BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 653, de 27/04/2015
cve: BOCG-10-D-653
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
X LEGISLATURA
Serie D: GENERAL
27 de abril de 2015
Núm. 653
ÍNDICE
Control de la acción del Gobierno
PROPOSICIONES NO DE LEY
Comisión de Interior
161/003643 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), sobre participación de la Policía de la
Generalitat-Mossos d?Esquadra en organismos internacionales y en las
bases de datos policiales nacionales e internacionales ... (Página5)
Comisión de Economía y Competitividad
161/003633 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de
IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre los recursos obtenidos en
la emisión de deuda para la financiación de una Renta Mínima Garantizada
de Ciudadanía ... (Página6)
Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas
161/003644 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la población flotante en pequeños municipios del Camino
de Santiago ... (Página7)
Comisión de Fomento
161/003638 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, relativa a la glorieta de la carretera FE-11 a ambos lados de
la AC 862 en el punto kilométrico 6,2 en O Ponto, en el municipio de
Narón (A Coruña) ... (Página8)
161/003639 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, relativa a la glorieta de la carretera FE-11 a ambos lados de
la AC 862 en el punto kilométrico 1,260 en A Gándara, en el municipio de
Narón (A Coruña) ... (Página9)
161/003642 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), relativa a mantener en Ripoll la base de
mantenimiento del tramo norte de la línea de ferrocarriles
Barcelona-Puigcerdà ... (Página10)
161/003650 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de
IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre proyectos de inversión
prioritarios en la provincia de Huelva ... (Página11)
Comisión de Educación y Deporte
161/003651 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la regulación del ejercicio de las profesiones del
deporte ... (Página12)
Comisión de Industria, Energía y Turismo
161/003635 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, relativa a la necesidad de adoptar el huso horario del meridiano
de Greenwich, el correspondiente a la situación del Estado español,
especialmente en Galicia ... (Página13)
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
161/003645 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre el temporal en Castilla-La Mancha ... (Página15)
161/003648 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre medidas urgentes contra el insecto psila africana y la
posible expansión de la plaga de los cítricos conocida como
Huangglongbing (HLB) o Greening ... (Página16)
161/003649 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre medidas para evitar la extensión de la bacteria
Xhanthomonas Fastidiosa ... (Página17)
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
161/003636 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la incorporación de los nuevos fármacos frente a la
hepatitis C al listado de medicamentos esenciales de la OMS ... (Página17)
161/003640 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), sobre la financiación del tratamiento de
la hepatitis C y otras farmacoterapias innovadoras ... (Página18)
161/003646 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, sobre notificaciones de bajas médicas ... (Página20)
Comisión de Cultura
161/003634 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa al fomento del teatro amateur ... (Página21)
Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
161/003647 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), relativa a establecer unidades didácticas
de educación vial para contribuir de forma más intensa y eficaz a la
necesaria prevención de los accidentes de tráfico en la educación
obligatoria ... (Página21)
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
161/003637 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre los medios de apoyo a la comunicación de las personas
sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas ... (Página22)
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
Comisión de Interior
181/003148 Pregunta formulada por el Diputado don Guillermo Antonio Meijón
Couselo (GS), sobre valoración de la denuncia de la plantilla del Cuerpo
Nacional de Policía con destino en el puesto fronterizo de Tui de tener
que utilizar chalecos antibala que habrían caducado en el año 1999 ... (Página24)
181/003149 Pregunta formulada por el Diputado don Guillermo Antonio Meijón
Couselo (GS), sobre calendario y presupuesto previsto para dotar al
Cuerpo Nacional de Policía, en el puesto de Tui y en aquellos que se
encuentren en las mismas condiciones, de chalecos antibala en perfectas
condiciones de uso ... (Página24)
181/003150 Pregunta formulada por el Diputado don Guillermo Antonio Meijón
Couselo (GS), sobre destinos de la plantilla del Cuerpo Nacional de
Policía que cuentan con chalecos antibala que han perdido las propiedades
que de ellos se esperan, así como medidas previstas para corregir dicha
situación ... (Página24)
181/003143 Pregunta formulada por el Diputado don Herick Manuel Campos
Arteseros (GS), sobre valoración del hecho de que el Delegado del
Gobierno en la Comunitat Valenciana recibiera 5.000 euros para pagar una
cacería a través de un intermediario de la empresa AVIALSA ... (Página25)
Comisión de Fomento
181/003129 Pregunta formulada por el Diputado don Pere Macias i Arau
(GC-CiU), sobre contenido del plan de mejora del servicio de cercanías
que se encuentra en proceso de aprobación por parte del Ministerio de
Fomento, así como calendario previsto para su aprobación... (Página25)
181/003130 Pregunta formulada por el Diputado don Pere Macias i Arau
(GC-CiU), sobre motivos de las diferencias de precios en el servicio
AVANT de los trayectos Barcelona-Lleida y A Coruña-Vigo ... (Página26)
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
181/003126 Pregunta formulada por la Diputada doña Laura Carmen Seara
Sobrado (GS), sobre desarrollo del Convenio firmado en julio de 2008
entre la Xunta de Galicia y el Gobierno respecto al Centro de
Interpretación de Parques Naturales de Galicia en Ourense ... (Página26)
181/003127 Pregunta formulada por la Diputada doña Laura Carmen Seara
Sobrado (GS), sobre fecha prevista para retomar las obras del Centro de
Interpretación de Parques Naturales de Galicia en Ourense ... (Página26)
181/003128 Pregunta formulada por la Diputada doña Laura Carmen Seara
Sobrado (GS), sobre previsiones acerca del Centro de Interpretación de
Parques Naturales de Galicia en Ourense ... (Página26)
181/003131 Pregunta formulada por la Diputada doña María del Carmen
Rodríguez Maniega (GP), sobre finalidad de la aportación de 250.000 euros
del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente al Registro
Mundial de Buques ... (Página27)
181/003132 Pregunta formulada por el Diputado don Aurelio Romero Girón
(GP), sobre opinión de la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente acerca de si la participación de las Comunidades Autónomas en el
Fondo Europeo Marítimo y de Pesca se ajusta a la participación del sector
en las respectivas Comunidades Autónomas ... (Página27)
181/003133 Pregunta formulada por el Diputado don Juan Bertomeu Bertomeu
(GP), sobre actuaciones que han permitido que en la reunión de la
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico celebrada
en Génova el mes de noviembre del año 2013, España pueda disponer de una
cuota de casi 3.000 toneladas de atún rojo para el ejercicio 2015 ... (Página27)
181/003134 Pregunta formulada por el Diputado don Joaquín María García
Díez (GP), sobre incidencia en las instituciones comunitarias de la
política de control que está llevando a cabo el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en cuanto a las posibilidades
de pesca de que dispone la flota española para el año 2015 ... (Página28)
181/003135 Pregunta formulada por el Diputado don Joaquín María García
Díez (GP), sobre nivel de colaboración que viene desarrollando el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con otros países
en su lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada ... (Página28)
181/003136 Pregunta formulada por el Diputado don Joaquín María García
Díez (GP), sobre incidencia de la política de planificación y control que
está llevando el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
en la flota pesquera que faena en el caladero nacional ... (Página28)
181/003137 Pregunta formulada por la Diputada doña Celia Alberto Pérez
(GP), sobre opinión de la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente acerca de que la flota española, en su mayoría artesanal, esté
pescando en el caladero marroquí ... (Página28)
181/003138 Pregunta formulada por el Diputado don Antonio Pérez Insua
(GP), sobre participación y colaboración que han tenido en la confección
del Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, las
Comunidades Autónomas y los representantes de las organizaciones
sectoriales pesqueras ... (Página29)
181/003139 Pregunta formulada por el Diputado don Carmelo Romero Hernández
(GP), sobre medidas para garantizar la sostenibilidad de los recursos
pesqueros ... (Página29)
181/003140 Pregunta formulada por el Diputado don Carmelo Romero Hernández
(GP), sobre resultados de la aplicación del Real Decreto 114/2013, de 15
de febrero, que regula el registro nacional de infracciones graves a la
Política Pesquera Común ... (Página29)
181/003141 Pregunta formulada por el Diputado don Joaquín María García
Díez (GP), sobre aplicación e interés que tiene para el sector pesquero
español la firma de acuerdos de pesca de la Unión Europea con terceros
países ... (Página30)
181/003142 Pregunta formulada por el Diputado don Jesús Caicedo Bernabé
(GP), sobre opinión de la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente acerca de si las medidas destinadas a la diversificación de las
zonas costeras financiadas con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca
(FEMP) tendrán efectos sobre la renta de los pescadores ... (Página30)
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
181/003144 Pregunta formulada por la Diputada doña Laura Carmen Seara
Sobrado (GS), sobre medidas puestas en marcha para facilitar el acceso de
las personas con discapacidad a la sociedad de la información durante el
año 2014 ... (Página30)
181/003145 Pregunta formulada por la Diputada doña Laura Carmen Seara
Sobrado (GS), sobre número de trabajadores afiliados a la Seguridad
Social que padecen algún tipo de discapacidad física y están contratados
en empresas privadas ... (Página30)
181/003146 Pregunta formulada por la Diputada doña Laura Carmen Seara
Sobrado (GS), sobre número de trabajadores afiliados a la Seguridad
Social que padecen algún tipo de discapacidad sensorial y están
contratados en empresas privadas ? (Página 31)
181/003147 Pregunta formulada por la Diputada doña Laura Carmen Seara
Sobrado (GS), sobre número de trabajadores afiliados a la Seguridad
Social que padecen algún tipo de discapacidad intelectual y están
contratados en empresas privadas ... (Página31)
La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a
trámite, conforme al artículo 194 del Reglamento, las siguientes
Proposiciones no de Ley y considerando que solicitan el debate de las
iniciativas en Comisión, disponer su conocimiento por las Comisiones que
se indican, dando traslado al Gobierno y publicar en el Boletín Oficial
de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de abril de 2015.?P.A. El
Secretario General Adjunto para Asuntos Parlamentarios del Congreso de
los Diputados, José Antonio Moreno Ara.
Comisión de Interior
161/003643
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con lo
establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara,
presenta, para su discusión ante la Comisión de Interior del Congreso de
los Diputados, una Proposición no de Ley para que la Policía de la
Generalitat-Mossos d?Esquadra pueda participar en Organismos
Internacionales y en las bases de datos Policiales Nacionales e
Internacionales.
Antecedentes
La canalización de los requerimientos policiales exteriores debe ser
coherente con la realidad policial de Catalunya, una vez ha finalizado el
despliegue territorial de su policía. La Policía de la Generalitat-Mossos
d?Esquadra es destinataria y ejecutora de estos requerimientos. También
lo es en materia de crimen organizado, tal como lo son el Cuerpo Nacional
de Policía y la Guardia Civil y, en consecuencia, los tres cuerpos deben
conocer la información que afecta a este ámbito.
En los requerimientos internacionales de gestiones o de aportación de
informaciones que generen investigación, el criterio general de reparto
debe ser la atribución al cuerpo policial que mantiene la competencia en
el territorio afectado. En el tema de personas fugitivas, en el ámbito de
la búsqueda de fugitivos se sigue el mismo criterio mencionado.
Es lógico pensar pues en la participación directa de la Policía de la
Generalitat-Mossos d?Esquadra en foros y reuniones de trabajo de carácter
internacional donde se traten materias de las que tiene la
responsabilidad en Catalunya, incluidos Interpol, Europol y Sirene.
La Generalitat, de acuerdo con el Estado, debe estar presente en los
grupos de trabajo de colaboración con las policías en los que participe
el Estado para poder hacer frente a los retos policiales globales como el
crimen internacional o el yihadismo.
El artículo 164.4 del Estatut de 2006 establece textualmente que «La
Generalitat participa, a través de una junta de seguridad de composición
paritaria entre la Generalitat y el Estado y presidida por el President
de la Generalitat, en la coordinación de las políticas de seguridad y de
la actividad de los cuerpos policiales del Estado y de Catalunya, y
también en el intercambio de información en el ámbito internacional y en
las relaciones de colaboración y auxilio con las autoridades policiales
de otros países».
También en base al artículo 164.4 del Estatut de 2006 y con voluntad de
mejorar la calidad del trabajo policial, su coordinación y cooperación,
la Policía de la Generalitat-Mossos d?Esquadra debería tener acceso a las
diferentes bases policiales nacionales e internacionales como:
? Acceso a la base de datos del Documento Nacional de Identidad (DNI), que
permite acceder a los datos personales contenidos en el DNI.
? Acceso a la base de datos del Número de Identificación de Extranjería
(NIE), que permite acceder a los datos personales contenidos en el NIE.
? Acceso a la base de datos de Vehículos de interés a INTERPOL, que
permite que cuando se consulte la matrícula de un vehículo, el sistema
avise de si este tiene algún señalamiento vigente por INTERPOL y
permitirá disponer de avisos de requerimientos pendientes más allá del
espacio Schengen.
? Acceso a la base de datos de armas, que permite acceder a la información
relacionada con la titularidad de permisos de armas y las armas
asociadas.
? Acceso a la base de datos de embarcaciones, que permite acceder a la
información relacionada con la titularidad de permisos de navegación y
embarcaciones asociadas.
? Acceso a titulares de vehículos mediante consulta DNI, que permite
consultar los vehículos de los que es titular un DNI.
? Acceso a la base datos ADEXTRA, que permite consultar todos los datos
relativos a la gestión de filiaciones y domicilios, trámites de
residencia y asilo, gestión de fronteras, menores en desamparo, así como
expulsiones y nacionalizaciones.
? Acceso a la base datos europea IFAD, el administrador único en España es
la Comisaría General de Extranjería y Fronteras.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
Mejorar y concretar la participación de la Policía de la
Generalitat-Mossos d?Esquadra como parte de las fuerzas integrales de
seguridad en Catalunya en los diferentes ámbitos de necesaria y obligada
cooperación internacional, en previsión de la aplicación del artículo
164, apartado 4 del Estatut d?Autonomia de Catalunya.
Facilitar el acceso a las bases de datos estatales e internacionales en
relación con la coordinación de las políticas de seguridad y de la
actividad de los cuerpos policiales del Estado y de Catalunya tales como:
La base de datos del Documento Nacional de Identidad (DNI), la base de
datos del Número de Identificación de Extranjería (NIE), la base de datos
de vehículos de interés a INTERPOL, acceso a titulares de vehículos
mediante consulta DNI, la base de datos de armas, la base de datos de
embarcaciones, la base datos ADEXTRA y la base datos europea IFAD.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de abril de 2015.?Josep Antoni
Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió).
Comisión de Economía y Competitividad
161/003633
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural presenta la
siguiente Proposición no de Ley sobre los recursos obtenidos en la
emisión de deuda para la financiación de una Renta Mínima Garantizada de
Ciudadanía, para su debate en la Comisión de Economía y Competitividad.
En el año 2012 España sufría una situación desesperada en lo que se
refiere a la financiación de su deuda pública y que le llevó en un
determinado momento a pagar un 5,22 % de interés por sus letras a 6
meses. Según informaba la prensa económica en aquel tiempo la deuda
aumentó más de 14 puntos en un solo año. En agosto de aquel mismo año
estaba en boca de muchos españoles el debate sobre la desbocada prima de
riesgo y el problema que suponía para la sostenibilidad financiera del
país.
Ese era el mismo contexto en el que España recibió el rescate destinado a
recapitalizar nuestro fallido sistema financiero que incluía condiciones
en forma de durísimas reformas estructurales y del mercado de trabajo,
reformas que han infligido gravísimos daños en nuestro sistema de
bienestar perjudicando a las familias e individuos que más ayuda
necesitan en los momentos más agudos de esta, todavía, presente crisis.
Todos los ajustes, recortes y reformas que realizó en su momento el
gobierno se justificaron en gran parte ante la situación de emergencia
que suponía el enorme coste de financiar nuestra deuda y de
nuestro déficit creciente. Varios miembros del gobierno declararon que las
reformas eran imprescindibles, seguramente por las condiciones del
rescate pero sin duda también por los postulados ideológicos del
gobierno. Algunos miembros del gobierno llegaron a declarar que los
ciudadanos habían vivido por encima de sus posibilidades obviando el
origen de la crisis, los excesos y desmanes de las entidades financieras
españolas.
Esta semana ha sido noticia en todos los medios que España disfruta de un
interés negativo de su deuda a corto plazo. En concreto España colocó 725
millones de euros a 6 meses con un tipo medio del ?0,002 %. Las medidas
extraordinarias de compra de deuda del Banco Central Europeo, que se han
demorado tanto, comienzan a hacer efecto. En este momento en que la
financiación de la deuda nos da un respiro es hora de revertir los
ajustes practicados en España y devolver a los ciudadanos una mínima
parte de lo que el rescate a las entidades financieras les usurpó.
Por todo ello se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a crear un Fondo para la
constitución de una Renta Mínima Garantizada de Ciudadanía destinada a
asegurar los derechos básicos para una vida digna a los ciudadanos que
viven por debajo del umbral de la pobreza. La cantidad inicial destinada
a este Fondo será financiada a partir del cálculo de la diferencia entre
la rentabilidad media de los diferentes productos de deuda pública
española durante los últimos 10 años y la rentabilidad que presentan en
la actualidad dichos productos en sus sucesivas subastas.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2015.?Joan
Coscubiela Conesa, Portavoz del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA:
La Izquierda Plural.
Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas
161/003644
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tenemos el honor de
dirigirnos a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre la población flotante
en pequeños municipios del Camino de Santiago, para su debate en la
Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas.
Exposición de motivos
Durante los últimos años y a raíz del nombramiento del Camino de Santiago
Francés, como itinerario cultural europeo (1987) y su declaración por el
Consejo de Europa como Patrimonio de la Unesco (1993), la afluencia de
peregrinos se incrementa año tras año.
Este tránsito continuo tiene su punto álgido en los meses de primavera y
verano a lo largo de sus 750 kilómetros desde Roncesvalles a Santiago de
Compostela. Sólo en este año 2013 alrededor de 75.000 personas circularon
por esta ruta.
Para conseguir la tan deseada «Compostela» ?documento otorgado por las
Autoridades eclesiásticas que certifica haber completado al menos 100 km
a pie o a caballo o 200 km si se hace en bicicleta?. Todos aquellos
peregrinos que mediante la credencial del Camino debidamente sellada
deben demostrar su paso ordenado por motivo religioso o espiritual, por
los diferentes enclaves de esta ruta. Aquellos que hayan completado el
Camino por otros motivos lúdicos, deportivos... podrán solicitar al
llegar a Santiago otra certificación conocida como Certificado del
Peregrino.
Habida cuenta de los datos referenciados relativos a la obtención de la
«Compostela», el número de peregrinos se incrementa de forma notoria en
los últimos tramos del Camino. Los pequeños Municipios con población
inferior a 2.000 habitantes deben asumir el coste que produce la
prestación de servicios no sólo para sus vecinos sino también para esta
ingente cantidad de peregrinos; no contando con ningún tipo de ayuda
económica por parte de las Administraciones Públicas.
Un ejemplo palpable de esta problemática es el Ayuntamiento de Vega de
Valcarce, situado en la provincia de León, colindante con la Comunidad de
Galicia (Lugo). Cuenta con 700 habitantes empadronados y tiene que dar
servicios a una población flotante en torno a 600 pernoctaciones diarias
durante los meses de mayor afluencia (abril a octubre).
Los recursos económicos disponibles de esta Corporación para atender las
necesidades de sus vecinos y visitantes son: la participación en Tributos
del Estado (mensual y en proporción al número de habitantes empadronados
y menor que en núcleos de mayor población); y los impuestos recaudados
entre los vecinos.
El Camino de Santiago es un escaparate al mundo y de ahí que el grado de
exigencia en la calidad de la prestación de los servicios públicos por
parte de estas Corporaciones Locales sea superior al del resto de entes
locales por los que no discurre esta ruta jacobea.
Por estas razones el Grupo Parlamentario Socialista considera prioritario
garantizar servicios seguros y eficaces en este Itinerario Cultural
Europeo, sin olvidar que el Camino de Santiago es un motor económico y
cultural que genera riqueza a estos pequeños Municipios, que no cuentan
con otro tipo de actividades (industrial,?) y abocados a la despoblación.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a considerar que los
pequeños municipios que soportan una población flotante de gran
envergadura (cuadriplican su población censada), reciban a través de la
Participación en los Ingresos del Estado una compensación económica que
mitigue el esfuerzo realizado por estar ubicados en el itinerario del
Camino de Santiago, y por mantener los servicios públicos adecuados o al
menos se les equipare y reciban lo mismo por habitante que los
ayuntamientos con mayor población.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de abril de 2015.?María Luisa
González Santín, María del Mar Rominguera Salazar, María Paloma Rodríguez
Vázquez y Helena Castellano Ramón, Diputadas.?Antonio Hernando Vera,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Fomento
161/003638
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, me dirijo a esta Mesa para,
al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley en relación a la glorieta de la carretera FE-11 a
ambos lados de la AC 862 en el punto kilométrico 6,2 en O Ponto, en el
municipio de Narón (A Coruña), para su debate en la Comisión de Fomento.
Exposición de motivos
La carretera FE-11 en el municipio de Narón (A Coruña) cuenta con una
rotonda destinada a favorecer la fluidez del tráfico, que comunica la
carretera de Castela, el lugar de O Ponto con el acceso a la autovía, con
las zonas industriales del ayuntamiento de Narón, en concreto con la
entrada a la factoría MEGASA y el acceso al paseo marítimo de la ciudad,
lugares muy concurridos por la población de Narón.
Esta zona de importante tránsito rodado y peatonal está dotada con tres
pasos peatonales que permiten el desplazamiento a pie, no obstante la
lejanía de los pasos peatonales existentes produce que las personas que
deban cruzar a pie la zona en que se sitúa la glorieta realicen el cruce
sin utilizar la señalización destinada a los peatones haciéndolo en
lugares que no garantizan la seguridad vial. De hecho en este nudo viario
se han producido ya reiteradamente accidentes por atropello a peatones y,
debido al cruce de personas por lugares no señalizados al efecto, se han
producido también con demasiada frecuencia accidentes por colisión entre
vehículos.
En el momento de la construcción de esta vía y durante el tiempo
legalmente establecido para la realización de alegaciones, no se tiene
constancia de haberse producido ninguna demanda de modificación del
proyecto dado que no se apreciaron las dificultades que presentaba para
el tránsito peatonal. No obstante, desde el inicio de su utilización
práctica, las vecinas y vecinos de la zona han dado reiteradas quejas
sobre la falta agilidad y de seguridad al transitar a pie por la citada
vía.
Desde la Agrupación socialista de Narón y el Ayuntamiento de este
municipio se ha solicitado en diversas ocasiones la instalación de un
paso peatonal en la cercanía de la mencionada glorieta para evitar el mal
uso de la misma por parte de las personas que se desplazan a pie y,
consecuentemente, la posibilidad de que se produzcan accidentes con
víctimas.
La ubicación de un nuevo paso peatonal en la carretera FE-11 que permita
el cruce de este vial y el acceso al paseo marítimo se considera
imprescindible por el nexo que constituye la glorieta pues la falta de su
existencia hace que los peatones que circulan por la acera del margen
derecho sentido de circulación hacia Xuvia para cruzar la rotonda tienen
que hacer dos cruces en la carretera de Castela uno antes y otro después
de la glorieta por los pasos habilitados al efecto y otro por el paso
peatonal de la calle Río Baxoi. Por lo tanto tienen que hacer dos cruces
a una vía de alta densidad de tráfico y uno de una calle de muy escasa
circulación rodada.
También hay que señalar que los pasos peatonales están distanciados de la
rotonda para evitar que los peatones al cruzar la carretera en cuestión
ralenticen el tráfico rodado en la misma, estando los más próximos a
Xuvia a 117 metros de la rotonda y el más próximo a Piñeiros a 62 metros
de la glorieta. Teniendo en cuenta este último aspecto, si los peatones
no son precavidos y por lo tanto no cruzan la calzada con antelación,
antes de llegar a la glorieta, cuando llegan a la misma o dan vuelta para
atrás o cruzan la FE-11 por un lugar inadecuado y muy peligroso, opción
que toman la mayor parte de los peatones dada la distancia que existe
para volver al paso peatonal.
Además de lo expuesto, es preciso insistir en que la glorieta referida
accede al paseo marítimo que es una vía de uso peatonal y ciclista y los
peatones que acceden desde el lado de Xuvia tienen que cruzar la
carretera de Castela hacia Xuvia con bastante antelación antes de llegar
a la rotonda (117 metros) cruzar por la calle Río Baxoi, continuar 62
metros hacia Xuvia hasta volver a cruzar la carretera de Castela y andar
otra vez los 62 metros hasta llegar nuevamente a la rotonda para
incorporarse al paseo marítimo.
Este recorrido no es el que habitualmente se hace por no afirmar que nunca
se hace y nuevamente los peatones optan por el tramo más rápido, corto y
por supuesto mucho más peligroso que es cruzar la FE-11. La solicitud del
paso peatonal es una demanda reiterada ya en varias ocasiones dada la
preocupación por los usuarios más vulnerables y con el fin de evitar
nuevos atropellos.
Ante la peligrosidad que supone la falta de espacios para el tránsito a
pie en esta zona de elevado tráfico, el Grupo Parlamentario Socialista
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a proceder a la demolición
de un tramo de la barrera rígida que constituye la separación del paseo
marítimo con la FE-11 e instalar y señalizar debidamente en dicho punto
un paso peatonal en la glorieta de la carretera FE-11 a ambos lados de la
AC 862 en el punto kilométrico 6,2 en O Ponto, en el municipio de Narón
con el fin de garantizar la seguridad vial y la correcta utilización por
parte de la población de la zona de las áreas de tránsito peatonal.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2015.?María Paloma
Rodríguez Vázquez, Diputada.?Miguel Ángel Heredia Díaz, Portavoz del
Grupo Parlamentario Socialista.
161/003639
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, me dirijo a esta Mesa para,
al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley en relación a la glorieta de la carretera FE-11 a
ambos lados de la AC 862 en el punto kilométrico 1,260 en A Gándara en el
municipio de Narón (A Coruña), para su debate en la Comisión de Fomento.
La carretera FE-11 en el municipio de Narón (A Coruña) cuenta con una
rotonda destinada a favorecer la fluidez del tráfico, que comunica la
carretera de Castela, el lugar de A Gándara y el entronque con la
carretera de A Trincheira, todas ellas situadas en el mencionado
municipio.
Esta carretera, de gran afluencia de vehículos, comunica asimismo con las
zonas industriales, comerciales y de ocio del ayuntamiento de Narón,
situadas en el polígono de A Gándara, lugares muy concurridos por las
poblaciones de Narón, Ferrol, Fene, Neda y otros municipios de la comarca
de Ferrolterra.
Esta zona presenta un importante tránsito rodado y peatonal no tanto en
días laborables como festivos dada la importante implantación de locales
de ocio en el polígono de A Gándara. Cuenta con un paso de peatones a 160
metros de la glorieta y una pasarela destinada a los mismos situada a una
distancia de 240 metros de la citada rotonda. La lejanía de los pasos
peatonales existentes y de la pasarela peatonal produce que las personas
que deban cruzar a pie la zona en que se sitúa la glorieta realicen el
cruce sin utilizar la señalización destinada a los peatones haciéndolo en
lugares que no garantizan la seguridad vial. De hecho en este nudo viario
se han producido ya reiteradamente accidentes por atropello a peatones y,
debido al cruce de personas por lugares no señalizados al efecto, se han
producido también con demasiada frecuencia accidentes por colisión entre
vehículos.
Desde la Agrupación socialista de Narón y el Ayuntamiento de este
municipio se ha solicitado en diversas ocasiones la instalación de un
paso peatonal en la cercanía de la mencionada glorieta para evitar el mal
uso de la misma por parte de las personas que se desplazan a pie y,
consecuentemente, la posibilidad de que se produzcan accidentes con
víctimas. Esta demanda está respaldada por las usuarias y usuarios de
esta vía ante la peligrosidad que presenta para la movilidad a pie que se
incrementa en situaciones climatológicas desfavorables por disminución de
la visibilidad.
Por ello la ubicación de un nuevo paso peatonal en la carretera FE-11 en
su conexión con la carretera de A Trincheira se considera imprescindible
por el nexo que constituye la glorieta con objeto de mejorar la
accesibilidad y evitar la posibilidad de que se produzcan accidentes en
esta zona de elevado volumen de tráfico.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a proceder a la
instalación y debida señalización de un paso peatonal en la glorieta de
la carretera FE-11 a ambos lados de la AC 862 en el punto kilométrico
1,260 en A Gándara en el municipio de Narón con el fin de garantizar la
seguridad vial y la correcta utilización por parte de la población de la
zona de las áreas de tránsito peatonales.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2015.?María Paloma
Rodríguez Vázquez, Diputada.?Miguel Ángel Heredia Díaz, Portavoz del
Grupo Parlamentario Socialista.
161/003642
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con lo
establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara,
presenta, para su discusión ante la Comisión de Fomento del Congreso de
los Diputados, una Proposición no de Ley para mantener en Ripoll la base
de mantenimiento del tramo norte de la línea de ferrocarriles
Barcelona-Puigcerdà.
Ripoll dispone de una estación de ferrocarril gestionada por ADIF dotada
de una base de mantenimiento que permite dar cobertura a las necesarias
tareas de mantenimiento de la línea y los ferrocarriles que
principalmente transitan el tramo Vic-Ripoll-Puigcerdà y al mismo tiempo
permite actuar en el caso de averías de una forma diligente en este
tramo.
El Ajuntament de Ripoll ha tenido conocimiento de que ADIF tiene la
intención de cerrar la base de mantenimiento de Ripoll a raíz de una
reestructuración estatal que se quiere llevar a cabo del sector del
ferrocarril, extremo que de ser cierto provocaría un agravio por la ya
desmejorada red de ferrocarril Barcelona-Vic-Ripoll-Puigcerdà, sobre todo
en el tramo Vic-Ripoll-Puigcerdà. La supresión del servicio de
mantenimiento empeorará la conservación y mantenimiento de los trenes en
el mencionado trayecto o provocará retrasos que se agravarán en el caso
de averías.
Hay que recordar que el tramo Vic-Ripoll-Puigerdá tiene un elevado índice
de incidencias, con lo que no tiene mucho sentido trasladar la base de
mantenimiento.
Asimismo, la centralización que se insinúa implicaría desplazamientos del
todo innecesarios de los trabajadores, pues se considera que centralizar
los servicios no siempre es optimizarlos, y menos cuando se debe dar una
respuesta rápida y eficaz ante una posible avería.
Por otra parte, no hay que olvidar el número de trabajadores que deberían
desplazarse a otro centro de trabajo. Estamos hablando de unas dieciocho
familias.
El Ajuntament de Ripoll no ha sido informado de ninguna de las medidas que
al parecer pretende adoptar ADIF, extremo que se considera inapropiado.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Informar adecuadamente sobre la posibilidad de cerrar el servicio de
mantenimiento de la red ferroviaria instalado en Ripoll y, en su caso
afirmativo, revisar la decisión de suprimir este servicio con sede en
Ripoll.
2. Exponer los motivos por los que el Gobierno se haya planteado el cierre
de este servicio, así como difundir los estudios e informes económicos y
sociales de los que disponga el Gobierno para justificar la adopción de
esta medida.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de abril de 2015.?Josep Antoni
Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió).
161/003650
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural presenta la
siguiente Proposición no de Ley sobre proyectos de inversión prioritarios
en la provincia de Huelva, para su debate en la Comisión de Fomento.
La provincia de Huelva ha venido sufriendo históricamente un déficit de
infraestructuras que ha contribuido a lastrar el potencial de desarrollo
económico y social de dicha provincia. Sectores estratégicos como la
agricultura, la industria, la minería o el turismo ven en la ausencia de
conexiones rápidas y fluidas un serio obstáculo para su desarrollo.
Todas las administraciones son responsables de la situación actual en
materia de infraestructuras en la provincia de Huelva, tal y como ponen
de manifiesto las conclusiones del dictamen del Consejo Económico y
Social de la provincia de Huelva de 2014 titulado «Las infraestructuras
en la provincia de Huelva, presente y futuro». Este estudio cifra el
déficit en 1.000 millones de euros y señala la necesidad de potenciar
infraestructuras relevantes que podrían evitar el despoblamiento de gran
parte de la provincia e impulsar su desarrollo económico y social.
Es precisa una planificación sistematizada de las infraestructuras básicas
para el futuro de la provincia, con un amplio acuerdo social e
institucional y suficiente financiación. Así lo demanda la Agrupación de
Interés por las Infraestructuras de Huelva, integrada por sectores
institucionales, políticos, económicos y sociales de la provincia.
A muy corto plazo, se señalan actuaciones prioritarias y urgentes en
materia de infraestructuras consideradas de interés para el desarrollo de
la provincia de Huelva: la carretera A83 (N435), la línea férrea
Huelva-Sevilla y la línea Huelva-Zafra.
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a establecer como
actuación prioritaria y urgente la ejecución de los siguientes proyectos
de inversión:
1. Actuaciones en la carretera A83 (N435) que une Huelva con Badajoz para
su desdoble completo al menos hasta Zalamea la Real y la unión con la
A-66.
2. Actuaciones en la línea férrea Huelva-Sevilla para reducir los tiempos
de conexión entre ambas ciudades y con Madrid y otros destinos, con un
carácter mixto de pasajeros y carga, que cumpla con el ancho y
electrificación internacional, y con capacidad para trenes de 750 m.
3. Establecer la línea Huelva-Zafra como línea convencional para dar
respuesta a la configuración del Puerto de Huelva como puerto natural de
Extremadura, facilitando el desarrollo minero y contribuyendo a la
vertebración de la provincia.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2015.?Ascensión de
las Heras Ladera, Diputada.?José Luis Centella Gómez, Portavoz del Grupo
Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.
Comisión de Educación y Deporte
161/003651
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, me dirijo a esa Mesa, para
presentar, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes
del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
Proposición no de Ley para la regulación del ejercicio de las profesiones
del deporte, para su debate en la Comisión de Educación y Deporte.
Exposición de motivos
El deporte es uno de los fenómenos sociales más importantes, influyentes y
significativos de la sociedad actual. El deporte es una práctica
saludable, un formidable instrumento de formación de valores, una
actividad económica de grandes magnitudes, un aliciente turístico, una
manera de disfrutar del medio natural y un relevante instrumento de ocio,
además de un espectáculo de masas que aviva pasiones y realza las
múltiples capacidades del ser humano.
A pesar de la enorme importancia del sector deportivo, España sigue con
una regulación legal del año 1990, a todas luces insuficiente para
resolver las cada vez más complejas relaciones que el deporte provoca, en
el ámbito laboral, de derechos de la mujer, de control económico, de
apuestas, etcétera. El Gobierno se había comprometido a presentar al
inicio de esta Legislatura un Proyecto de Ley sobre el deporte que diera
cauce a las conclusiones de la Subcomisión parlamentaria sobre el deporte
profesional que realizó su trabajo en el Congreso de los Diputados en la
anterior Legislatura. En estos momentos se desconoce siquiera que haya un
Anteproyecto elaborado por el Gobierno y si han comenzado siquiera las
reuniones preparatorias, con lo que esta Legislatura será un tiempo
perdido para conseguir darle cauce solvente a los graves problemas del
deporte en España.
La incapacidad del Gobierno para regular el sector del deporte hace que
colectivos diversos reivindiquen soluciones parciales para evitar el
deterioro de su ámbito de trabajo. Así ocurre en cuanto a la necesidad de
regular el ejercicio de las profesiones del deporte, cuestión urgente
para asegurar la protección de la salud y la seguridad de los
consumidores y destinatarios de los servicios deportivos, así como de la
calidad de la prestación de los mismos.
Actualmente, las actividades deportivas constituyen una parte importante
de la industria del ocio, de la recreación, de la educación, de la salud
o del turismo, lo que ha propiciado la proliferación de nuevas y
numerosas ocupaciones en torno al deporte. Así, pese a la fuerte
incidencia de estas actividades deportivas en la salud y seguridad de los
usuarios deportivos, el ejercicio de las actividades profesionales venía
siendo asumido frecuentemente por personas sin la formación o titulación
adecuadas, lo que resulta impropio en un sistema deportivo sano, seguro y
de calidad.
Por ello, partiendo de la existencia de un interés general o público que
debe proteger la salud y la seguridad de todos los consumidores y
usuarios de los servicios deportivos, debe abordarse la regulación del
ejercicio profesional del deporte en el marco de la distribución de
competencias que diseña la Constitución Española, tanto en materia
deportiva, como en materia de ejercicio de las profesiones tituladas, con
respeto y aplicación de la normativa comunitaria, estatal y autonómica,
en materia de cualificaciones profesionales.
Como han hecho ya algunas Comunidades Autónomas, la de Andalucía, por
ejemplo, elaboró en la anterior Legislatura un Proyecto de Ley del
Deporte de Andalucía, que en su Título VII, reconocía cuatro profesiones
deportivas: profesor de educación física, director deportivo, entrenador
deportivo y monitor deportivo, determinándose los títulos académicos
necesarios para cada uno de ellos.
Asimismo, se regula el aseguramiento de la responsabilidad profesional y
se crea el Registro Andaluz de Profesionales del Deporte, se detallan las
obligaciones de los profesionales del deporte y se establece la
posibilidad de ejercicio a través de sociedades profesionales. En
cualquier caso, resulta indispensable que además de la regulación que le
corresponde a cada Comunidad Autónoma, se regule para todo el Estado, las
características de los estudios, y las competencias de cada una de las
profesiones del deporte.
Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, de acuerdo con el
reparto competencial que fija la Constitución y los respectivos Estatutos
de Autonomía, proceda a regular las distintas profesiones del deporte, de
tal forma que se determinen las profesiones del deporte, la formación y
la capacitación de los profesionales, las competencias profesionales de
cada una de ellas y su ámbito de actuación en el mercado laboral para
garantizar la seguridad y la salud de las personas.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2015.?Manuel Pezzi
Cereto, Diputado.?Miguel Ángel Heredia Díaz, Portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.
Comisión de Industria, Energía y Turismo
161/003635
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de la Diputada doña Rosana Pérez
Fernández (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y
siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
Proposición no de Ley relativa a la necesidad de adoptar el huso horario
del meridiano de Greenwich, el correspondiente a la situación del Estado
español, especialmente a Galicia. Debate en Comisión de Industria.
Exposición de motivos
En 2013, la Comisión de Igualdad debatió y aprobó el Informe de la
Subcomisión de Racionalización de horarios, conciliación de la vida
familiar, laboral y corresponsabilidad, en el que se recomendaba adoptar
el huso horario correspondiente al paralelo de Greenwich, el imperante en
el estado español hasta el año 1942.
El Informe de la Subcomisión aconsejaba adoptar el mismo horario
establecido en Portugal o el Reino Unido, y que no se cambiaron al huso
horario de la Europa central. El documento de la Subcomisión de
Racionalización de horarios recomendaba retrasar el reloj una hora para
tener nuestro horario natural conforme a la posición del sol. En esta
línea, indicaba que «vivimos en un jet lag permanente porque nuestra hora
oficial no se corresponde con la hora solar, y por tanto, nuestras
costumbres están alteradas».
El BNG trajo este tema al Congreso en diversas ocasiones, planteando que
se adoptase el huso horario del paralelo de Greenwich por criterios
racionales y por ser el más adecuado a nuestra situación.
Cualquiera que fuese el Gobierno de turno, siempre se descalificó esta
propuesta como si se tratase de algo descabellado, cuando históricamente,
antes de la Segunda Guerra Mundial, nunca tuvimos el horario de Europa
central.
Si hacemos un poco de historia, es preciso recordar que en el año 1884 se
celebró en Washington una conferencia internacional para fijar una medida
del día universal, de forma que el mediodía oficial se aproximase al
mediodía solar, cuando el sol se sitúa más alto. Desde entonces, el
meridiano de Greenwich se estableció como referencia para marcar los
husos horarios en el mundo. Así, el estado español se ubicó en el huso
europeo occidental, al igual que Portugal, Reino Unido y Francia, con una
hora de diferencia en relación a los países de Europa central.
En su momento, se decidió cambiar el huso horario en 1942 por razones
ideológicas, para tener el mismo huso horario que Berlín cuando el
dictador Franco quiso homologar el horario oficial con el de la Alemania
nazi.
Desde la aprobación de la Novena Directiva por parte del Parlamento
Europeo, en enero de 2001, el cambio de hora se aplica con carácter
indefinido. La Novena Directiva establece con carácter permanente las
fechas de inicio del período de «hora de verano», en la que se adelanta
el reloj una hora, y de la «hora de invierno», cuando se atrasa el reloj
una hora. Suceden ambos cambios durante el último domingo de marzo y de
octubre.
Las pretendidas ventajas de este cambio horario, basado sobre todo en
razones energéticas, son a día de hoy argumentos más que discutidos. La
propia Comisión Europea reconoció en varias ocasiones que el ahorro
energético «es relativamente modesto». En cambio, la modificación horaria
provoca numerosos efectos sobre la salud o problemas de adaptación.
Si vamos al caso concreto de Galicia, debemos destacar que está situada
geográficamente en un huso horario que no le corresponde. Si ya de por sí
el ahorro energético no es significativo, en el caso del territorio
gallego es todavía menor. Un ahorro de energía que es mayor en las zonas
del estado situadas en el centro y este de la península ibérica. Téngase
presente que entre Fisterra y Barcelona existe casi una hora de
diferencia.
No resulta lógico que Galicia, así como otras partes del estado, tengamos
el mismo huso horario que países de centro Europa como Polonia, Suecia o
Noruega, mientras que otros países posicionados en el mismo meridiano
como Irlanda o Portugal tienen otro uso horario.
La imposición de una medida horaria homogénea provoca que Galicia sea uno
de los países del mundo con mayor desfase entre la hora oficial y la
denominada hora solar. Geográficamente, Galicia se sitúa en el huso
GMT-1, pero la hora oficial es la GMT+1 y en el verano las zonas más
occidentales de Galicia llegan a tener una diferencia de dos horas y
media respecto a la hora solar.
Desde el BNG queremos abrir este debate desde una perspectiva científica y
racional, y desprovisto de clichés ideológicos o prejuicios basados en
argumentos políticos subjetivos.
Como han señalado muchas voces expertas, como el Presidente de la Comisión
Nacional para la Racionalización de Horarios, se muestran a favor de
adoptar el horario que nos corresponde por nuestra situación en el
meridiano de Greenwich es una medida de coste cero que tendría beneficios
sociales y económicos, mejoraría la calidad de vida al racionalizar los
horarios laborales y ganar algo de tiempo para la conciliación de la vida
laboral y familiar.
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
Adoptar el huso horario del meridiano de Greenwich, en línea con las
recomendaciones realizadas por expertos, por tratarse del horario natural
correspondiente a la situación geográfica del Estado español, que
especialmente afecta a territorios como Galicia, y porque era el horario
imperante hasta 1942, fecha en el que se impuso el horario de Europa
central por cuestiones ideológicas.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Rosana Pérez
Fernández, Diputada.?Xabier Mikel Errekondo Saltsamendi, Portavoz del
Grupo Parlamentario Mixto.
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
161/003645
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, me dirijo a esa Mesa, para
presentar, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes
del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
Proposición no de Ley sobre el temporal en Castilla-La Mancha, para su
debate en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Exposición de motivos
El pasado 9 de abril se produjo una intensa tormenta de granizo en la
provincia de Ciudad Real, la más importante en muchos años, tanto por el
tamaño del granizo como por la intensidad de la tormenta y la amplitud de
la zona en que cayó. Esta tormenta afectó, principalmente, además de a la
capital de provincia a la comarca del Campo de Calatrava y, en especial,
a las localidades de Almagro, Bolaños, Moral, Granátula, Pozuelo y
Torralba.
Según las organizaciones agrarias, se han visto afectadas en torno a
20.000 hectáreas de cultivo dedicadas fundamentalmente al cultivo del
cereal y de la viña y otros árboles frutales, incluidos, de frutos secos.
Aun siendo pronto para evaluar exhaustivamente los daños causados en las
explotaciones agrarias, sí se puede constatar que las más afectadas son
las dedicadas al olivar pues la tormenta arrancó las hojas de muchos de
los árboles y produjo «heridas» en la madera con lo que se incrementa el
riesgo de plagas en los mismos. Asimismo, se han producido daños
importantes en la viña, algunas de cuyas variedades (Macabeo o
Tempranillo) se encontraban en un desarrollo fenológico más avanzado y en
cultivos hortícolas como el de la cebolla. Los daños sufridos por el
cereal también son portantes en algunas explotaciones. Aunque variables
en función del grado de espigación.
La Administración del Estado no puede quedar al margen de la adopción de
medidas de compensación y reparación por los daños provocados.
Ante este tipo de situaciones provocadas por catástrofes naturales, el
Gobierno, en el marco del principio constitucional de solidaridad, con la
mayor celeridad posible, debe actuar poniendo a disposición de los
afectados y de las demás administraciones competentes los medios
necesarios para proceder a la reparación de los daños producidos y
adoptando medidas extraordinarias que permitan paliar los mismos. Medidas
que ya han venido siendo adoptadas con ocasión de otras catástrofes
precedentes y que deben adoptarse también en este caso.
Es también absolutamente necesario reclamar ayudas que palien estos daños
así como la recuperación de la aportación estatal al Plan Nacional de
Seguros agrarios para garantizar el nivel de cobertura de las
explotaciones ante las catástrofes naturales.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados, insta al Gobierno a que en relación a los
daños producidos en explotaciones agrícolas por la tormenta de granizo
que afectó a la provincia de Ciudad Real el pasado 9 de abril:
a) Actuar, de forma inmediata, para poner en marcha las ayudas necesarias
para paliar los daños materiales producidos y recuperar la capacidad
productiva de esta zona. En especial, deberá arbitrar las medidas
relativas a exenciones y otros beneficios fiscales, créditos sin interés
y la moratoria en los pagos a la Seguridad Social por parte de los
afectados.
b) Recuperar los niveles de aportación de la Administración General del
Estado al Plan Nacional de Seguros Agrarios, que hagan viable el seguro
agrario para todos los sectores del campo español.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de abril de 2015.?Alejandro
Alonso Núñez, José María Barreda Fontes e Isabel Rodríguez García,
Diputados.?Miguel Ángel Heredia Díaz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a
esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y
siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre medidas urgentes
contra el insecto psila africana y la posible expansión de la plaga de
los cítricos conocida como Huangglongbing (HLB) o Greening, para su
debate en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Exposición de motivos
Sindicatos y organizaciones agrarias han alertado de la presencia en
Galicia y Portugal del insecto (psila africana) que actúa como vector
para la expansión de la plaga de los cítricos conocida como
Huangglongbing (HLB) o Greening, y han exigido a las administraciones
públicas que se extremen los controles para evitar su entrada en la
comunidades autónomas y comarcas con una importante presencia de
cítricos.
Hasta ahora la enfermedad se había quedado aislada y localizada en
Canarias, Azores o Madeira; pero ahora ya se ha detectado en la península
ibérica según los técnicos de la Estación Fitopatológica de Areeiro
(Pontevedra) y de la Unidad de Protección de Cultivos de la ETS Agrónomos
de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ante el conocimiento de estas informaciones las organizaciones agrarias
han solicitado que tome todas las medidas de protección posibles porque
sería una auténtica catástrofe su introducción en los campos de cítricos
ya que supondría la muerte del arbolado.
Durante el pasado mes de agosto se pudieron observar por primera vez los
síntomas característicos en diversos cítricos de Vilanova de Arousa
(Pontevedra), pero a partir de ese momento se han localizado también en
otros municipios de esa misma provincia y de A Coruña, así como en un
limonero en Oporto (Portugal).
La situación obliga a tomar todas las medidas de protección posibles y
viene a corroborar las denuncias que reiteradamente se hacen desde estas
organizaciones del sector acerca de la fragilidad de los controles
fitosanitarios en la Unión Europea y exige de forma urgente medidas para
controlar rigurosamente los intercambios de material vegetal con objeto
de evitar la transmisión de esta enfermedad. En este sentido, la variante
asiática del HLB ha provocado ya enormes pérdidas económicas en la
citricultura brasileña y en el estado norteamericano de Florida.
Los daños que provoca el HLB en los cítricos son variados. Por un lado, en
el envés de las hojas jóvenes se forman unas agallas abiertas donde se
desarrollan las ninfas, apareciendo como consecuencia deformaciones en
forma de verruga en el haz. Esto ocasiona una distorsión de los brotes y
las hojas, que adquieren un aspecto rizado y en ocasiones clorosis de las
hojas jóvenes. Por otro lado las semillas se vuelven marrones y pueden no
desarrollarse totalmente. Aunque pudiera parecer una plaga menor, desde
el punto de vista fitosanitario tiene una gran incidencia puesto que la
psila africana puede ser vector de transmisión de la enfermedad conocida
como «huanglongbing» o enverdecimiento de los cítricos provocada por
varias bacterias del género Candidatus Liberibacter. Esta patología es la
más destructiva de las que pueden afectar a este tipo de cultivo,
causando debilitamiento y muerte de los árboles en pocos años.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista formula la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España a, en
coordinación con las Comunidades Autónomas, establecer las medidas
oportunas y su financiación correspondiente para evitar la extensión del
insecto psila africana hasta su total erradicación en España, que
incluirán de forma urgente controles para evitar su entrada en la
comunidades autónomas y comarcas con una importante presencia de
cítricos.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de abril de 2015.?Joaquín
Francisco Puig Ferrer, Alejandro Alonso Núñez, Herick Manuel Campos
Arteseros y Antoni Such Botella, Diputados.?Miguel Ángel Heredia Díaz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tenemos el honor de
dirigirnos a la Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193
y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre medidas para evitar la
extensión de la bacteria Xhanthomonas Fastidiosa, para su debate en la
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Exposición de motivos
La detección en Italia de una nueva y peligrosa bacteria en plantaciones
de olivar, almendro, adelfa y planta ornamental ha disparado todas las
alarmas, hasta el punto de que el Ejecutivo Comunitario ya ha adoptado la
decisión de prohibir la circulación de material vegetal procedente del
territorio italiano afectado con el objeto de evitar una posible
propagación de este nocivo organismo de cuya presencia no se tenía
noticia en Europa.
Esta bacteria detectada en Italia responde al nombre de Xanthomonas
Fastidiosa y ataca principalmente a los cultivos leñosos, entre ellos, al
olivar, los cítricos, la viña, el almendro, los frutales de todo tipo y
las plantas ornamentales. La patogenia transmitida por este organismo se
materializa en un decaimiento rápido de hojas y ramas que van viéndose
afectadas por síntomas de sequedad y deterioro general, pudiendo llegar a
causar incluso daños severos en el propio árbol.
La principal vía de propagación de la Xanthomonas Fastidiosa es el
material vegetal destinado a plantación, mientras que la principal medida
de control fitosanitario se basa precisamente en extremar el control
sobre el comercio de ese material vegetal, ya que una vez que ha
aparecido un foco de esta bacteria los tratamientos químicos no suelen
ser efectivos y, llegados a ese extremo, la única solución posible
consiste en eliminar los árboles y la vegetación silvestre circundante
que puede hospedar a este organismo.
España cuenta con más de 280 millones de olivos, según los datos de la
Agencia para el Aceite de Oliva, y somos el primer productor de aceite de
oliva del mundo; pero además, en la agricultura de nuestro país, cultivos
como la vid o los cítricos tienen una importancia mayúscula.
Por ello la preocupación ante la detección de la bacteria Xanthomonas
Fastidiosa es máxima entre los agricultores españoles y más si tenemos en
cuenta que la propia Comisión Europea en su notificación oficial advierte
que «habida cuenta de su naturaleza es probable que se propague rápida y
ampliamente».
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1) Realizar las inspecciones necesarias para detectar la posible presencia
de la bacteria Xanthomonas Fastidiosa en los productos vegetales de
nuestro país.
2) En coordinación con las Comunidades Autónomas, establecer las medidas
oportunas y su financiación correspondiente para evitar la extensión de
la bacteria Xanthomonas Fastidiosa a nuestro país.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de abril de 2015.?Felipe Jesús
Sicilia Alférez y Gaspar Carlos Zarrías Arévalo, Diputados.?Miguel Ángel
Heredia Díaz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
161/003636
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley para que los nuevos fármacos frente a la hepatitis
C formen parte del listado de medicamentos esenciales de la OMS, para su
debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales.
En los últimos meses hemos asistido a un debate social y sanitario en
relación con el abordaje de la Hepatitis C ante la aparición de nuevas
terapias que pueden suponer una posibilidad cierta de curación para un
alto porcentaje de pacientes afectados.
Tras varios meses reivindicando la elaboración de un plan estratégico que
permitiera conseguir que los pacientes afectados de Hepatitis C pudieran
acceder a las nuevas terapias con criterios de equidad y tras no pocas
movilizaciones de los propios pacientes y familiares, el gobierno por fin
aceptó esta reivindicación del grupo parlamentario socialista y de otros
grupos y finalmente se aprobó un plan estratégico para el Sistema
Nacional de Salud que debe permitir abordar de manera integral esta grave
enfermedad.
Curar la hepatitis C es una especie de milagro sanitario que parece estar
hoy al alcance de la mano ante los últimos avances farmacológicos y en
ese sentido, estamos ante un reto que debe permitir el abordaje de esta
enfermedad a nivel mundial.
Desde este punto de vista, cualquier patología grave que además tenga una
afectación en un número importante de personas y para la que se disponga
de mecanismos preventivos eficaces, de sistemas y procedimientos para la
detección precoz y de terapias capaces de curar (al menos en un alto
porcentaje de casos), debe ser abordada como un plan global que debiera
ser desarrollado por las autoridades sanitarias de los diversos países y
en esta tarea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) debería jugar un
papel relevante.
Para ello, es imprescindible la incorporación de estas terapias
farmacológicas en la lista de medicamentos esenciales de la OMS.
Tal como establece la OMS, se consideran esenciales los medicamentos que
cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población.
Su selección se hace atendiendo a la prevalencia de las enfermedades y a
su seguridad, eficacia y costoeficacia comparativa.
Se pretende con ello que, en el contexto de los sistemas de salud
existentes, estos medicamentos esenciales estén disponibles en todo
momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas
apropiadas, con una calidad garantizada, y a un precio asequible para las
personas y para la comunidad.
Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta a desarrollar las iniciativas
necesarias en el ámbito de la OMS para que los nuevos fármacos que
constituyen las nuevas terapias frente a la hepatitis C formen parte del
listado de medicamentos esenciales de la OMS.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de abril de 2015.?José Martínez
Olmos, María Guadalupe Martín González, María Luisa Carcedo Roces, María
del Puerto Gallego Arriola, Gracia Fernández Moya, Guillem García
Gasulla, Esperança Esteve Ortega, María Soledad Pérez Domínguez,
Margarita Pérez Herraiz y Pilar Grande Pesquero, Diputados.?Miguel Ángel
Heredia Díaz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
161/003640
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con lo
establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara,
presenta, para su discusión en la Comisión de Sanidad y Servicios
Sociales, una Proposición no de Ley sobre la financiación del tratamiento
de la hepatitis C y otras farmacoterapias innovadoras.
Antecedentes
Desde 1990, los casos diagnosticados de hepatitis C han sufrido un
descenso, convirtiéndose en muchos casos en una patología crónica, sin
embargo, en su evolución crónica, pueden aparecer de una manera
progresiva lesiones histológicas hepáticas: hepatitis crónica, cirrosis y
hepatocarcinoma, así como complicaciones clínicas, por la hipertensión
portal y deterioro analítico de la función hepática. Por lo
tanto, se pueden considerar diversos pronósticos: desde enfermedades leves
lentamente progresivas hasta enfermedades muy graves que provocan
insuficiencia hepática, con complicaciones potencialmente mortales, y que
pueden precisar de un trasplante hepático. La aparición de potentes
antivirales, capaces de curar la enfermedad, han revolucionado el
tratamiento clínico, asimismo la introducción de estos nuevos fármacos
contra el virus de la hepatitis C disminuye la necesidad de trasplante
hepático.
El verano pasado, los enfermos de hepatitis C recibieron la noticia que
hacía tiempo que esperaban, que el Simeprevir, un nuevo medicamento que
eleva considerablemente las tasas de curación, fuera incluido en el SNS,
lo que supuso que desde el pasado 1 de agosto podía ser prescrito sin
ningún gasto adicional a cualquier enfermo que lo requiriese. Pero para
quienes se encontraban en el estado más avanzado de la enfermedad, la
fase 4, la curación sólo podía llegar con su combinación con el Sovaldi.
Finalmente, el Ministerio de Sanidad dio el visto bueno a la financiación
del medicamento Sovaldi, en los estadios de la enfermedad que carecen de
tratamiento eficaz en la actualidad y, siempre de acuerdo al Informe de
Posicionamiento Terapéutico.
El nuevo tratamiento para la hepatitis C ha generado una gran polémica
debido sobre todo a su alto coste, provocando que el problema pase de ser
médico a ser económico.
Los pacientes de hepatitis C se movilizaron y denunciaron el imposible
acceso a los nuevos fármacos. Ante la presión por parte de los afectados,
algunas autonomías no tardaron en reaccionar y reconocer que sus
servicios de salud no negaban el tratamiento a nadie, y que todo enfermo
de hepatitis C tendría una respuesta asistencial acorde con su situación
clínica.
Por su parte la actuación del Ministerio de Sanidad ha sido por un lado,
ralentizar la aprobación de los diferentes fármacos y por otro fijar un
número inicial de pacientes para recibir tratamiento que se quedó muy por
debajo de las expectativas de la comunidad de pacientes. A posteriori el
Gobierno constituyó un comité científico para abordar el problema.
Finalmente, el Ministerio anunció un Plan Estratégico contra la Hepatitis
C. La estrategia presupuestaria que acompaña el citado Plan consiste en:
establecer precio por volumen (todas las CC.AA. se benefician de una
compra al por mayor); riesgo compartido (si el tratamiento no cumple su
tasa de curación, la repetición del tratamiento lo paga el laboratorio) y
financiación a diez años amparada por Hacienda. Este último paso más
complejo, con tres grupos de CC.AA. según el estado de salud de sus
cuentas y con un interés de entre 0 y el 1,2 %.
En concreto, el Plan Estratégico contra la Hepatitis C prevé tratar 51.964
pacientes con un coste que ascendería a 727 millones de euros. Del total
de pacientes 9.401 son catalanes, un 20 % de los afectados, y que según
la Generalitat de Catalunya el coste asciende a 469,5 millones de euros.
A todo ello, el Gobierno Central no asumirá ni un céntimo del coste que
supondrá facilitar el tratamiento a los afectados de hepatitis C,
cargando todo el coste a las comunidades autónomas y limitándose a
facilitar financiación mediante el FLA (Fondo de liquidez autonómico) a
las CC.AA.
Con ello el Gobierno Central incurre de nuevo en deslealtad institucional
en el ámbito sanitario, aprobando nuevas prestaciones sanitarias,
autorizando nuevos medicamentos o tomando decisiones que suponen un
importante incremento de gasto para las CC.AA. pero sin acompañar estas
decisiones de financiación adicional a la acordada de manera estática
para el periodo 2009-2013.
Esta decisión añade déficit al déficit estructural de la sanidad que
debería ser considerado en la revisión del modelo de financiación
autonómico por parte del Gobierno. Dicha revisión del sistema de
financiación debiera haber entrado en vigor el 1 de enero de 2014, ya que
según la LOFCA y la propia ley que regula el sistema de financiación,
dicho modelo debe revisarse cada cinco años. No se ha hecho, por lo que
las decisiones de mayor gasto en sanidad deben ser financiadas por el
Estado, fuera del modelo de financiación.
El ejemplo de la hepatitis C no es residual, quizás ha sido el más
mediático, ahora bien, lo que es innegable es que entre las
administraciones públicas, son las comunidades autónomas las que están
obligadas a afrontar el grueso del ajuste de la administración, lo cual
limita e impide su capacidad de asunción del superior coste de los nuevos
tratamientos. Sin embargo, este condicionante no debiera ser obstáculo
para que las novedades farmacológicas que aporten realmente un valor
terapéutico puedan incorporarse al catálogo de medicamentos financiados
públicamente.
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
? Reconsiderar el Plan de financiación establecido para las comunidades
autónomas para que éstas puedan sufragar el coste del nuevo tratamiento
de la hepatitis C mediante mecanismos de financiación a
través de préstamos, como el FLA (Fondo de liquidez autonómico) y, en su
lugar, dando cumplimiento al principio de lealtad institucional que
obliga a dotar de financiación a las nuevas prestaciones aprobadas por el
Estado que suponen un incremento de gasto farmacéutico significativo para
las CC.AA.: crear un fondo específico, con dotación en los Presupuestos
Generales del Estado, para financiar los citados tratamientos.
? Crear un Fondo Sanitario específico, dotado presupuestariamente, para la
financiación de las innovaciones farmacoterapéuticas, aprobadas por el
Ministerio de Sanidad e incluidas en el catálogo de medicamentos de
financiación pública. Dicho fondo será finalista y adicional a cualquier
otro fondo o dotación destinada a prestaciones de bienes o servicios
sanitarios y será distribuido entre Comunidades Autónomas, por los
criterios que se determinen en la conferencia sectorial, con la finalidad
de que las administraciones autonómicas puedan asumir la financiación de
los costes de las innovaciones.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de abril de 2015.?Josep Antoni
Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió).
161/003646
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del Diputado de Compromis-Equo,
don Joan Baldoví Roda, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y
siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
Proposición no de Ley, sobre notificaciones de bajas médicas, para su
debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales.
Exposición de motivos
El presunto suicidio del copiloto del avión de Germanwings siniestrado,
arrastrando a la muerte a 150 personas, ha generado una justificada
alarma social sobre la posibilidad de que personas en situación de baja
médica por depresión puedan seguir trabajando sin que la empresa tenga
ningún tipo de constancia de tal estado médico, pudiendo con ello poner
en peligro la integridad física de personas y el normal funcionamiento de
la empresa.
No es necesario ser piloto de aviación para tener en tus manos la vida de
otras personas. Son muchas más las profesiones en las que un mal estado
de salud física o mental pudiera poner en riesgo la vida de la gente.
Dado que las altas y bajas médicas se producen mediante un sistema
totalmente informatizado, resulta evidente que hoy por hoy el riesgo
descrito es fácilmente evitable.
Es más, el hecho de que una persona con un ingreso hospitalario imprevisto
o un estado de salud impeditivo sea la encargada de notificar a la
empresa y entregar el documento acreditativo de la baja médica, causa
infinidad de problemas a la gente, preocupaciones que podrían
solucionarse.
De otra parte, la persona en situación de baja médica pudiera darse el
caso que no desee que tal condición sea conocida por la empresa por miedo
a ser despedido o sencillamente porque una baja médica por enfermedad
común implica la pérdida de parte sustancial de las retribuciones (los
tres primeros días deja de cobrar y a partir del 4 percibe el 60% de la
base de cotización).
Es por ello que consideramos sumamente conveniente habilitar los
mecanismos necesarios con el fin de que la baja médica sea
automáticamente notificada a la empresa empleadora desde el servicio
médico (Mutua o Seguridad Social) que la ha expedido, evitando con ello
que en el futuro se repitan estas disfunciones.
Por todo lo anteriormente expuesto, realizamos la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a proceder a la inmediata
regulación y habilitación de los mecanismos necesarios para hacer recaer
sobre la entidad aseguradora (Mutua correspondiente o Seguridad Social)
la obligación de notificación a la empresa del parte de baja médica del
trabajador.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de abril de 2015.?Joan Baldoví
Roda, Diputado.?Xabier Mikel Errekondo Saltsamendi, Portavoz del Grupo
Parlamentario Mixto.
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al
fomento del teatro amateur, para su debate en la Comisión de Cultura.
Exposición de motivos
La política en materia de teatro que se desarrolla desde la Administración
General del Estado se circunscribe a las competencias relativas a la
creación, fomento y difusión de la actividad teatral con especial
atención al patrimonio cultural común español (histórico y actual), al
fomento de las relaciones culturales entre las comunidades autónomas y a
la potenciación de su proyección internacional (con especial atención
hacia Iberoamérica), y al desarrollo de un tejido profesional.
Sin perjuicio de ello, se reconoce al teatro amateur, no profesional, su
aportación al teatro en su dimensión social, educativa y de favorecer el
derecho de acceso a la cultura.
El Plan General del Teatro, en su revisión de 2011, incluye entre otras
medidas «fomentar el teatro no profesional especialmente desde las
administraciones locales, potenciando la formación, facilitando espacios
de exhibición para las compañías no profesionales y promoviendo
intercambios y encuentros a todos los niveles».
Además, el teatro amateur se encuentra representado en el Consejo Estatal
de las Artes Escénicas y de la Música, órgano de participación y
asesoramiento del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la
Música (INAEM), donde están representadas las asociaciones más
importantes del sector, las comunidades autónomas, la FEMP y expertos de
reconocido prestigio.
Desde el Gobierno se ha apoyado esta línea desde diferentes acciones como
la concesión de los Premios de Teatro Joven Buero Vallejo, o las
diferentes ayudas de conformidad con la especial relación de colaboración
y diálogo que se mantiene con el sector.
En este sentido, también es fundamental que desde el ámbito de la
cooperación y comunicación cultural entre Administraciones públicas se
promueva el apoyo a la iniciativa que surge del teatro amateur.
Por todo ello el Grupo Parlamentario Popular formula la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a seguir impulsando el
fomento del teatro amateur, de acuerdo con sus competencias en la
materia, y promoviendo contactos con la Federación Española de Municipios
y Provincias (FEMP) para la puesta en marcha de medidas de promoción del
teatro no profesional por parte de los Ayuntamientos.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2015.?Rafael Antonio
Hernando Fraile, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
161/003647
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con lo
establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara,
presenta, para su discusión ante la Comisión de Seguridad Vial y
Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados, una Proposición no de
Ley para establecer unidades didácticas de educación vial para contribuir
de forma más intensa y eficaz a la necesaria prevención de los accidentes
de tráfico en la educación obligatoria.
El año 2014 se cerró con un total de 1.131 fallecidos. Asimismo el número
de heridos ha sido de 4.874 personas en todo el año. Pero si hacemos un
cálculo rápido son 3 fallecidos y 13 heridos al día por accidentes de
tráfico.
Las principales causas de estos accidentes y sus consecuencias son el
exceso de alcohol o el consumo de drogas ilegales, las distracciones del
conductor (por ejemplo uso de teléfonos), la velocidad inadecuada, la no
utilización del cinturón de seguridad por parte de los de ocupantes de
turismos y furgonetas, la no utilización de las reglamentarias sillitas
de retención infantil, los motoristas sin casco.
Muchos de estos accidentes y sus consecuencias serían evitables si ya
desde la educación primaria y secundaria se potenciaran los contenidos de
educación vial para afianzar una actitud más responsable en la carretera
y con los vehículos a motor.
La educación vial ha sido y continúa siendo una de las prioridades del
Grupo Parlamentario Catalán. Nuestras enmiendas en las reformas de las
leyes de educación, tanto en 2005 como en 2013, ponían de manifiesto la
necesidad de incluir en el currículum educativo tanto de primaria como de
secundaria, unidades didácticas específicas para contribuir de forma más
intensa y eficaz en la prevención de los accidentes de tráfico.
También a instancias de este grupo, en la pasadas legislaturas, se
solicitó la comparecencia en la comisión de seguridad vial y prevención
de accidentes de tráfico en el Congreso del Secretario General de
Educación y del Director General de Educación para informar de los
contenidos educativos en materia de prevención de accidentes y educación
vial.
En los últimos tiempos la prevención de accidentes está siendo trabajada
en otros países como método práctico en los centros educativos para
concienciar a los jóvenes de la importancia de la educación y seguridad
vial.
En España la gran causa de 2015 para la fundación «Ponle Freno» es la
inclusión de la Educación Vial como asignatura obligatoria, para que los
pequeños y jóvenes crezcan con esa responsabilidad que puede salvar
tantas vidas en un futuro.
De nuevo y a través de esta Proposición no de Ley, se pide la inclusión en
los currículos educativos unas unidades didácticas obligatorias como
medida para prevenir de manera más eficaz los accidentes de tráfico.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«La Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los
Diputados insta a las administraciones competentes a reforzar el carácter
evaluable y obligatorio de los contenidos específicos de educación vial
de los currículos de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria
Obligatoria, estableciendo unidades didácticas específicas para
contribuir de forma más intensa y eficaz en la necesaria prevención de
los accidentes de tráfico.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de abril de 2015.?Josep Antoni
Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió).
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
161/003637
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley sobre los medios de apoyo a la comunicación de las
personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, para su debate
en la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad.
Han transcurrido más de 7 años desde que se aprobó la Ley 27/2007, de 23
de octubre, que reconoce las lenguas de signos españolas y regula los
medios de apoyo a la comunicación de las personas sordas, con
discapacidad auditiva y sordociegas. Asimismo, con la Convención de
Naciones Unidas de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad
ratificada por España, el 23 de noviembre de 2007, mandata a los Estados,
mediante su artículo 24, a «facilitar el aprendizaje de la lengua de
señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas»,
y a «asegurar que la educación de las personas, y en particular de los
niños y niñas ciegos, sordos y sordociegos se imparta en los lenguajes y
los modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona y en
entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social».
Desde entonces y hasta el día de hoy la citada Ley, a excepción del
artículo 15, que regula la Creación del Centro de Normalización
Lingüística de la Lengua de Signos Española, adolece de su desarrollo y
aplicación en la vida de las personas sordas, con discapacidad auditiva y
sordociegas. Sus derechos a la educación, a la formación, al empleo, a la
cultura, a la vida política, económica y social continúan vulnerándose.
Actualmente, en España, no se garantiza el derecho del alumnado sordo y de
sus familias a optar por el modelo educativo bilingüe que incluye la
lengua de signos y que se considera beneficioso para acceder a los
contenidos curriculares porque influye positivamente sobre el desarrollo
cognitivo, comunicativo y socioafectivo.
La LOMCE pudo haber sido el marco adecuado para los desarrollos normativos
pendientes de la Ley 27/2007, pero no se aprovechó esa oportunidad. Por
esto, hoy no existe norma legal que garantice el derecho de los alumnos y
alumnas sordos, con discapacidad auditiva, sordociegos y sordociegas y el
de sus familias a elegir la opción educativa más adecuada para acceder a
los contenidos curriculares de cada etapa escolar.
Los Reales Decretos que desarrollan la LOMCE, el 126/2014, de 28 de
febrero, y el 1105/2014, de 26 de diciembre, por los que se establecen,
respectivamente, los currículos básicos de la Educación Primaria y de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, no determinan los
centros educativos ni las condiciones mínimas para el aprendizaje y la
utilización de la lengua de signos española como lengua vehicular de
enseñanza para el alumnado sordo ni garantizan la prestación de servicios
de interpretación a la lengua de signos para acceder a los contenidos
curriculares.
Ambos Reales Decretos, sólo permiten cursar, en el bloque de asignaturas
de libre configuración, la lengua de signos para el conjunto de los
alumnos y alumnas independientemente si son sordos o no. Cursar la lengua
de signos española como asignatura de libre configuración y optativa,
aunque no es obligatoria para las administraciones autonómicas educativas
ni para sus centros, puede ser una medida positiva e inclusiva ya que
favorece la integración entre el alumnado sordo y oyente.
En definitiva, las necesidades y demandas de medidas concretas de los
alumnos y alumnas sordos, con discapacidad auditiva y sordociegos y de
sus familias, en materia educativa, sigue sin respuesta para alcanzar los
niveles educativos de los países más avanzados de la Unión Europea.
Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a desarrollar el contenido
de la Ley 27/2007, de 23 de octubre, que reconoce y regula los medios de
apoyo a la comunicación de las personas sordas, con discapacidad auditiva
y sordociegas:
1. Regular las condiciones mínimas para que el alumnado sordo, con
discapacidad auditiva y sordociego tenga el derecho a optar por el
aprendizaje y la utilización de la lengua de signos española en los
centros educativos y formativos, haciendo efectiva la educación bilingüe.
2. Regular y desarrollar la utilización de las lenguas de signos
españolas, en los diferentes ámbitos de la vida.
3. Regular los apoyos para cualquier tipo de ayuda técnica que contribuya
a la eliminación de las barreras de comunicación para hacer efectivo el
derecho a la plena participación en la vida política, económica, social y
cultural de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
4. Elaborar un informe sobre el cumplimiento de las cuotas de
subtitulación de las cadenas de televisión públicas y privadas.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de abril de 2015.?Laura Carmen
Seara Sobrado, Diputada.?Miguel Ángel Heredia Díaz, Portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.
La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a
trámite, conforme al artículo 189 del Reglamento, las siguientes
preguntas orales al Gobierno en Comisión, disponer su conocimiento por
las Comisiones que se indican, dando traslado al Gobierno y publicar en
el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de abril de 2015.?P.A. El
Secretario General Adjunto para Asuntos Parlamentarios del Congreso de
los Diputados, José Antonio Moreno Ara.
Comisión de Interior
181/003148
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Interior
Diputado don Guillermo Antonio Meijón Couselo
Texto:
¿Cómo valora el Gobierno la denuncia de la plantilla del Cuerpo Nacional
de Policía con destino en el puesto fronterizo de Tui de tener que
utilizar chalecos antibala que habrían caducado en el año 1999?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2015.?Guillermo
Antonio Meijón Couselo, Diputado.
181/003149
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Interior
Diputado don Guillermo Antonio Meijón Couselo
Texto:
¿Cuál es el calendario y el presupuesto previsto para dotar al Cuerpo
Nacional de Policía, en el puesto de Tui y en aquellos que se encuentren
en las mismas condiciones, de chalecos antibala en perfectas condiciones
de uso?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2015.?Guillermo
Antonio Meijón Couselo, Diputado.
181/003150
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Interior
¿Cuáles son los destinos de la plantilla del Cuerpo Nacional de Policía
que cuentan actualmente con chalecos antibala que han perdido, por el
paso del tiempo, las propiedades que de ellos se esperan? ¿Qué medidas
piensa poner en práctica el Gobierno para corregir esta grave situación?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2015.?Guillermo
Antonio Meijón Couselo, Diputado.
Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas
181/003143
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Hacienda y Administraciones
Públicas
Diputado don Herick Manuel Campos Arteseros
Texto:
¿Cómo valora el Gobierno el hecho de que el Delegado del Gobierno en la
Comunitat Valenciana, Serafín Castellano, recibiera 5.000 euros para
pagar una cacería a través de un intermediario de la empresa AVIALSA?
¿Va a ser cesado el Delegado del Gobierno?
¿Cree que es compatible este comportamiento con las normas de buen
gobierno?
¿Asume la defensa del Delegado del Gobierno y que, pese a lo conocido, se
mantenga en sus responsabilidades actuales?
Palacio del Congreso de los Diputados, 26 de marzo de 2015.?Herick Manuel
Campos Arteseros, Diputado.
Comisión de Fomento
181/003129
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento
Diputado don Pere Macias i Arau
Materia:
Texto:
¿Cuál es el contenido del plan de mejora del servicio de cercanías en
proceso de aprobación por parte del Ministerio de Fomento?
¿Cuál es el calendario previsto para la aprobación del plan de mejora del
servicio de cercanías?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de abril de 2015.?Pere Macias i
Arau, Diputado.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento
Diputado don Pere Macias i Arau
Materia:
Texto:
¿Cuáles son los motivos por las diferencias de precios tan grandes en el
servicio AVANT de los trayectos Barcelona-Lleida y A Coruña-Vigo?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de abril de 2015.?Pere Macias i
Arau, Diputado.
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
181/003126
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputada doña Laura Carmen Seara Sobrado
Texto:
¿Cuál es el desarrollo del Convenio firmado en julio de 2008 entre la
Xunta de Galicia y el Gobierno de España respecto al Centro de
Interpretación de Parques Naturales de Galicia en Ourense?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Laura Carmen
Seara Sobrado, Diputada.
181/003127
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputada doña Laura Carmen Seara Sobrado
Texto:
¿Cuándo piensa el Gobierno retomar las obras del Centro de Interpretación
de Parques Naturales de Galicia en Ourense?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Laura Carmen
Seara Sobrado, Diputada.
181/003128
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
¿Cuáles son las previsiones del Gobierno respecto al Centro de
Interpretación de Parques Naturales de Galicia en Ourense?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Laura Carmen
Seara Sobrado, Diputada.
181/003131
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputada doña María del Carmen Rodríguez Maniega
Texto:
¿Qué finalidad tiene la aportación de 250.000 euros del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente al Registro Mundial de Buques?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?María del
Carmen Rodríguez Maniega, Diputada.
181/003132
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputado don Aurelio Romero Girón
Texto:
¿Considera la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que
la participación de las Comunidades Autónomas en el Fondo Europeo
Marítimo y de Pesca se ajusta a la participación del sector en las
respectivas Comunidades Autónomas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Aurelio Romero
Girón, Diputado.
181/003133
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputado don Juan Bertomeu Bertomeu
Texto:
¿Qué actuaciones han permitido que en la reunión de la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún Atlántico celebrada en Génova
el pasado mes de noviembre, España pueda disponer de una cuota de casi
3.000 toneladas de atún rojo para el ejercicio 2015?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Juan Bertomeu
Bertomeu, Diputado.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputado don Joaquín García Díez
Texto:
¿Qué incidencia ha tenido en las instituciones comunitarias la política de
control que está llevando a cabo el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente en cuanto a las posibilidades de pesca que
dispone la flota española para el 2015?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Joaquín García
Díez, Diputado.
181/003135
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputado don Joaquín García Díez
Texto:
¿Qué nivel de colaboración viene desarrollando el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con otros países en su lucha
contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Joaquín García
Díez, Diputado.
181/003136
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputado don Joaquín García Díez
Texto:
¿Qué incidencia está teniendo la política de planificación y control que
está llevando el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
en la flota pesquera que faena en el caladero nacional?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Joaquín García
Díez, Diputado.
181/003137
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
¿Qué opinión le merece a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente que la flota española en su mayoría artesanal esté pescando en
el caladero marroquí?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Celia Alberto
Pérez, Diputada.
181/003138
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputado don Antonio Pérez Insua
Texto:
¿Qué participación y colaboración han tenido en la confección del Programa
Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, las Comunidades
Autónomas y los representantes de las organizaciones sectoriales
pesqueras?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Antonio Pérez
Insua, Diputado.
181/003139
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputado don Carmelo Romero Hernández
Texto:
¿Qué medidas viene adoptando y piensa adoptar el Gobierno para garantizar
la sostenibilidad de los recursos pesqueros?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Carmelo Romero
Hernández, Diputado.
181/003140
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputado don Carmelo Romero Hernández
Texto:
¿Qué resultados está constatando la Secretaría General de Pesca Marítima
de la aplicación del Real Decreto 114/2013, de 15 de febrero, que regula
el registro nacional de infracciones graves a la Política Pesquera Común?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Carmelo Romero
Hernández, Diputado.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputado don Joaquín María García Diez
Texto:
¿Qué aplicación e interés tiene para el sector pesquero español la firma
de acuerdos de pesca de la UE con terceros países?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Joaquín María
García Díez, Diputado.
181/003142
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
Diputado don Jesús Caicedo Bernabé
Texto:
¿Considera la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que
las medidas destinadas a la diversificación de las zonas costeras
financiadas con el FEMP tendrán efectos sobre la renta de los pescadores?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de abril de 2015.?Jesús Caicedo
Bernabé, Diputado.
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
181/003144
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión para las Políticas Integrales
de la Discapacidad
Diputada doña Laura Carmen Seara Sobrado
Texto:
¿Qué medidas ha puesto en marcha el Gobierno para facilitar el acceso de
las personas con discapacidad a la sociedad de la información durante
2014?
Palacio del Congreso de los Diputados, 31 de marzo de 2015.?Laura Carmen
Seara Sobrado, Diputada.
181/003145
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión para las Políticas Integrales
de la Discapacidad
¿Cuál es el número de trabajadores y trabajadoras afiliados a la Seguridad
Social a fecha de hoy, que padecen algún tipo de discapacidad física y
están contratados en empresas privadas? Desglosar por provincias.
Palacio del Congreso de los Diputados, 31 de marzo de 2015.?Laura Carmen
Seara Sobrado, Diputada.
181/003146
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión para las Políticas Integrales
de la Discapacidad
Diputada doña Laura Carmen Seara Sobrado
Texto:
¿Cuál es el número de trabajadores y trabajadoras afiliados a la Seguridad
Social a fecha de hoy, que padecen algún tipo de discapacidad sensorial y
están contratados en empresas privadas? Desglosar por provincias.
Palacio del Congreso de los Diputados, 31 de marzo de 2015.?Laura Carmen
Seara Sobrado, Diputada.
181/003147
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión para las Políticas Integrales
de la Discapacidad
Diputada doña Laura Carmen Seara Sobrado
Texto:
¿Cuál es el número de trabajadores y trabajadoras afiliados a la Seguridad
Social a fecha de hoy, que padecen algún tipo de discapacidad intelectual
y están contratados en empresas privadas? Desglosar por provincias.
Palacio del Congreso de los Diputados, 31 de marzo de 2015.?Laura Carmen
Seara Sobrado, Diputada.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal