entenderlo también así y puedan adherirse sin
dificultades a su texto.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que desean hacer uso de la
palabra? (Pausa).
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor González
Cabaña.
El señor GONZÁLEZ CABAÑA: Señor presidente, señorías, no estaba presente
en la sala el señor Erkoreka cuando se debatía en el punto 2.º la primera
de las proposiciones en relación con Cuba. Recordaba yo precisamente sus
palabras ya que tengo aquí el "Diario de Sesiones" en el que decía que
era un clásico ya en esta Comisión el tema de Cuba. Hoy ocurre como en
aquella película tan buena, desde el punto de vista artístico y temático,
El cartero siempre llama dos veces. Hoy Cuba llama dos veces a las
puertas de la Comisión de Asuntos Exteriores. Lo hace en la versión
antigua, original, en blanco y negro, que es la primera de las
proposiciones que hemos discutido, y lo hace ahora con el remake o última
versión que conocemos de esa película.
Estoy de acuerdo con el planteamiento del señor Erkoreka de que ha habido
un refinamiento -por llamarlo de alguna manera- del contenido de la
proposición. El borrador que conocí en su momento, la misma tarde del 7
de marzo, después de finalizar la Comisión anterior en la que este tema
se trató, era muy duro. Se nota la mano de otros grupos políticos en el
texto que finalmente se trae en esta proposición. Es verdad que son ideas
que podían ser asumibles por cualquier grupo político, fuese cual fuese
su ideología, pero también que lo que nosotros estamos intentando
manifestar en el día de hoy es nuestra oposición a que esto siga siendo
un clásico en esta Comisión, a que sea un tema tan reiterado, a que, como
se dice en mi tierra, seamos tan pesados con Cuba. Cuba es un país más de
Iberoamérica, que tiene la problemática que tiene. He dicho antes -sé que
el señor Erkoreka ya lo manifestó en el debate en la anterior Comisión-,
que no es cuestión de decir que hay otros países para huir del tema de
Cuba. No es esa mi intención, pero vamos a abrir la perspectiva de esta
Comisión en temas de Iberoamérica y de defensa de las libertades en
Iberoamérica. Por tanto, -coincido con lo manifestado por el señor
Erkoreka-, difiero mucho de lo manifestado por don Teófilo de Luis, sobre
todo cuando intervenía en la proposición anterior, sobre las
excarcelaciones. Para un disidente cubano entre estar en la cárcel y
estar acogido en este país, y además con una renta económica, era un
cambio notable en su perspectiva vital. Ahora no podría ser, porque
ustedes han quitado el dinero para eso; ahora no podríamos ni ir a eso.
Difiero totalmente del enfoque de la intervención de don Teófilo de Luis.
Podemos asumir desde el Grupo Socialista perfectamente lo manifestado en
letra y espíritu en la parte de acuerdo de la proposición, pero nos vamos
a abstener para mostrar nuestra indignación -queremos ser también
indignados en relación con la reiteración-. Por tanto, como digo, podemos
compartir el contenido de la parte de acuerdo, pero no estamos, valga la
redundancia, de acuerdo en que este sea el clásico permanente
de la Comisión de Asuntos Exteriores. Iberoamérica tiene mucho problema de
libertades democráticas, y no están exclusivamente en Cuba. Hagamos el
examen -tenemos tiempo y Comisiones- para ver el estado de las libertades
democráticas en toda Iberoamérica. Cuando toque la segunda vuelta
hablaremos otra vez de Cuba, pero vamos a recorrer primero el resto de
los países iberoamericanos.
Quiero recordar que aquí, cuando se planteaba la anterior proposición
sobre Cuba el 7 de marzo, se hablaba de la muerte de un disidente. En
Honduras habían muerto en aquellos mismos días 351 personas. Nadie se ha
ocupado de si estaban garantizadas sus libertades democráticas. Por
tanto, recomiendo que antes de traer otra vez el tema de Cuba a esta
Comisión hagamos ese repaso, al menos en lo que me ocupa en esta
Comisión, que es el territorio iberoamericano. Como les digo, podríamos
suscribir el contenido, y no lo hacemos por una declaración de cansancio
en cuanto a la reiteración del tema de Cuba.
El señor PRESIDENTE: La señora Lozano, del Grupo Parlamentario de UPyD.
La señora LOZANO DOMINGO: Brevemente.
Al portavoz del Grupo Socialista le pueda resultar inconveniente la
reiteración del asunto. Es la primera vez que mi grupo presenta una
proposición no de ley de este tipo en esta Comisión. En todo caso, si hay
muchos más asuntos, como en efecto usted dice, nadie le impide a usted
presentar las proposiciones no de ley en otro sentido que usted desee.
En cuanto al fondo del asunto, el señor De Luis y yo ya hemos hablado
sobre la reconciliación del pueblo de Cuba en alguna ocasión. Mi grupo
comparte el fondo y la idea de que una transición a la democracia debería
culminar idealmente con esa reconciliación del pueblo de Cuba; sin
embargo si esta proposición no de ley se hace para dar a los cubanos
algún tipo de foro, de encuentro para su reconciliación, nos parece que
puede ser interpretada como una posición paternalista que trate de
conducirlos excesivamente. Somos partidarios de que hagan esa transición
a la democracia, de facilitar, con los instrumentos de la relación
bilateral y de la política exterior española, esa transición a la
democracia y, a partir de ahí, dejar que sean ellos mismos los que
administren esa transición y ese nuevo régimen democrático que todos
queremos. Por tanto, mi grupo se va a abstener, aun estando en el fondo
de acuerdo con esta proposición. (Don Teófilo de Luis Rodríguez pide la
palabra).
El señor PRESIDENTE: Sí.
El señor DE LUIS RODRÍGUEZ: El portavoz socialista ha aludido directamente
a mi persona y quiero hacer algunas aclaraciones respecto a su
intervención.
El señor PRESIDENTE: Lo siento mucho, pero en el debate político no hay
alusiones personales.
El señor DE LUIS RODRÍGUEZ: Ha aludido no a mi posición en general sino ha
mencionado mi nombre clarísimamente. (El señor González Cabaña pronuncia
palabras que no se perciben). Si me permite, está hablando y en el uso de
la palabra el señor De Luis, por tanto no la tiene usted. Señor De Luis,
insisto, no hay ningún tipo de alusión personal, excepto...
El señor DE LUIS RODRÍGUEZ: ¿Cómo que no?
El señor PRESIDENTE: Sí, pero es en el contexto del debate político.
Consecuentemente, no le doy la palabra a efectos de réplica.
El señor DE LUIS RODRÍGUEZ: Admito la teoría del presidente, faltaría más,
pero discrepo rotundamente de ella.
- SOBRE IMPULSO DE LAS NEGOCIACIONES DEL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE EL
COMERCIO DE ARMAS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA.
(Número de expediente 161/000488).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto 5.º del orden del día., sobre
impulso de las negociaciones al tratado internacional sobre el comercio
de armas, del Grupo Parlamentario Socialista. Para su defensa tiene la
palabra don Juan Moscoso del Prado.
El señor MOSCOSO DEL PRADO HERNÁNDEZ: La comunidad internacional afronta
un reto importante en cuanto al debate que se está realizando en Naciones
Unidas respecto a la aprobación del tratado internacional sobre el
comercio de armas. Hace falta, porque es una carencia global, un tratado,
una regulación que legisle de manera común a escala internacional el
comercio de armas para evitar que su comercialización afecte a la
seguridad colectiva, a los derechos humanos y al derecho internacional.
Hace falta que sea una legislación eficaz, una legislación vinculante y
que implique todo tipo de material conexo que tiene que ver con las
armas. Ha circulado en estos días una declaración parlamentaria
internacional, promovida por la ONG Parlamentarios para la Acción Global,
Parliamentarians for Global Action, en la que muchos parlamentos se han
pronunciado en este sentido. Todavía ninguno ha aprobado una resolución,
una moción o una proposición no de ley como la que hoy debatimos y creo
que es una oportunidad inmejorable para que España sea el primer
Parlamento, las primeras Cortes, el Congreso de los Diputados, que
aprueba una declaración en este sentido.
Todos sabemos que el comercio de armas es, además de una fuente de
violaciones claras de derechos humanos, una fuente de violencias de otro
tipo -violencia contra
las mujeres, violencia de género, violencia de todo tipo-. En muchas
ocasiones las armas cortas, las armas en general, son utilizadas como
armas de guerra. Quiero recordar que nuestro país dio un paso adelante
importante con la Ley 53/2007, sobre el control del comercio exterior de
material de defensa y de doble uso en España. Esa ley obligaba al
Gobierno a remitir a las Cortes un informe anual sobre esta materia,
informe que fue remitido por el Gobierno y que ha llegado el 22 de mayo
de 2012. El derecho internacional debe vigilar que las exportaciones de
material de defensa no fomenten la violación de los derechos humanos ni
contribuyan a avivar conflictos armados que existen ni contribuyan a
profundizar o a agravar situaciones de pobreza. Hasta que esta ley se
aprobó en el año 2007 España estaba obligada solo por los ocho puntos del
Código de conducta de la Unión Europea en materia de comercio de armas, e
incluso antes como tratado pionero el acuerdo adoptado en la OSCE en el
año 2000 sobre armas pequeñas y ligeras el 24 de noviembre de 2000. En
esta ley que he citado aprobada en 2007 el Gobierno se comprometía a dos
cuestiones. La primera, fue prohibir también en nuestro país el producto,
por llamarlo de alguna manera, de bombas de racimo -de hecho se
consiguió- y la segunda a impulsar en el ámbito de la acción exterior, en
el ámbito de Naciones Unidas y también en la Unión Europea, una posición
activa a favor de la elaboración de un tratado internacional sobre
comercio de armas eficaz y vinculante, por el que se establezcan normas
mundiales para transferencias de armas. Por eso hemos presentado esta
proposición, que estoy convencido que será en sus líneas principales de
consenso. Ella contempla, en primer lugar, seguir impulsando en las
Cortes y como mandato de la ley del año 2007 la aprobación de este
tratado internacional sobre comercio de armas, que ha sido preparado para
ser debatido próximamente en Naciones Unidas. En segundo lugar, que ese
acuerdo sirva para garantizar que el comercio de armas no atenta contra
los derechos humanos ni contra el derecho internacional. También,
garantizar que abarque todo tipo de armas y equipamiento conexo, así como
todo tipo de comercios, transferencias e incluso el comercio ilícito.
Impulsar una posición común de la Unión Europea sobre esta cuestión, que
se informe a las Cámaras, al Congreso y al Senado, de los avances
obtenidos y también proponemos que se estudie mejorar este mecanismo de
información al Parlamento sobre el comercio de armas, considerando la
posibilidad de que la ley de transparencia incluya disposiciones que
permitan que este avance que se produjo con el informe que acabo de citar
se refuerce por mecanismos nuevos, además promover obviamente en Naciones
Unidas que el tratado se ratifique cuanto antes.
En definitiva, estoy convencido de que llegaremos a un acuerdo sobre el
texto presentado. Es una gran ocasión, teniendo en cuenta que también a
petición de la sociedad civil, de Amnistía Internacional -no quería
olvidarme de citarla-, estamos debatiendo esta cuestión y podemos ser el
primer Parlamento que apruebe una moción en este sentido.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Existen dos enmiendas presentadas, una por el Grupo
de Convergència i Unió y otra por el Grupo Parlamentario Popular. Para la
defensa de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario de
Convergència i Unió, tiene la palabra el señor Picó.
El señor PICÓ I AZANZA: Realmente compartimos en todos sus extremos la
proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista por el objetivo
que manifiesta. Ha sido un tema tratado en esta Comisión de forma
reiterada y extensa, y no solo en esta Comisión sino también en otras.
Por tanto, en estos momentos -ahora que estamos en la recta final del
futuro Tratado internacional de comercio de armas- no podemos dejar de
compartir el texto propuesto por el Grupo Socialista.
Nuestra enmienda propone únicamente una mejora técnica. Queríamos incluir
la necesidad de la coherencia en este sentido en la proposición no de ley
y en el contenido del Tratado internacional del comercio de armas,
creyendo que no debe tratarse de forma incondicional -algunas
organizaciones así lo han reclamado-, sino que debe ser un tratado
sólido, y eso también lo compartimos. De ahí nuestra enmienda que
pretende hacer notar y sentir la necesidad de no hacerlo de forma
incondicional, sino sobre la base de unos requisitos y de los preceptos y
objetivos que marcamos en la proposición no de ley.
El señor PRESIDENTE: Para defender la enmienda presentada por el Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra don Ildefonso Pastor.
El señor PASTOR GONZÁLEZ: En primer lugar, quiero señalar que el Grupo
Parlamentario Popular comparte el objeto que persigue la proposición no
de ley que ha presentado el Grupo Parlamentario Socialista y que
entendemos que no es otro que impulsar la negociación de un tratado de
comercio de armas eficaz y jurídicamente vinculante, que garantice los
derechos humanos y la seguridad. Este proceso, que es un proceso que se
inicia a instancias de un grupo de premios Nobel liderados por Óscar
Arias en el año 2003, está llegando en estos momentos a su trámite final
y a lo largo de ese trámite tanto el Parlamento español como el Gobierno
de España han ido apoyando la elaboración y el impulso de este tratado y,
como no puede ser de otra manera, entendemos que debemos seguir
apoyándolo.
En España ha habido un importante consenso en esta materia. Tanto el Grupo
Parlamentario Popular como el Grupo Parlamentario Socialista y los
sucesivos Gobiernos han impulsado todo lo que tiene que ver con la
regulación del comercio internacional de armas y, fruto de esta
colaboración o de este consenso, España dispone de una
legislación muy avanzada. El interviniente ha nombrado la Ley 53/2007, que
salió con el consenso de los grupos políticos, cuya disposición final ya
compromete al Gobierno español a mantener en su acción exterior en el
ámbito tanto de las Naciones Unidas como en el seno de la Unión Europea
una posición activa a favor de la elaboración de un tratado internacional
sobre comercio de armas eficaz y jurídicamente vinculante por el que se
establezcan normas mundiales para la transferencia de armas. Nuestra
legislación limita las exportaciones a los países que no respetan los
derechos humanos, introduce obligaciones al Gobierno en cuanto a la
información al Congreso sobre las exportaciones -no solo sobre las
licencias como otros países- y existe también una posición europea común
del año 2008 en la que se definen las normas comunes que rigen en el
control de las exportaciones de tecnología y equipos militares. Por
tanto, existe un consenso muy amplio en este Parlamento acerca de esta
cuestión, consenso que el Gobierno del Partido Popular ha recogido
manteniendo la posición que ha sido tradicional por parte del Gobierno de
España. En fechas muy recientes el representante del Reino de España ante
la conferencia preparatoria del Tratado sobre comercio de armas señaló
-el 14 de febrero de 2012- que el Gobierno de España mantendría una
política activa a favor de la elaboración de un Tratado sobre comercio de
armas eficaz y jurídicamente vinculante, un tratado que estableciera
normas internacionales comunes para la importación, exportación y
transferencia de armas convencionales, que España mantendría una política
rigurosa en esta materia a pesar de la crisis económica por la que
atraviesa el país y que nuestro Gobierno es partidario de incluir todo
tipo de armas, así como sus municiones. Del mismo modo, el ministro de
Exteriores, el señor Moratinos, en una reciente reunión con Amnistía
Internacional expresó el firme apoyo del Gobierno de España a las tesis
que la organización plantea respecto de la necesidad de que la comunidad
internacional se dote de un tratado efectivo sobre el comercio de armas.
Por tanto, en aras de esta posición que venimos manteniendo y a este
compromiso por el consenso, el Grupo Popular ha presentado una enmienda
que entendemos que mejora el texto, que puede excluir algún apartado y
matizar otros, pero que en cualquier caso pretende preservar el consenso
en esta materia, especialmente en este momento final de la negociación
del Tratado internacional sobre comercio de armas, sobre el cual
entendemos que es muy importante que el Parlamento español se pronuncie y
que lo haga de forma consensuada. En este sentido, agradecemos la
disposición y la voluntad de diálogo que ha mostrado el ponente del Grupo
Socialista, el señor Moscoso. Estamos trabajando sobre la enmienda,
estamos elaborando una transaccional y en el momento en que esté
preparada la pasaremos a la Mesa, transaccional que consta de una serie
de puntos. En el primer punto básicamente eliminamos la mención al texto
consolidado, puesto que lo que hay en realidad es un borrador elaborado
por la presidencia de la comisión preparatoria, borrador que no es
oficial y cuyo posicionamiento compartimos, pero al cual tendrán que
hacer aportaciones otros países. Nos comprometemos a lo que efectivamente
desde el Gobierno nos podemos comprometer, a realizar todos los esfuerzos
posibles para que el tratado salga conforme a las menciones que establece
nuestra normativa en la Ley 53/2007 y en la posición común de la Unión
Europea. El Gobierno asume igualmente en la transaccional sobre la que
estamos trabajando el compromiso de informar a las Cámaras sobre la
consecución y finalización del tratado.
Respecto a la transparencia, no hemos incluido esa mención que contemplaba
la PNL presentada por el Grupo Socialista. Tenemos dudas acerca de su
inclusión y desarrollo, ya que contraviene el artículo 9 del anteproyecto
de ley por el cual la información pública se restringirá cuando afecte a
la seguridad nacional, la defensa, las relaciones exteriores y la
seguridad pública. Entendemos que la obligación de informar del Gobierno
es suficientemente extensa en estos momentos y en cualquier caso
consideramos que si es necesario discutir estas cuestiones, el momento es
cuando la ley de transparencia venga a estas Cortes y sea debatida.
Para finalizar, quiero agradecer nuevamente la disposición del señor
Moscoso al diálogo e informar a la Mesa de que en el momento en que
tengamos la transaccional se la haremos llegar.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen hacer uso de la
palabra? (Pausa). Por el Grupo Parlamentario de La Izquierda Plural,
tiene la palabra el señor Nuet.
El señor NUET PUJALS: Intervengo para manifestar el apoyo de nuestro grupo
a la proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista, a este
impulso de las negociaciones para lograr un tratado internacional sobre
el comercio de armas. Quiero recordar que nuestro grupo parlamentario ha
presentado una proposición no de ley casi idéntica a esta y por tanto,
como no puede ser de otra forma, nos vamos a sumar y espero que cuando
nosotros debatamos la nuestra también sea así por su parte. Por supuesto,
ese tratado es de negociación y vamos a evaluar en su momento cuál es el
resultado final de estas negociaciones. Como España ratificará, este
tratado vendrá aquí, a las Cortes, para ser conocido, para ser debatido y
para ser ratificado.
Quiero recordar brevemente que con tratados como este hay relaciones
comerciales de venta de armas que actualmente esta manteniendo España que
tal vez ya no serían posibles, y con algunos países de los que vamos a
hablar hoy mismo en esta Comisión en el punto de los tratados
internacionales. Estamos vendiendo armas a Arabia Saudí, a Marruecos y a
Colombia, y no hablo de Israel para no abrir este nuevo frente. Por
tanto, estamos ansiosos de poder evaluar este tratado y que en su
momento, cuando se apruebe, el Gobierno de España se autoobligue a
modificar sus relaciones respecto al tema
de la venta de armas con muchos de estos países sensibles.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Moscoso del Prado a los
efectos de aceptación de las enmienda de Convergència i Unió y del Grupo
Popular.
El señor MOSCOSO DEL PRADO HERNÁNDEZ: Estamos negociando una enmienda
transaccional que subsume la enmienda de Convergència. En cuanto la
tengamos, se la haremos llegar. Espero que sea ahora mismo.
El señor PRESIDENTE: ¿Y la de Unió queda aparte? (Risas.)
El señor MOSCOSO DEL PRADO HERNÁNDEZ: La de Convergència i Unió se subsume
en el texto de la transaccional.
- SOBRE EL RECONOCIMIENTO DEL GENOCIDIO ARMENIO. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 161/000570).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto siguiente del orden del día, el
punto 6.º, proposición no de ley sobre el reconocimiento del genocidio
armenio, del Grupo Parlamentario Mixto, para cuya defensa tiene la
palabra don Jon Iñarritu.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Hoy de nuevo vuelve a esta Cámara una
proposición que brinda la oportunidad para que el Estado español
reconozca públicamente el genocidio armenio. Si bien es cierto que a mí
personalmente, como independentista vasco, como ciudadano de la Comunidad
Autónoma vasca me podría resultar suficiente la declaración realizada en
el Parlamento Vasco en el año 2007, por la que se reconocía este
exterminio -por cierto, apoyada por el Partido Popular y por el PSOE-, me
he permitido presentar esta propuesta animado, por un lado, por la
petición de ciudadanos vascos de origen armenio y, por otro lado, por la
intolerable presión ejercida hace tan solo unos meses por Turquía con
relación a la aprobación por parte de la Asamblea Nacional Francesa de
una ley para condenar la negación de este crimen contra la humanidad,
presión de la que seremos hoy también testigos.
Es un hecho científicamente comprobado que en los estertores del Imperio
otomano el Gobierno dirigido por los Jóvenes Turcos aprovechó el contexto
de la Primera Guerra Mundial para planificar, dirigir y supervisar la
masacre sistemática de hombres, mujeres y niños de la minoría armenia con
el fin de crear un imperio exclusivamente turco. Para ello realizaron
varias campañas de detención, deportación, marchas forzadas y asesinatos
de la población armenia, lo que supuso la desaparición de las dos
terceras partes de los armenios que vivían en Anatolia. Perecieron más o
menos 1.500.000 personas. A día de hoy contamos con el testimonio de
cientos de testigos oculares, periodistas, juristas, diplomáticos,
misioneros, extranjeros, militares otomanos, contamos con fotografías,
documentos, declaraciones de Estados, y sobre todo contamos con el
testimonio de los supervivientes y sus descendientes, testigos directos
de aquella atrocidad. Por ejemplo, les animo, si tienen la oportunidad, a
que pregunten al embajador armenio aquí en Madrid, Khoren Terteryan, la
terrible historia vivida por su familia en Esmirna.
A pesar de todo esto, hay personas que nos quieren negar, contextualizar,
banalizar o relativizar lo que ocurrió, hechos que deben motivar el mismo
desprecio que nos suponen las declaraciones de Mahmud Ahmadineyad cuando
lo hace sobre la Shoah. El carácter masivo, planificado y selectivo de
estas masacres demuestra que lo que ocurrió fue un genocidio, lo que el
propio padre de este término, el jurista judío Raphael Lemkin, definió
como el acto que supone la destrucción de una nación o grupo étnico.
Exactamente eso es lo que ocurrió con los armenios. De igual forma, este
hecho encaja a la perfección en la definición de la Convención para la
prevención y la sanción del delito de genocidio de 1948 y en la del
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998. La propia
International Association of Genocide Scholars lo califica como tal, al
igual que la ONU, la Unión Europea y varios Estados, y aun así hay
sectores que se niegan a hacerlo.
Si me preguntan por qué el Estado español debe reconocer este hecho, yo
les daré tres razones. En primer lugar, las víctimas y los descendientes
de este genocidio tuvieron y tienen que soportar la doble pena de que en
varias ocasiones se les niegue lo que ocurrió, lo que les supone un dolor
añadido. El propio autor del mayor de los exterminios jamás cometidos,
Adolf Hitler, el 22 de agosto de 1939, reunido con sus jefes militares en
Obersalzberg, como forma de justificar sus crímenes futuros, expresó:
¿quién se acuerda ya del aniquilamiento de los armenios? Los tribunales
penales internacionales para Ruanda y la ex-Yugoslavia o la Conferencia
para la firma del Estatuto de la Corte Penal han subrayado la necesidad
de luchar contra la impunidad y contra el olvido de los genocidios. Según
dijo el antiguo presidente de Armenia, Robert Kocharyan, no es la
tragedia de un pueblo, sino la de la humanidad entera. Por ello, este
reconocimiento por cualquier Estado, organización o parlamento tiene un
valor añadido. En segundo lugar, se debe tener en cuenta la resolución de
18 de junio de 1987 del Parlamento Europeo, en la cual se reconocía este
genocidio y en base a la cual varios Estados europeos, varios parlamentos
regionales, han reconocido este genocidio. Por ello, en aras de fomentar
un posicionamiento común sobre asuntos exteriores, sería beneficioso este
reconocimiento. En tercer lugar, se debe hacer por solidaridad y apoyo a
los sectores intelectuales europeístas y más avanzados de la sociedad
turca, ya que a varios de ellos el hecho de reconocer este genocidio en
los últimos años les ha supuesto procesos judiciales bajo la acusación de
insultar o denigrar al pueblo turco, como le sucedió al Nobel de
literatura Orhan Pamuk, a la escritora Elif Shafak o al propio periodista
Hrant Dink, que fallecería poco después asesinado por un extremista.
En definitiva, hoy previsiblemente no va a ser posible que este Congreso
tenga la valentía de cumplir con el deber de reconocer esta barbarie. Hoy
se dará un tortazo al pueblo armenio, a los intelectuales y sectores
avanzados y demócratas turcos. Quizás esta noche en alguna cancillería
alguien brinde con raki y vuelva a repetir: ¿quién se acuerda ya del
aniquilamiento de los armenios? Si bien me apena que hoy no se vaya a
aprobar esta proposición, me voy esperanzado, ya que estoy convencido de
que en un futuro cercano tanto en esta Cámara como en la propia Asamblea
Nacional de Ankara se reconocerá esta verdad histórica.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen hacer uso de la
palabra? (Pausa).
Por el Grupo Parlamentario de UPyD, tiene la palabra la señora Lozano.
La señora LOZANO DOMINGO: Señor Iñarritu, se lo voy a decir sin ningún
rodeo. Lo peor que les podía pasar a los armenios es que los defendiera
usted. Desde el punto de vista de mi grupo, cualquier propuesta
presentada por el suyo tiene un estigma de origen, que es la relación de
su grupo con la violencia de la banda terrorista ETA, que todavía estamos
esperando que condenen, que colaboren con la justicia y que pidan perdón
a las víctimas. (Aplausos). Por tanto, venir aquí a derramar lágrimas de
cocodrilo respecto a los armenios, a decir que estaría mal que se
banalizara lo que ocurrió y a hablar de la valentía y del deber de
reconocer a aquellas víctimas cuando ustedes todavía no han llorado por
sus vecinos, por sus vecinos del País Vasco, de la Comunidad Autónoma
vasca, y cuando todavía no han condenado esos atentados, sencillamente me
parece un acto de hipocresía mayúscula y naturalmente no apoyaremos esta
proposición no de ley.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de La Izquierda Plural,
tiene la palabra el señor Nuet.
El señor NUET PUJALS: Por supuesto nuestro grupo va a apoyar de forma
clara esta proposición no de ley presentada a través del Grupo Mixto por
Amaiur. Pensamos que es adecuada y, como se decía antes, ha tenido en los
últimos meses una actualidad política real después de lo que fue el
debate en la Asamblea francesa y la reacción furibunda del Estado turco
ante la legislación de nuestro país vecino. Realmente cuando hablamos de
un genocidio uno de los aspectos más negativos que pueden ocurrir es que
sea un genocidio olvidado y el genocidio armenio, por desgracia, es un
genocidio olvidado y por tanto es un deber, también de esta Comisión de
Asuntos Exteriores y de otras instituciones en el Estado español,
recordarlo, ponerlo sobre la mesa y exigir la justicia internacional para
que el genocidio sea conocido y, si aún es posible, haya justicia y
reparación para las víctimas. Por tanto, pleno apoyo a esta propuesta, y
agradecemos al Grupo de Amaiur que haya tenido la valentía política de
presentarla.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió,
tiene la palabra el señor Xuclà.
El señor XUCLÀ I COSTA: Señorías, hoy un grupo parlamentario ha traído a
debate un asunto que básicamente corresponde a la verdad y a la justicia
en el ámbito de la historia y en el ámbito de los historiadores. Ya hace
dos legislaturas, porque fue justo al final de la legislatura 2004-2008,
en los dos últimos meses de aquella legislatura, fui ponente de la Ley de
Memoria Histórica y, siendo ponente de la Ley de Memoria Histórica, pude
comprobar cuán simplificador, cuán perverso, cuán maniqueo puede llegar a
ser llevar a debate parlamentario, a parlamentarizar, a articular en
artículo 1, artículo 2 y artículo 3, en el punto 1, en el punto 2 y en el
punto 3, aspectos importantes, aspectos que nosotros nunca vamos a
banalizar, pero aspectos que básicamente corresponden al ámbito del rigor
de la investigación histórica y de la reparación y el reconocimiento en
el ámbito histórico. Primer punto, señorías.
Segundo punto. Respecto al objeto de la proposición no de ley, en estos
momentos quizá existe una disfunción entre la presión y la postulación,
para ser más exactos la postulación de objetivos de la diáspora armenia y
del Gobierno armenio, lo digo porque yo también he tenido oportunidad de
reunirme con el embajador de Armenia en España, yo también he tenido
oportunidad de conocer su drama familiar, el de una familia nacida en una
parte de Armenia hoy parte del Estado turco. Pero este embajador de
Armenia en España está preocupado por trasladar a la comunidad
internacional, por ejemplo, el resultado de las recientes elecciones
legislativas en Armenia celebradas el día 6 de mayo, el deseo de
trasladar el éxito de unas elecciones -las del 6 de mayo- que fueron
mejores que las celebradas hace cuatro años, notablemente impugnadas por
parte de la comunidad internacional.
Señorías, ya que hablamos de Armenia y de Turquía, ustedes saben que justo
en este momento el Gobierno armenio y el Gobierno turco están realizando
una negociación que no se puede calificar de otra forma que de histórica,
una negociación para abrir las fronteras entre Armenia y Turquía,
aquellas fronteras que durante tantos y tantos decenios, tributarias de
la sangre y tributarias del odio y de la confrontación de la Primera
Guerra Mundial, han permanecido cerradas, con lo cual, señorías, apoyo el
diálogo entre Turquía y Armenia para un hecho tan importante en el ámbito
de la reconciliación como es la apertura de fronteras. Seguramente
aquello que se vino en llamar la diplomacia del fútbol -se basó
precisamente en un deshielo de las relaciones entre
Ankara y Yerevan, fruto de un primer partido de fútbol que en su momento
se celebró entre las dos selecciones nacionales y que fue el inicio de la
llamada diplomacia del fútbol- el inicio de este diálogo entre las dos
capitales, los dos gobiernos, ha llevado a esta negociación para la
apertura de las fronteras. Esperamos, deseamos y hacemos votos por que
esta misma negociación entre las partes lleve a las partes al
reconocimiento de mutua aceptación de esta realidad histórica, que,
insisto, no hay nada peor que llevar a debate parlamentario, como bien
pudimos comprobar con la Ley de la Memoria Histórica.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra la señora Batet.
La señora BATET LAMAÑA: Armenia, después de una historia convulsa durante
todo el siglo xx, en estos momentos y desde hace un tiempo ya intenta
consolidarse como un Estado democrático creando las estructuras
políticas, jurídicas, económicas y sociales propias de una sociedad
moderna, pero los problemas siguen siendo muchos, continúa teniendo
muchos problemas internos en todos los ámbitos: en el ámbito
institucional y político, en el económico, de déficit y garantías
democráticas, problemas propios precisamente de un país que está
construyendo su propia identidad y su propia transición hacia la
construcción de ese Estado de derecho tan necesario para el desarrollo de
cualquier país. Y también tiene problemas externos, con diversos
conflictos abiertos: inexistencia de relaciones exteriores con Turquía -y
este es un poco el objeto de la proposición no de ley precisamente-, la
guerra enquistada en Nagorno-Karabaj, con el consiguiente enfrentamiento
con su vecino Azerbaiyán, que provocan y suponen una gran inestabilidad
en el país y una gran pérdida de oportunidades económicas para toda la
región, y que suponen añadir más dificultades a esas dificultades
internas que anunciábamos en un primer momento. Esa es la realidad
actual, esa es la realidad con la que nos encontramos en estos momentos.
Sobre la propuesta que hoy nos trae el Grupo Mixto para que aprobemos en
la Comisión de Exteriores de esta Cámara, creemos que sería mucho más
útil trabajar en dos direcciones. En primer lugar, precisamente porque
existen todas las dificultades actuales citadas que hacen difícil el
desarrollo de Armenia como Estado y de sus avances en democracia, y
puesto que se produjo recientemente precisamente la apertura de la
embajada de Armenia en Madrid, que ha permitido fortalecer y estrechar
las relaciones bilaterales, pensamos que es más útil trabajar en
profundizar en estas relaciones bilaterales. ¿Cómo? En primer lugar,
intensificando los contactos técnicos y políticos entre los dos países,
proponiendo para empezar iniciar contactos entre altos funcionarios. En
ese sentido creemos que la Administración pública española podría
colaborar en los sectores en los que goza de probada experiencia, como
puede ser la Hacienda pública o el control fronterizo y aduanero, los
servicios de emergencia, el turismo, etcétera. En segundo lugar, pensamos
que España y Armenia podrían intensificar las relaciones económicas. El
primer paso lo dimos ya con la firma del convenio para evitar la doble
imposición y estamos convencidos de que el volumen de intercambios actual
no responde al potencial de nuestro país. Así, deberíamos favorecer algún
proyecto de inversión española en Armenia que actuase un poco de faro
para atraer otras inversiones futuras. La presencia empresarial española
en Armenia es muy pequeña y es preciso fomentar los contactos
empresariales para identificar los campos en los que pueden existir
oportunidades mutuas de negocio. Hay sectores en los que las empresas
españolas son punteras a nivel mundial, como en el caso de las
infraestructuras, de la construcción, en materia energética, energía en
general y también energía renovable, telecomunicaciones, tratamiento de
aguas y residuos, etcétera, y la coyuntura económica actual precisamente
puede ser una oportunidad para hacer un esfuerzo en esta dirección y el
Gobierno podría aprovechar y actuar como facilitador para la
externalización de nuestras empresas. Aquí es donde el Gobierno debería
concentrar sus esfuerzos en esa relación que decía España-Armenia.
El segundo gran punto o la segunda línea de actuación que pensamos que
vale la pena explorar, que vale la pena trabajar y en la que vale la pena
invertir esfuerzo es en intentar que el conflicto lo resuelvan las partes
involucradas, en este caso Armenia y Turquía. El Grupo Parlamentario
Socialista reconoce que este es un tema sensible y que es un capítulo
trágico y doloroso de la historia de Armenia, pero también sabemos que lo
fundamental es el acercamiento entre ellos, el acercamiento entre los dos
países; de hecho, el Gobierno socialista apoyó decididamente este
acercamiento, que comenzó con la firma en octubre de 2009 de los
protocolos de Zurich. Consideramos, por tanto, que corresponde a ambos
países fijar cómo gestionar ese desencuentro, ese conflicto, para poner
fin a los episodios que pertenecen a su historia y hacerlo de la manera
que estimen más oportuna. Esa es la única fórmula desde nuestro punto de
vista para el avance real en la resolución de este conflicto de hace ya
un siglo. De hecho, podríamos encontrarnos paradójicamente con que la
aprobación por esta Cámara de esta proposición no de ley podría tener el
efecto contrario del que los proponentes -no me cabe ninguna duda-
pretenden. No ayudaría a disminuir la tensión, ni a llegar a un
entendimiento entre Turquía y Armenia, ni a resolver los conflictos de la
zona, ni contribuiría a los esfuerzos que están realizando todos los
países, los organismos y la comunidad internacional, empeñados como están
en la resolución de los mismos.
En definitiva desde el Grupo Parlamentario Socialista creemos que nuestras
prioridades deberían ser las dos que he anunciado, una, que Armenia
consiga ser un estado democrático consolidado, fuerte institucionalmente,
fuerte económicamente, y fuerte socialmente, y dos, que el diálogo y los
acuerdos entre Armenia y Turquía sean posibles, puesto que solo así habrá
una resolución
del conflicto de verdad, con una pacificación, una normalización y una
estabilidad de la región duradera en el tiempo. Un conflicto entre dos
-tenemos ese convencimiento-, solo lo pueden resolver y principalmente lo
tienen que hacer las dos partes implicadas. Los terceros podemos
facilitar, podemos acompañar, y podemos intentar propiciar ese acuerdo,
pero sin ese acuerdo todo va a ser muy complicado.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra
le señor Beneyto.
El señor BENEYTO PÉREZ: Señorías, estamos ante un tema enormemente
sensible y de importancia donde se entremezcla la historia y la política.
Nuestro grupo se va a oponer a la proposición no de ley de Amaiur por
tres razones fundamentales. En primer lugar, porque pensamos que la
cuestión del revisionismo histórico es enormemente complicada. Entre los
propios historiadores hay un debate bien conocido sobre hasta qué punto
puede realizarse una interpretación plural de la historia. Y lo que no
debería de ser función nuestra, como parlamento, es realizar una
interpretación de los hechos históricos desde la situación de 2011.
Existen argumentos de uno y de otro lado. Efectivamente se produjeron
muertes en el contexto de lo que fue el azaroso período después del fin
de la I Guerra Mundial en esa región en concreto. Es cierto que hubo
sufrimientos humanos. Pero hasta qué punto esos hechos deben calificarse
bajo el término de genocidio, tal y como lo define el convenio de
Naciones Unidas sobre genocidio, de diciembre de 1948, es otra cuestión
en la cual nosotros, creo, no deberíamos de involucrarnos. Turquía ha
negado que hubiera un intento sistemático de destruir al pueblo armenio
cristiano, como exige el convenio de Naciones Unidas sobre el genocidio.
Por tanto la primera razón por la cual pensamos que no debe de prosperar
esta proposición no de ley es por la dificultad de la interpretación
histórica y de la propia cuestión del revisionismo histórico.
La segunda razón afecta -lo ha expresado maravillosamente la señora Batet-
a todo el problema de que este tipo de declaraciones no ayudan a lo que
en teoría es su objetivo. En muchas ocasiones consiguen justo lo
contrario de lo que se pretende. No disminuyen la tensión ni favorecen el
entendimiento, sino que, como se vio muy claramente en el caso de la
Asamblea Nacional francesa, lo que hizo fue generar de nuevo y abrir
heridas que estaban en proceso de ser restañadas, y no ayudó en ningún
momento al acercamiento entre Armenia y Turquía. Ese acercamiento que
comenzó con la firma en octubre de 2009 de los protocolos de Zurcí, y que
el Gobierno español en ese momento celebró en un comunicado público,
entendemos nosotros, y también entiende el Gobierno, que debe de
continuar avanzando. Apoyamos por tanto una solución dialogada entre las
dos partes al diferendo sin intervenciones exteriores, en ocasiones sin
ruido mediático, que lo único que hace es dificultar ese acercamiento. El
propio Consejo Constitucional de Francia -y es interesante observarlo- a
raíz de la declaración de prohibición de negar del genocidio armenio en
Francia, emitió una sentencia por la que se establecía que en el
ejercicio de la libertad de expresión cabe la posibilidad de negar la
existencia o la calificación jurídica de los crímenes que en su caso se
hubieran cometido. Incluso en sede jurídica se ha argumentado que no
pueda realizarse una calificación cerrada de lo que ocurrió.
En tercer lugar, estamos en un proceso en el cual Armenia es candidata a
la adhesión a la Unión Europea desde diciembre de 1999, y las
negociaciones de adhesión se iniciaron en 2005. Bruselas ha establecido
las relaciones de buena vecindad como uno de los criterios de Copenhague,
como una de las bases para la adhesión. Estaríamos haciendo un mal
servicio a ese proceso de integración de Armenia en la Unión Europea si
insistiéramos excesivamente en el hecho de la mala relación con Turquía.
Eso debe de ser superado, como decía antes, a través del acercamiento
entre ambos países. La propia Unión Europea ha dicho que la aceptación
por parte de Turquía del genocidio armenio no es una condición para la
entrada de Turquía en la Unión Europea. Por tanto hacemos bien
manteniendo la posición del anterior Gobierno y del actual Gobierno en
avanzar y promover el acercamiento entre ambos países, y apoyar la
solución dialogada al conflicto, porque este tipo de declaraciones, más
que ayudar, lo que hacen es generar que se abran viejas heridas.
El señor PRESIDENTE: ¿El señor Iñarritu pide la palabra?
El señor IÑARRITU GARCÍA: Señor presidente, si mal no recuerdo, el
artículo 71.3 indica que las menciones, como ha sido el caso de esa
calumnia que se ha vertido...
El señor PRESIDENTE: Tiene razón. El artículo habla de una alusión que
afecte al decoro o dignidad de un grupo parlamentario. Antes también se
pidió la palabra por alusiones. Entendió esta Presidencia que no afectaba
porque no implicaba juicio de valor ni de inexactitud sobre la persona o
conducta del diputado aludido, en aquel caso don Teófilo de Luis, pero en
este caso, no a la persona, aunque sí al grupo parlamentario, se ha hecho
referencia particular a Amaiur, que en estos momentos es quien representa
al grupo parlamentario, ha habido una alusión que en esta Mesa entendemos
puede afectar al decoro o dignidad, en la medida en que todos somos
parlamentarios reconocidos por la Cámara y por la ley. En este sentido,
no tiene más de un minuto, porque también ha sido corta la alusión por
parte de la diputada a la que usted hace referencia.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Considero que es intolerable la calumnia vertida
contra mi grupo, Amaiur,
por su presunta relación con la violencia de ETA. La señora Lozano de UPyD
ha realizado una afirmación falsa, fácilmente verificable, ya sea por
animus injuriandi o por desconocimiento, aquel desconocimiento que decía
Machado que desprecia cuanto desconoce, yo le diría a la señora Lozano
que personalmente llevo toda mi vida política militando en organizaciones
pacifistas y en organizaciones políticas que rechazan cualquier tipo de
violencia, incluida la de ETA, el GAL, el franquismo, las torturas
policiales, todo tipo de violencia; mi coalición, Amaiur, de igual forma
está radicalmente opuesta a cualquier tipo de violencia, como así lo
demuestra nuestra hoja de ruta, el acuerdo de Guernica. Por ello pediría
a la señora Lozano y a los miembros de su grupo que no utilicen la
injuria y la calumnia como práctica habitual en esta Cámara.
El señor PRESIDENTE: Le rogaría que retirase las palabras injuria y
calumnia. No es práctica habitual en esta Cámara, injuria y calumnia por
otra parte tienen otras connotaciones.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Señor presidente, las retiro, pero se nos ha
vinculado con una actividad que podría ser un delito.
El señor PRESIDENTE: Le agradezco mucho su actitud.
- SOBRE COLOMBIA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DE IU, ICV-EUIA,
CHA: LA IZQUIERDA PLURAL. (Número de expediente 161/000154).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto siguiente del orden del día, que
corresponde al punto número 1, que se aplazó a petición del grupo
proponente, y es la proposición no de ley sobre Colombia presentada por
el Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, Cha: La Izquierda Plural. Para su
defensa tiene la palabra el señor Nuet.
El señor NUET PUJALS: Cuando compareció en esta Comisión por primera vez
el ministro de Exteriores, y nos presentó de alguna forma el plan de ruta
que tenía durante la legislatura, nuestro grupo parlamentario le habló
concretamente de dos situaciones internacionales en América Latina que
nos preocupaban -por supuesto, tenemos que hablar de muchas, pero hay dos
que, por sus circunstancias actuales, nos preocupan especialmente-. Una
es la situación de violencia creciente en México y otra la situación de
violencia continuada en Colombia. Por tanto hoy hemos traído una
proposición no de ley sobre este país latinoamericano; país al que
respetamos y queremos de forma profunda, pero que sin duda vive una
situación política realmente complicada. Hay que recordar que en Colombia
se desarrolla un prolongado conflicto armado interno que afecta a la
estabilidad política y social del país, así como a toda la región
latinoamericana, y este conflicto tiene profundas raíces políticas,
económicas, sociales e históricas que se remontan a las guerras civiles y
levantamientos armados del siglo xix y a la época de violencia de los
años cuarenta y cincuenta del siglo xx, donde como muy bien saben la
propiedad de la tierra se convierte en un elemento central de la
generación de violencia en la Colombia actual.
Tras la reflexión sobre un conflicto histórico, sabemos que distintos
Gobiernos de distintos signos de alguna forma están intentando desde hace
muchos años que este conflicto armado desaparezca. Es un conflicto
provocado por distintos actores armados, como la guerrilla, que por
supuesto es un actor armado absolutamente condenable por parte de nuestra
fuerza política, pero también otros actores armados, como las bandas
paramilitares que han actuado de forma tradicional en Colombia, e incluso
los propios aparatos del Estado, la policía y el ejército, que en muchas
momentos han sido denunciados, existiendo muchísimas sentencias
judiciales que avalan el papel poco claro en muchas ocasiones del
ejército y la policía en Colombia. Por tanto hace falta en este país un
apoyo internacional para que, de alguna forma, mediante el diálogo este
conflicto vaya desapareciendo. Ese es el objetivo de esta proposición no
de ley: en primer lugar, reconocer este conflicto armado en Colombia,
abogar por el respeto al derecho internacional humanitario en la
resolución del conflicto, no habiendo por tanto otras vías o caminos más
cortos para la resolución del conflicto que no sea el estricto camino del
derecho internacional; suspender la venta de material militar a Colombia,
como ya me he referido en el punto anterior, porque este material de
forma clara puede ser utilizado en el marco de este conflicto armado que
vive el país, y apoyar la adopción de vías de diálogo en este conflicto
que vive Colombia. Por supuesto hay muchas asociaciones, entidades y
observadores internacionales que están intentando ayudar al Gobierno y a
los actores que viven el conflicto colombiano para solucionarlo, y abogar
por el diálogo y por la solución, y finalmente vincular los acuerdos con
el Gobierno colombiano a decisiones y resultados en la observancia y
respeto de los derechos humanos y las garantías de los derechos
constitucionales de los trabajadores sindicalizados y la oposición
política, porque en este conflicto ustedes saben perfectamente quiénes
son las víctimas. Las víctimas son básicamente campesinos desplazados,
mujeres violadas, y en definitiva toda una serie de actores que son la
parte más débil de la sociedad colombiana que ha sido históricamente
golpeada, así como militantes de la izquierda política y especialmente
sindicalistas. En Colombia aún, prácticamente cada año, asistimos al
asesinato de cerca de cien sindicalistas simplemente por el hecho de
ejercer esta actividad sindical. Por tanto estamos totalmente a favor de
que España refuerce sus vínculos y sus relaciones con Colombia, debiendo
estos vínculos y relaciones tener en cuenta esa situación del país
latinoamericano.
El señor PRESIDENTE: Hay una enmienda del Grupo Socialista. Para su
defensa tiene la palabra el señor Ábalos.
El señor ÁBALOS MECO: El Grupo de Izquierda Unida trae una proposición que
afecta a un país con el que España, y particularmente quien les habla,
nos sentimos enormemente vinculados. No es un país cualquiera; es un país
que nos merece todos los respetos, como el Estado democrático que es,
pero que además tiene lazos especialmente vinculantes con nuestro país,
por historia, por tradición, por cultura, por intereses. Es un país algo
más que amigo; es un país hermano. Por tanto creo que hay que acometer
con rigor y con respeto cualquier proposición que pueda afectar a
Colombia.
Yo quisiera plantear algunas cuestiones en relación con los puntos que
plantea la proposición no de ley. Y así como creo que hace justicia la
proposición al hablar de un reconocimiento de la labor que está haciendo
el actual presidente de Colombia, quisiera en mi intervención insistir en
los esfuerzos que está haciendo el actual presidente y que trata de
compensar algunos de los errores y también abusos ya cometidos por la
anterior Administración. Creo que incluso el hecho de la promulgación de
la Ley de víctimas y de restitución de tierras es un hecho importante,
como así también manifiesta el punto 1.º de la proposición no de ley. En
definitiva en esta ley ya hay un reconocimiento de ese conflicto armado
que arrastra, como dice el proponte, en muchos años, demasiados años.
Pero también es verdad que los derechos humanos en Colombia no son
solamente de parte, sino que todos los actores del conflicto han
violentado y violan los derechos humanos. Aunque hablemos de la
guerrilla, que se autodenomina ejército del pueblo, sin embargo también
incurre en algunas perversiones y atentados claramente condenables, y que
además se contradicen con algunas de las proposiciones que este Congreso
ha aprobado. Por ejemplo, recientemente, el de los niños soldado o el de
las mujeres violadas, a lo que también hacía mención el proponente.
Hay una cuestión en todo caso a la que no nos parece que podamos sumarnos,
como es la suspensión de la venta de material militar a Colombia. Creemos
que no, porque nos guste o no Colombia es un Estado democrático, con un
Gobierno elegido por sufragio de los colombianos, y prohibir toda venta
de armas al Gobierno colombiano hasta la finalización de un conflicto,
del que no sabemos cuál será su final, sería poner en igualdad a todos
los actores de la confrontación, lo que no nos parece en absoluto
conveniente. España reconoce al Gobierno colombiano como un homólogo y
como un Estado de derecho, y por tanto debe reconocerle su derecho al
monopolio de la fuerza. Si todos los países se negaran a vender armas al
Gobierno colombiano no creo que se consiguiera la paz, y sí en cambio se
pondría en estado de indefensión a muchas personas. Por otra parte la
proposición hace referencia a un acuerdo del Congreso del año 2004. No
tengo constancia de ese acuerdo, más bien he estado indagando y parece
que se retiró esa proposición, pero no nos consta que el Congreso se
manifestara sobre no vender armas a Colombia. Es difícil reiterarse en un
acuerdo que a nuestro juicio no ha sido adoptado.
En función de todo ello este grupo ha presentado una enmienda de
sustitución que recoge en buena medida lo que el proponente plantea, y en
la que tratamos de constatar la importancia de todos los esfuerzos,
especialmente los recientes, que se están realizando en Colombia para
poner fin al conflicto armado y hacer del proceso de paz un imperativo
para Colombia. Colombia es un país tremendo, con unos recursos
impresionantes, que puestos al servicio del bienestar de los ciudadanos
harían de Colombia una gran potencia en el contexto regional
latinoamericano. Planteamos también, cómo no -y en esto coincidimos-,
apoyar la adopción de la vía del diálogo y la negociación para buscar
también la terminación del conflicto, e instamos al Gobierno de España a
mantener y seguir aplicando en las relaciones bilaterales el acuerdo de
asociación estratégica suscrito en el año 2008, al que también hace
referencia la proposición, y que cabe recordar que incluía la observancia
del mecanismo de diálogo de derechos humanos como marco para el
establecimiento y desarrollo de las relaciones entre ambos países. Luego
ya hay un precedente escrito que funciona y lo hace adecuadamente.
En relación con los programas de cooperación española para el desarrollo
que mantenemos con Colombia instamos también al Gobierno a priorizar y
concertar las actuaciones que tengan por objeto justamente las
consecuencias de este conflicto, como son las poblaciones desplazadas;
también los programas que tengan que ver con el ejercicio y la protección
del derecho a la titulación y restitución de las tierras que fueron
usurpadas a las comunidades y familias colombianas; y finalmente también
hacemos una mención en la propuesta de acuerdo recomendando al Gobierno
de España que siga trabajando en colaboración con las instituciones
colombianas y las asociaciones especializadas de la sociedad civil, en el
marco de la estrategia de mujeres y construcción de paz, que además creo
que conecta con la inquietud del proponente. Me parece que básicamente
recogemos el espíritu de la proposición; eludimos algunas cuestiones que
desde nuestro punto de vista desmerecen la labor que está haciendo el
Estado colombiano, y creo que cuando se trata de animar, cuando se trata
de superar una situación como esta, hay que incentivar, animar y
respaldar las iniciativas, y no tanto decepcionar. Creo que Colombia debe
esperar de España este aliento, esta ayuda, pero también ese empuje para
que -insisto- Colombia sea ese país que en definitiva se merecen, porque
es un país tremendamente maravilloso.
El señor PRESIDENTE: Vamos a pasar a la intervención de los grupos
parlamentarios que deseen hacer uso de la palabra.
Por parte del Grupo Vasco PNV tiene la palabra el señor Erkoreka.
El señor ERKOREKA GERVASIO: La iniciativa que La Izquierda Plural somete a
la consideración de la Comisión tiene una parte dispositiva que incluye
seis puntos, pero tal y como predicaba el Catecismo católico sobre Los
Diez Mandamientos se puede decir que estos seis puntos se encierran en
dos, dos bloques diferenciados: uno relativo al conflicto armado y otro
relacionado con los derechos humanos. Por una parte, en efecto, se le
pide al Gobierno que reconozca la existencia en Colombia de un conflicto
armado interno, y que sea congruente con ese reconocimiento exigiendo la
aplicación del derecho internacional humanitario y la suspensión de venta
de material militar a ese país. A este designio responden los tres
primeros puntos de la iniciativa, a los que podríamos añadir lo recogido
en el punto sexto, que insta al Gobierno a respetar lo acordado en una
proposición no de ley sobre la venta de armas a Colombia que fue al
parecer aprobada en esta Comisión en junio de 2004, hace ocho años. Por
otra parte, se hace una apuesta por el diálogo y la negociación con
mecanismos adecuados para dar solución al conflicto que vive Colombia, y
se habla de reconstruir el país sobre la base de la paz, la libertad, la
democracia y los derechos sociales, señalándose que deberían
condicionarse los acuerdos con el Gobierno colombiano al respeto de los
derechos humanos y las garantías de los derechos constitucionales de los
trabajadores sindicalizados y de la oposición política. También este
bloque, que se expresa básicamente en los puntos cuarto y quinto de la
iniciativa, tiene su corolario en el punto sexto cuando pide que se
subordine la ayuda al desarrollo al respeto a los derechos humanos.
Mi grupo sintoniza con el capítulo relativo a los derechos humanos, pero
no acaba de compartir la pretensión de que el Gobierno español o
cualquier otro Gobierno europeo -que a estos efectos tanto da- tenga que
reconocer de modo expreso la existencia de un conflicto armado interno en
Colombia, y ordenar además sus relaciones diplomáticas con este país con
arreglo a esta premisa. Este es un presupuesto que se puede defender,
pero nosotros no acabamos de compartir la necesidad de que haya de
adoptarse una estrategia de estas características. Por tanto la
iniciativa incluye un bloque que nos gusta y otro que no nos acaba de
convencer. Sin embargo la parte que nos gusta adolece -según constatamos-
de alguna falla, sorprende el hecho de que no se mencione en ella el
mecanismo bilateral anual de diálogo de derechos humanos, incluido en el
acuerdo de asociación estratégica suscrito entre España y Colombia en
enero de 2008, que por el contrario sí se cita en la enmienda del Partido
Socialista. Este portavoz no sabe cuál es el propósito del grupo promotor
de la iniciativa si aceptar en todo o en parte alguna de las enmiendas o
promover alguna transacción. Si se acepta la votación separada
respaldaremos los puntos con los que sintonizamos, y nos abstendremos en
los demás; si la votación separada no es posible, nos abstendremos con la
iniciativa. Si se acepta la enmienda del Partido Socialista la
suscribimos.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra
el señor Daniel Serrano.
El señor SERRANO CORONADO: Señorías, quiero en primer lugar -como no podía
ser de otra manera y como deberían haber empezado todos los grupos
parlamentarios en esta Comisión, ya que hablamos de una proposición no de
ley sobre Colombia- expresar en nombre de mi grupo parlamentario nuestra
solidaridad con el pueblo colombiano, y condenar el atentado sufrido la
semana pasada en Bogotá por el exministro de Interior y Justicia de
Colombia, Fernando Londoño, que se ha cobrado desgraciadamente la vida de
dos personas y causado heridas a otras veinticinco personas, entre ellas
el propio exministro. Por tanto quiero que mis primeras palabras sean de
condena por el atentado y de solidaridad y cariño con las víctimas.
Igualmente quiero expresar en nombre de nuestro grupo parlamentario
nuestro apoyo al Gobierno colombiano y a su presidente Juan Manuel Santos
en su lucha contra el terror y contra aquellos que quieren socavar un
régimen democrático con sangre, asesinatos, y secuestros.
Dicho esto y entrando en el fondo de la proposición no de ley presentada
por el Grupo Parlamentario de La Izquierda Plural hemos de decir que no
compartimos lo expuesto en ella, ni en la exposición de motivos ni en la
parte dispositiva, todo ello por distintas razones que trataré de
sintetizar. En primer lugar, y respetando como no podría ser de otra
manera la calificación que de la situación está haciendo el Gobierno
colombiano, entendemos que la expresión conflicto armado interno que
utiliza la proposición no de ley es una expresión que no corresponde
declarar ni reconocer al Gobierno de España. Este reconocimiento o esa
valoración es una decisión interna, política, que corresponde únicamente
al Gobierno colombiano. Lo contrario, es decir hacer calificaciones y
reconocimientos que no corresponden al Gobierno español, podría tener
efectos jurídicos internacionales que no están en el propósito de la
política exterior del Gobierno. Además tengamos presente que hacer ese
reconocimiento implicaría que las partes -es decir, el Gobierno
colombiano de un lado y las FARC y el Ejército de Liberación Nacional por
el otro- son equiparables y por tanto acreedores de un trato similar,
cosa que este grupo parlamentario no comparte, y de ahí que rechace hacer
tal reconocimiento.
Somos plenamente conscientes de que en Colombia existen problemas
relacionados con la seguridad y los derechos humanos, pero Colombia es un
Estado democrático golpeado por el terrorismo. Las guerrillas, tanto las
de las FARC como las del Ejército de Liberación Nacional, están incluidas
en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea desde hace
años, por lo que hacer un reconocimiento de la situación en el sentido
que propone la proposición no de ley es una injusticia con la democracia
colombiana, y es una injusticia con las víctimas de toda esta violencia y
de toda esta barbarie; situación con la que, por otro lado, los sucesivos
Gobiernos españoles se han solidarizado con Colombia con el deseo de que
se pueda poner fin a esa situación que se inició ya hace muchas décadas.
(Rumores). En segundo lugar, con relación al respeto del derecho
internacional humanitario cabe destacar que las autoridades colombianas
han reconocido la necesidad de humanizar el conflicto colombiano, y es
injusto no reconocer los esfuerzos del Gobierno colombiano en ello. Sin
embargo las principales y más graves violaciones del derecho
internacional humanitario -violaciones tales como el reclutamiento
forzado de menores-.
El señor PRESIDENTE: Me permite, por favor, señor Serrano.
Por favor, les ruego silencio.
El señor SERRANO CORONADO:. el uso de minas antipersonales, los
prolongados secuestros o los atentados indiscriminados con bomba contra
civiles -son cometidas por los grupos armados ilegales, son cometidas por
grupos terroristas como las FARC y el Ejército de Liberación Nacional.
Por ello cualquier llamamiento al respeto del derecho internacional
humanitario debe tener como principal destinatario precisamente a estos
grupos terroristas y no al Gobierno colombiano. Sorprende cómo a pesar de
ello, y respecto de este fenómeno de guerrillas terroristas que por
desgracia no solo se ha dado en Colombia sino también en otros países de
Centroamérica y Suramérica, no deja de ser paradójico que el Grupo de La
Izquierda Plural haya mostrado una histórica comprensión, incluso
simpatía por alguno de estos grupos -una simpatía que en algunos casos ha
rayado la admiración, aunque lo llamaría abducción por estos grupos-,
hacia alguna de estas guerrillas que dicen ser defensores del pueblo,
pero que en realidad, señorías, no son más que terroristas de ideología
totalitaria que persiguen y masacran a su propio pueblo. Por tanto,
señorías, no alcanzamos a comprender que por el hecho de que algunos de
estos grupos de guerrilleros lleven con orgullo la bandera roja -como
precisamente hace también el grupo proponente- exista esa actitud de
comprensión. Incluso a veces da la sensación de cierta nostalgia por
parte de su grupo. No alcanzamos a entender -repito- esa actitud de
comprensión pues insisto en que más intenso que el color de la bandera
roja que lucen es el del color de la sangre de miles de inocentes
derramada durante décadas por estos grupos. Sin olvidar también los miles
de desplazados, los miles de secuestrados y de desaparecidos que tienen a
sus espaldas.
Precisamente es ese sentimiento por parte de su grupo parlamentario,
mezcla como decía de comprensión, admiración y nostalgia, lo que
desprende la proposición no de ley presentada por el Grupo de La
Izquierda Plural, al pretender situar al Gobierno democrático colombiano
y a las guerrillas terroristas al mismo nivel, y eso, señoría, también es
pisotear los derechos humanos. Como también por cierto se pisotean los
derechos humanos reiteradamente en países como Cuba o las libertades en
Venezuela, y en ambos casos desde el propio régimen, aunque como para su
grupo parlamentario ambos regímenes quizá representan el oasis político
al que les gustaría aspirar en estos dos casos, callan vergonzosamente. Y
ya se sabe que el que calla otorga. Allá ustedes y su conciencia.
En cualquier caso deberían tener un poco más de prudencia política cuando
presentan este tipo de proposición no de ley, en las que se les llena la
boca de derechos humanos y demuestran tener la piel muy fina, ya que en
cambio en otras proposiciones relativas a otros países donde se vulneran
los derechos humanos directamente desde el propio régimen los derechos
humanos no se les atragantan, y demuestran tener piel de rinoceronte. ¿Y
sabe qué pasa, señoría? Que la memoria no es tan débil como ustedes
quisieran y al final -y se lo digo con todo el respeto y con todo el
cariño parlamentario que le tengo- con esos antecedentes por su parte
puede hacer pensar a los españoles que lo que les molesta a ustedes
realmente es el color político del Gobierno de Colombia y no otra cosa.
Por otro lado, y respecto a la suspensión de la venta de armas a Colombia
cabe decir al respecto que en cumplimiento del reglamento de control de
comercio exterior de material de defensa, así como de la posición común
del Consejo de la Unión Europea, el Gobierno de España ya viene
manteniendo una actitud vigilante en la concesión de licencias de
exportación de material de defensa a Colombia, como además no podía ser
de otra manera. Por tanto requerir al Gobierno español para ello cuando
ya lo está haciendo entendemos que resulta absolutamente gratuito.
Dice también la proposición no de ley que el Gobierno de España debe
apoyar la vía del diálogo y la negociación. En este sentido, pese a que
el presidente Santos ha continuado la presión militar sobre las
guerrillas, también es cierto que ha reiterado en numerosas ocasiones que
está abierto a un diálogo que pueda poner fin definitivamente al
conflicto. No obstante, en todas estas ocasiones ha recordado que las
condiciones previas que deben cumplir las guerrillas para este diálogo
son: renuncia al uso de la violencia y el terrorismo, liberación
incondicional de todos los secuestrados y terminar con esta práctica,
liberar a los menores reclutados forzosamente y renunciar a esta
práctica, y la no utilización de las minas antipersonas. Este grupo
parlamentario y el Gobierno entienden que estas condiciones son
razonables y que, de cumplirse todas ellas, abrirían una vía de diálogo y
negociación que el Gobierno de España apoyaría. Por otro lado, no
conviene perder de vista que el presidente Santos ha manifestado en
reiteradas ocasiones que conseguir la paz es un asunto interno de los
colombianos y que no desea injerencias externas, que es precisamente
también lo que pretende la proposición no de ley, por lo que tampoco en
este punto podemos estar de acuerdo. A pesar de ello, entendemos que la
postura del Gobierno de España es constructiva y la línea que sigue el
ministerio desde hace años se basa en la creencia de que la mejor manera
de contribuir a la institucionalización del país, a su desarrollo
económico y al respeto a los derechos humanos es, precisamente, apoyando
activamente a las instituciones y a la sociedad civil colombiana en sus
esfuerzos por alcanzar la paz, a lo que se dirige el grueso de la
cooperación española en este país. Por último, no debemos olvidar que en
los últimos años es prácticamente unánime el reconocimiento a Colombia de
las mejoras producidas en la seguridad, en el respeto a la vida y al
ejercicio de los derechos humanos en general, algo acentuado durante la
Presidencia de Juan Manuel Santos, quien, con iniciativas como la Ley de
víctimas y restitución de tierras o la creación de una unidad de asuntos
de derechos humanos en la Fiscalía general, está tratando de afrontar con
valentía algunas de las causas profundas del conflicto.
En definitiva, señorías, no podemos compartir la proposición no de ley
presentada por resultar inadecuada, descontextualizada y ajena a la
realidad del proceso que el propio pueblo colombiano quiere seguir en
este asunto y, por lo cual, nuestro grupo parlamentario votará en contra
de la misma. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Señor Nuet, a efectos de manifestar si acepta o no la
enmienda del Grupo Socialista, tiene la palabra.
El señor NUET PUJALS: Igual tengo treinta segundos para manifestar si la
acepto o no.
El señor PRESIDENTE: Para decir si la acepta o no, no tiene treinta
segundos, en seis segundos puede hacerlo.
El señor NUET PUJALS: No puedo aceptar la enmienda del Grupo Parlamentario
Socialista porque, básicamente, recogemos textualmente una serie de
criterios en nuestra proposición no de ley que responden tanto a
asociaciones de derechos humanos como al propio informe que en su día
diversos parlamentarios realizamos y que hemos incorporado. Sí quería
decir que mi grupo parlamentario...
El señor PRESIDENTE: Ya está, señor Nuet, ha explicado claramente que no
acepta la enmienda.
El señor NUET PUJALS: ... condena totalmente la violencia en Colombia por
parte de todo el mundo, la ejerza quien la ejerza.
El señor PRESIDENTE: Sin duda alguna.
DICTAMEN SOBRE:
- DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN POR ESPAÑA DE LA ADHESIÓN DEL PRINCIPADO DE
ANDORRA AL CONVENIO SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓN
INTERNACIONAL DE MENORES, HECHO EN LA HAYA EL 25 DE OCTUBRE DE 1980.
(Número de expediente 110/000016).
- ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO FEDERAL
AUSTRÍACO RELATIVO AL INTERCAMBIO Y PROTECCIÓN MUTUA DE LA INFORMACIÓN
CLASIFICADA, HECHO EN MADRID EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011. (Número de
expediente 110/000017).
- DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN POR ESPAÑA DE LA ADHESIÓN DEL REINO DE
MARRUECOS AL CONVENIO SOBRE LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO EN
MATERIA CIVIL O MERCANTIL, HECHO EN LA HAYA EL 18 DE MARZO DE 1970.
(Número de expediente 110/000018).
- ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE AUSTRALIA PARA LA
PROTECCIÓN MUTUA DE INFORMACIÓN CLASIFICADA DE INTERÉS PARA LA DEFENSA,
HECHO EN MADRID EL 17 DE NOVIEMBRE DE 2011. (Número de expediente
110/000019).
- ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA
DE ARMENIA, HECHO EN MADRID EL 22 DE JULIO DE 2011. (Número de expediente
110/000021).
- ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS,
POR UNA PARTE, Y LA REPÚBLICA DE COREA, POR OTRA, HECHO EN BRUSELAS EL 6
DE OCTUBRE DE 2010. (Número de expediente 110/000022).
- ACUERDO DE COOPERACIÓN SOBRE UN SISTEMA DE NAVEGACIÓN POR SATÉLITE ENTRE
LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS Y EL REINO DE NORUEGA, HECHO EN
BRUSELAS EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2010. (Número de expediente 110/000023).
- PROTOCOLO DE NAGOYA-KUALA LUMPUR SOBRE RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN
SUPLEMENTARIO AL PROTOCOLO
DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA, HECHO EN NAGOYA EL 15 DE
OCTUBRE DE 2010. (Número de expediente 110/000024).
- ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE AZERBAIYÁN SOBRE
SUPRESIÓN RECÍPROCA DEL RÉGIMEN DE VISADOS DE CORTA DURACIÓN PARA SUS
NACIONALES TITULARES DE PASAPORTES DIPLOMÁTICOS, HECHO EN MADRID EL 16 DE
JUNIO DE 2011. (Número de expediente 110/000025).
- ACUERDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CENTRO INTERNACIONAL REY ABDULLAH
BIN ABDULAZIZ PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO E INTERCULTURAL, HECHO EN
VIENA EL 13 DE OCTUBRE DE 2011. (Número de expediente 110/000026).
- CANJE DE CARTAS CONSTITUTIVO DE ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LAS
NACIONES UNIDAS PARA ACOGER UN CURSO DE PERSONAL DIRECTIVO DE MISIONES DE
PAZ, QUE SE CELEBRARÁ EN MADRID ENTRE LOS DÍAS 31 DE OCTUBRE Y 11 DE
NOVIEMBRE DE 2011, HECHO EN NUEVA YORK EL 17 Y 18 DE OCTUBRE DE 2011.
(Número de expediente 110/000027).
- ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y EL ESTADO DE KUWAIT SOBRE SUPRESIÓN
RECÍPROCA DE VISADOS EN PASAPORTES DIPLOMÁTICOS, HECHO EN SEVILLA EL 3 DE
OCTUBRE DE 2011. (Número de expediente 110/000028).
- ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS PARA SU ESTABLECIMIENTO EN ESPAÑA, HECHO
EN MADRID EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2011. (Número de expediente 110/000029).
- DENUNCIA DEL TRATADO SOBRE EL ESTATUTO DE EUROFOR, HECHO EN ROMA EL 5 DE
JULIO DE 2000. (Número de expediente 110/000030).
- RESOLUCIONES 137 Y 138 DE LA JUNTA DE GOBERNADORES DEL BANCO EUROPEO DE
RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO, POR LAS QUE SE ENMIENDAN LOS ARTÍCULOS 1 Y
18 DEL BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO, ADOPTADAS EN LONDRES
EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011. (Número de expediente 110/000031).
- ACUERDO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA COMÚN PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA
ENTIDAD ÚNICA SUPERVISORA DE LAS SUBASTAS, HECHO EN MADRID EL 3 DE
NOVIEMBRE DE 2011. (Número de expediente 110/000032).
- ACUERDO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA COMÚN PARA LA CONTRATACIÓN DE
PLATAFORMAS COMUNES DE SUBASTAS, HECHO EN MADRID EL 3 DE NOVIEMBRE DE
2011. (Número de expediente 110/000033).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto siguiente del orden del día,
entrando, por tanto, en los dictámenes sobre declaraciones, acuerdos,
tratados, etcétera. Existe, al menos, la petición de dos grupos
parlamentarios -señor Nuet, si me equivoco me rectifica- para intervenir
acerca de los dictámenes. Señor Nuet, no sé si usted quiere hacer una
intervención conjunta. También el señor Landaluce quiere intervenir sobre
uno de los puntos del orden del día. ¿Hay algún otro grupo parlamentario
que quiera hacer uso de la palabra para la ratificación o aprobación de
estos dictámenes? (Pausa).
Por tanto, el señor Nuet tiene la palabra.
El señor NUET PUJALS: Solo quiero manifestar nuestra posición de voto
sobre los tratados sin entrar en el fondo de ellos porque en su momento,
cuando vayan a Pleno, ya manifestaremos lo que creamos conveniente.
Para que conste en acta, queremos pedir el voto contrario al punto número
10, acuerdo con Marruecos; al punto número 17, centro Abdullah y al punto
número 21, tratado sobre Eurofor. Nos abstendremos en el punto número 9,
de seguridad recíproca con Austria, y en el punto número 11, de seguridad
recíproca con Australia, y votaremos a favor del resto de los tratados.
El señor PRESIDENTE: Perdón, señor Nuet, ¿entiendo, consecuentemente, que
podemos votar por separado, por una parte, el 9 y el 11, en tanto que ahí
se abstendrán, y el resto los podemos votar conjuntamente, salvo el 10,
17 y 21? (Asentimiento).
Doy la palabra al señor Landaluce, del Grupo Parlamentario Popular.
El señor LANDALUCE CALLEJA: El Grupo Popular va a apoyar los acuerdos
internacionales, como no puede ser de otra manera. Es mi intención, en
unos segundos, poner en valor lo que a veces pasa demasiado desapercibido
y que tiene una trascendencia muy importante: los acuerdos
internacionales. En concreto, quería hacer una breve referencia a dos de
ellos.
Señor presidente, señorías, quería hablar brevemente del acuerdo entre el
Reino de España y la República de Azerbaiyán sobre la supresión recíproca
del régimen de visados de corta duración para los nacionales titulares de
pasaportes diplomáticos, hecho en Madrid hace
breves fechas. El acuerdo persigue promover el desarrollo de relaciones
amistosas entre los dos países y facilitar el traslado al Reino de España
y a la República de Azerbaiyán de sus nacionales titulares de pasaportes
diplomáticos. Es intención que los nacionales de la República de
Azerbaiyán, titulares de pasaportes diplomáticos, que viajen por motivos
oficiales o privados puedan entrar sin necesidad de visado en el
territorio español por un periodo de 90 días, en un periodo de seis
meses, para una estancia ininterrumpida o varias estancias cuya suma no
exceda del citado periodo a contar desde la primera entrada, siempre que
no ejerzan una actividad remunerada durante su estancia.
El punto 19, señor presidente, es el acuerdo entre el Reino de España y el
Estado de Kuwait sobre supresión recíproca de visados también en
pasaportes diplomáticos, hecho en Sevilla el 3 de octubre de 2011, y
persigue lo mismo, impulsar las relaciones de amistad existentes mediante
el fomento de la libre circulación de los titulares de pasaportes
diplomáticos entre ambos países.
El señor PRESIDENTE: Recordarán sus señorías, y especialmente los
portavoces, que indiqué que las votaciones no serían antes de las 19:15.
Son las 19:00 horas. ¿Los portavoces estiman que se puede proceder a la
votación? (Pausa). Se suspende la sesión durante cinco minutos. (Pausa).
Señorías, vamos a proceder a la votación, pasados los cinco minutos
solicitados por un grupo parlamentario. Por tanto, empezaremos por el
punto 1.º del orden del día: proposición no de ley del Grupo
Parlamentario La Izquierda Plural sobre Colombia.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 36; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a la votación del punto 2.º del orden del día: proposición no de
ley relativa a la situación de derechos manos y falta de avance en la
democratización que se vive en Cuba, del Grupo Parlamentario de Unión
Progreso y Democracia.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 25; en
contra, 13; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos al punto 3.º del orden día: proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Catalán sobre reforma y agilización del sistema de
concesión de visados relacionados con la actividad económica de
internalización o de investigación. Había una enmienda del Grupo
Parlamentario Popular y otra del Grupo Parlamentario Socialista. Ha sido
aceptada la enmienda del Grupo Parlamentario Popular y por tanto se vota
en los términos que incorporaba la enmienda presentada por el Grupo
Popular.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 38;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Punto 4.º del orden del día: proposición no de ley para impulsar desde
Europa la reconciliación del pueblo de Cuba, presentada por diversos
grupos parlamentarios: Popular, Catalán de Convergència i Unió y Vasco,
PNV. No existe ninguna enmienda y por tanto se vota en los términos en
que se presentó.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 25; en
contra, 2; abstenciones, 12.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Punto 5.º del orden del día: proposición no de ley sobre impulso de las
negociaciones del Tratado internacional sobre el comercio de armas,
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Se habían presentado
una enmienda del Grupo Parlamentario de Convergència i Unió y una del
Grupo Parlamentario Popular y ha sido transaccionada. Por tanto, se vota
en los términos de la transacción. (La señora Lozano Domingo: Mi grupo no
la tiene). ¿Qué grupos parlamentarios no conocen la transacción? (Pausa).
¿No han pasado al resto de grupos parlamentarios la transacción?
(Denegaciones). Pues vamos a proceder a la lectura de la transacción.
(Rumores.- El señor Moscoso del Prado Hernández pide la palabra). El
señor Moscoso nos lo va a explicar.
El señor MOSCOSO DEL PRADO HERNÁNDEZ: La transacción consiste en tomar
como base la enmienda de sustitución del Grupo Popular, pero con un punto
2 nuevo, que es al que se puede dar lectura.
El señor PRESIDENTE: ¿Y la enmienda de Convergència i Unió?
El señor MOSCOSO DEL PRADO HERNÁNDEZ: Se considera subsumida al cambiar el
texto.
El señor PRESIDENTE: ¿Alguien quiere más explicaciones? (El señor Nuet
Pujals: Un acto de fe).
El señor PRESIDENTE: Votamos por acto de fe. (Risas).
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Pasamos al punto 6.º del orden del día: proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Mixto sobre el reconocimiento del genocidio armenio. No
existe ninguna enmienda y por tanto se vota en los términos en que se
presentó.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en
contra, 36.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Como ustedes saben, el punto 7.º del orden del día ha sido retirado.
Pasamos a la votación de dictámenes. En la medida en que un grupo
parlamentario ha solicitado la votación por separado, vamos a votar en
primer lugar los dictámenes que aparecen con los números 9.º y 11.º del
orden del día.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 38;
abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobados.
Vamos a votar los convenios que aparecen en el orden del día con los
puntos 10.º, 17.º y 21.º
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 38; en
contra, 1; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobados.
Votamos el resto del conjunto de dictámenes que aparecen en el orden del
día.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 39;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobados el resto de dictámenes que aparecen
en el orden del día.
Se levanta la sesión.
Eran las siete y diez minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal