DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 247, de 10/12/2014
cve:
DSCD-10-PL-247
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2014 X LEGISLATURA Núm. 247
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JESÚS POSADA MORENO
Sesión plenaria núm. 232
celebrada el miércoles,
10 de diciembre de 2014
- Del Grupo Parlamentario Mixto (señora Barkos), sobre la posición del
Gobierno ante los conflictos surgidos con la Comunidad Foral de Navarra.
(Número de expediente 172/000273) ... (Página23)
- Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre la política
del Ministerio del Interior hacia Cataluña. (Número de expediente
172/000280) ... (Página29)
- Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre el impacto de la política del
Gobierno en nuestro sistema de la Seguridad Social y la situación del
Fondo de reserva. (Número de expediente 172/000281) ... (Página35)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Continuación):
- Del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre
el balance de la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la
protección de los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y
alquiler social, y las medidas que piensa adoptar el Gobierno para
superar el fracaso de sus políticas. (Número de expediente 173/000187)
... (Página41)
Del diputado don Aitor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y ministra
de la Presidencia: ¿Piensa cumplir el compromiso gubernamental de
presentar el II plan de derechos humanos? (Número de expediente
180/001138) ... (Página5)
Del diputado don Antonio Hernando Vera, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y
ministra de la Presidencia: ¿Qué medidas ha adoptado el Gobierno para
reducir el desempleo juvenil? (Número de expediente 180/001142) ... (Página6)
Del diputado don Ricardo Sixto Iglesias, del Grupo Parlamentario de IU,
ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, que formula al señor ministro del
Interior: ¿Ha previsto el Gobierno retirar la legalización de las
devoluciones en caliente ante las durísimas críticas tanto
internacionales como nacionales? (Número de expediente 180/001139) ... (Página8)
De la diputada doña María Guadalupe Martín González, del Grupo
Parlamentario Socialista, que formula al señor ministro del Interior:
¿Por qué cree que la denominada Ley de Seguridad Ciudadana es conocida
popularmente como ley mordaza o ley para la represión ciudadana? (Número
de expediente 180/001145) ... (Página9)
Del diputado don Jordi Jané i Guasch, del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), que formula a la señora ministra de Fomento: ¿Qué
medidas urgentes tiene previsto adoptar el Gobierno ante los graves
problemas, retenciones y colapsos circulatorios que ocasiona la N-340 a
partir de Altafulla-Tamarit hacia el norte? (Número de expediente
180/001140) ... (Página11)
Del diputado don Àlex Sáez Jubero, del Grupo Parlamentario Socialista, que
formula a la señora ministra de Fomento: ¿Considera el Gobierno que tiene
alguna responsabilidad en las inundaciones de la estación del AVE en
Girona? (Número de expediente 180/001146) ... (Página12)
De la diputada doña Carmen Montón Giménez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad: ¿Tiene intención de rectificar desde su cargo al frente del
Ministerio las decisiones que ha adoptado en contra de las mujeres?
(Número de expediente 180/001150) ... (Página13)
Del diputado don José Martínez Olmos, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad:
¿Piensa dar marcha atrás en los recortes aplicados en la sanidad pública
por su antecesora en el cargo? (Número de expediente 180/001151) ... (Página15)
Del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Cómo valora la ministra de Empleo y Seguridad Social la
evolución de los salarios en España? (Número de expediente 180/001143)
... (Página16)
Del diputado don Rafael Simancas Simancas, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Qué opinión tiene la ministra de Empleo y Seguridad Social sobre
la realización de horas extras no remuneradas? (Número de expediente
180/001147) ... (Página18)
De la diputada doña María González Veracruz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Cómo valora la ministra el Empleo que seis de cada diez jóvenes
españoles planeen emigrar en busca de empleo? (Número de expediente
180/001148) ... (Página19)
De la diputada doña Laura Carmen Seara Sobrado, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Va a continuar el Gobierno tratando injustamente a los
emigrantes retornados? (Número de expediente 180/001149) ... (Página20)
Del diputado don Juan Moscoso del Prado Hernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Economía y Competitividad:
¿Qué valoración hace el Gobierno del informe de los peritos judiciales
del Banco de España sobre la salida a bolsa de Bankia? (Número de
expediente 180/001152) ... (Página22)
Del Grupo Parlamentario Mixto (señora Barkos), sobre la posición del
Gobierno ante los conflictos surgidos con la Comunidad Foral de Navarra
... (Página23)
Formula la interpelación urgente la señora Barkos Berruezo, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas (Montoro Romero).
Replica la señora Barkos Berruezo y duplica el señor ministro de Hacienda
y Administraciones Públicas.
Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre la política
del Ministerio del Interior hacia Cataluña ... (Página29)
Formula la interpelación urgente el señor Guillaumes i Ràfols, del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro del Interior (Fernández
Díaz).
Replica el señor Guillaumes i Ràfols y duplica el señor ministro del
Interior.
Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre el impacto de la política del
Gobierno en nuestro sistema de la Seguridad Social y la situación del
Fondo de Reserva ... (Página35)
Formula la interpelación urgente la señora López i Chamosa, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social (Báñez García).
Replica la señora López i Chamosa y duplica la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Continuación) ... (Página41)
Del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre
el balance de la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la
protección de los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y
alquiler social, y las medidas que piensa adoptar el Gobierno para
superar el fracaso de sus políticas ... (Página41)
Defiende la moción el señor Coscubiela Conesa, del Grupo Parlamentario de
IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Azpiazu
Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y la señora Ciuró i
Buldó, del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Quevedo Iturbe,
del Grupo Parlamentario Mixto, y Martínez Gorriarán, del Grupo
Parlamentario de Unión Progreso y Democracia; la señora Iglesias
Santiago, del Grupo Parlamentario Socialista, y el señor Aguiar
Rodríguez, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas
vuelve a hacer uso de la palabra el señor Coscubiela Conesa.
- DEL DIPUTADO DON AITOR ESTEBAN BRAVO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA
DE LA PRESIDENCIA: ¿PIENSA CUMPLIR EL COMPROMISO GUBERNAMENTAL DE
PRESENTAR EL II PLAN DE DERECHOS HUMANOS? (Número de expediente
180/001138).
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
Preguntas dirigidas a la señora vicepresidenta del Gobierno y ministra de
la Presidencia. Pregunta, en primer lugar, el diputado don Aitor Esteban,
del Grupo Vasco, PNV.
El señor ESTEBAN BRAVO: Hoy, 10 de diciembre, es el Día Internacional de
los Derechos Humanos. Comprenderá que es una fecha adecuada para
preguntarle por aquel plan de derechos humanos que se aprobó a instancias
de mi grupo para que lo realizara el Gobierno, después de un examen de lo
que había dado de sí el I Plan de derechos humanos elaborado por el
anterior Gobierno socialista. Aquello fue el 14 de febrero de 2012. El 31
de octubre de ese año, hace dos años y algo más, un mes, compareció el
secretario de Estado diciéndonos que se encargaba al Centro de Estudios
Constitucionales y que se iniciaba una dinámica de estudio con miembros
de la sociedad civil y los grupos parlamentarios. Pues bien, desde
aquella fecha, hace más de dos años, mi grupo no sabe nada y esta Cámara
no conoce nada. ¿Cuáles son sus intenciones?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Esteban, como bien dice usted, en el año 2008 se aprobó el Plan de
derechos humanos que hubo en España, pero eso no quiere decir que con
anterioridad en este país, y muy especialmente desde 1978, no se haya
avanzado un montón en ese ámbito. Este Gobierno presentó una evaluación
integral de ese plan, que remitió a las Cortes a finales de 2012 y desde
entonces hemos hecho dos actuaciones: hemos hecho un diagnóstico amplio y
hemos redactado un plan de derechos humanos, el segundo, que está hoy en
fase de consulta ante los ministerios y en el que vamos a abrir la
discusión a nuevos asuntos en los que los derechos humanos deben verse
reflejados, como es la incidencia de las nuevas tecnologías en el ámbito
de los derechos humanos. Pero mientras tanto este Gobierno ha seguido
cumpliendo y ampliando la protección de los derechos humanos en nuestro
país, pues entendemos, al margen de los planes que, como digo, no han
existido antes y no existen en todos los Estados de la Unión Europea,
aunque en la Unión Europea existe un fuerte compromiso al respecto, que
tenemos que cumplir día a día y en todas las iniciativas del Gobierno y
de esta Cámara, y ampliar esa protección. Y eso es lo que estamos
haciendo.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora vicepresidenta.
Señor Esteban.
El señor ESTEBAN BRAVO: Señora vicepresidenta, lo que había era un
compromiso de presentar el plan. Permítame que tenga una percepción
distinta a lo que usted acaba de explicarnos. Ustedes crearon un buen
equipo de trabajo, dirigido por el profesor Fernando Rey, de la
Universidad de Valladolid; un equipo que intentó trabajar, pero me temo
que lo han acabado anulando porque, según mis noticias, a finales de
verano de 2013 ya se había hecho un análisis de en qué situación se
encontraban los derechos humanos en España. A partir de ahí, se fue
consultando ministerio a ministerio para ir afinando -es normal, pues el
Gobierno antes de la presentación tiene que afinar esa redacción- y para
noviembre de 2013 estaba cerrado. Ellos intentaron presentarlo, pero el
Gobierno nunca les dio cauce, nunca les dio camino y me da la sensación,
señora vicepresidenta, de que les dio miedo el diagnóstico porque ese
texto existe. Ese examen de la situación de los derechos humanos existe
y, afortunadamente, lo que vamos a sacar en claro es que seguramente va a
ser publicado próximamente por aquellas personas que lo
realizaron, pero en su momento ustedes lo pararon. Me da la sensación de
que les dio miedo, de que no querían hacerlo y de que va a pasar la
legislatura sin que lo hagan. No es de extrañar que en los presupuestos
los temas de memoria histórica ni aparezcan. No es de extrañar que a
pesar del anuncio de una firma sobre derechos humanos y empresas para
septiembre tampoco se haya hecho. Lo cierto es que hoy por hoy, señora
vicepresidenta, se ha incumplido; y tampoco han comparecido, a pesar de
nuestros requerimientos para que lo hagan en Comisión ante esta Cámara,
para explicar qué es lo que estaba sucediendo. Me gustaría que esto se dé
a conocer y que ustedes presenten un plan de medidas, pero que lo hagan
cuanto antes porque es su compromiso.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Señor Esteban, usted ha hablado en genérico de los
derechos humanos y permítame que utilice este turno de preguntas para
explicarle las cosas concretas que ha hecho este Gobierno en materia de
derechos humanos. A veces da la sensación de que se hacen muchos planes,
pero, si no se cumplen, los planes sirven para lo que sirven. El anterior
Plan de derechos humanos solo se ejecutó en poco más del 50 %. Señoría,
le voy a contar lo que hemos hecho en concreto en esta legislatura a
favor de los derechos humanos. Por primera vez en España va a haber la
segunda instancia general en el ámbito penal con la nueva Ley de
Enjuiciamiento Criminal. Usted, que procede del mundo académico, sabrá
muy bien que esa ha sido una reclamación y una ausencia que siempre hemos
tenido en derechos humanos y que se va a solucionar en esta legislatura.
Se va a reducir el tiempo de asistencia letrada de ocho a tres horas. Por
primera vez en España va a haber un estatuto de la víctima del delito,
como también pedía ese Plan de derechos humanos. Ese plan también pedía
una ley de mediación y la Ley de Mediación se ha aprobado en esta Cámara
en esta legislatura. En el Código Penal también se ahonda en muchos temas
muy ligados a los derechos humanos; por ejemplo, los matrimonios forzados
de las mujeres y una mayor dureza contra la trata de seres humanos, la
explotación sexual, la incitación al odio y el acoso y el hostigamiento
hacia las mujeres. Esos son derechos humanos y son medidas concretas.
Trabajaremos en esos planes, señor Esteban, pero soy de las que piensan
que, además de hacer planes, hay que cumplirlos, y este Gobierno está
todavía cumpliendo el plan del anterior.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora vicepresidenta.
En esta pregunta por inadvertencia del presidente se ha empleado más
tiempo que en las otras. El tiempo que vale es el de siempre: dos minutos
y treinta segundos y dos minutos y treinta segundos. (Risas).
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO HERNANDO VERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y
MINISTRA DE LA PRESIDENCIA: ¿QUÉ MEDIDAS HA ADOPTADO EL GOBIERNO PARA
REDUCIR EL DESEMPLEO JUVENIL? (Número de expediente 180/001142).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Antonio Hernando, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor HERNANDO VERA: Gracias, señor presidente.
Señorías, señora vicepresidenta, la tasa de desempleo juvenil ronda el 53
%. Por eso, le preguntamos qué medidas está adoptando el Gobierno para
reducir el desempleo juvenil. Antes de contestar tenga en cuenta el
último estudio publicado en la Unión Europea, que dice que seis de cada
diez jóvenes españoles planean emigrar fuera de España para conseguir un
empleo. Ellos, a diferencia de sus abuelos, no lo hacen con una maletita
de cartón atada con cuerdas, sino que lo hacen con un título
universitario debajo del brazo, un máster y hablando varios idiomas. La
cuestión es que ustedes llevan tres años gobernando España y más de la
mitad de los jóvenes ya no confían en este país para conseguir un empleo.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Gracias.
Señoría, en primer lugar, para crear empleo juvenil es necesario hacer que
los países crezcan y sean capaces de crear empleo. Eso es lo que viene
haciendo con sus reformas estructurales este Gobierno durante toda la
legislatura. Hoy España es el país que más crece de la eurozona y, sin ir
más lejos, el mes de noviembre ha registrado el mejor dato de empleo de
toda la serie histórica; no solo de empleo, sino también de afiliación.
Le daré un dato. En noviembre de 2011 el paro registrado de jóvenes
menores de veinticinco años superaba las 486.000 personas; en este mes ha
bajado de las 416.000. Señor Hernando, la diferencia es que cuando
ustedes gobernaban el paro juvenil crecía a un ritmo de 6,2 % y ahora
baja el desempleo juvenil a un ritmo del 7,8 %. Esa brecha de 14 puntos
es la diferencia entre no hacer nada y hacer que crezca la economía del
país. Si tanto le preocupa la emigración de nuestros jóvenes, contraten
un corrector de texto, porque en su nuevo Pacto europeo por la
competitividad, el trabajo y la cohesión social lo siguen llamando
movilidad social, como hacían ustedes cuando estaban en el Gobierno. La
diferencia es al peso: lo que trabaja la Administración y lo que trabaja
la oposición. (Muestra un documento con muchas páginas y otro con pocas
páginas).
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora vicepresidenta.
Señor Hernando.
El señor HERNANDO VERA: Señora vicepresidenta, los documentos de la Unión
Europea establecen que la garantía juvenil se implantó para que los
jóvenes tengan una buena oferta de empleo, un contrato de aprendizaje o
unas prácticas en el plazo de cuatro meses posterior a entrar en
situación de desempleo o terminar sus estudios. Usted y la ministra de
Empleo la presentaron el pasado 4 de julio en una rueda de prensa en la
que dijeron que podría haber 840.000 beneficiarios y que contaba con un
fondo especial de la Unión Europea de 1.800 millones de euros. Hoy
queremos saber cuántos jóvenes se han acogido y están registrados en la
garantía de empleo juvenil, si van a ser 840.000 beneficiarios, van a ser
más o menos y por qué su Gobierno no ha presentado el plan operativo que
le permite a la Unión Europea recibir y liberar dinero de este fondo
especial de 1.800 millones de euros, si es porque no necesitan el dinero
o lo van a sacar de otro sitio. Queremos que hoy nos diga la verdad,
señora vicepresidenta, porque el pasado 24 de septiembre la ministra dijo
en esta Cámara que los inscritos, los que habían iniciado su andadura en
el registro de garantía juvenil eran 30.000 jóvenes. Y usted, señora
vicepresidenta, papeles por papeles, en una respuesta del 1 de diciembre
nos dice que a fecha 30 de septiembre -seis días después de contestar la
ministra- hay 11.765. (Muestra unos documentos). ¿Quién miente, usted o
la ministra? (Rumores). Señora vicepresidenta, 11.000 o 30.000, a fecha
30 de septiembre, son una ridiculez frente a 840.000 posibles
beneficiarios. Díganos hoy la verdad, porque el desempleo y la
precariedad juvenil son los principales problemas de los jóvenes
españoles y parece que la única salida que ustedes les ofrecen es la
emigración. Por eso, las cifras bajan, porque ya ni tan siquiera pueden
confiar en un Gobierno que hasta cuando dice que les ayuda, les defrauda
y les miente, señora Sáenz de Santamaría.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Hernando.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Mire, señor Hernando, si tanto le preocupa la
garantía juvenil, en primer lugar, explique a los jóvenes que ustedes
votaron en contra de las medidas que se adoptaron para su ejecución el 4
de julio. Creo que eso les inhabilita para dar lecciones a nadie en esta
Cámara. En segundo lugar, es fácil distinguir entre beneficiarios y
solicitantes, señor Hernando. Creo que hasta ahí debería usted llegar.
(Risas.-Aplausos).
Ya que habla de 800.000, le voy a decir lo que ha pasado. La pasada
legislatura 800.000 jóvenes se quedaron en el paro, muchos de ellos
abandonaron su formación en tiempos de bonanza para conseguir un empleo
que perdieron en tiempos de crisis y se quedaron sin formación, sin
empleo y sin oportunidades. Lo que ha hecho este Gobierno es trabajar
para las tres cosas. Primero, para mejorar su formación a través de un
sistema de formación dual. Hoy ya hay más de 122.000 jóvenes que han
firmado un contrato de formación y aprendizaje, y la tasa de abandono
escolar temprano ha bajado 4 puntos desde que
ustedes abandonaron el Gobierno. Segundo, en una estrategia de empleo y
emprendimiento de la que se han beneficiado 350.000 jóvenes. Y tercero,
dándoles oportunidades, como la tarifa plana de 50 euros, que les ha
permitido convertirse en autónomos a 150.000. Eso es lo que ha hecho este
Gobierno, aunque queda mucho por hacer, señoría. Pero el panorama que
ustedes dejaron a los jóvenes fue una España en recesión, al borde de la
quiebra en la que el paro no dejaba de crecer. Hoy España crece, se crean
empresas, la gente invierte más, sube el consumo... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora vicepresidenta.
- DEL DIPUTADO DON RICARDO SIXTO IGLESIAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE IU,
ICV-EUIA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL
INTERIOR: ¿HA PREVISTO EL GOBIERNO RETIRAR LA LEGALIZACIÓN DE LAS
DEVOLUCIONES EN CALIENTE ANTE LAS DURÍSIMAS CRÍTICAS TANTO
INTERNACIONALES COMO NACIONALES? (Número de expediente 180/001139).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro del Interior.
Pregunta, en primer lugar, el diputado don Ricardo Sixto, del Grupo de La
Izquierda Plural.
El señor SIXTO IGLESIAS: Señor ministro, hace poco más de un mes la
anterior comisaria europea de Inmigración, doña Cecilia Malmström, le
dirigía una carta personal en la que le mostraba su profunda
preocupación. El motivo era un vídeo que le habían enviado diferentes ONG
de Melilla en el que se mostraba a un inmigrante golpeado, cayéndose de
la valla, aparentemente inconsciente por los golpes y tirado por la
puerta de la valla con Marruecos. Decía la comisaria: Una práctica de
este tipo constituye una violación de la legislación de la Unión Europea,
en particular del Código de Fronteras Schengen, de la Directiva sobre
Procedimientos de Asilo y de la Directiva sobre Retorno, leídos en
relación con la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Le
exigía una investigación y le pedía que la informase también sobre las
consecuencias de esa investigación, al margen de información sobre el
proyecto de modificación de la norma de extranjería que se verá mañana en
esta misma Cámara.
Hace poco más de quince días el actual comisario, Dimitris Avramopoulos,
mostraba la misma preocupación y decía que la Comisión no dudará en
adoptar las medidas necesarias, ya que son los guardianes de los
tratados. Estaba muy preocupado por la interpretación que hace España de
dónde empieza su territorio en la frontera de Melilla; muy preocupado por
el control de las fronteras que debe respetar los derechos de los
refugiados. El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils
Mui?nieks, pidió que se abriese una investigación por la violencia de la
Guardia Civil. Señor ministro, la Conferencia Episcopal, Cáritas,
Justicia y Paz, exigen también un cambio en la Ley de Extranjería y en la
política de inmigración. ¿Piensa hacer el ministerio y el Gobierno ese
cambio en la política de devoluciones?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Fernández Díaz): Gracias, señor
presidente.
Señoría, si a lo que hace referencia su pregunta -y creo que lo entiendo
bien- es a si vamos a retirar la enmienda que ha incluido el Grupo
Parlamentario Popular en el proyecto de ley orgánica de protección de la
seguridad ciudadana, relativa a dar más seguridad jurídica -si cabe- al
concepto operativo de rechazo en frontera que la Guardia Civil efectúa en
los perímetros fronterizos de Ceuta y Melilla en cumplimiento de lo que
establece la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
mi respuesta es que no, que no la vamos a retirar. Le digo más, señoría,
ya que usted me cita tantas personas y tantas autoridades. El Tratado de
funcionamiento de la Unión Europea, en su artículo 72, que contiene el
título V, relativo a espacio, libertad, justicia y seguridad, incluye las
políticas de control de fronteras, asilo e inmigración, y determina
literalmente que se entenderán esas políticas, sin perjuicio del
ejercicio de las responsabilidades que incumben a los Estados miembros en
cuanto al mantenimiento del orden público y la salvaguarda de la
seguridad interior. Es decir, es competencia de los Estados miembros, en
este caso de España, y lo desarrolla tanto la Directiva de procedimientos
de asilo de 2005 como la Directiva de refundición de 2013, que recuerdan
expresamente esta obligación de los Estados miembros.
Señoría, le digo que España está defendiendo, porque es su obligación y su
derecho, su frontera exterior. La frontera delimita el territorio y el
territorio va íntimamente ligado a la idea de soberanía. Espero que usted
no me esté diciendo que España tiene que renunciar a la españolidad de
Ceuta y Melilla.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor Sixto.
El señor SIXTO IGLESIAS: Señor ministro, lo que le estamos diciendo es,
primero, que las fronteras de España no son fronteras chicle, a su libre
albedrío, sino que son fronteras fijadas por los tratados internacionales
firmados por España. (Una señora diputada: Muy bien.-Aplausos). Lo que le
estamos diciendo es que su política incumple el artículo 13 de la
Constitución española, porque no permite el derecho de asilo. Lo que le
decimos es que su política incumple la Convención de Ginebra de 1951 y el
Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. Su política
incumple el artículo 18 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea, que garantiza el derecho de asilo. Las expulsiones colectivas
que usted está acometiendo están prohibidas por el artículo 19.1 de la
Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y también prohibidas
en virtud del artículo 4 del Protocolo cuarto de la Carta Europea de
Derechos Humanos. El principio de no devolución está recogido en el
artículo 33.1 de la Convención de Ginebra de 1951 y en el artículo 19.2
de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Su política
está incumpliendo lo que están diciendo los tratados internacionales
firmados por España.
Señor ministro, el Defensor del Pueblo, el Consejo General de la Abogacía,
la Conferencia Episcopal, asociaciones de jueces y fiscales, juristas de
reconocido prestigio y la sociedad civil no pueden estar equivocados.
Quien está equivocado es usted, señor ministro, y su política.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Fernández Díaz): Gracias, señor
presidente.
Señor Sixto, le quiero aclarar una cosa. Hasta el 16 de noviembre pasado,
por ejemplo, solo en Melilla entraron 4.669 inmigrantes irregulares.
¿Sabe usted cuántos han pedido asilo o protección internacional? Setenta
y cinco. ¿Qué quiero decir con esto? Que no se equivoque; una cosa son
sus opiniones y otra cosa son los hechos. Los que pretenden entrar de
manera violenta y grupal a través de los perímetros fronterizos de Ceuta
y Melilla, en su inmensa mayoría, son emigrantes por razones económicas o
sociales. No pretenden solicitar asilo y protección internacional. Sin
perjuicio de que eso lo pueden hacer en los pasos fronterizos habilitados
al efecto, estamos desarrollando un proyecto para que antes del próximo
mes de marzo, con una importante inversión presupuestaria en medios
materiales y humanos, puedan solicitar esa protección los que lo deseen,
de tal manera que no haya ninguna duda de que los que intentan saltar las
vallas entrando ilegalmente en nuestro país por los perímetros
fronterizos de Ceuta y Melilla no son, en absoluto, personas que
pretenden... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA GUADALUPE MARTÍN GONZÁLEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR:
¿POR QUÉ CREE QUE LA DENOMINADA LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA ES CONOCIDA
POPULARMENTE COMO LEY MORDAZA O LEY PARA LA REPRESIÓN CIUDADANA? (Número
de expediente 180/001145).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida también al señor ministro del
Interior, que formula la diputada doña Guadalupe Martín González, del
Grupo Socialista.
La señora MARTÍN GONZÁLEZ: Señor ministro, mañana el Partido Popular
aprobará otra ley más que anula derechos a los ciudadanos españoles. ¿Por
qué cree que la denominada ley de seguridad ciudadana es conocida
popularmente como ley mordaza o ley para la represión ciudadana?
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Fernández Díaz): Gracias, señor
presidente.
Señoría, en todo caso creo que, si se aprueba, lo aprobará el Congreso de
los Diputados, este Pleno. Dicho eso, que yo sepa, la única vigente Ley
orgánica de protección de la seguridad ciudadana es una ley que data del
año 1992, por tanto, tiene veintitrés años de vigencia y creo recordar
que fue conocida como ley de la patada en la puerta. Me parece que usted
se equivoca de ley, señoría. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Señora diputada.
La señora MARTÍN GONZÁLEZ: Es usted el ministro más represor de toda la
historia democrática. (Rumores.-Aplausos). No lo afirma esta diputada ni
el Grupo Socialista en solitario; lo afirman todos los grupos y lo
afirman todos los ciudadanos, señor ministro. Después de tres años de
recortes de derechos sanitarios, sociales, educativos, laborales, ustedes
quieren poner una nueva guinda en este pastel que han cocinado, solos,
rechazados y con gran contestación en la calle; contestación que quieren
callar a golpe de sanción. Por una parte, presumen de ser el país europeo
más seguro y, por otra, justifican la necesidad de aprobar una ley que
solo impone represión y niega el derecho de reunión y manifestación,
porque a ustedes no les gusta que los ciudadanos les recuerden que sus
políticas les resultan dañinas. Son muchas las razones por las que esta
ley de orden público, que usted añora, la han llamado ley mordaza.
Aunque disponga de pocos segundos, voy a recordarle varios motivos que sí
tendrá que escuchar aquí, en sede parlamentaria, aunque no quiera
escucharlo de la calle. Por la A de arrogancia y autosuficiencia, porque
se sobran ustedes solos; por la B de barbaridades de sus políticas de
represión continua; por la C de Constitución, palabra sagrada a la que
ustedes agreden continuamente; por la D de democracia, en la que ustedes
no creen; por la E de esperanza, para que esta ley sea abolida lo antes
posible por el Partido Socialista; por la F de fuerza, porque nos dan
fuerza para seguir reivindicando nuestros derechos logrados; por la G de
garantizar a los españoles que otro Gobierno es posible dentro de pocos
meses. Podría completar este alfabeto, señor ministro, pero esto no es un
juego. Usted tendrá el comodín de su grupo, pero no tiene el comodín de
los ciudadanos. Por eso hoy, como en los años setenta, le pedimos
libertad de expresión, de reunión y de manifestación. Por eso decimos con
fuerza: no a la ley mordaza. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Fernández Díaz): Gracias, señor
presidente.
Señoría, se lo digo con todo respeto: de su grupo espero un poco más de
seriedad y de rigor a la hora de tratar cuestiones como estas que son
importantes. Con la lógica de su discurso, que no es el mío obviamente,
usted calificaría la Ley 7/2007 contra la violencia, el racismo, la
xenofobia y la intolerancia en el deporte como una ley que pretende
amordazar, limitar o reprimir los derechos de los seguidores de los
equipos deportivos; con la misma lógica de ese discurso, con eso se lo he
dicho todo. Esa Ley 7/2007 -que yo apoyo- fue promovida por el Grupo
Socialista y establece unas sanciones muy superiores a las que prevé este
proyecto de ley orgánica de protección de la seguridad ciudadana que, por
cierto, mantiene las mismas cuantías que la ley del año 1992. Por tanto,
ya ve usted qué tipo de sanciones.
Por lo demás, entre lo que usted acaba de decir y lo que dice en Consejo
de Estado en su dictamen o el Consejo General del Poder Judicial
permítame que, con todo respeto, tenga más en consideración, una vez
oídas sus expresiones, lo que dice el Consejo de Estado. En su dictamen
respecto a este proyecto de ley dice textualmente: "Lo que merece una
consideración general (...) es si el anteproyecto -ahora proyecto-
consultado guarda la prudente ponderación y contrapeso entre los valores
de libertad y seguridad, cuestión que, a juicio del Consejo de Estado,
merece una respuesta positiva". O el Consejo General del Poder Judicial
que en su informe al analizar el anteproyecto -hoy proyecto de ley- dice
del artículo 1 del mismo textualmente que se adecua a la doctrina
constitucional, al definir la seguridad ciudadana como condición esencial
para el ejercicio pleno de los derechos y libertades fundamentales. Lo
dice el Consejo de Estado, lo dice el Consejo General del Poder Judicial.
Señoría, mire lo que dice usted, representante de un grupo -insisto- para
mí muy importante.
Termino diciéndole una cosa: En España el ejercicio del derecho de
manifestación, como sabe, se realiza normal, pacífica y masivamente. En
los tres años de legislatura del Gobierno actual se han realizado en
España más de 90.000 manifestaciones. Me da la sensación de que usted se
quiere referir solo a los manifestantes que en el 0,08 % de esas
manifestaciones... (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JORDI JANÉ I GUASCH, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN
(CONVERGÈNCIA I UNIÓ), QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE FOMENTO: ¿QUÉ
MEDIDAS URGENTES TIENE PREVISTO ADOPTAR EL GOBIERNO ANTE LOS GRAVES
PROBLEMAS, RETENCIONES Y COLAPSOS CIRCULATORIOS QUE OCASIONA LA N-340 A
PARTIR DE ALTAFULLA-TAMARIT HACIA EL NORTE? (Número de expediente
180/001140).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Fomento.
Pregunta, en primer lugar, el diputado don Jordi Jané, del Grupo Catalán
de Convergència i Unió.
El señor JANÉ I GUASCH: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, la carretera N-340 entre Altafulla y l'Arboç es uno de
los tramos más peligrosos y con más retenciones de una carretera estatal;
es una carretera, señora ministra, saturada y exigimos soluciones
urgentes. Repasando el número de accidentes de 2011 a 2013, sin
contabilizar este año 2014, se han producido 175 accidentes solo en el
tramo entre Torredembarra y El Vendrell. Cada año hay más indignación
ciudadana y no hay alternativa, señora ministra. Debería haber una
autovía, porque la única alternativa a esta N-340 sin desdoblar es la
autopista de peaje.
¿Qué le pedimos? Le pedimos evidentemente que se pueda realizar la
autovía, pero mientras esta no llega -que no llega- solicitamos
soluciones urgentes para desviar el tráfico pesado y llevarlo a la AP-7
bonificando el peaje de aquellos usuarios que realicen el tramo entre
Torredembarra y El Vendrell. Le pedimos soluciones urgentes para
facilitar que en el tramo de Tamarit-La Mora-Altafulla se pueda entrar en
la autopista de manera directa y evitar congestiones. Le pedimos una
nueva salida de autopista en el área del Baix Penedès, donde ya hay un
área de servicio, la del Penedès, medida que descongestionaría esta
importante vía, porque la N-340 es una carretera muy importante que nos
causa gravísimos problemas de retenciones, de colapsos y de inseguridad
vial. Por tanto, le pedimos actuaciones urgentes.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Jané.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Pastor Julián): Muchas gracias, señor
presidente; muchas gracias, señor Jané.
Desde el Gobierno estamos estudiando la aplicación de bonificaciones para
el tráfico de vehículos pesados en tramos de autopista paralelos a
carreteras convencionales. Este tipo de actuaciones tienen un coste
moderado y, sin embargo, tienen un efecto muy favorable a corto plazo.
Estas medidas fueron incluidas en las medidas para el crecimiento, la
competitividad y la eficiencia que aprobó el Consejo de Ministros el
pasado 6 de junio. Es, por ejemplo, lo que hemos comenzado a hacer ya el
año pasado en la carretera N-II a su paso por la provincia de Girona.
Allí, aplicando una reducción del peaje de hasta el 50 % a los vehículos
pesados, se ha conseguido reducir el paso de 1,7 millones de vehículos y
ahora estamos avanzando con la Generalitat en este sentido en los tramos
de la A-P7 paralelos a la N-340 desde el entorno de Altafulla hacia el
norte.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
Señor Jané.
El señor JANÉ I GUASCH: Señora ministra, si se está estudiando, hágase ya.
Tome las decisiones ya, porque estas se pueden tomar con prontitud y con
urgencia. No dejemos pasar estas fechas navideñas en las que va a haber
muchísimos tráfico y la señora ministra sabe que el 20 % del tráfico en
este tramo es de vehículos pesados. En la totalidad de los accidentes
mortales que han ocurrido este año han intervenido vehículos pesados. Por
tanto, esta medida que ha dado resultados en la N-II, trasládese cuanto
antes también a la N-340.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Pastor Julián): Muchas gracias, señor
presidente.
Señor Jané, los tramos que se han estudiado son: Altafulla-Vilafranca del
Penedès y Vilafranca-Martorell. Recibirán bonificaciones de hasta el 50
%, y para ello se tiene que aprobar primero en las Cortes Generales el
presupuesto para el año 2015 que, como sabe, contempla una cuantía para
este fin. Por lo tanto, esta medida se pondrá en marcha cuando el
presupuesto esté aprobado. Estamos completando los análisis económicos
antes de su implantación y tenemos, como sabe, reuniones pendientes con
las asociaciones de transportistas y con la Generalitat. Queremos
implantar esta medida pero queremos hacerlo, señoría, con acuerdo y con
consenso de las instituciones y de todas las personas afectadas. Con
respecto a lo que usted me comentaba de la problemática en el enlace de
la N-340 en lo que se conoce como La Mora, los servicios técnicos del
departamento nos dicen, respecto de la conexión de la A-7 con la AP-7,
que hay problemas de espacio, que hay un espacio muy exiguo y que la
solución técnica es muy difícil.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON ÀLEX SÁEZ JUBERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE FOMENTO: ¿CONSIDERA EL GOBIERNO QUE
TIENE ALGUNA RESPONSABILIDAD EN LAS INUNDACIONES DE LA ESTACIÓN DEL AVE
EN GIRONA? (Número de expediente 180/001146).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida también a la ministra de Fomento,
que formula el diputado Àlex Sáez Jubero, del Grupo Socialista.
El señor SÁEZ JUBERO: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, su gestión al frente del Ministerio de Fomento está
resultando ser negativa y perjudicial para los intereses de la mayoría de
los ciudadanos de Girona, y además se produce en un contexto político en
que la sensación de abandono del Gobierno de España de la provincia de
Girona es creciente y provoca ese sentimiento de desafección democrática,
y se lo voy a argumentar con dos ejemplos, señora ministra. Hay un primer
ejemplo en los Presupuestos Generales del Estado, pues cuando ustedes
gobiernan Girona se sitúa a la cola de las inversiones; 70 euros de
inversión per capita en Girona para los presupuestos de 2015 frente a los
238 de la media española. Su ministerio solo va a acometer algunos tramos
de desdoblamiento de la A-2, que ustedes han condenado a que no sea
desdoblada plenamente en toda la provincia de Girona. Y un segundo
ejemplo, señora ministra, como consecuencia de las inundaciones en la
estación del AVE en Girona. Hubo una primera inundación, que se produjo
el 28 de septiembre como consecuencia de las lluvias, que provocó: la
inundación de la estación, una alarma social en la ciudad muy importante,
el corte de circulación de trenes y perjuicio a los usuarios. Usted en
sede parlamentaria, señora ministra, se comprometió a solventarlo y, pese
a las advertencias que se le hicieron, el 1 de diciembre esta situación
se ha vuelto a producir como consecuencia de la inacción de su Gobierno.
Señora ministra, no puede apelarse a la herencia porque, si bien es
cierto que la mayoría de esta infraestructura del AVE en Girona, fue
proyectada y ejecutada por Gobiernos socialistas, como usted bien sabe la
estación del AVE en Girona fue responsabilidad directa de su ministerio y
de usted, una estación provisional que ustedes van a convertir en
definitiva, señora ministra. Apelando a la herencia, tampoco puede
escudarse en responsabilidades de otras administraciones -que también la
tienen- como el Ayuntamiento de Girona y la Generalitat de Catalunya en
cuanto al saneamiento de aguas, pero es una responsabilidad suya, señora
ministra. ¿Va a afrontar definitivamente las obras necesarias, va a tapar
ese pozo extracción de áridos, que parece ser el causante de esas
inundaciones? ¿Va a efectuar de manera inmediata las obras que está
precisando la adecuación de los entornos de la estación en el parque
central, tal como demandan los vecinos de Sant Narcís, afectados por
tantos años de obras en sus viviendas y en sus comercios? Señora
ministra, está en juego no solo su credibilidad, sino también la
credibilidad del Gobierno en Girona.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Pastor Julián): Muchas gracias, señor
presidente.
Señorías, señor Sáez, la responsabilidad que tiene este Gobierno es la de
reestablecer el servicio ferroviario lo antes posible cuando hay un
problema, y así lo hemos hecho para que los viajeros tengan las menores
molestias posibles. Por cierto, como usted es diputado por Girona le
recuerdo que es este Gobierno el que ha hecho posible que la alta
velocidad llegue a Girona y es este Gobierno el que ha hecho posible que
más de un millón de personas hayan utilizado este servicio desde que se
puso en marcha. Señoría, ya sabe lo de la viga y la paja; usted tiene que
fijarse también en algunas vigas y en algunas pajas. Señoría, cuando
hemos tenido un problema hemos actuado de forma rápida y, ya que usted
apela a la herencia, quiero decirle que fue su Gobierno, el Gobierno
socialista, el que aprobó el desvío provisional del río Güell en el año
2008, fue su Gobierno el que aprobó el proyecto de la estación de Girona
en el año 2011, y fue su Gobierno el que dejó a todos los ciudadanos de
Girona sin la llegada de la alta velocidad, con un retraso de más de tres
años. Ante el problema de las inundaciones hemos actuado, y lo hemos
hecho con diligencia. ADIF limpió el cauce del río Güell, reforzó y
recreció el muro del pozo de entrada de la tuneladora y definió los
trabajos de reposición de la zona de Mas Gri y la nueva canalización. El
30 de noviembre se produjo un nuevo episodio de lluvias extraordinarias
-más de 130 litros por metro cuadrado- y se cerró el tráfico a las nueve
y pico de la noche, pero a las cinco de la madrugada ya estaba resuelto.
Continuamos trabajando y, por eso, ayer mismo hubo una reunión en el
departamento entre el secretario general de Infraestructuras y el
Gobierno de la ciudad de Girona para que comiencen los trabajos de
supresión del puente que hay, la limpieza del cauce antiguo, la ejecución
del nuevo encauzamiento y también el tapado del pozo de extracción de
áridos.
Esto es lo que estamos haciendo. Como puede imaginar, no tapo pozos, pero
sí doy instrucciones para que cuando haya problemas se resuelvan de forma
inmediata. Como lleva años en el escaño, igual que yo, recordará algunos
episodios lamentables que hemos tenido que vivir en la historia de las
infraestructuras de este país. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA CARMEN MONTÓN GIMÉNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD: ¿TIENE INTENCIÓN DE RECTIFICAR DESDE SU CARGO AL FRENTE DEL
MINISTERIO LAS DECISIONES QUE HA ADOPTADO EN CONTRA DE LAS MUJERES?
(Número de expediente 180/001150).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, a quien damos la bienvenida a su
responsabilidad. En primer lugar, pregunta la diputada doña Carmen
Montón, del Grupo Socialista.
La señora MONTÓN GIMÉNEZ: Señor Alonso, felicidades por su ascenso
político, aunque ya forma parte de un Gobierno dañino para las mujeres.
(Rumores). Pero usted no llega limpio. En su hoja de servicio, en su
historial como diputado, ya se ha encargado de atacar a fondo la
igualdad. Ahora, desde su nuevo cargo, ¿tiene intención de rectificar las
decisiones que ha adoptado en contra de las mujeres? (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Alonso
Aranegui): Gracias, señor presidente.
Gracias, señora Montón, por la bienvenida que me ha dado en sus primeras
palabras y por los buenos augurios que me propone para el desarrollo del
ministerio. (Risas). Yo también quería ponerme a disposición de la
Cámara, pues esta es mi primera intervención como ministro, y espero
llevar un ejercicio de diálogo y de comunicación también con usted,
porque eso es lo que quisiera, trabajar con usted en favor de la
igualdad. (Aplausos). También quiero que mis palabras sean de condena
-tiene que ser así- porque nada más llegar al ministerio a uno le golpea
la realidad con especial dureza. Esta ha sido una semana muy dura para
las mujeres. Hemos conocido crímenes espantosos de violencia de género y
por eso quiero que mis primeras palabras sean de condena y también para
reafirmar el compromiso del Gobierno, el compromiso del ministerio que
ahora dirijo para que la lucha contra la violencia que se ejerce
contra las mujeres sea una absoluta prioridad. De verdad que lo que quiero
es avanzar, trabajar con usted y buscar puntos de acuerdo.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
La señora MONTÓN GIMÉNEZ: Señor ministro, insisto en su historial: usted
ha defendido una reforma laboral que ha aumentado el paro y la
precariedad, especialmente para las mujeres; ha defendido la Ley de
Educación que saca el principio de igualdad de las aulas, y es firmante
del recurso de inconstitucionalidad de la Ley del Aborto. Es evidente que
Rajoy no le ha llamado como experto, sino como verdugo (Varios señores
diputados: ¡Hala! ¡Hala!-Aplausos), para rematar las políticas
encomendadas a Mato en contra de las mujeres: políticas nefastas y
peligrosas. (Rumores). De hecho, quiere modificar la Ley del Aborto para
obligar a las mujeres más vulnerables -a las de dieciséis y diecisiete
años, que viven, como dice la ley vigente, en peligro cierto de violencia
intrafamiliar, de malos tratos, de coacciones, de amenazas, de desamparo,
de desarraigo- a pedir autorización a los mismos padres que las someten a
esas situaciones. ¿Como ministro, va a obligarlas a pedir permiso? Son
políticas peligrosas, sí, porque también están desmantelando el sistema
de protección de las mujeres víctimas de violencia de género. Solo un
dato, señor ministro: el 33 % de las mujeres asesinadas este año habían
denunciado y el sistema no las ha protegido. Solo eso debería ser
suficiente para que todo el Gobierno estuviera en estado de alerta, y a
usted tampoco le preocupa eso.
Ha empezado muy mal, señor Alonso. (Continúan los rumores).
El señor PRESIDENTE: Ruego silencio.
La señora MONTÓN GIMÉNEZ: ¿Le parece serio que un ministro, con un
asesinato frustrado en Bilbao y dos consumados en Valladolid y Paterna
este lunes, se despache con dos tuits? ¿Frente a dos asesinatos, dos
tuits? ¿Le parece suficiente, señor Alonso? En violencia de género no
vale el postureo, no valen las condolencias, no valen los recortes, no
valen las improvisaciones, no valen las falsas promesas. Ya no les
creemos. Queremos que para su Gobierno tenga el mismo valor la vida de un
hincha de fútbol que la vida de una mujer. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Alonso
Aranegui): Pues parece que va a ser difícil que yo pueda llegar a un
punto de acuerdo con usted en nada. Ayer también la vi actuar aquí en el
Congreso y ustedes discutían una moción sobre violencia de género. (La
señora Montón Giménez: No lo era). Intentamos llegar a un acuerdo con
ustedes. Nosotros pusimos de nuestra parte. Siempre hemos pensado que
para dar confianza a las mujeres es necesario que puedan denunciar, que
puedan mantener su denuncia, que confíen en que les podemos ayudar, y esa
confianza la tenemos que generar también aquí entre todos. (La señora
Montón Giménez hace gestos negativos). No me ha dado tiempo en una semana
a desmantelar los servicios sociales ni las políticas del Gobierno, por
tanto, recibir esas críticas tan agrias es muy prematuro, pero nos va a
dar tiempo de mejorar y de trabajar. Estamos trabajando con el Ministerio
del Interior y con el Ministerio de Justicia para mejorar las
valoraciones, para que haya un nuevo protocolo, para que haya un nuevo
cuestionario, para que la valoración no se haga cada cuatro meses, sino
que pueda hacerse cada dos meses. Estamos trabajando también para
incorporar nuevas medidas en el Código Penal y en el Estatuto de la
Víctima. (La señora Montón Giménez: Desde abril). Hay mucho terreno para
avanzar. Yo compareceré en la Comisión de Igualdad. Allí tendremos no
este breve espacio de tiempo, sino un tiempo mucho más largo para hablar
(La señora Montón Giménez: Espero), y para que usted me enseñe muchas
cosas y yo le enseñe solamente a dialogar y a intentar buscar un espíritu
de pacto permanentemente. (La señora Montón Giménez pronuncia palabras
que no se perciben.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!-Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ MARTÍNEZ OLMOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD: ¿PIENSA DAR MARCHA ATRÁS EN LOS RECORTES APLICADOS EN LA
SANIDAD PÚBLICA POR SU ANTECESORA EN EL CARGO? (Número de expediente
180/001151).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida al señor ministro de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, que formula el diputado don José Martínez
Olmos, del Grupo Socialista.
El señor MARTÍNEZ OLMOS: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, bienvenido al ministerio. En el área de sanidad tiene
usted una tarea complicada porque la herencia recibida tiene una serie de
carencias que ahora le señalaré. Me gustaría saber si usted tiene
planteado rectificar los recortes que se han hecho en la sanidad pública
por parte de su antecesora en el ministerio.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Martínez Olmos.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Alonso
Aranegui): Muchas gracias.
Señor Martínez Olmos, yo también le digo lo mismo y me pongo a su
disposición para trabajar juntos en la mejora en la defensa de la sanidad
pública española. Compartimos el mismo objetivo: que siga habiendo una
sanidad de calidad, que sea pública, que sea universal y que sea
gratuita. Ese es el esfuerzo en el que ha estado este Gobierno y en el
que me propongo colaborar con su ayuda y con la de los profesionales de
la sanidad de España, que son de una calidad excelente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor Martínez Olmos.
El señor MARTÍNEZ OLMOS: Gracias.
Señor Alonso, le agradezco su disponibilidad al diálogo. Si usted quiere
contar con el Grupo Socialista para que vuelva a haber una sanidad
universal, ahí estaremos con usted. Si usted quiere contar con el Grupo
Socialista para asegurar una financiación suficiente para la sanidad,
puesto que estos tres años no han resuelto la insuficiencia financiera y
se han generado más de 20.000 millones de euros de déficit, cuente con el
Partido Socialista. Si usted quiere contar con el Partido Socialista para
disminuir las listas de espera, que con el mandato de la señora Mato han
llegado al récord en toda la historia de la sanidad pública en la
democracia, cuente con nosotros. Si usted quiere ayudar a que el Ingesa,
en el territorio de Ceuta y Melilla, resuelva los problemas que tienen
aquellos ciudadanos, cuente con el Grupo Socialista. Le voy a recordar
que en Melilla hay un hospital con las obras paralizadas desde hace casi
tres años, y que los ciudadanos de Melilla y de Ceuta pagan el copago
hospitalario. Son los únicos de España que lo hacen. Y su usted quiere
contar con el Grupo Socialista para apoyar a los profesionales -no hay
que olvidar que los recortes han generado 30.000 profesionales menos en
la sanidad-, tendrá al Partido Socialista. Por tanto, señor ministro,
espero que usted dialogue, que escuche y que pacte para solucionar estos
problemas que ha creado su Gobierno, y que usted, como responsable del
Grupo Popular, apoyó entusiastamente las medidas que se adoptaron.
Comprendo que era su obligación, pero ahora tiene una oportunidad. Tiene
una obligación, que es solucionar estos problemas, pero la oportunidad
fundamental es hacerlo conjuntamente para que los daños que se han
producido en la sanidad pública y en los pacientes -quiero recordarle que
los pensionistas soportan un copago que en muchos casos les supone una
barrera de acceso a los medicamentos-, para que todos esos problemas se
puedan solucionar y no termine la legislatura -todavía queda un año, que
es mucho tiempo- siendo usted cómplice de esos recortes. Espero mucho de
usted, pero tiene el ofrecimiento del Grupo Socialista para solucionar
esos problemas.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
El señor MINISTRO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Alonso
Aranegui): Gracias por su disposición. Yo le reitero la mía, pero también
quiero compartir una reflexión con usted, porque muchas veces oímos
hablar de los recortes y de las críticas a la política del Gobierno. Solo
le hago una pregunta: señor Martínez Olmos, ¿usted por qué cree que los
hospitales siguen abiertos, por qué cree que las personas siguen yendo a
los centros de salud a recibir atención? (Rumores). ¿Por qué piensa que
hoy, según el barómetro sanitario, 8 de cada 10 españoles consideran muy
buena la asistencia sanitaria que reciben? Todo eso es porque hay un
Gobierno que pagó los 16.000 millones de euros de deuda que ustedes
dejaron en la sanidad pública. (El señor Martínez Olmos hace gestos
negativos.-Aplausos). Y todo eso es posible porque ha habido un Gobierno
que ha gestionado con eficiencia y que trata de ser eficaz en uno de los
principales valores que tienen los españoles, que es la mejor sanidad del
mundo. Ese es nuestro compromiso, y también es un compromiso, como no
puede ser de otra manera, con la financiación hasta 52.000 millones de
euros a través de los planes de pago a proveedores y del Fondo de
liquidez autonómica. También es un compromiso con la universalidad: hay
700.000 españoles que no tenían tarjeta sanitaria y ahora la tienen.
España es el país que más atención presta, y todo el mundo que está en el
territorio nacional tiene garantizada su asistencia sanitaria. No me
hable tampoco de listas de espera -nosotros trabajamos para que se puedan
reducir- porque nosotros contamos los datos. Cuando usted era secretario
general de Sanidad dejó de publicar los datos de la lista de espera. (El
señor Martínez Olmos hace gestos negativos). Es decir, simplemente borró
el problema.
Vamos a trabajar en esa línea. Espero colaborar con usted, pero no falte a
la verdad: reconozca la vocación social de este Gobierno y el esfuerzo
que ha hecho para garantizar una sanidad que ustedes dejaron en quiebra.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL HEREDIA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿CÓMO VALORA LA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL LA
EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA? (Número de expediente 180/001143).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social. En primer lugar, pregunta el diputado don Miguel Ángel
Heredia, del Grupo Socialista.
El señor HEREDIA DÍAZ: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, ¿cómo valora su Gobierno la evolución de los salarios en
España?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Heredia, como usted sabe, los salarios en España se pactan en
negociación colectiva y, el acuerdo de 2012 de moderación salarial y
negociación colectiva, fue muy importante para mantener empleo durante la
recesión y para que ahora que se inicia la recuperación podamos decir que
en el último año hay 402.000 afiliados más a la Seguridad Social, es
decir, estamos en el camino de más empleo y también de más empleo de
calidad. Como me pregunta por la evolución salarial, le tengo que decir
que en los tres últimos trimestres el incremento interanual ha subido un
0,8 %, lo que unido a que tenemos inflación negativa supone ganancia de
poder adquisitivo para los trabajadores; ganancias que se van a
incrementar con la rebaja fiscal que presentó el Gobierno para el año
2015. Por tanto, estamos en la buena dirección, trabajando mano a mano
con los interlocutores sociales.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Señor Heredia.
El señor HEREDIA DÍAZ: Señora ministra, el pasado viernes nos levantamos
con el informe de la OIT que decía que los dos países donde más se había
incrementado la desigualdad eran Estados Unidos y
España como consecuencia del paro y de la bajada de los salarios. En
nuestro país este es el resultado de su reforma laboral, porque desde que
Rajoy llegó al Gobierno hasta la fecha hay un millón de empleos menos;
hay dos millones de hogares con todos sus miembros en paro; tenemos la
tasa de paro juvenil más elevada de la Unión Europea y hay 900.000
parados de más de cuarenta y cinco años que cada día tienen menos
esperanza de encontrar un empleo digno. Pero con su Gobierno además se ha
incrementado la precariedad, porque de 13.000.000 de españoles que viven
bajo el umbral de la pobreza, el 23 % tienen un trabajo. Además, le diré
que con ustedes se han recortado drásticamente los salarios. Solo los
trabajadores de Grecia, de Polonia y de Portugal cobran menos que los
españoles. Un informe de la Agencia Tributaria, señora ministra, dice que
hay casi 6.000.000 de trabajadores en este país que cobran 645 euros.
¿Cree usted que esta gente puede llegar a fin de mes? Se lo pregunto de
otra forma: ¿Señora ministra, usted podría vivir con 645 euros? Dígalo
aquí, porque hay otros 2.000.000 de españoles cuyo salario no supera los
970 euros, es decir, en nuestro país en este momento hay 8.000.000 de
españoles con trabajo que no son ni siquiera mileuristas. Ustedes están
abriendo la brecha salarial entre los que tienen un contrato indefinido y
los que tienen un contrato temporal, entre los altos directivos que cada
día cobran más y el resto de los trabajadores. Todos los organismos
internacionales le dicen a usted que suba los salarios porque con bajos
salarios no se incrementa el consumo y con un bajo consumo no se
incrementa el aumento de la economía; y eso lo sabe usted. Además, señora
ministra, porque con bajos salarios no se vive, se sobrevive. Rajoy
prometió crear 3,5 millones de empleos, pero hay 600.000 españoles que se
han tenido que ir al extranjero porque aquí no pueden vivir, porque sus
políticas solo conducen a la desigualdad, una desigualdad que cada día es
más insostenible. Por eso yo hoy aquí, señora ministra, le pido en sede
parlamentaria que impulse una subida salarial; que suba el salario
mínimo; que ponga en marcha planes de empleo, sobre todo, para los
jóvenes y para los parados de más de cuarenta y cinco años. Deje de
castigar, señora ministra, a las clases medias, deje de machacar a los
trabajadores y trabajadoras de este país, baje de las alturas, pise la
calle y actúe de una vez por todas contra la desigualdad.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Heredia.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Heredia, la voy a dar un pequeño consejo -con humildad- y no me lo
tome a mal: para venir a hacer una oposición responsable lo primero que
hay que hacer es leer el titular pero, si es posible, también el informe
sobre el que se hacen los titulares (Aplausos), porque el informe de la
OIT corresponde al periodo 2006-2010, Gobierno socialista.
(Rumores.-Aplausos). Se incrementó la desigualdad con la pérdida de 3,5
millones de empleos, esa es la realidad, señor Heredia. Yo coincido con
eso, la mayor desigualdad es la pérdida de empleo. (El señor Heredia Díaz
hace signos negativos). Por eso estamos trabajando por el empleo, y por
eso va a haber, por primera vez después de todo el esfuerzo de toda la
sociedad española, empleo en 2014 después de seis años de crisis. Esa es
la diferencia, señor Heredia.
Me pide datos reales y yo se los doy, sin demagogia: los datos del "decil"
de salarios de la EPA de noviembre de este año sobre los datos de 2013
dicen que el salario bruto mensual en España es de 1.869 euros, un 1,5 %
más que en 2011 y un 1 % más que en 2012. Los datos de contabilidad
nacional del tercer trimestre de este año dicen que el incremento del
conjunto de las rentas salariales es del 1,7 %. Los últimos datos de
desigualdad de Eurostat dicen que, por primera vez desde 2006, baja la
desigualdad en España en el año 2013, gracias a la iniciativa de la
sociedad y del Gobierno de España. Señor Heredia, den lecciones también
donde gobiernan; si no, pregunte en Andalucía por qué uno de cada tres
sanitarios tiene un contrato temporal y, por cierto, cobra 15 euros a la
hora. Con eso, ¿se vive o se sobrevive?, señor Heredia.
- DEL DIPUTADO DON RAFAEL SIMANCAS SIMANCAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿QUÉ OPINIÓN TIENE LA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SOBRE
LA REALIZACIÓN DE HORAS EXTRAS NO REMUNERADAS? (Número de expediente
180/001147).
El señor PRESIDENTE: Pregunta también dirigida a la señora ministra de
Empleo y Seguridad Social, que formula el diputado don Rafael Simancas.
El señor SIMANCAS SIMANCAS: Señora ministra, permítame decirle que toda la
trompetería con la que ustedes acompañan su política de empleo está fuera
de lugar, porque la primera preocupación de los españoles sigue siendo la
pérdida del empleo y los malos empleos; no cuela, señora ministra. Toda
la trompetería del mundo no va a poder tapar la realidad, y la realidad
es que desde que ustedes gobiernan, hace ya tres años, hay más paro, hay
menos ocupación, hay menos afiliación a la Seguridad Social, hay menos
nivel salarial, hay menos prestaciones por desempleo. Esta es la realidad
que toda la trompetería y toda la jactancia de la señora ministra de
Empleo en este país no puede ocultar.
Están ustedes innovando en materia de lenguaje, señora Báñez, ya no solo
hay parados pobres, que sigue habiéndolos y más, porque la cobertura al
desempleo ha disminuido con ustedes del 70 % al 57 %, ahora también
tenemos trabajadores pobres, españoles que trabajan en condiciones de
miseria y con salarios de miseria bajo su Gobierno, señora Báñez,
seiscieneuristas. Un tercio de los contratados españoles cobran menos del
salario mínimo. Innovando en materia de lenguaje, ahora hablamos ya de
explotación laboral. Están ustedes recuperando la explotación laboral
gracias a su reforma laboral que se ha cargado la negociación colectiva,
que ha descargado todo el poder en el seno de la empresa hacia el
empleador. Hoy, en las empresas los trabajadores tienen lentejas. O se
comen las lentejas que les sirven los empresarios o las dejan y se van a
la calle. Esa es su herencia, señora Báñez. Explotación laboral, diez
millones de horas extraordinarias que se trabajan pero que no se
reconocen, que no se pagan y que no se cobran. Contratos a tiempo parcial
que se firman por dos y tres horas, que se cobran por dos y tres horas,
pero que se trabajan diez u once horas al día. Y ustedes, ¿qué hacen,
señora ministra? Dejan a la Inspección de Trabajo al margen de estos
problemas. Solo el 1,13 % de las actuaciones de la Inspección de Trabajo
persigue las horas extras que se trabajan y no se cobran, o los contratos
falsos a tiempo parcial que esconden jornadas esclavistas. Sin embargo,
tienen ustedes a la Inspección de Trabajo persiguiendo a los parados que
intentan complementar subsidios de miseria con una chapucilla o sirviendo
unas mesas en una comunión el domingo. Hay un 78 % de actuaciones a este
respecto. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor diputado, lo primero que voy a hacer es darle la bienvenida como
portavoz de Empleo y Seguridad Social, por tanto, mi bienvenida y éxito
en su nueva responsabilidad. Lo segundo que le voy a decir es que se deje
de demagogias. Ustedes en cuanto a lecciones de empleo, cero. Dejaron 3,5
millones más de parados en dos legislaturas, cuando se encontraron un
país que crecía y creaba empleo, y creciendo el paro interanual por
encima del 12 %. Hoy, el paro baja por primera vez en España y se crea
empleo gracias al esfuerzo de la sociedad española. Me pregunta por las
labores de inspección y por las horas extraordinarias. Para nosotros el
empleo y su calidad ha sido una prioridad. Por eso pusimos en marcha un
Plan de lucha contra el fraude, contra el empleo irregular y el fraude a
la Seguridad Social que está dando resultados muy importantes. Por
ejemplo, hay 320.000 trabajadores más que han sido víctimas, a los que se
les ha regularizado sus condiciones laborales. Más de 200.000 no estaban
dados de alta en la Seguridad Social. En el ámbito de las horas
extraordinarias se ha hecho una gran labor de inspección por los
inspectores y subinspectores de trabajo. Se han hecho más de 2.900
actuaciones en 2014, frente a 2.800 realizadas en 2013. Se han detectado
infracciones en 27.000 trabajadores de los 43.400 a los que se les habían
realizado controles. Hemos mejorado y hemos reformado el contrato de
trabajo a tiempo parcial para prohibir las horas extraordinarias y para
pedir al empresario que especifique, día a día, las horas de la jornada
trabajada. Hemos puesto en marcha medidas a favor del empleo de calidad.
Señor diputado, lo que no espero del Grupo Parlamentario Socialista son
buenas iniciativas por el empleo de calidad, porque su portavoz de empleo
en Ferraz tuvo la desgracia de poner en marcha la
única amnistía laboral que se ha hecho en España. ¿Para qué? Para permitir
que aquellos empresarios que defraudaban a los trabajadores se fueran de
rositas. Una amnistía laboral puesta en marcha por el Gobierno
socialista. Eso sí que es un ataque a los trabajadores, a los empresarios
que trabajan con lealtad y a toda la labor inspectora de este país. Si
quiere, puede investigar el Servicio Andaluz de Salud donde los
trabajadores reclaman que hay muchas horas extras y no pagadas.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA GONZÁLEZ VERACRUZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿CÓMO VALORA LA MINISTRA DE EMPLEO QUE SEIS DE CADA DIEZ JÓVENES
ESPAÑOLES PLANEEN EMIGRAR EN BUSCA DE EMPLEO? (Número de expediente
180/001148).
El señor PRESIDENTE: Pregunta de la diputada doña María González Veracruz,
del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora GONZÁLEZ VERACRUZ: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, tras tres años de desgobierno, tras más de mil cien días
como ministra de empleo ¿cómo valora que seis de cada diez jóvenes se
estén planteando coger la maleta y emigrar para buscar un empleo?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Señora diputada, yo no valoro informes privados, cuya metodología no
conocemos y no se corresponden con las cifras oficiales. Lo que sí le
digo es que estamos trabajando desde el primer día junto con
interlocutores sociales y comunidades autónomas para dar oportunidades a
los jóvenes que ustedes dejaron en el camino. Por cierto, trabajando
intensamente pusimos en marcha una estrategia de emprendimiento y empleo
joven que está dando oportunidades a más de 350.000 jóvenes en nuestro
país con el esfuerzo de todos. Y le digo más, fue una estrategia que no
apoyó aquí el Grupo Socialista. Sin duda alguna, hay algunas cosas que
tenemos que mejorar, pero vamos en la buena dirección. Ya hay 82.400
parados menos jóvenes menores de treinta años que cuando llegamos al
Gobierno. Nos queda mucho por hacer y yo la espero trabajando por los
jóvenes y no haciendo demagogia pura y dura en esta Cámara.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Señora diputada.
La señora GONZÁLEZ VERACRUZ: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, si no quiere responder ante los datos de un informe serio
que refleja una realidad, lo primero que tendría que hacer como Gobierno
es escuchar al Grupo Socialista y hacer informes propios, no negar la
realidad sino elaborar informes reales de lo que está sucediendo con el
exilio económico, porque usted solo se ha limitado a negarlo durante
estos años. Eso me lleva a pensar que no es usted consciente del drama
que están viviendo las familias españolas, de lo que está sucediendo.
Está absolutamente alejada de la realidad. Si seis de cada diez españoles
planean emigrar, es decir, hacer las maletas y dejar este país para poder
tener una oportunidad, esto que está sucediendo en España, y no en los
años sesenta y no con nuestros abuelos, sino con nuestros jóvenes en el
siglo XXI, es por desgracia el drama y la vergüenza del resultado de sus
políticas. El Partido Popular ganó las elecciones prometiendo
precisamente soluciones para el empleo y lo único que ha hecho ha sido un
regreso al pasado y un presente y un futuro en blanco y negro.
Señora Báñez, váyase usted a los aeropuertos y mire la cara de miles de
mujeres, de miles de madres que tienen que decir adiós a sus hijos, que
se van a un exilio forzado, porque, sí, señora Báñez, es exilio económico
y no movilidad exterior. Ojalá fuera movilidad exterior, pero es
movilidad cuando es libre y voluntaria y exilio cuando es forzado y
consecuencia de sus políticas. Ese mismo informe dice que los
jóvenes españoles son de entre todos los europeos los más pesimistas con
el futuro, que los jóvenes españoles saben que su futuro será peor que el
de sus padres. Menuda condena, señora Báñez, para nuestra generación,
para mi generación.
Todo esto es el resultado de tres años pésimos de gestión, del gran engaño
de Bankia y lo que nos ha costado a los españoles, de una vergonzosa
reforma laboral y de los recortes brutales que han provocado quebrar el
modelo social como ustedes lo han provocado. Señora ministra, acabamos de
saber que ni siquiera han presentado el programa operativo para recibir
la garantía juvenil. Es usted una ministra sin alma de un Gobierno sin
alma (Rumores), y creo que el mejor favor que puede hacer a los jóvenes
españoles es exiliarse del Gobierno de España. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Señora diputada, infórmese antes de venir. El Plan de implementación de la
garantía juvenil se presentó en diciembre de 2013 ante la Comisión
Europea y el Plan operativo juvenil propio seis meses después de
negociarlo, como corresponde, con las comunidades autónomas. Señora
diputada, datos oficiales del INE: el saldo migratorio en los últimos
años es negativo. ¿Sabe desde cuándo? Desde el año 2008. En 2013, los
jóvenes que salieron de más de España frente a los que llegaron fueron
8.000. Son datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, que es
independiente.
Habla usted del exilio exterior y antes lo hacían de la movilidad
exterior. Este informe lo encargó Valeriano Gómez por 30.000 euros. ¿Sabe
para qué? Para informarse de que en 2011 había crecido un 5 %, cinco
veces, la movilidad exterior y la movilidad laboral de los jóvenes un 40
% respecto al año anterior. ¿Sabe qué pasó? Que no hizo nada, nada más
que el informe y nosotros trabajamos con los interlocutores sociales y
con las comunidades autónomas para dar oportunidades a los jóvenes:
350.000 tienen ya una oportunidad de empleo por cuenta propia o por
cuenta ajena gracias al esfuerzo de todos.
Señora diputada, lo único que quiero decirle es que este Gobierno no es
como el Gobierno socialista, que las únicas medidas estrella que adoptó
para los jóvenes fue el encadenamiento sin fin de los contratos
temporales o las prácticas en empresas sin tener protección social. Esos
eran los minijobs españoles. Las dos cosas desaparecieron con el Gobierno
de Mariano Rajoy y del Partido Popular.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA LAURA CARMEN SEARA SOBRADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿VA A CONTINUAR EL GOBIERNO TRATANDO INJUSTAMENTE A LOS
EMIGRANTES RETORNADOS? (Número de expediente 180/001149).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida también a la señora ministra de
Empleo y Seguridad Social, que formula la diputada doña Laura Seara, del
Grupo Socialista.
La señora SEARA SOBRADO: Señora Báñez, lleva usted tanto tiempo dándole la
espalda a los emigrantes retornados que hoy le voy a pedir que por
primera vez se gire hacia ellos, les mire a los ojos y les hablé con
sinceridad y con franqueza. Algunos, señora Báñez, la están escuchando
desde la tribuna. Explíqueles por qué el Gobierno, su Gobierno, se ha
empeñado en tratarlos como ciudadanos de segunda. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Los emigrantes retornados españoles tienen el compromiso, el afecto y toda
la atención de este Gobierno. Además, tienen lo mejor que pueden tener:
la seguridad de que la Constitución española en su
artículo 42 los defiende y también el Estatuto de la ciudadanía española
en el exterior. Por cierto, señora diputada, con el Estatuto de la
ciudadanía en el exterior y con el Consejo General de la Ciudadanía
Española en el Exterior ponemos en marcha todas las medidas desde el
Gobierno de España con responsabilidad.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
Señora diputada.
La señora SEARA SOBRADO: Señora ministra, ha vuelto usted a despreciar a
quienes se merecen el mayor de los respetos, a los que tuvieron que
agarrarse a una maleta medio vacía y tirarse al mundo para ganarse fuera
lo que se les negaba en su propio país. Señora Báñez, son los padres y
los abuelos de los cientos de miles de jóvenes que tienen que hacer ahora
lo mismo. Se lo decía mi compañera María González. No le voy a hablar de
informes, sino que le voy a hablar de la realidad. Le voy a hablar de lo
que le pasa a Nelson. Dígaselo a Nelson de Cangas. Regresó de Alemania
con una pensión de incapacidad absoluta que se niegan a reconocerle. Por
cierto, ganó la demanda en el Tribunal Superior de Justicia, pero sigue
esperando a que ustedes hagan justicia con él. Dígaselo a Benigno de
Ourense; está por ahí. Cobra 12.000 euros al año entre una pensión de
Alemania y otra de España. Señora Báñez, si hubiera tenido trabajo en
España y no hubiera emigrado, con esa pensión no tendría ni que hacer la
declaración de la renta, pero ahora le toca pagar 500 euros. Señora
Báñez, dígaselo a Francisca de Muxía. Le reconocieron una minusvalía del
cien por cien en Suiza y aquí ustedes se la han rebajado a un 6 %.
Señora Báñez, esta es la dura realidad. A usted le deberían explicar en
qué consiste su cartera, porque igual se lo explicaron mal. Como ministra
de emigración debe atender a los retornados como se merecen y también a
los que no pudieron hacerlo, que son muchos; todos ellos, por cierto,
ciudadanos y ciudadanas de este país. Parece que usted lo ha entendido al
revés. Expulsa de España a los jóvenes, pese a que no quieren irse, y
maltrata a sus abuelos cuando quieren volver. Señora Báñez, es posible
que a usted le sobre fe, pero desde luego le falta el sentido de la
justicia. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora diputada, lo que le sobra a este Gobierno y lo que practica cada
día es responsabilidad y compromiso con los emigrantes retornados. Tanto
que, como existía una ley del IRPF injusta y discriminatoria que hizo el
Gobierno socialista en 2006 y que les castigaba en sus rentas al retorno,
este Gobierno y esta ministra lo que hicieron fue cambiar la ley y
condonar todas esas injusticias en forma de beneficios para los
emigrantes retornados. Sí, señora diputada, 33.000 emigrantes, gracias al
cambio de una ley socialista que hizo el ministro de Hacienda, pueden hoy
decir que hay un Gobierno que se ocupa de ellos, aunque hubo un Gobierno
socialista que les perjudicó. Es una condonación de todos los recargos,
intereses y sanciones, que serán devueltos haya sido firme o no la
sentencia. Así pues, tranquilidad, responsabilidad y compromiso total del
Ministerio de Hacienda y del Gobierno de España. ¿Medidas a favor de los
emigrantes retornados? Todas las que podamos poner en marcha siempre,
porque son lo mejor de España, lo mejor de la marca España en el
exterior.
Señora diputada, hemos puesto en marcha medidas para favorecer las
prestaciones contributivas en forma de pensión en nuestro país; medidas
que otorguen pensiones asistenciales de ancianidad cuando no tienen
derecho a una prestación no asistencial. Por ejemplo, 555 españoles
retornados se beneficiaron en 2013 y más de 500 en lo que llevamos de
2014. Hemos concedido ayudas extraordinarias al retorno, de las que se
han beneficiado 1.700 personas y subvenciones para que los jóvenes
vuelvan, el año pasado 2 millones y más de 4,5 millones este, para que
retornen a España o puedan montar proyectos emprendedores volviendo a
nuestro país. Este país quiere que el talento huido por la emigración y
por la crisis vuelva a España cuanto antes.
Señor presidente, muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON JUAN MOSCOSO DEL PRADO HERNÁNDEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA Y
COMPETITIVIDAD: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DEL INFORME DE LOS
PERITOS JUDICIALES DEL BANCO DE ESPAÑA SOBRE LA SALIDA A BOLSA DE BANKIA?
(Número de expediente 180/001152).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida el señor ministro de Economía y
Competitividad. Pregunta el diputado don Juan Moscoso, del Grupo
Socialista.
El señor MOSCOSO DEL PRADO HERNÁNDEZ: Señor ministro, ¿cómo valora el
informe de los peritos judiciales que han estudiado la salida de Bankia a
Bolsa?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Moscoso.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos Jurado):
Gracias, señor presidente.
En primer lugar, le recuerdo que se trata de un informe pericial en el
marco de un proceso judicial y, por lo tanto, el Gobierno no tiene nada
que decir al respecto. Ahora bien, como usted sabe perfectamente,
simplemente quiero recordarle que Bankia es hoy una de las entidades más
sólidas de España y de Europa, como ha quedado demostrado en los exámenes
del Banco Central Europeo publicados a finales del mes de octubre.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor Moscoso del Prado.
El señor MOSCOSO DEL PRADO HERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, el rescate del sector financiero español ha costado ya
71.200 millones de dinero público, dinero de los contribuyentes, el 5,7 %
del PIB; de ellos, el 31 % ha ido destinado a Bankia, la entidad formada
por Caja Madrid y Bancaja, ambas entidades gestionadas durante muchos
años por dirigentes muy próximos al Partido Popular. Bankia ha
protagonizado la mayor quiebra de la historia financiera de España. Señor
ministro, ayer mismo su grupo parlamentario se negó a la creación de una
comisión de investigación para analizar tanto el proceso de saneamiento
como de nacionalización de esta caja de ahorros. Votaron en contra de una
propuesta que apoyamos todos los grupos parlamentarios. Esto se produjo
ayer cuando hoy, por ejemplo, ustedes están anunciando la entrada en
vigor de su Ley de Transparencia. Transparencia es lo contrario de lo que
practican. No han entendido nada, señor ministro. Mi grupo presentó esta
propuesta en mayo de 2012 y desde entonces ha venido insistiendo de
manera permanente en la apertura de una comisión de investigación para
saber qué había pasado con Bankia, una comisión en la que comparecieran
todos los responsables de los órganos reguladores, del Gobierno, de la
entidad y por supuesto los gestores, muchos de ellos de su partido.
Señor ministro, los ciudadanos quieren saber qué ha pasado. Los
preferentistas, los accionistas y también los contribuyentes queremos
saber qué ha pasado. Debemos velar todos juntos para que si ha habido
perjudicados por la salida a Bolsa se sepa por qué y se les indemnice.
Hay que recordar, señorías, que la principal razón del rescate financiero
de España -porque hubo rescate- fue la quiebra de Bankia.
¿La mayor quiebra financiera de la historia de España no merece una
comisión de investigación, señor ministro? ¿Qué tiene que pasar para que
el Grupo Popular acepte la creación de una comisión de investigación? En
otros muchos países ha habido comisiones similares. Quiero recordar, por
ejemplo, que en Estados Unidos apenas siete meses después de la quiebra
de Lehman Brothers se creó la famosa comisión que estudió el origen y las
causas de la crisis financiera y económica; lo han hecho los británicos,
tres comisiones de investigación; lo han hecho también los holandeses, en
países que han invertido menos porcentaje del PIB que nosotros en salvar
a sus bancos. De manera que, señor ministro, la sociedad ha sufrido
muchísimo esta crisis y exige saber por qué. Por ello, exigimos...
(Aplausos).
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos Jurado): Muchas
gracias, señor presidente.
Señoría, yo fui el primero en mayo del año 2012 que dijo que la creación
de Bankia y su posterior salida a Bolsa -en julio del año 2011- fueron
una sucesión de errores. Señoría, el problema de partida es que ustedes
no tomaron las medidas que debían. En vez de sanear, reestructurar y
recapitalizar el sector bancario, su gestión se limitó a una huida hacia
delante para ganar tiempo y dejar que el siguiente Gobierno -es decir,
este- se encontrara irremediablemente con el rescate financiero de
España.
Usted sabe que la salida a Bolsa de Bankia fue una decisión política. Se
definió por el Gobierno como una cuestión de Estado, en la que su
Gobierno forzó voluntades e hizo que los supervisores miraran hacia otro
lado. Por mucho que la dirección de Bankia se hubiera empeñado en salir a
Bolsa, esta operación nunca se hubiera producido -reitero, nunca se
hubiera producido- sin el visto bueno del Banco de España y de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores. Así pues, señoría, si usted
quiere trasparencia e investigación empiece por preguntar al Gobierno
anterior y a los entonces responsables del Banco de España y de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores; todos ellos nombrados por el
Gobierno socialista.
Este Gobierno, señoría, hizo en seis meses lo que ustedes no hicieron en
cuatro años; y hoy, gracias a ellos, el sector bancario es solvente y
está en condiciones de contribuir a la recuperación, y Bankia es el más
claro ejemplo de este cambio.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SRA. BARKOS), SOBRE LA POSICIÓN DEL
GOBIERNO ANTE LOS CONFLICTOS SURGIDOS CON LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA.
(Número de expediente 172/000273).
El señor PRESIDENTE: Interpelación del Grupo Mixto, señora Barkos, sobre
la posición del Gobierno ante los conflictos surgidos con la Comunidad
Foral de Navarra.
Tiene la palabra la señora Barkos.
La señora BARKOS BERRUEZO: Gracias, señor presidente. (La señora
vicepresidenta, Villalobos Talero, ocupa la Presidencia).
Señor Montoro, la presente interpelación, ciertamente, pudiera parecer una
continuación de las iniciativas que otros representantes navarros han
traído en este mismo curso político a esta Cámara en sesión de control,
pero creemos que el paso del tiempo no solo no ha resuelto, sino que ha
hecho doblemente necesaria y doblemente urgente la interpelación. A
nuestro entender -en opinión de Geroa Bai-, le da a esta situación un
carácter claramente de conflicto; conflicto en las relaciones del Estado
con Navarra, que amenazan la sustancia misma del autogobierno foral en
una de sus herramientas definitivas, como es el Convenio Económico y lo
que de él se deriva tanto en materia competencial como económica; pero
conflicto también -y lo analizaré a lo largo de la interpelación con más
detalle- en materia de protección social, como hemos visto en las últimas
semanas.
Señor Montoro, hace escasamente dos meses y en esta misma tribuna, en una
interpelación -como digo, similar, que no igual en fondo y forma- usted
afirmaba que el desencuentro es complejo, que la solución es difícil,
pero que no corre prisa y que tenemos todo 2015 por delante. Fía usted un
año largo a la posibilidad de llegar a acuerdos en determinadas
cuestiones. Desde entonces, han pasado tan solo dos meses y hemos
conocido, primero, dos sentencias del Tribunal Constitucional contra
otras tantas normas navarras, la referida al personal funcionario de la
Administración de Justicia y la referida a la deuda de las
administraciones locales, que se suman a la que ya se producía en julio
de este mismo año, una sentencia contra la ley foral que regula los
tributos de la producción energética. Las tres cercenan la capacidad de
autogobierno sobre la base de entender a Navarra en términos de autonomía
de régimen común; las sentencias dicen eso y lo analizaremos; además,
tendremos tiempo.
En segundo lugar, en lo relativo al IVA de Volkswagen nos hemos encontrado
con que en estos dos meses nos anuncian una suspensión cautelar del
recurso en el Supremo -lo hizo a los pocos días de la interpelación
anterior-, pero se niegan a la retirada, que nos hubiera parecido lo
razonable. Y mientras corre el plazo de la suspensión cautelar, lo que no
se suspenden -y esto nos preocupa enormemente y
se lo quiero trasladar como titular de Hacienda y Administraciones
Públicas- son equívocos y polémicas muy peligrosas en torno a esta
cuestión. Me estoy refiriendo a declaraciones como las del consejero de
Hacienda de la Comunidad de Madrid, compañero suyo de filas, que el
pasado mes de noviembre le pedía por carta -o, al menos, esto es lo que
ha dicho públicamente, que le envió a usted una carta- su parte del IVA
de Volkswagen. En definitiva, su parte de una deuda que está por
definirse, no ya por su cuantía, sino incluso como tal, y, por lo tanto y
mientras tanto, este tipo de declaraciones sobran y son francamente
peligrosas.
Señor Montoro, quiero entender con seguridad que no comparte usted
reflexiones como estas, porque finalmente lo que dicen es algo tan grave
como que el Gobierno foral se queda con el dinero de otros; es lo que se
está diciendo. Pero, siendo usted ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas, lo que le es exigible -y desde luego esta mañana le exige esta
diputada y Geroa Bai- es que detenga ya afirmaciones como estas que no
son sino jugar con fuego. Ministro, ¿es que alguien en su partido quiere
cuestionar el pacto del Estado con Navarra? Si es así, si lo que pretende
con este tipo de actuaciones es cuestionar el pacto del Estado con
Navarra, díganlo abiertamente porque entonces entenderemos muy bien cuál
es su idea de esa Navarra nada foral, muy española -eso nos queda siempre
muy claro- y políticamente jibarizada, que es lo que nos preocupa
enormemente. Nos pondremos de acuerdo en unas cosas y en otras no, pero
lo que no vamos a admitir desde Geroa Bai es jibarizar políticamente la
capacidad de autogobierno y cercenar la capacidad de autogobierno de
Navarra. Francamente, con algunas de las políticas que se están dibujando
parece que es lo que se pretende y lo que se busca, usted seguramente me
lo va a aclarar ahora.
Señor ministro, voy ahora con el tercero de los hechos conocidos en estos
dos meses escasos desde la interpelación anterior. Desde aquel momento en
que usted nos pidió paciencia a los navarros en esta tribuna se ha
producido un tercer hecho: la decisión unilateral de su Gobierno de dejar
de pagar el subsidio por desempleo a los parados de larga duración de la
comunidad foral. Se escudan ustedes en que el Gobierno de Navarra
complementa esta ayuda con la renta de inclusión social y en que -le voy
a leer textualmente las explicaciones que daba la delegada del Gobierno
de Navarra, de su Gobierno en Navarra- el Gobierno de España -como digo,
son palabras textuales- debe velar por todos los ciudadanos y
especialmente por los más desfavorecidos, independientemente de su lugar
de residencia y eso es precisamente lo que está haciendo. Con estas
palabras se explicaba la medida que yo he citado. Y le digo: No,
ministro. De velar por los intereses de los más desfavorecidos, nada. Lo
único que está haciendo el Gobierno de España es dejar de pagar lo que
les corresponde a personas en situación de paro de larga duración.
Ustedes tienen una responsabilidad bien importante con estas personas y
en este asunto concreto, además, la competencia -por tanto, la
responsabilidad- es suya y, por cierto, es de especial sensibilidad como
para andar cuestionando competencialmente si el suelo que todos nos hemos
dado -estamos de acuerdo, faltaría más- ha de ser el techo de quienes
-quiero subrayarlo- viven en una de las comunidades con mayor nivel de
vida, o sea, más caras del Estado. La renta de inclusión social es un
complemento mínimo razonable y no puede ser nunca el argumento
competencial contra estas personas, ministro. Eso es inadmisible, y creo
que estaremos de acuerdo.
Señor Montoro -y por centrar el asunto-, desde que usted nos dijo hace dos
meses en esta misma tribuna que hay diferencias y discrepancias, lo que
este tiempo nos ha dejado muy claro es que lo que hay es conflicto; un
conflicto con vocación unilateral clara que no para ni ante derechos tan
sensibles como las personas en paro de larga duración. Señor Montoro, en
esta escalada se impone el sentido común, la prevalencia de la sensatez
política y sobre todo la toma de decisiones -no tenemos un año ni mucho
menos-; decisiones y acuerdos, de mayor o menor urgencia, pero todos
ellos urgentes. Empiezo por el final, urge llegar a un acuerdo, incluida
la reforma del artículo 215 de la Ley General de la Seguridad Social, si
fuera preciso -los técnicos lo dirán-, para que estas personas vuelvan a
cobrar el subsidio de desempleo. Dejaron ustedes de pagarlo el pasado mes
de septiembre y este es tiempo más que suficiente para una solución que
debía haber llegado ya e inaceptable que no se haya producido ya.
Con respecto al IVA de Volkswagen, ministro, yo primero le quiero pedir
seriedad de las actuaciones políticas, porque no es de recibo que
arranquemos el curso político este pasado mes de septiembre con el
reconocimiento por parte de su departamento de que existe una deuda de
1.500 millones de euros -quiero recordar que es casi la mitad del
presupuesto foral, el presupuesto navarro-; que a mediados de septiembre,
quince días más tarde y tras reunirse con la presidenta navarra, nos
digan desde su mismo departamento que después de los ajustes seguramente
la deuda supera los seiscientos y pico millones de euros, con los ajustes
subsiguientes; y que a finales del mismo mes, quince días después,
cuando recibe usted a sus compañeros de partido en Navarra, por lo visto
ya estos con el mismos carné, nos dicen que la deuda queda en 25 millones
de euros por año, 125 millones. Hay declaraciones públicas en ese sentido
por parte de sus compañeros de partido. Hemos pasado en menos de un mes
de una supuesta deuda -repito, habrá que determinar si es así- de 1.500
millones de euros a 125 millones de euros. Esta no es una actitud seria
ante un tema tan importante. No es serio como tampoco lo es -se lo decía
antes, pero quiero repetírselo- que no ponga usted orden en cualquier
caso, pero especialmente cuando es desde su partido, cuando se hacen
declaraciones tan absolutamente lejanas a la realidad con respecto a esta
cuestión como las que hemos escuchado desde la Comunidad de Madrid.
Francamente, es inaceptable.
Desde luego, no es serio decir que tenemos todo un año por delante
mientras, eso sí, ustedes mantienen el recurso. Retiren el recurso,
ministro; si de verdad su vocación es la de negociar y la de la búsqueda
de consenso, retiren el recurso porque, si no, no va a haber quien les
crea. Retiren el recurso, entre otras cosas -y voy con el tercer punto-,
porque este mismo año, como bien sabe -y aquí puedo estar absolutamente
de acuerdo en que no necesariamente con urgencia-, toca renovar el
quinquenio del pago con cargo a convenio. Toca negociar para el periodo
2015-2019 y, francamente, hacerlo cuando al otro lado de la mesa el
Gobierno blande un recurso por valor de más de 1.500 millones de euros,
no parece nada razonable para Navarra y sí muy ventajoso para la otra
parte, para el Gobierno de España. Mirando por la defensa de los
intereses generales de la ciudadanía de mi comunidad, de Navarra, no es
ni mucho menos aceptable sentarse a negociar en esas condiciones. Además,
todo esto sucede cuando la verdad es que pocas veces como en esta
legislatura hemos escuchado hablar -no sé si actuar- de defender con
tanto ímpetu su Navarra foral y española -y digo su, la de su Gobierno,
señor Montoro-, pero una cosa es hablar y otra actuar y de sus
actuaciones lo único que se deduce es que lo que ustedes quieren es una
Navarra muy española, sí -nos ha quedado muy claro-, pero nada foral y
por supuesto políticamente empobrecida, porque eso, el empobrecimiento de
Navarra, es lo que está construyendo su política de recursos al
Constitucional, y entro ahora en el último eje de actuación, a nuestro
entender urgente. (La señora vicepresidenta, Montserrat Montserrat, ocupa
la Presidencia).
Hablaba de cómo en tan solo dos meses hemos conocido dos sentencias del
Constitucional contra norma navarra que se suma a la del pasado mes de
julio, tres sentencias además de envergadura en lo que respecta tanto al
fuero como al huevo. La Sentencia del Constitucional de 2 de julio de
2014 contra la norma navarra de tributos sobre la producción energética
supone un ataque frontal a la capacidad foral sobre la organización de
sus propios recursos y un ataque frontal a la gestión de los mismos. En
el mismo sentido, la más reciente Sentencia del Constitucional 171/2014,
de 23 de octubre, anula la Ley foral 12/2010, sobre la aplicación en
Navarra de las medidas extraordinarias para la contención del déficit, lo
que supone un ataque frontal al fuero, porque la sentencia afirma que ni
el convenio ni las competencias históricas de Navarra permiten reconocer
capacidad de gasto diferente al resto de las comunidades. Curiosamente, 3
de los 12 magistrados firmantes discrepan y en su voto particular afirman
que la reforma del artículo 135 de la Constitución, que está en el origen
de la ley navarra ahora anulada, de ninguna manera altera la capacidad
foral en el ámbito de las haciendas locales. Más todavía, la ley
recurrida y sancionada en octubre de 2014 limitaba su ámbito temporal de
actuación al año 2012. ¿Cuál es entonces, ministro, el objeto de análisis
y la conclusión? Claramente el fuero, que es lo que con el señuelo del
déficit finalmente se ha buscado castigar y se ha castigado. De hecho,
recordará usted, ministro -si no, le refresco la memoria-, que en el
encuentro que tuvo a mediados del mes de septiembre con la presidenta
Barcina le señaló que probablemente el único recurso susceptible de ser
retirado era precisamente este. Pues bien, no lo retiraron, sino que lo
mantuvieron y la sentencia dictada es francamente dura contra el fuero.
Finalmente -porque el tiempo corre mucho más rápido de lo que yo preveía-,
entendemos que es absolutamente necesario, frente a la posición que
mantuvieron ustedes, como digo, hace dos meses, acometer de manera
urgente la reforma de la disposición adicional segunda de la Lofca,
redactada con anterioridad a la Lorafna, que no reconoce como tal el
régimen foral y que, por tanto, ha dado origen a esta situación
competencial en la que, como digo, la defensa que se hace de la Navarra
foral por parte de su Gobierno deja mucho que desear.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchas gracias, señora
Barkos.
A continuación, tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor ministro
de Hacienda y Administraciones Públicas.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Señora presidenta, señorías, señora Barkos, ante los conflictos
que inevitablemente surgen en las relaciones entre comunidades autónomas
y el Gobierno de la Administración General del Estado, que ocurren en
cualquier país -obviamente ocurren más en los países descentralizados en
términos políticos, administrativos, y en clave económica, como es el
caso de España-, la posición del Gobierno es la del diálogo cuando
estamos confrontando diferencias entre las decisiones de un parlamento
autonómico y las del Gobierno de España; la condición expresa es
sentarnos en todo momento a establecer un diálogo, y un diálogo nunca se
sienta sobre condiciones arbitrarias, antes al contrario el diálogo hay
que sustentarlo sobre principios muy claros, principios como son el
respeto a la ley y a los derechos que emanan de las leyes vigentes. En
ese terreno agradezco la interpelación e insisto en que nadie cuestiona
lo que la Constitución española define como la Hacienda foral de Navarra
y del País Vasco. Nadie la cuestiona, cuestionarán consecuencias que se
deriven de la aplicación de las leyes del concierto o del convenio, de
los cupos, pero nadie sensatamente cuestiona la riqueza que añade a la
Constitución española la existencia de haciendas forales, que por cierto
son una singularidad en el mundo, son algo único en España que definieron
la Constitución y las Cortes Constituyentes, y los españoles votamos a
favor de la existencia de esa foralidad. Esa foralidad -lo he explicado
ya reiteradamente desde la tribuna-, primero, no existe en ningún lugar
del mundo, no hay ningún Estado federal que tenga esta peculiaridad.
Segundo, y lo más importante, responde a la esencia de España misma, a
nuestra historia, a la tradición de lo que ha sido la relación entre
nuestras haciendas, y por tanto debemos valorar y reconocer que en la
Constitución española de 1978 se haya dado respuesta a las demandas de
autogobierno de las distintas nacionalidades y regiones de España durante
treinta y seis años.
Hay un estatuto con el que hemos convivido, hemos progresado, no ha
supuesto agravios comparativos entre españoles, y no tiene por qué
generarlos en modo alguno en las discusiones políticas que vayamos
estableciendo de cara al futuro, y los resultados son francamente
positivos. Todos hemos progresado con esas normas, con esa convivencia, y
en el caso de Navarra la Ley de Amejoramiento, la Ley del Convenio o la
derivada que usted marcaba de la Ley de Financiación de Comunidades
Autónomas conforman España. Eso es España y esa es la España plural y
diferente donde, como muchas veces he explicado en la tribuna, convivimos
regímenes económico-fiscales diferentes. Por cierto, no es el caso único
de Navarra, lo es de Euskadi, lo es el régimen económico-fiscal de
Canarias, lo es el régimen económico-fiscal diferente de Ceuta y Melilla.
En fin, hay muchas peculiaridades, puesto que somos un país con una gran
complejidad en sí mismo. Por tanto existen conflictos en las relaciones
políticas e institucionales, sucede en todas partes. ¿Hay conflictos en
esta legislatura entre el Gobierno de España y las decisiones emanadas
del Gobierno de Navarra? Sí, ha habido conflictos, pero yo no veo una
conflictividad especialmente alta. En el caso del Estado y Navarra
tenemos pendientes de resolución ante el Tribunal Constitucional 18
impugnaciones, y ni siquiera se puede decir que haya una Administración
que esté más inclinada que otra a impugnar, porque de hecho la mitad de
las impugnaciones las presentó el Estado y la otra mitad la comunidad
foral. Esto es así en el momento actual, y por tanto tenemos que
someternos al Estado democrático, al Estado de derecho, y a las
decisiones que a ese respecto vaya adoptando el Tribunal Constitucional.
Además en el caso de Navarra también está establecido en su propia Ley de
Amejoramiento, en la que tuve el honor de participar en la legislatura
2000-2004; ya mejoramos esa ley de autogobierno fiscal de Navarra siendo
yo ministro de Hacienda. No tengo que recordarles que entonces había
también una mayoría absoluta del Partido Popular e hicimos aquello porque
realmente estábamos convencidos de que teníamos que hacerlo, y de que
debíamos seguir progresando en el autogobierno en materia hacendística y
fiscal de Navarra, ya que era algo que nos convenía a todos los
españoles. Decía que también en ese caso contamos con la figura de un
árbitro, que es la junta arbitral, que tiene la misión de facilitar
puentes de encuentro para el entendimiento entre la Hacienda foral
navarra y la Hacienda española. Estos son los elementos desde los que el
Gobierno de España está trabajando, y nuestro mayor interés es la
resolución de conflictos. Si su señoría ha dicho, como he creído derivar
de su intervención de esta mañana, que estábamos dilatando la resolución
de esos conflictos le tengo que decir que en modo algo. Le puedo
garantizar que estamos en fase de resolverlos.
Las fases son las siguientes. En primer lugar, estamos trabajando sobre un
cambio en la Ley del Convenio para evitar precisamente los conflictos
futuros. Este trabajo está muy avanzado, y espero tener la oportunidad de
traerlo a las Cortes Generales muy pronto, con lo cual vamos a seguir
avanzando en la identidad propia de la Hacienda foral navarra, y tratando
obviamente, en la medida de nuestras fuerzas y
también de nuestras ideas e intenciones, de evitar la conflictividad entre
administraciones en materia tributaria, asegurando esos puntos de
concordancia, puesto que tanto la Ley del Concierto del País Vasco como
la Ley del Convenio son elementos de concordancia, de armonización
tributaria desde el respeto al autogobierno fiscal. Me parece un tanto
obvio referirme a esto, pero nunca está mal reiterarlo e insistir en
ello.
Por lo que se refiere a los problemas derivados del IVA de esta gran
empresa multinacional de fabricación del automóvil, una de cuyas plantas
más importantes de España se ubica en Pamplona, Navarra, la intención del
Gobierno es darles solución. Es una cuestión que ya está solucionada,
pero estamos hablando de resolver las consecuencias del pasado; ahora ya
no hay ningún litigio pendiente. A ese respecto el recurso que se
presentó por parte del servicio jurídico de la Agencia Tributaria al
Supremo era relativo a la existencia, al reconocimiento de la potestad de
la junta arbitral para resolver este tipo de conflictos. Por tanto no hay
otro ánimo en ninguna institución del Estado que la de resolver esta
cuestión como conviene para la financiación correcta de nuestras
administraciones públicas, que son las que están realizando la prestación
de servicios públicos a nuestros ciudadanos.
Acabo, si me permite su señoría, con una expresión política en términos de
lo que usted ha enfatizado y resumido. Obviamente el Gobierno de España
ampara, proyecta e impulsa esas relaciones desde el convencimiento de la
lealtad de Navarra con España. Sí, señoría, sí, desde ese pleno
convencimiento de que, cuando estamos favoreciendo el autogobierno fiscal
en concordancia con la Administración General del Estado -que, como usted
ve, también en materia tributaria depende cada vez más de ese marco de
supranacionalidad que supone Europa-, lo que estamos haciendo es reforzar
los lazos de lealtad política entre Navarra y España. Esta es nuestra
concepción, no sé si también es la suya. Por eso decía que agradezco a su
señoría la interpelación, donde me da la oportunidad como Gobierno de
precisar que estamos urgiendo a la solución de todas estas cuestiones en
plazo, porque nada más lejos de nuestra intención que no sea despejar ese
horizonte para todos los navarros y para el conjunto de los españoles.
Pero insisto en el concepto, si quiere en la concepción: trabajamos desde
el Gobierno de España por reforzar la lealtad de Navarra en el proyecto
de España. Así es como creemos que evitamos los agravios y los
enfrentamientos, y así podemos afrontar juntos la salida de la crisis
económica, la creación de empleo, que afortunadamente se está dando en
Navarra y en el conjunto de España, y con esa diversidad institucional
que peculiariza lo que llamamos el Estado de las autonomías.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchas gracias, señor
ministro.
Tiene la palabra la señora Barkos.
La señora BARKOS BERRUEZO: Gracias, señora presidenta.
Empiezo por el final. Expresa el ministro la preocupación que el Gobierno
de España tiene por la lealtad de Navarra para con España. A mí lo que me
preocupa es la falta de lealtad que pueda haber desde el Gobierno de
España para con Navarra en todo este proceso, que es el motivo de la
interpelación. Cualquier otro punto de encuentro seguro que será, como
digo, en torno al reforzamiento de la capacidad de autogobierno navarro,
que es el pacto que tenemos los navarros con ustedes, con los españoles.
Esa es la cuestión. Cualquier otra cuestión es fiarlo a largo.
Le voy a decir una cosa. Ha terminado usted citando los datos del
desempleo. En Navarra son dramáticos. No sé si ha leído los datos de este
último mes, pero cuando en el conjunto del Estado la subida ha sido
importante y también las afiliaciones a la Seguridad Social, en Navarra
el número de desempleados este pasado mes de noviembre ha subido un 1 % y
las afiliaciones a la Seguridad Social han bajado en mil. Así que
hablemos desde la posición que cada uno defendemos, pero con respecto al
asunto que nos ocupa.
Quiero empezar por decir que algo hemos avanzado. Usted nos hablaba hace
dos meses de diferencias y discrepancias. Hoy ha reconocido que existe un
conflicto, y para el conflicto, diálogo, estoy absolutamente de acuerdo.
Y para el diálogo, como no puede ser de otra manera, principios como base
y respeto a la ley, claro que sí. Lo que le estamos diciendo, ministro
Montoro, es que en estos momentos el Tribunal Constitucional está
utilizando una disposición adicional segunda de la Lofca que es vieja, y
por vieja injusta, porque está redactada con anterioridad a la Lorafna,
con anterioridad a la Ley de Amejoramiento del Fuero Navarro, y por tanto
está sirviendo de base, a nuestro entender completamente errónea, y
creando una jurisprudencia que ataca claramente el autogobierno navarro.
Le he citado varias de las sentencias del Constitucional que hemos
conocido últimamente, pero hay una que analizaré con más
detenimiento relativa a otras cuestiones. Por tanto nos parece fundamental
que desde el respeto a la ley, por supuesto, hay que hacer frente a
aquellas cuestiones que la ley trata de manera injusta, por haber quedado
en este caso obsoleta y no tener el reconocimiento de Navarra como
comunidad foral, sino atribuirle la misma situación que las de régimen
común.
Nos dice que las haciendas forales son una singularidad. Para nosotros
ninguna, es nuestra hacienda. Comprendo que desde una perspectiva
española es una singularidad, pero para nosotros ninguna, y es un acuerdo
que tenemos, es la manera de organizarla. Para los navarros, ninguna;
para los guipuzcoanos, alaveses o vizcaínos, ninguna; es así. Pero sí le
agradecería que en este debate tuviera en cuenta que hay otros sistemas
que, no siendo ni mucho menos este, tienen también un alto grado de
aportación desde la descentralización en materia tributaria. Pone siempre
el ejemplo de la Alemania federal y yo quiero recordar que los Länder una
y otra vez han de ratificar en el Bundesrat las leyes tributarias
alemanas. Tienen capacidad por lo tanto para intervenir en el proceso.
Hay formas y formas.
En cualquier caso -porque sigue corriendo el tiempo enormemente-, yo le
hacía varias propuestas que me parecen fundamentales. Primera y urgente
además, solventar la cuestión competencial -más allá de lo que el
Ministerio de Empleo tenga que llevar adelante- en torno al subsidio por
desempleo de parados de larga duración. Llevan ustedes sin pagarles desde
el pasado mes de septiembre, aduciendo que la renta de inclusión social
hace superar las ayudas. No puede ser, repito, que el suelo sea el techo
de nadie. El suelo que nos hemos dado para todos no puede ser el techo de
nadie, y más cuando hablamos de una comunidad en la que el nivel de vida
es mucho más caro, ministro. Y de eso se trata. Segunda, retiren el
recurso del IVA a Volkswagen. Me ha dicho que realmente está sin ánimo de
gran cosa. Retírelo; ha citado la junta arbitral, y esta les señaló que
no era competente porque entendía que no existía tal conflicto. Esa es la
resolución de junio de este año: que no es competente porque no entiende
tal conflicto. Evidentemente lo que se les ha pedido con esa resolución
es que no se lleve a cabo ninguna actuación de ese tipo. Les está
pidiendo claramente que retiren el recurso. Por lo tanto, ya tiene
materia y tiene capacidad de actuación. Retiren el recurso del IVA a
Volkswagen porque nos dice hoy que próximamente tendremos noticias sobre
la renovación del convenio, supongo que del quinquenio 2015-2019, no una
renovación. Espero traerlo muy pronto, nos ha dicho. Yo repito que no sé
si negociar este tipo de cosas, teniendo al otro lado de la mesa al
Gobierno español blandiendo el recurso, es una manera -ojalá sea la
mejor- de negociar. Por último, acometan la reforma de la disposición
adicional segunda de la Lofca. Nos parece que hubiera sido de recibo, es
una reforma introducida ya por Geroa Bai como proposición de ley que creo
que veremos en el próximo periodo de sesiones en este Parlamento, en
cualquier caso espero de usted una respuesta positiva esta mañana
respecto a esa reforma. Creo que es lo razonable, creo que es donde nos
podemos encontrar, y evidentemente es donde podemos empezar a trabajar
para solucionar el conflicto, porque el conflicto, como usted hoy me
reconoce, efectivamente existe.
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchas gracias, señora
Barkos.
Para concluir el debate tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor
ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señora presidenta.
Señorías, singularidades las tenemos todos. La concepción del Gobierno de
España es que Navarra con su foralidad es España, y por tanto los
navarros son españoles. Usted habla de los españoles como si fuéramos
gentes diferentes. No, el Gobierno de España es Gobierno de Navarra, con
la singularidad de las haciendas forales. En Navarra hay un parlamento
autonómico que obviamente, como ocurre en el Estado de las autonomías, se
tiene que atener a las leyes de funcionamiento del Estado de las
autonomías de España. Una cosa es la hacienda foral y otra es la
capacidad de un parlamento autonómico sobre normas de regulación básica.
Si no distinguimos esto, ya no sabremos lo que es el fuero ni lo que son
las regulaciones básicas del Estado de las autonomías ni podremos
compararnos -como ha hecho su señoría- con un Estado como Alemania, que
es un Estado federal, donde por cierto lo que cambió recientemente en su
Constitución fue la limitación del poder de los Länder a la hora de
limitar las normativas impulsadas desde el Gobierno central. Eso es lo
que pasó en Alemania; algo que no estamos planteando en modo alguno en
España. Por tanto no coja comparaciones que además créame que no le
interesan ni convienen a su señoría en su planteamiento político ni a
nadie en términos tendenciales. España va a reconocer la singularidad de
la Hacienda foral porque no nos podemos comparar con lo que ocurre en el
resto de España, y eso no es negativo en sí mismo, no sé qué encuentra
usted de negativo; bien al contrario tenemos una Constitución, la de
1978, que lo reconoció así, tenemos unas leyes que lo desarrollan, que lo
concretan, y tenemos la voluntad de un Gobierno de España que
precisamente busca subrayar y enfatizar la lealtad de una comunidad
autónoma con el conjunto del proyecto político de España. Para esto, esta
mañana, en el marco de su interpelación he anunciado que la intención del
Gobierno es modificar la Ley del Convenio cuanto antes para clarificar y
evitar conflictos. Ya hemos aprendido que con la mejor voluntad en su
momento desarrollamos esa ley, pero fue un desarrollo insuficiente. Pero
el desarrollo de esa Ley del Convenio no puede ser entendido como un
agravio comparativo frente al resto de España, porque sería un error,
sería no entender lo que es España y lo que significa y aporta Navarra.
Por lo demás, en términos históricos, no le quepa duda a su señoría de que
la recuperación económica de España está llegando a Navarra, está
entrando en Navarra, pero para eso hay que hacer las mismas cosas que
hemos hecho como Administración en el resto de España: hay que reducir el
déficit público, hay que comprometerse a financiar la recuperación
económica con la estabilidad presupuestaria, hay que llevar a cabo las
medidas modernizadoras, flexibilizadoras de la economía de nuestro país,
y la reforma laboral tiene unas consecuencias también positivas en
Navarra. El Gobierno de España está trabajando precisamente en la
creación de una nueva figura que cubra a los parados de larga duración,
especialmente aquellos que tienen cargas familiares -como usted conoce-,
y hubo una reunión reciente con el presidente del Gobierno, la ministra
de Empleo y Seguridad Social, y los representantes de los grandes
sindicatos españoles y de la patronal española. Todo ello está en marcha
y le decía que la intención y la voluntad es que si su señoría trae a
esta Cámara una interpelación, que sea constructiva, para que realmente
pueda sentar las bases para la coincidencias ha, que es lo que debemos
buscar a la hora de asentar las relaciones de una Navarra foral con
España, entendiendo que la singularidad aporta, nunca resta, nunca crea
agravio, y lo que hace es sumar para que la recuperación económica llegue
tan pronto como sea posible a Navarra y al conjunto de España.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchas gracias, señor
ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ), SOBRE LA POLÍTICA
DEL MINISTERIO DEL INTERIOR HACIA CATALUÑA. (Número de expediente
172/000280).
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Pasamos a la segunda
interpelación urgente, del Grupo Parlamentario de Convergència i Unió,
sobre la política del Ministerio del Interior hacia Cataluña.
Para su defensa tiene la palabra el señor Guillaumes.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Presidenta, señor ministro, señorías, su
ministerio -si me permite- empieza a parecer el día de la marmota, el día
que se repite, no hay prácticamente semana en que usted no nos dé
noticias nuevas. Nos recuerda a aquel chiste del penitente que va a
Lourdes y pide al Señor, con insistencia: por favor, dame esa virtud que
tanta falta me hace, la paciencia, ¡pero dámela ya; dámela ya! Parece que
usted nos ha llevado más o menos al límite de este penitente que necesita
paciencia con urgencia, pero que se la den ya. Quien dice nosotros quiere
decir los catalanes, y en este momento bastante más gente que los
catalanes. Le haré un resumen rápido.
Antecedentes. Desde el inicio de la legislatura la política en relación
con Cataluña ha sido como mínimo singular, cada vez son más frecuentes
las filtraciones procedentes del Ministerio del Interior de manera
apócrifa, que después no se confirman. El 19 de noviembre de 2012, pocos
días antes de las elecciones, se publica en un rotativo madrileño un
informe de la UDEF inculpando al presidente Mas de mantener cuentas con
fondos en Suiza. A instancias del propio juez la UDEF manifiesta
desconocer quién había elaborado el informe. El 3 de marzo de 2014, se
publica en el mismo rotativo la fotografía de 33 jueces que habían dado
su apoyo a la constitucionalidad del derecho a decidir. Buena parte de
las fotografías proceden de la base de datos del Ministerio del Interior.
El pasado 27 de noviembre -muy reciente- el mismo rotativo madrileño
insiste sobre la existencia de unas cuentas falsas -porque así lo ha
dicho la banca suiza- a nombre del señor Trías, alcalde de Barcelona.
Según diversas informaciones, cada vez que pasa algo en Cataluña hay un
desembarco de antidisturbios que han doblado en la práctica la presencia
policial del Ministerio del Interior en nuestro país. Lo que toca hoy es
que varios medios de comunicación, no uno, sino tres, uno de los cuales
podríamos definir próximo al Gobierno, otro de
izquierdas, y otro que puede ser definido con simpatías soberanistas,
informan de la existencia en el seno del Ministerio del Interior de una
unidad específica destinada a rastrear información sobre presuntas
irregularidades y delitos políticos de políticos catalanes para
utilizarlas contra el llamado proceso catalán. No parece que estas
actuaciones respondan a hechos puntuales, sino a actuaciones
estructuradas. De hecho hay pruebas circunstanciales que verán hasta qué
punto señalan al mismo organismo, a la Unidad de Asuntos Internos y a la
Unidad de Planificación, Estrategia y Coordinación del ministerio, que
como mínimo han de ser calificadas como bastante curiosas. Vemos, por
ejemplo, que hay un concurso de movilidad -asuntos internos- en que se
pide que se sepan idiomas. Parece razonable. No parece propio de asuntos
internos, pero, por qué no. También se pide conocimiento sobre blanqueo
de capitales, delincuencia económica y fiscal, crimen organizado. ¡Si que
está mal la policía para que asuntos internos necesite especialistas en
estos temas! No me dirá que no resulta curioso, pero puede ser posible.
Por qué no. Y algo que a priori nos debería alegrar muchísimo, pero que
nos da un cierto repelús, es que se valorará especialmente el
conocimiento de las lenguas cooficiales de las otras comunidades
autónomas. Normalmente esto nos alegraría muchísimo. Ayer hicimos un
repaso, no exhaustivo, pero sí largo, de cinco años, de otras
convocatorias similares y no vimos una cláusula igual. Como mínimo parece
curioso que sea el departamento de asuntos internos el que pida el
conocimiento de lenguas cooficiales, sumado al conocimiento de temas
fiscales, de blanqueo de dinero, etcétera. Es muy curioso en un cuerpo
que utiliza solo la lengua castellana y donde la presencia en Cataluña es
menor. No me dirá que no resulta curioso. Los de asuntos internos que se
relacionan con el ciudadano -no para una investigación- tienen que saber
catalán y tienen que saber sobre delitos fiscales. Esto en castellano
viejo se llama blanco y en botella. Esta es la conclusión que sacaría
cualquier persona con sentido común. Si esta unidad existe, y nosotros
creemos que es así, no sabemos en qué grado puede ser defendida. Estaría
realizando lo que la Ley de Enjuiciamiento Criminal llama la persecución
ad hominem, o sea, ni aunque la persona fuera culpable, ir a buscarla es
algo explícitamente prohibido por la ley. Alguno dirá que, al fin y al
cabo, si detienen a delincuentes, bien está. Pero es que no detienen a
delincuentes, los informes acaban siendo inventados, acaban sin firmar.
Todos los casos que he citado acaban en nada, la mayoría de ellos no
llegan ni a los juzgados ni a las fiscalías, sino que se quedan en la
portada de un periódico. El único caso, el caso Pujol, resulta que no ha
salido de allí. El único caso, que además ha tenido una base
autoconfesada, resulta que no ha salido de allí, y todos los demás no
tienen base. O sea, que aquí no solo no se persigue la verdad, sino que
se crea, se genera la mentira interesada.
No se puede perseguir a gente por su raza o por su ideología, pero ¿sabe
qué es lo peor? Que cuando no se encuentra, se inventa, que siempre sale
en el mismo periódico, que siempre es lo mismo: fuentes de Interior luego
no confirmadas y Asuntos Internos -que luego hemos descubierto que es
juez y parte, porque parece que los señores en cuestión están ahí mismo-
no encuentra absolutamente nada. Se lo diré de otra forma, señor
ministro, para que lo entienda de manera gráfica. Voy a hacer una
metáfora. Si ese aprendiz de Houdini que ahora ocupa tantas hojas en los
periódicos, el pequeño Nicolás -por cierto, estaría bien que en lugar de
perseguir a toda esta gente le hubieran pillado antes de entrara en una
recepción real, porque hubiera sido una demostración de eficacia-, en
lugar de ser un reaccionario de convicciones firmes, como ha demostrado
ser, hubiera sido catalán y soberanista, ¿quiere que especule sobre lo
que hubiera ocurrido? En primer lugar, le aseguro que le hubieran pillado
enseguida, por lo que estamos viendo. En segundo lugar, el caso sería
gravísimo. En tercer lugar, no sé cómo, pero la culpa sería del
soberanismo catalán y del Gobierno de la Generalitat. Esa es la sensación
que tenemos sobre lo que pasa. En fin, estamos hablando de tres medios de
comunicación, de una información reiterada, de gente que de hecho
felicita al Gobierno por hacerlo. Uno de estos medios felicita al
Gobierno por hacer estas cosas.
Quisiera apelar a la oposición. Estas cosas se sabe cómo empiezan pero no
cómo terminan. Si se crea un grupo informal de la policía para investigar
a soberanistas catalanes y se inventa información sobre ellos, ¿qué será
lo siguiente si esto acaba en impunidad? ¿Investigarán a los nuevos
líderes sociales, a la plataforma para la hipoteca, a médicos que
practican la interrupción del embarazo? ¿Qué será lo siguiente? Lo que
sabemos, por la política de dosieres de los años ochenta, es que estas
cosas se sabe muy bien cómo empiezan pero nunca cómo acaban. Por eso
apelo no al respeto a una opción política, sino a la democracia.
Quiero acabar con las frases de Martin Niemöller, las más conocidas en
todos los parlamentos del mundo. Todo el mundo las conoce, pero las
querría poner en su contexto. Se atribuyen a Bertolt Brecht, pero en
realidad son de un sacerdote, de una homilía que hizo en su parroquia.
Dijo aquello de: vinieron
a buscar a los comunistas, yo no era comunista; vinieron a buscar a los
judíos, yo no era judío; vinieron a buscar a los sindicalistas, yo no era
sindicalista. No hice nada. Cuando vinieron a buscarme a mí, no había
nadie que pudiera ayudarme. La cito porque no es de Bertolt Brecht, como
se suele decir -entre otras cosas, Bertolt Brecht era comunista y le
hubieran pillado enseguida-, sino por algo más evidente. La dijo un
sacerdote de los años treinta y seguramente lo que estaba diciendo no era
una frase ingeniosa, sobre todo delante de su parroquia. Seguramente lo
que estaba diciendo era la verdad. Se puede imaginar lo que pensaba un
sacerdote de los años treinta sobre los comunistas y los judíos.
Seguramente el señor Neumüller describió exactamente lo que sucedió
cuando los demócratas dejaron de actuar ante hechos absolutamente
escandalosos. Por tanto, señor ministro, le hago una apelación. Estas
cosas tienen que terminar; no pueden ser. Usted me va a decir ahora que
no existe nada de nada y que luego hablaremos. Pero, señor ministro,
conocimiento de temas fiscales, corrupción o conocimiento del catalán en
Asuntos Internos, ¿esto tiene alguna lógica, junto a la aparición de
dosieres que no van a ninguna parte? Por favor, señor ministro, dígame
que esto no es así y, como mínimo, quedará en el "Diario de Sesiones". Si
su respuesta no es clara, dejará una terrible duda en esta Cámara.
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Gracias, señor
Guillaumes.
A continuación, en nombre del Gobierno, tiene la palabra el señor ministro
del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Fernández Díaz): Gracias, señora
presidenta.
Señorías, señor Guillaumes, el texto de su interpelación es sobre la
política del Ministerio del Interior hacia Cataluña. Yo, por respeto
hacia la Cámara, me voy a centrar en la política del Ministerio del
Interior hacia Cataluña, que es lo que dice. No obstante, voy a hacer una
referencia a lo que usted ha comentado, porque seguramente el conjunto de
la Cámara -por lo menos las señoras y los señores diputados que no son
del Grupo Parlamentario de Convergència i Unió- no sabrá de qué estaba
hablando; y no me sorprende.
Toda esa explicación que usted ha dado se refiere a una información que
publicó un digital y un periódico de Cataluña, el diario Ara, que mereció
honores de portada y varias páginas en su interior. Lo digo porque
evidentemente conozco la política y la sociedad catalana, como usted sabe
muy bien. Le voy a decir lo siguiente. La noticia sobre la creación de
esa unidad secreta es absolutamente falsa. Ni existe ni se ha creado
ninguna unidad de investigación de políticos independentistas. Los
miembros del Cuerpo Nacional de Policía, cualquiera que sea su unidad de
referencia, se dedican, en el marco de la ley, como no puede ser de otra
manera, a la persecución de actividades delictivas tipificadas como tales
en el Código Penal. Esa unidad de la que trae causa su interpelación,
haciéndose usted eco de lo que publica ese medio, se llama Unidad de
Planificación Estratégica y Coordinación -en el acrónimo, UPEC- y no
desarrolla ninguna actividad investigadora, concretándose su actuación en
la elaboración de planes estratégicos en el seno del Cuerpo Nacional de
Policía y su coordinación operativa. Lo más curioso de todo es que lo que
les ha llamado especialmente la atención a sus señorías -es llamativo y
lo voy a leer ahora- es el concurso que ha salido de una plaza vacante,
una, con fecha 11 de noviembre, y que a esos medios de comunicación, y
ahora a su señoría, les sirve para tergiversar absolutamente una
información que se concreta en un concurso público -fíjese usted, una
unidad secreta que saca a oferta de concurso público una plaza; es una
cosa bastante curiosa- que va dirigido a todos los organismos centrales
del cuerpo: jefaturas superiores, comisarías provinciales, comisarías
locales, puestos fronterizos, oficinas de policía y sindicatos
policiales. Insisto en que es la convocatoria de una única plaza que está
por resolver. Esa convocatoria fue publicada el pasado día 11 de
noviembre, es pública, y dice: División de personal. Al objeto de cubrir
vacante, se oferta un puesto de trabajo en la Dirección Adjunta
Operativa, Unidad de Asuntos Internos, código de la sede tal, por
funcionarios de la escala ejecutiva de segunda categoría, en comisión de
servicio voluntario, sin derecho a dietas. Y dice a continuación que se
valorará positivamente cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Primero, tener conocimiento y/o experiencia en la investigación de los
delitos relacionados con el crimen organizado, delincuencia económica y
fiscal, blanqueo de capitales, etcétera. Segundo, haber desempeñado
puesto de trabajo en grupos de investigación tanto de Policía Judicial
como de información en comisarías, brigadas, servicios centrales,
oficinas de denuncias, etcétera. Y ahora viene lo bueno: Tercero,
conocimiento de idiomas, y entre paréntesis: incluyendo lenguas
cooficiales de España. Y sigue con el apartado cuarto, etcétera. Ahora
resulta que el conocimiento de idiomas, incluidas las lenguas cooficiales
de España, para ustedes levanta sospechas. Esa es la realidad, una plaza
que se saca a concurso público y sobre esta base, como ustedes entienden
-y con razón-
que entre las lenguas cooficiales de España está el catalán, pues ahora
resulta que es para una unidad secreta que se ha organizado en Cataluña.
Sinceramente, señoría, esto es lo que hay. Si usted defiende que existe
esta unidad, tendrá que demostrarlo, porque que yo demuestre que no
existe algo inexistente es muy difícil.
En todo caso, conviene que la Cámara conozca que eso a lo que usted ha
hecho referencia se resume exactamente en lo que acabo de decir: una
oferta en concurso público de una plaza. ¿Una plaza para una unidad
secreta que es difundida a nivel público y entre todos los integrantes
que reúnan esos requisitos del Cuerpo Nacional de Policía? Y entre esos
requisitos, se dice que será un mérito a tener en consideración el
conocimiento de lenguas extranjeras y, entre paréntesis, también lenguas
cooficiales de España. Esa es la cuestión. A partir de ahí, un periodista
freelance -porque tengo la información- ha publicado esa noticia y
algunos medios, entre ellos el que he citado antes y usted ha citado
también, han comprado esa información. Yo no estoy aquí para dar
publicidad y notoriedad, como comprenderá, y creo que su señoría tampoco,
a determinadas informaciones. Estamos aquí para hablar de cosas serias.
Otra cosa es que ustedes estén en la obsesión en la que están y vean
persecuciones incluso en sueños, pero eso es más propio del siquiatra que
del ministro del Interior. No le puedo decir otra cosa, señoría. (La
señora vicepresidenta, Villalobos Talero, ocupa la Presidencia).
Usted me dice en la interpelación -insisto- que hable de la política del
ministerio en Cataluña. Brevísimamente le voy a decir unas cuantas cosas
y con datos, sin perjuicio de que en la réplica, si usted insiste, le
pueda dar algunos datos más que le interesan y posiblemente también a su
grupo y al conjunto de la Cámara. La política del ministerio en relación
con Cataluña es la misma que en relación con el conjunto de España,
lógicamente, teniendo en cuenta el autogobierno que tiene Cataluña y que
competencias que en el conjunto del territorio ejerce el Ministerio del
Interior no las ejerce de manera directa en Cataluña por ese
autogobierno, por ejemplo, en materia de Instituciones Penitenciarias o
de control del tráfico, que es ejercido por los Mossos d'Esquadra. Hay
una policía autonómica, los Mossos d'Esquadra, y eso limita las
competencias del Ministerio del Interior en Cataluña, como es evidente.
Eso no quiere decir que el Ministerio del Interior a través de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre otras instituciones
dependientes del ministerio, por tanto, Policía Nacional y Guardia Civil,
ejerza en el ámbito de la ley, como no puede ser de otra manera, y en el
ejercicio de sus competencias actividades que redundan en la seguridad de
los ciudadanos de Cataluña.
Le voy a dar unos cuantos datos, señoría. Mire, en el año 2013, en
relación con la criminalidad organizada, fueron desarticulados en
Cataluña un total de 134 grupos, con un total de personas investigadas de
6.575 y 2.103 detenidos, solo en el año 2013. Pues bien, el 81 % de esas
investigaciones, la desarticulación total o parcial de esos grupos y los
detenidos se deben al Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil,
muchas de esas operaciones en su condición de Policía Judicial, que, como
usted sabe, se la otorgan los jueces, no se la otorgan ni el Ministerio
del Interior ni la Generalitat de Catalunya. Por tanto, en el año 2013 la
Policía y la Guardia Civil en Cataluña desarticularon total o
parcialmente 108 grupos de criminalidad organizada, investigaron a 6.191
personas y detuvieron a 1.828. Los Mossos d'Esquadra desarticularon 26
grupos, investigaron a 384 personas y detuvieron a 275; el 19 % los
Mossos d'Esquadra y el 81 % las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
en Cataluña. En el año 2014, hasta la fecha -datos provisionales-, grupos
desarticulados de criminalidad organizada en Cataluña: 54; 10 por los
Mossos d'Esquadra y 44 por la Policía y la Guardia Civil. Personas
investigadas: 3.358; 3.167 por la Policía Nacional y la Guardia Civil y
189 por los Mossos d'Esquadra. Detenidos: 909 por la Policía Nacional y
Guardia Civil y 145 por los Mossos d'Esquadra.
En materia de lucha contra el terrorismo islamista, históricamente
Cataluña se constituye como una comunidad autónoma que, en función de su
población y territorio, exige de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
tanto Mossos d'Esquadra como Policía Nacional y Guardia Civil, un
esfuerzo adicional, de tal suerte que, en lo que hace referencia a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el 21 % de las operaciones
llevadas a cabo en todo el territorio nacional contra el terrorismo
yihadista -el 21 %- se realizan en Cataluña; y concretamente en la
provincia de Barcelona, más del 18 % del total de las investigadas en
España, por delante de Madrid, que tiene el 13 %, y por delante de Ceuta
y Melilla. Y me quedo ahí por prevención y prudencia.
En relación con la protección de las infraestructuras críticas frente a
las amenazas cibernéticas -es decir, la ciberseguridad-, debe señalarse
que 475 infraestructuras estratégicas están situadas en Cataluña, de las
cuales 52 tienen carácter crítico, y a eso dedican un esfuerzo importante
las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado a través del equipo de respuesta ante
emergencias informáticas, el CERT, creado conjuntamente por el Ministerio
de Industria, Energía y Turismo y el Ministerio del Interior.
En relación con la lucha contra los delitos de corrupción, como sabe su
señoría -o debería saber-, el delito de corrupción como tal no está
tipificado en el Código Penal, pero hay conductas conexas con la
corrupción, como malversación, tráfico de influencias, cohecho,
prevaricación, que la gente asimila como las integradas en el comúnmente
conocido como delito de corrupción. Pues bien, de las investigaciones
relacionadas con delitos de corrupción en Cataluña por la Policía
Nacional y la Guardia Civil en lo que llevamos de legislatura le puedo
decir que han desarrollado 68 investigaciones contra la corrupción en
Cataluña -la Policía y la Guardia Civil-, que ha significado un total de
552 detenidos e imputados puestos a disposición judicial.
El resultado de todo eso, señoría, es que evidentemente en una aldea
global, como es el mundo global actual, donde la delincuencia itinerante
y donde la criminalidad organizada no conoce de fronteras, todo lo que
hagamos en Cataluña, como lo que hagamos en el resto de España, tiene que
ver con la seguridad global, la seguridad compartida, la seguridad de
todos. Y eso, efectivamente, se está cumpliendo. Usted lo decía -quizá
con ironía, yo lo digo con seriedad-, España en estos momentos, en datos
tanto de percepción subjetiva como en datos objetivos, que ahora le diré,
es uno de los países más seguros del mundo, concretamente el séptimo más
seguro del mundo y el cuarto más seguro de la Unión Europea, según
estadísticas Eurostat, medido en tasas de criminalidad; es decir, delitos
y faltas por cada mil habitantes. Le voy a dar unos datos para que vea
que esto es así, por si duda de mi palabra, cosa que últimamente hace con
bastante reincidencia.
En octubre de este año 2014 -o sea, ya-, a nivel nacional la tasa de
criminalidad se sitúa, según estadísticas Eurostat -es decir, datos
homologables- en 44,5; en Cataluña es de 56. Infracciones penales,
delitos y faltas por cada mil habitantes. En el año 2011, también en
octubre, eran de 48,4 a nivel nacional y de 60,3 a nivel de Cataluña. En
estos momentos, como le he dicho, hemos bajado de 48,4 a nivel nacional a
44,5, y en lo que hace referencia específicamente a Cataluña, de 60,3
hemos bajado a 56. Por lo tanto, estamos contribuyendo a mejorar la
seguridad de los ciudadanos de Cataluña, cosa que a todos nos afecta y
nos interesa. Por último, hay otro dato también muy importante a esos
efectos. Como usted sabe, el turismo es una fuente de riqueza para toda
España y, dentro del conjunto de España, muy particularmente para
Cataluña, que recibe casi un 25 % del total de los turistas que nos
visitan. El año pasado fueron 60,6 millones y este año vamos a llegar
previsiblemente en torno a los 63 millones. En la encuesta sobre
satisfacción y fidelidad de los turistas realizada por Habitur, del
Instituto de Estudios Turísticos, se les ha preguntado cuál es la razón
de que hayan elegido Cataluña o el conjunto de España como destino
turístico, y la valoración de los ciudadanos extranjeros que nos visitan,
en una escala que va de 0 a 10, eligen, en primer lugar, con una
puntuación de 8,4, la belleza paisajística, pero la segunda razón es la
seguridad, que la califican en un 8,2 sobre 10. Fíjese si tiene
importancia la percepción que existe a nivel internacional y a nivel
nacional sobre España como un país seguro y, dentro de España, Cataluña
como una comunidad autónoma segura. Eso es muy bueno para todos y a eso
contribuye de manera muy decisiva -permítame que se lo diga- el
Ministerio del Interior con sus Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
en el ejercicio de sus competencias como Policía Judicial de manera muy
especial, aunque no solo, y en el ejercicio de sus competencias
exclusivas y también de las compartidas o concurrentes por los Mossos
d'Esquadra, y todo, como no puede ser de otra manera, en el marco de
nuestra legislación. Dejo para la réplica, si quiere su señoría, que le
aclare o le amplíe alguna de las informaciones a las que ha hecho
referencia. Pero, insisto, sobre lo que usted me ha preguntado, eso es
absolutamente falso. Le ruego que no siga por ese camino porque es un
camino que no lleva a ninguna parte. Lo importante es lo que le he
comentado, que entre todos estamos contribuyendo a que Cataluña y el
conjunto de España sea un país más seguro y que ese es uno de los valores
que más se aprecia hoy en la comunidad internacional.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
Señor Guillaumes.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Gracias, presidenta.
Señor ministro, en una cosa sí que tiene razón: conoce usted muy bien
Cataluña. De hecho, ahora estamos descubriendo hasta qué punto la conoce
bien y cómo hace para conocerla. Lo que le pediría es que no ponga en mi
boca cosas que no he dicho. En esta misma tribuna en más de una ocasión
he dicho
que su ministerio cuenta con algunos de los cuerpos policiales mejores de
Europa y del mundo, y esto es así. En ningún momento responsabilizamos a
los profesionales. Al contrario, yo creo que si hemos de buscar víctimas,
después de los perseguidos, al primero que tendríamos que calificar como
tal es al policía que tiene que hacer cosas que seguramente no le gustan
en absoluto.
Está muy bien todo esto que ha contado sobre la delincuencia organizada y
el yihadismo en Cataluña. Es cierto y lo hemos dicho reiteradamente en
Pleno y en Comisión. ¿Por qué se opusieron cuando debatíamos la Ley
orgánica de protección de seguridad ciudadana a que los Mossos o la
Ertzaintza pudieran asumir la conexión con las bases de datos de Interpol
y Europol, precisamente por este motivo, por la gran presencia del crimen
organizado en Cataluña? ¿Ahora presume usted de que hay mucho crimen
organizado y el día que íbamos a hacer algo eficaz para evitarlo resulta
que se opone? Encima, viene aquí y presume de ello. Nos parece muy mal,
señor ministro, pero vayamos al núcleo del tema.
Ya me temía que ante lo que yo he dicho, blanco es y en botella lo venden,
usted, en lugar de leche, contestaría blanco de España. Supongo que usted
se acuerda de lo que es el blanco de España, mucha gente también se debe
acordar, aunque los más jóvenes seguro que no saben qué es. El blanco de
España es un jabón que se supone que lo limpiaba todo, se disolvía en
agua y quedaba todo blanco. El blanco de España se suponía que lo
limpiaba todo, aunque no debía limpiarlo tanto cuando ha desaparecido ya
del mercado. Usted me está diciendo que no vende leche, sino que está
vendiendo blanco de España. Pues mire, señor ministro, tengo malas
noticias: cuando a la mayoría de la población se le dice que blanco es y
en botella lo venden no piensa que es blanco de España, como usted,
piensa que es leche, en este caso leche de mala calidad, mala leche, para
entendernos; que en esta situación lo que hay es eso, leche de mala
calidad o mala leche.
Usted de manera reiterada nos acusa de paranoicos. Pues puede ser. Me
gustaría mencionar una cita de Kurt Cobain, vocalista del grupo Nirvana,
que viene muy al caso. Dice: oigan, que sea paranoico no quiere decir que
no me persigan. Pues bien, yo le pediría al ministro que se lo aplicase.
No sé si este grupo o este diputado han acabado ya en esta situación
psiquiátrica, según usted la ha definido, pero en todo caso esto no
demostraría que los hechos no son los que son. ¿Que ustedes persiguen el
crimen organizado y que lo hacen bien? Sí, eso se lo he dicho yo,
efectivamente, pero, oiga, ¿desde Asuntos Internos? Un poco raro, ¿no?
¿Desde Asuntos Internos se empieza a implementar el conocimiento de la
lengua catalana en el Cuerpo Nacional de Policía? ¿Desde Asuntos Internos
y no entre la gente que tiene relación con la población? ¿En Asuntos
Internos? Me reconocerá, como mínimo, que es un poco extraño.
Paranoico o no, voy a hacer una apelación para que este tipo de unidades
impropias de una democracia, contrarias a la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, desaparezcan. Sabe usted que estas cosas se sabe cómo empiezan
pero no cómo terminan. Saben que estas cosas se acaban sabiendo. Saben
que estas cosas acaban volviéndose contra quien las hace. No tiene que
existir nada que se parezca a una policía política en un Estado
democrático. Haga que su ministerio sea de verdad el ministerio de la
verdad, no el que inventa una supuesta verdad contra el adversario. Por
favor, disuelva esta unidad. Señor ministro, le pido por favor que acabe
con la guerra sucia que se está produciendo contra el soberanismo
catalán. Ministro, haga su trabajo o dimita.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Guillaumes.
Señor ministro del interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Fernández Díaz): Gracias, señora
presidenta.
Señoría, realmente es difícil mantener un debate político en los términos
en los que lo ha planteado, porque disolver algo que no existe es muy
difícil. Usted está convencido de que existe y como documento
acreditativo de que existe, como he comentado antes, aporta una
convocatoria de una plaza que se saca a concurso público y donde -eso sí-
lo más llamativo es que se dice que como méritos tenidos en consideración
está el conocimiento de lenguas extranjeras, y entre paréntesis:
incluidas las lenguas cooficiales de España. Ese es el tema, no nos
engañemos; esa es la cuestión, porque sin esa convocatoria pública de una
plaza que todavía no se ha resuelto esta información no se hubiera
publicado y usted no me habría planteado esta interpelación, y eso es lo
que sinceramente y con todo respeto le digo que me parece muy poco serio
sobre todo para la Cámara, porque tenemos cosas muy importantes que
debatir. Sinceramente, si nos referimos a la seguridad en estos momentos
en sentido amplio y hablamos del terrorismo yihadista, de la criminalidad
organizada, de la delincuencia itinerante, de la corrupción existente,
podríamos hablar en serio, pero si lo que me pide es que disuelva una
unidad que no existe y sobre la
base que me ha planteado, comprenderá que es muy difícil el diálogo y muy
difícil el acuerdo, y no me voy a reiterar en ello porque esto es lo que
hay. Si usted me acredita que eso existe, le aseguro que lo disolveré,
pero me tiene que acreditar que existe. Desde luego, si le pido
información a la policía y esta me dice que esa unidad no existe, yo
creeré a la policía más que a usted, entre otras cosas porque la policía
me aporta pruebas y usted no me aporta ninguna, solo una información
publicada en un periódico respecto de la cual lo más importante es que
les llama la atención que se exija catalán para determinados destinos.
Tomo nota de eso, de que para ustedes lo que importa es ese hecho, cuando
parece razonable que para una plaza específica -una- que tiene que
dedicarse al estudio de delitos especiales que tienen que ver con el
blanqueo de capitales, con el fraude fiscal, con la criminalidad
organizada en sus diferentes manifestaciones, incluido el terrorismo
yihadista, el conocimiento de lenguas extranjeras sea un elemento no
indispensable pero que se valorará positivamente -es decir, un mérito-, y
que además se diga: incluidas las lenguas cooficiales de España, porque
esa persona va a estar destinada en cualquier lugar de España. No está
previsto en principio, que yo sepa y según me han dicho, que su destino
vaya a ser Cataluña, que quede claro. Eso es lo que hay.
Sé perfectamente por qué está haciendo usted esta interpelación, lo sé muy
bien, y la verdad es que es muy lamentable que usted tenga que hacer este
papel y sobre todo que se preste a hacerlo. No voy a entrar en otras
cuestiones que están en los juzgados. Están en la Fiscalía contra la
Corrupción y la Criminalidad Organizada desde hace ya unas cuantas
fechas. Se planteó una querella por esa información, que usted no ha
citado y que está subyaciendo absolutamente en toda su interpelación.
Evidentemente conozco Cataluña, no a través de las investigaciones
policiales, sino porque vivo allí, ¿sabe usted?, y vive allí mi familia,
¿está claro?, y mis amigos, tengo muchos amigos en Cataluña. Llevo
viviendo toda la vida en Cataluña y no necesito de la policía para
conocer a la sociedad catalana, para conocer Cataluña y para saber adónde
la está llevando el independentismo. Si quiere, otro día hablamos de eso,
pero lecciones de eso, ninguna, señor Guillaumes, ninguna, se lo puedo
asegurar.
A partir de ahí, salió una información, me acusaron a mí de haber filtrado
esa información, y estamos en lo mismo, la presunción de inocencia, que
es una conquista de la democracia que está reconocida en la Constitución,
resulta que no se aplica; aquí se invierte la carga de la prueba: a uno
le acusan y tiene que demostrar que es inocente. Se ha presentado una
querella, el Juzgado de Instrucción número 16 de Madrid entiende de esa
querella y nos remitiremos a lo que determine. Por otro lado, la policía
recibió una información procedente de fuentes -a juicio de la policía-
solventes, a la vista de la experiencia y de informaciones precedentes
recibidas. Como es obligación de la policía, abrió diligencias. Esas
diligencias, por su propia naturaleza, son secretas. Se oficializaron.
Como le dije ya, desde hace semanas están oficializadas por la UDEF, la
Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal. Están oficializadas. Se
culminaron esas diligencias, que por su propia naturaleza son secretas, y
cuando estuvieron culminadas se remitieron, insisto, a la Fiscalía contra
la Corrupción y la Criminalidad Organizada. Están ahí desde hace semanas
y, como es evidente, en un caso en un juzgado, en otro caso en la citada
fiscalía. Estaremos a lo que dispongan la justicia y la fiscalía, espero
que su señoría también. Eso es lo que ha hecho la policía y es lo que
seguirá haciendo, luchar contra la corrupción, luchar contra la
delincuencia en toda España, evidentemente y como no puede ser de otra
manera, sin hacer adscripción de ideología política, de colores
políticos, y siempre en el marco de la ley, a pesar de que a ustedes les
parezca que, en función de cosas que están saliendo, se crean unidades
que se dedican a perseguir independentistas. Señoría, somos un país
serio, tenemos una policía seria, el Gobierno es serio y esas otras cosas
se las dejo para determinados informadores, para determinadas
informaciones y para determinados políticos que se hacen eco de esas
informaciones.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE EL IMPACTO DE LA POLÍTICA DEL
GOBIERNO EN NUESTRO SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA SITUACIÓN DEL
FONDO DE RESERVA. (Número de expediente 172/000281).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos a la siguiente
interpelación, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre el impacto de la
política del Gobierno en nuestro sistema de la Seguridad Social y la
situación del Fondo de reserva. Para su presentación y defensa tiene la
palabra la señora López i Chamosa.
La señora LÓPEZ I CHAMOSA: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, vamos a ver si usted y yo somos capaces de hacer un
debate sereno, con cifras reales, sobre la situación de nuestro sistema
público de pensiones. Voy a empezar diciéndole cuál era la situación a 31
de diciembre de 2011: la Seguridad Social tenía 17.229.921 afiliados, el
Fondo de reserva tenía 66.815 millones y el déficit era del 0,01 % del
producto interior bruto, es decir, 400 millones de euros. La situación a
30 de noviembre de 2014 es la siguiente: afiliados, 16.695.752, el Fondo
de reserva tenía 42.675 millones de euros y el déficit ha alcanzado los
13.000 millones, más de un punto del producto interior bruto. Es decir,
el déficit de la Seguridad Social desde 2011 hasta 2014 se ha
multiplicado treinta y dos veces, señoría. Tenemos 534.169 afiliados
menos y han gastado un 36,12 % de la cantidad que había en el Fondo de
reserva en 2011. Como le decía, han multiplicado el déficit treinta y dos
veces. Pero, es más, si comparamos noviembre de 2013 y noviembre de 2014,
a pesar del incremento del número de afiliados en 402.000, nos
encontramos con que el déficit es exactamente el mismo o muy similar.
Ustedes, en el Plan de estabilidad 2014-2017 que han mandado a Bruselas,
dicen que la Seguridad Social seguirá teniendo déficit hasta 2017, pero
luego ha venido la Autoridad Fiscal Independiente el 25 de noviembre y
nos ha dicho, a la vista de las cifras que ustedes les han aportado, que
el déficit de la Seguridad Social alcanzará hasta 2020, es decir, señora
ministra, por primera vez en democracia a usted y a su Gobierno les cabe
el honor de tener en déficit la Seguridad Social toda una legislatura.
Será usted la primera ministra de Trabajo y Seguridad Social que desde
que se creó el fondo ni siquiera ha colocado un euro en él para el
futuro, ni siquiera -le recuerdo- cuando usted pedía ayuda a la Virgen
del Rocío para generar empleo, ni siquiera en ese contexto, y no lo digo
con ninguna irreverencia.
¿Cómo hemos llegado a esta situación? Pues muy sencillo, señora ministra,
por la reforma laboral -dice-, por la letal reforma laboral para el
mercado de trabajo. Se han cambiado contratos estables y bien pagados por
contratos de una hora a falsos autónomos y las bases de cotización han
ido bajando. Fíjese -imagino que esto lo sabe mucho mejor que yo-, si
cogemos la base media de la pensión del último año, es la primera vez en
la historia que la pensión media baja, y siempre -razonablemente tiene
que ser así- ha subido. Pues no, en el último año la pensión media baja.
Desde que el Partido Popular llegó al Gobierno, las cotizaciones sociales
siempre han ido a la baja. En el año 2011 representaban el 10,1 del
producto interior bruto; en el año 2014, el 9,4. Ningún año desde 2002
habían bajado las cotizaciones con respecto al producto interior bruto.
(El señor presidente ocupa la Presidencia).
¿Qué más afecta a la Seguridad Social? Pues afectan las reducciones de
tarifa, la tarifa plana, las bonificaciones indiscriminadas. Tal y como
recomienda el Pacto de Toledo -les recuerdo que en la última revisión del
mismo el representante era don Tomás Burgos, que incidía en ello y lo
exigía-, las bonificaciones no se podían hacer con dinero de la Seguridad
Social, tenían que ser con aportaciones del Gobierno. ¿Dónde ha quedado
eso? Lo pusimos en el Pacto de Toledo como recomendación, pero luego no
se lleva a la práctica. Para que tenga claro el efecto que sus políticas
-la reforma, las bonificaciones y demás- están consiguiendo, en el año
2010, 320.000 afiliados significaban un ingreso para la Seguridad Social
de 1.900 millones de euros. Sin embargo, 320.000 afiliados este año 2014
han significado para la Seguridad Social 300 millones de euros, es decir,
1.600 millones menos. Esa es la realidad.
Una noticia muy buena como es el crecimiento de la afiliación que ha
habido en los últimos tiempos sin embargo se está demostrando que para la
Seguridad Social no está teniendo ningún efecto, porque son los dados de
alta que dan. Hemos tenido aquí un debate esta mañana y yo le propongo
organizarle una asamblea de trabajadores con contrato temporal, algunos
parados y algunos de grandes empresas y viene usted a decirles que tienen
un contrato mejor que el que tenían hace cuatro años (Aplausos) y viene
usted a decirles que cobran más que hace cuatro años. Yo la acompaño y le
garantizo que le dirán la verdad, pero respetarán lo que usted
representa, al Gobierno de España. Digamos las cosas como son. Hoy todo
el mundo sabe que en este país los salarios han caído más del 10 % y que
los contratos son de dos horas. A una sobrina mía, sin ir más lejos, la
hacen trabajar un día tres horas, al otro día cuatro, al otro día cinco,
al siguiente que no vaya, tiene un contrato de seis meses y le pagan en
función de las horas. Ese es el pan nuestro de cada día, señora ministra.
Por eso, hagamos debates reales.
A mí no me va a servir que usted suba aquí y me diga que en 1996 dejamos
la Seguridad Social en quiebra, porque usted sabe que eso no es verdad,
porque en el año 1996 la Seguridad Social pagaba con cotizaciones
sociales la sanidad, los servicios sociales y demás. Las pensiones no han
tenido nunca déficit hasta el año 2011, que tuvieron 400 millones de
euros. Han reformado la Seguridad Social ustedes solos, han roto el Pacto
de Toledo, porque estamos muertos, no hacemos nada. Han cambiado la forma
de revalorizar las pensiones. Dicen en su ley que nos tienen que dar unas
proyecciones para saber qué
aumento se ha de aplicar cada año. Ningún año nos han dado ninguna
proyección, ni este ni el pasado. Dicen en sus documentos que en 2015 la
inflación va a ser del 0,8 %, pero a los pensionistas les suben el 0,25
%. Además, usted les va a subir a los pensionistas lo equivalente a 250
millones que va a tener de coste para la Seguridad Social, pero luego
usted va a hacer que los pensionistas devuelvan, por pagos farmacéuticos,
por medicamentos que han sacado del sistema, la friolera de 963 millones.
Y luego, señora ministra, vaya usted a los pensionistas y dígales que les
mantiene la subida siempre y que este Gobierno les garantiza la subida de
pensiones siempre. Usted sabe que no es verdad, usted lo sabe igual que
yo, pero, eso sí, ustedes tienen una virtud que no desearía nunca que
tuviera mi grupo. Ustedes se hacen un diseño, diseñan una política, dicen
lo que quieren decir y, a partir de ahí, machaconamente, lo mismo dice
usted que otro diputado de su grupo. Va a subir aquí a decir: dejaron la
Seguridad Social en quiebra, dejaron la Seguridad Social en déficit en
2011...
Herencia, señora ministra, es recibir 66.800 millones en una cuenta, en un
fondo de reserva. ¿Sabe qué herencia va a dejar usted? Un mercado laboral
desregularizado, al trabajador convertido en esclavo de nuevo y al
empresario en amo, lo que habíamos desechado desde hacía tiempo, y nos va
a dejar una Seguridad Social con unos pensionistas perdiendo poder
adquisitivo, en déficit constante, con unas reformas que solo han avalado
ustedes, que no ha avalado ningún grupo más. Señora ministra, haga una
reflexión. Yo le voy a dar la oportunidad de que regresemos juntos al
Pacto de Toledo, de que revisemos y analicemos de verdad lo que
significan sus políticas y de que nos hagan un informe, no unos técnicos
o unos sabios contratados -que saben mucho, no lo dudo-, sino los
técnicos que sí saben de Seguridad Social, los de la Seguridad Social. Le
pido que con ese informe de valoración de medidas y de la situación
busquemos el consenso en el Pacto de Toledo para garantizar un sistema
público de pensiones que ha permitido que en esta crisis la familia haya
aguantado gracias a la pensión del abuelo o de la abuela. A eso la voy a
convocar, señora ministra. Usted decidirá.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora López i Chamosa.
Tiene la palabra la señora ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señorías, señora diputada, las políticas que ha impulsado este Gobierno
desde el primer momento pretenden reforzar nuestro sistema de Seguridad
Social y garantizar puntualmente cada mes las pensiones de nuestros
mayores. Usted ha empezado su intervención hablando del pasado, de 2011.
Tendré al menos el derecho yo también de hacer balance de lo que ustedes
se encontraron y de lo que se encontró el Gobierno del Partido Popular.
Ustedes recibieron un sistema de pensiones saneado y además fuerte y lo
dejaron -lo ha dicho usted- en números rojos y con las pensiones
congeladas. Señora diputada, pensiones congeladas: esa es la ruptura real
del Pacto de Toledo, no a lo que usted se refiere. Por tanto, aquí el que
rompió el Pacto de Toledo fue el Partido Socialista, que congeló las
pensiones de nuestros mayores por primera vez en España. (Aplausos). Nos
dejaron un país al borde de la quiebra y fue la sociedad española,
liderada por el presidente Rajoy, la que evitó esa circunstancia, la que
evitó el rescate en el año 2012. Recibimos un país en recesión, en el que
el paro subía cada mes a ritmos superiores al 12 %. Hoy España es el país
que más crece de la Unión Europea y además crea empleo por primera vez
después de seis años de crisis. Esa es la realidad, de la herencia que
recibieron ustedes y de la herencia que dejaron a la sociedad española y
al Gobierno actual del Partido Popular.
Pese a todo lo que usted ha dicho, hoy tenemos el éxito colectivo de tener
un sistema de pensiones que dedica más recursos que nunca a pensiones de
nuestros mayores y por primera vez la pensión media supera en este país
los 1.000 euros mensuales. Por tanto, tenemos un sistema sólido por el
esfuerzo realizado durante mucho tiempo de la sociedad española. En lo
que dependa del Gobierno del Partido Popular vamos a seguir reforzando
nuestro modelo de pensiones, porque es el corazón de nuestro sistema de
Seguridad Social. ¿Y cómo se hace? Cuidando los ingresos y cuidando los
gastos del sistema, señora diputada, y los ingresos, de los que ha
hablado usted, dependen fundamentalmente del empleo. Yo también quiero
hablar con usted de empleo esta mañana, porque la situación tiene que ver
mucho con el empleo de unos y de otros, y aquí sí que tenemos dos
ejemplos de políticas: las políticas del Gobierno socialista y las
políticas actuales del Gobierno del Partido Popular.
Hablando de empleo, ¿qué pasó entre 2008 y 2011? Que hubo 3,5 millones
menos de cotizantes. Esa es la herencia del Partido Socialista. Hoy en
España se crean más de 1.000 empleos cada día. Por
primera vez va a haber empleo neto en 2014. Nos queda mucho por hacer,
pero le aseguro, señora diputada, que cuando termine la legislatura habrá
menos parados y más empleos en forma de afiliados a la Seguridad Social
que cuando ustedes nos dejaron el país en la situación del año 2011. Esa
es la diferencia y el fortalecimiento del sistema. (Aplausos). En 2011 el
empleo se destruía a un ritmo del 2 % anual; hoy el empleo se crea a un
ritmo superior al 2,5 %. Esa es la diferencia. Además, en su etapa de
Gobierno se destruyeron más de 300.000 empresas; hoy, según el último
dato de lo que llevamos del año 2014, hay más de 50.000 nuevas cuentas de
cotización de empresa, tejido productivo que se sigue creando en España
para ofrecer oportunidades a los españoles. Esa es la diferencia.
Habla usted de la reforma laboral, esa reforma que, por cierto, apoyaron
cuatro grupos de la Cámara -no la hicimos en soledad, la apoyaron cuatro
grupos de esta Cámara- y que está significando un cambio fenomenal en el
mercado de trabajo, porque por primera vez en nuestro país, lo que no
tiene precedentes en toda la historia democrática, se crea empleo con
tasas muy moderadas de crecimiento, crece el PIB al 1,6 % anual y crece
el empleo al 1,6 % anual. No tiene precedentes en la historia económica
de este país. Esa es la realidad. (El señor Ruiz Llamas: ¿Qué realidad?).
En tres años hemos hecho muchas cosas para reforzar el sistema de
pensiones.
El señor PRESIDENTE: Señor Ruiz Llamas, le ruego silencio.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Primero,
separar definitivamente las fuentes de financiación del sistema, algo
que, por cierto, era un compromiso del Pacto de Toledo y que el Gobierno
socialista nunca llevó a la práctica. En 2015 va a haber 13.073 millones
de euros de ingresos del sistema que se hagan vía presupuestos, porque
son las prestaciones no contributivas: separación definitiva de fuentes.
Se ha procedido a la adecuación de la evolución de las bases de
cotización del sistema. Hay un nuevo sistema de gestión de bonificaciones
y de aplazamientos. Se han incorporado a la base elementos que estaban
excluidos para garantizar que los empresarios cotizan por todo lo que los
trabajadores trabajan realmente y también para garantizar la
sostenibilidad del sistema. Se ha introducido por primera vez en nuestro
país algo que se hace en el resto de Europa, que es poder compatibilizar
empleo y pensión, de lo que se benefician ya más de 17.700 pensionistas,
14.000 de ellos autónomos.
Si se hubiera hecho todo esto al inicio de la crisis, nuestro sistema de
Seguridad Social todavía estaría mejor, porque ustedes no solo no
separaron las fuentes de financiación, sino que le metieron al sistema,
entre 2005 y 2011, 40.000 millones de euros de cargas impropias: en la
dirección contraria, señora diputada. Pudieron haber calculado mejor sus
previsiones, porque les fallaron, y pudieron además no haber congelado
las pensiones, que fueron 2.000 millones de euros menos de déficit para
el sistema, pagándolos las personas mayores de nuestro país, que no lo
merecían. Además, usted me habla del Fondo de reserva. ¿Por qué no
explica aquí por qué no se hicieron en 2008 y 2009 las aportaciones de
más de 14.000 millones de euros, de casi 15.000, al sistema cuando
correspondía por ley? ¿Por qué? Explicaron entonces que era para atender
las necesidades de tesorería. En concreto en 2009, respecto a los 7.500
millones que había que ingresar por ley de excedentes, dijeron que no lo
hacían porque había que pagar los aplazamientos. ¿Sabe cuánto eran los
aplazamientos de entonces? Eran 2.000 millones de euros. ¿Dónde estuvo el
resto? ¿En qué se lo gastaron? Con la tarjeta de la Seguridad Social
pagaban cosas impropias, pagaban prestaciones sanitarias, tenían un lío
hecho con el Fogasa. No aclararon las cuentas de la Seguridad Social.
Nosotros hemos ido en la dirección contraria: en cumplir el Pacto de
Toledo y en fortalecer el sistema, por eso pusimos en marcha el factor de
sostenibilidad de las pensiones, por cierto, un mandato de la Ley
27/2011, socialista; pusimos en marcha un nuevo índice de revalorización
que adecuaba la subida de las pensiones siempre a la evolución de los
ingresos y gastos del sistema, pero con una diferencia, ahora la subida
de las pensiones está garantizada siempre, nunca más se van a congelar,
señora diputada, ni cuando vuelva a gobernar -y espero que sea dentro de
mucho tiempo- el Partido Socialista. Ha habido subida de todas las
pensiones desde el año 2012, desde que gobierna Mariano Rajoy, en una
situación difícil de déficit y de consolidación de las cuentas públicas,
pero todos los años han subido las pensiones en España desde que gobierna
el Partido Popular. Hemos potenciado la lucha contra el fraude, que
supone ya desde 2012 más de 10.300 millones de ahorro para el sistema,
hemos mejorado la recaudación y la gestión de la recaudación, la
morosidad y hemos hecho reformas importantes como la de la incapacidad
temporal. Incluso, en esta Cámara se están tramitando dos leyes
importantes que también favorecerán el sistema, la ley de mutuas, que
mejorará la colaboración con esas entidades público-privadas de la
Seguridad Social, y la ley de liquidación e ingreso de cuotas, que
mejorará
la relación entre los ciudadanos, las empresas y el sistema de Seguridad
Social, por tanto, hemos reforzado con reformas el corazón del sistema de
bienestar con el único objetivo de que se paguen puntualmente las
pensiones y que no sean los pensionistas los que sufran más duramente,
como sucedió con ustedes los socialistas, la cara de la crisis cuando
vengan mal dadas congelando las pensiones.
Si tenemos que acudir transitoriamente al Fondo de reserva, acudiremos,
porque está para eso, para pagar las pensiones; Fondo de reserva, por
cierto, puesto en marcha por la sociedad española, pero por un Gobierno
del Partido Popular en el año 1996. El número de pensionistas crece cada
día y el de pensiones, también. En lo que va del año 2014 hay 111.297
nuevas pensiones y 100.372 pensionistas que ven que sus pensiones se
pagan puntualmente cada mes. Además, nunca hemos congelado las pensiones.
Siempre las hemos subido y lo vamos a seguir haciendo, nosotros como
Gobierno y los Gobiernos del futuro, porque hay una ley que las blinda de
la congelación, y, lo más importante, en los años 2013 y 2014 los
pensionistas han ganado más de 2.000 millones de euros (2.085 millones)
en poder adquisitivo, gracias a la subida de las pensiones del Gobierno
del Partido Popular y gracias al control de la inflación para que tengan
ganancia de poder adquisitivo. Eso es hacer reformas por los ciudadanos.
Por cierto, son subidas, como la del último año, que ha avalado la
Autoridad Fiscal Independiente para el año que viene.
Además de preocuparnos por los pensionistas, también nos preocupamos por
los trabajadores que van a ser pensionistas mañana. Le hablo del Fondo de
garantía salarial, al que entre esa gran confusión del sistema no le
dedicaron tiempo cuando estaban gobernando. Hemos hecho un programa
extraordinario con los interlocutores sociales para acabar de una vez con
el atasco de expedientes que ustedes provocaron entre 2007 y 2011. ¿Y
saben lo que ha pasado? Que hemos cumplido el compromiso. Pusimos en
marcha un sistema, un proyecto con los interlocutores sociales para
resolver casi 300.000 expedientes y van a resolverse antes de final de
año. ¿Sabe lo que hemos hecho? Un suplemento de crédito de 940 millones
de euros, y en los últimos cinco días se han pagado las prestaciones a
más de 158.000 trabajadores, a aquellos que tenían salarios e
indemnizaciones por despido pendientes con sus empresas por situaciones
de insolvencia o de concurso. Eso es compromiso, pagar las facturas
pendientes, resolver los expedientes acumulados del Gobierno socialista y
poner al día algo tan importante como el Fogasa en nuestro país, un
ejemplo más de que nos preocupan los trabajadores de hoy, los
pensionistas de hoy y también los pensionistas de mañana.
Señora diputada, ha dicho que me quiere organizar una asamblea con parados
y con trabajadores. Se lo acepto porque me reúno todos los días con
cualquiera, pero, si le parece, como soy andaluza, organícemela con los
trabajadores del Servicio Andaluz de Salud, en el que uno de cada tres
empleados sanitarios tiene un contrato temporal, no por días, por horas.
La calidad del empleo es tan alta que un médico en el Servicio Andaluz de
Salud cobra 15 euros a la hora, no sé si para vivir o para malvivir. Hay
miles de denuncias de trabajadores del Servicio Andaluz de Salud que
dicen que no les pagan las horas extraordinarias trabajadas. Por tanto,
no dé aquí lecciones de empleo y calidad en el empleo ni hagan en
Andalucía cuando son Gobierno esas cosas que son indecentes para los
trabajadores del Servicio Andaluz de Salud.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Señora López i Chamosa.
La señora LÓPEZ I CHAMOSA: Señorías, señor presidente, señora ministra...
(Rumores.-La señora Pozuelo Meño pronuncia palabras que no se perciben).
El señor PRESIDENTE: Un momento, señora López i Chamosa. Precisamente,
cuando no hay nadie interviniendo es el momento de hacer observaciones,
pero ahora ya vamos a oír a la señora López i Chamosa.
La señora LÓPEZ I CHAMOSA: Señora ministra, si usted quiere ser presidenta
de Andalucía, preséntese a las elecciones y gánelas, pero no tenga esa
obsesión con Andalucía. Todo el rato con Andalucía, con Andalucía. En
Andalucía siguen votando y sigue habiendo una presidenta del Partido
Socialista con mayoría amplia. (La señora España Reina: ¡En los
despachos!). ¿Y sabe lo que le digo? Tienen ustedes las últimas encuestas
y ya ven lo que hacen los ciudadanos. Se han enterado muy bien de todo lo
que hacen; se han enterado de la verdad y no de la mentira que les
cuentan. La primera mentira es que dice usted aquí que ha hecho una ley
para que nunca más se puedan congelar las pensiones. ¿Es que usted hace
las leyes
para siempre jamás? Esta ley la cambiará el próximo Gobierno; eso es lo
que haremos, señora ministra, cambiarla. Todos los grupos parlamentarios
tenemos ese compromiso: volveremos a revalorizar las pensiones de acuerdo
con el IPC. (La señora España Reina: ¡Volverán a congelar las
pensiones!).
El señor PRESIDENTE: Señora España, le ruego silencio.
La señora LÓPEZ I CHAMOSA: Señora ministra, este es el Fondo de reserva
(Muestra un documento), lo que le dejamos a la Seguridad Social. Desde el
año 1996 tenían el mandato de crear el fondo y lo hicieron en el año
2000, pero apenas pusieron dinero y desde que han llegado lo han ido
sacando. Claro que el Fondo de reserva está para pagar las pensiones,
pero para lo que no está la Seguridad Social es para que tomen medidas y
que los ingresos cada día sean menores. Le voy a contar un chiste que me
contó un sindicalista americano cuando gobernaba el señor Reagan que le
viene a usted al pelo. Decía que estaba mirando la televisión y que el
locutor decía: Según el Gobierno, se han creado 10 millones de empleos.
Entonces saltó un señor que había allí y dijo: Tiene razón, porque yo
tengo diez para poder comer. A eso esta usted llevando el mercado de
trabajo en España. Nosotros seguramente no dejamos el Gobierno -estábamos
en plena crisis- en lo mejor de lo mejor porque si no no nos hubieran
mandado a la oposición, pero les voy a decir una cosa a ustedes que lo
hacen tan bien. Nosotros les dejamos una deuda del 68 % del producto
interior bruto y ustedes hoy la tienen del cien por cien. Han recortado
en sanidad lo irrecortable y hacen pagar a los ciudadanos por todo. ¿Y
dicen que han mejorado su situación? ¿Usted cree que está bien subir a un
pensionista un euro para cobrarle luego los medicamentos que nunca había
pagado (Aplausos), cuando hay gente que no puede comprar todos? ¿Es
posible que usted no diferencie una pensión mínima de una pensión máxima
y que suba a una pensión mínima un 0,25 %, igual que a la máxima? Eso
jamás lo hemos hecho nosotros.
Es verdad que no se hizo la separación de fuentes hasta 2013, pero, señora
ministra, ese fue el acuerdo al que llegó usted en 2002 con Comisiones
Obreras y la patronal. Nosotros no estábamos. Ustedes pactaron que hasta
2013 había tiempo para hacer la separación de fuentes y se ha cumplido.
Cuando quiera decirlo, dígalo todo. Por tanto, señora ministra, pensiones
congeladas, sí y seguramente no fue un acierto, pues podíamos haberlas
subido porque había dinero en el Fondo de reserva, pero nosotros tratamos
el Fondo de reserva con más respeto que ustedes. Traen cada año unos
presupuestos -se lo decimos- con los ingresos inflados y los gastos
disminuidos, y a mitad de año ya tienen que echar mano del Fondo de
reserva. Ese es el problema, señora ministra. Todas las medidas que
ustedes toman en relación con el mercado de trabajo van en contra del
sistema público de pensiones. ¿Por qué no han mandado a los pensionistas
que han cumplido cincuenta años el informe de lo que les va a quedar de
pensión? Es un mandato del Pacto de Toledo que ustedes exigían en la
oposición. ¿Sabe por qué no lo han hecho? Porque les sale que les queda
media pensión; menos pensión. ¿Por qué? Porque hasta les han cambiado la
cobertura de lagunas, que es un rebaje de pensión encubierto.
Señora ministra, defendemos un sistema público de pensiones que garantice
la sustitución del último sueldo para que la gente que ha trabajado toda
su vida pueda vivir su vejez con dignidad. Para eso la vamos a convocar
en el Pacto de Toledo. Queremos que nos hagan un informe los técnicos de
la Seguridad Social que nos diga el efecto de las reformas que han hecho
ustedes. Queremos debatir en el Pacto de Toledo cuál es la situación y
qué tenemos que hacer en el futuro todos juntos. Señora ministra, no
escondan más que quieren hacer lo que está haciendo Cameron en Gran
Bretaña: llevar el sistema público a una pensión mínima y, luego, el que
pueda ahorrar, que ahorre con un sistema complementario. No nos oponemos
al sistema complementario, pero queremos un sistema público suficiente y
con pensiones dignas que permitan que un trabajador que ha cotizado
treinta y ocho o cuarenta años pueda vivir su vejez con dignidad. Lo de
la asamblea se lo pongo en pie. Ya le digo que, si quiere, hacemos una en
Andalucía y otra en Cataluña, para que vea que no me da pena. Las
mentiras se desmontan allí. A usted su obsesión por Andalucía la llevará
por mal camino. Olvídese de Andalucía. (Risas.-Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora López i Chamosa.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Señora diputada, aclárense. Un día opinan una cosa y otro día, otra
diferente. Un día dicen que van a eliminar el Ministerio de Defensa y
otro día dicen que no, que lo que dijeron no lo habían dicho con
claridad. (Protestas). Un día dicen que no van a pactar con los partidos
populistas y al día siguiente dicen que pactarán dependiendo de los
resultados postelectorales. Unos días dicen que no toquemos el Fondo de
reserva y otros días dicen que hay que tocar el Fondo de reserva antes de
hacer reformas para la sostenibilidad. Unos días dicen que hay que
cambiar las leyes para hacer sostenible el sistema y ahora dicen que
cuando lleguen van a cambiar un modelo de revalorización de las pensiones
que garantiza que no se vuelvan a congelar; es decir, lo que pretenden es
llegar al Gobierno, quitar esa ley y congelar las pensiones. Ya nos vamos
enterando de lo que va un Gobierno socialista. (Rumores.-Aplausos). Unos
días presumen en la Cámara del Gobierno de progreso de Andalucía de
Izquierda Unida y el Partido Socialista y otros días aquí dicen que con
ellos no quieren saber nada. Yo les digo lo que dice Chaves, que no
jueguen con fuego porque se pueden quemar. ¿Sabe una cosa, señora
diputada? Que le cuenten sus compañeros de Andalucía lo que pasó en las
elecciones. Ganó el Partido Popular y se hizo un pacto en los despachos
del Partido Socialista e Izquierda Unida. La presidenta hoy no está
puesta por los ciudadanos, sino por el dedo del señor Griñán que, por
cierto, se fue por lo que se fue. (Rumores). Yo siempre trabajaré por
España y por Andalucía en cualquier lugar en el que tenga
responsabilidad.
Señora diputada, hay dos maneras también de acceder al Fondo de reserva.
Una es con la legalidad y utilizándolo para pagar puntualmente las
pensiones, como establece la ley. Este es el modelo del Partido Popular.
Otra es ir por la puerta de atrás y no hacer las aportaciones cuando hay
excedentes en el sistema. Todavía no han explicado a los ciudadanos por
qué no hicieron esas aportaciones de casi 15.000 millones de euros cuando
gobernaban. Por la puerta de atrás, los socialistas; y de cara y con la
ley es cómo actúa en el Fondo de reserva el Partido Popular. El Fondo de
reserva tiene hoy más de 42.000 millones; con la revalorización de
activos su valor real es de 48.479 millones de euros y va a seguir
garantizando puntualmente las pensiones. ¿Sabe lo que va a garantizar de
verdad las pensiones? El empleo y el empleo de calidad que se está
empezando a crear en nuestro país. Por tanto, señora diputada, déjeme que
le diga para terminar que damos tranquilidad, serenidad y seguridad a los
pensionistas. Aquí hay un Gobierno que trabaja por el empleo y esa es la
garantía real de las pensiones del presente y del futuro. Un Gobierno que
trabaja porque los pensionistas vean cumplidamente atendida su pensión
cada mes, un Gobierno que trabaja desde un diálogo constructivo para
hacer reformas que van a garantizar las pensiones de nuestros jóvenes de
hoy que serán pensionistas mañana. Hoy hay un país muy diferente al que
dejó el último Gobierno socialista. Un país en el que baja el paro a un 6
%; un país que crea empleo a un ritmo superior a 1.000 afiliados cada día
al sistema de Seguridad Social; un país en el que el crecimiento de la
contratación indefinida interanual, con datos de noviembre, supera el 25
%, el 28 % en el caso de los contratos indefinidos a jornada completa; un
país que está en la senda de la recuperación aunque nos quede todavía
mucho que hacer para darles oportunidades a los miles de españoles a los
que ustedes dejaron sin oportunidades durante la crisis. Por tanto, un
país que prospera y mira con esperanza al futuro, con unos pensionistas
que en el año 2012 vieron cómo les subieron las pensiones un 1 %, a la
mayoría un 2 % en 2013 y que también les han subido las pensiones en el
año 2014. Y lo más importante, que en los dos últimos años han podido
tener ganancias de poder adquisitivo superiores a los 2.000 millones de
euros, concretamente 2.085 millones de euros. Este es el Gobierno que
apuesta por los pensionistas, por su ganancia de poder adquisitivo, y el
Gobierno socialista fue el que congeló las pensiones a las primeras de
cambio. Por tanto, este Gobierno ha traído más empleo, mayores pensiones
y nunca ha congelado las pensiones a nuestros mayores; este es el
compromiso de una sociedad madura que piensa en las personas que menos
capacidad de decisión tienen.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (CONTINUACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE IU, ICV-EUIA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL, SOBRE
EL BALANCE DE LA LEY 1/2013, DE 14 DE MAYO, DE MEDIDAS PARA REFORZAR LA
PROTECCIÓN DE LOS DEUDORES HIPOTECARIOS, REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA Y
ALQUILER SOCIAL, Y LAS MEDIDAS QUE PIENSA ADOPTAR EL GOBIERNO PARA
SUPERAR EL FRACASO DE SUS POLÍTICAS. (Número de expediente 173/000187).
El señor PRESIDENTE: Vamos a debatir ahora la moción consecuencia de
interpelación que quedó pendiente ayer. Es una moción de La Izquierda
Plural sobre el balance de la Ley 1/2013, de 14 de mayo,
de medidas para reforzar la protección de los deudores hipotecarios,
reestructuración de deuda y alquiler social, y las medidas que piensa
adoptar el Gobierno para superar el fracaso de sus políticas. Para
defender esta iniciativa, tiene la palabra el señor Coscubiela.
El señor COSCUBIELA CONESA: Gracias, señor presidente.
Señorías, después de la anterior interpelación uno no puede evitar la
tentación de preguntarle a la señora ministra de Empleo si cree que por
el mar corre la liebre, porque escuchándola es posible que sea así.
(Risas.-Aplausos).
En todo caso, vamos a centrarnos en la moción que hemos presentado. La
Izquierda Plural vuelve a traer de nuevo al Pleno del Congreso el debate
sobre los desahucios y el derecho a la vivienda. Así comenzamos la
legislatura y así la vamos a terminar, intentando poner voz a las
personas afectadas y a las organizaciones sociales que luchan en la
sociedad. Recuerden ustedes que el señor De Guindos el otro día en
respuesta a nuestra interpelación nos dijo algunas cosas. Por ejemplo, en
relación con el pasado nos explicó cómo se había fraguado la burbuja
inmobiliaria -según él- fruto de los desajustes del mercado. En relación
con el futuro, nos dijo cómo se normalizaría esta situación de las
familias desahuciadas en sus hogares cuando el mercado se normalizara. En
resumen, según el señor De Guindos lo que el mercado provocó, el mercado
lo resolverá; en una versión algo así como lo que Dios te quitó, Dios te
lo devolverá. Es la versión ultraliberal del ministro De Guindos de cómo
funcionan las sociedades. Eso sí, ni un solo compromiso en relación con
el presente porque, según el ministro, el Gobierno ya lo ha hecho todo y
además lo ha hecho bien. Desgraciadamente, la realidad -como la de la
señora Báñez- lo desmiente completamente, porque continúa siendo
dramática para muchas familias y se agrava como consecuencia del aumento
de los lanzamientos de vivienda habitual por el impago de alquiler, ya no
solo en caso de vivienda en propiedad. Por eso, nuestro grupo, La
Izquierda Plural, vuelve a poner en el debate de esta sesión siete
bloques de propuestas, de las cuales voy a tratar de destacar las que nos
parecen más importantes.
En primer lugar, una de cara al futuro, la aprobación de una ley de
segunda oportunidad. En este país se necesita acabar ya con una doble
injusticia, la que supone que los ciudadanos españoles no dispongan aún
del derecho a reestructurar sus deudas, como ya disponen las sociedades
mercantiles; la injusticia que supone que los ciudadanos españoles sean,
junto a los búlgaros y los griegos, los únicos europeos que no disponen
de una ley de segunda oportunidad que les permita reestructurar sus
deudas y evitar su muerte civil. Una ley de segunda oportunidad que es un
clamor generalizado en la sociedad y en este Congreso, al que se acaban
de sumar los jueces decanos en su reciente reunión anual. En sus
conclusiones, los jueces decanos sitúan la ley de segunda oportunidad
como la más importante de las prioridades legislativas, y aquí el Grupo
Popular y el Gobierno hacen oídos sordos de nuevo. Como dicen los jueces,
se trata de modular y acotar un principio decimonónico de responsabilidad
patrimonial universal que establece el artículo 1911 del Código Civil.
¿Por qué, si se limita para las sociedades mercantiles la responsabilidad
patrimonial a los bienes y a las inversiones, a las personas se las
condena a tener que responder de manera universal, con presente y futuro,
con sus deudas, con su patrimonio en las deudas adquiridas en un
determinado momento? No tiene ningún sentido. Es una barbaridad que todos
los países europeos han resuelto y que aquí continúa provocando una gran
injusticia. Por eso, espero que si el Partido Popular hace oídos sordos a
las propuestas de La Izquierda Plural, al menos, escuche la voz de los
jueces decanos de toda España.
El segundo bloque de propuestas se refiere a la moratoria de los
lanzamientos. Le planteamos en lo inmediato una prórroga urgente de la
moratoria para evitar los lanzamientos de las familias que ya han perdido
la propiedad de su vivienda habitual, mientras duren las condiciones de
paro generalizado y de aumento de la pobreza que se están produciendo. Y
si el Gobierno, como dijo el señor De Guindos, dice que lo va a prorrogar
a partir del mes de mayo del año que viene, le pedimos de nuevo que lo
prorroguen ya, por favor; que se pongan en la piel de una familia que en
estos momentos está esperando hasta el mes de mayo para saber si se va a
producir o no esa moratoria. ¿Saben ustedes lo que es quedarse sin
vivienda, estar con una moratoria y estar pendientes en tu casa de que el
Gobierno decida si cumple o no cumple ese compromiso? ¡Si lo van a hacer,
háganlo ya, y acaben con la angustia que están viviendo muchos miles de
familias en este país!
En tercer lugar, los fondos sociales de vivienda. Deberán reconocer
-supongo que lo reconocerán los miembros del Partido Popular- que es un
fracaso absoluto que después de la propaganda del Gobierno, del
espectáculo bochornoso que brindó en la rueda de prensa que da los
viernes la vicepresidenta del
Gobierno en relación a cómo lo iba a resolver a través del Fondo social de
la vivienda, de las 6.000 viviendas disponibles se hayan hecho solo 1.400
contratos; es un fracaso absoluto. Ello obedece a dos razones que les
dijimos en su momento y que la realidad ha confirmado. Las viviendas
ofrecidas a ese fondo social no eran las adecuadas, porque los bancos
-siguiendo su costumbre- ofrecieron al stock social de viviendas la purga
de sus stocks y se quedaron lo bueno, lo que ha dificultado las
adjudicaciones. Pero también porque las condiciones de acceso a ese Fondo
social de la vivienda son draconianas. El umbral de la pobreza no es el
umbral de la pobreza, es el umbral de la miseria absoluta y por eso se
han quedado fuera tantas reclamaciones y tantas peticiones para acceder a
ese Fondo social de la vivienda. Por eso, les planteamos de una vez por
todas que ampliemos ese stock de viviendas con las viviendas vacías de
los bancos, con las viviendas de Sareb, flexibilizando los criterios de
acceso. Claro, me temo que ese no es el planteamiento del Gobierno
porque, a la vista de las últimas decisiones que ha adoptado, prefiere
que en vez de que las comunidades autónomas y los ayuntamientos gestionen
ese Fondo social de la vivienda, como nosotros planteamos, sean los
fondos buitres los que se encarguen de ese stock de viviendas vacías;
esos son los grandes aliados del Gobierno en esta tesitura.
En cuarto lugar, la expropiación temporal del derecho al uso de las
viviendas vacías de los bancos. Insisto, expropiación del derecho al uso
de la propiedad de una vivienda del fondo de viviendas de los bancos
cuando están vacías y no cumplen su función social. A algunos de ustedes
esto les va a parecer una propuesta bolchevique, pero les recuerdo que
simplemente es dar el uso social de la propiedad que exige la
Constitución, y les recuerdo que eso es lo que están haciendo algunos
gobiernos europeos. Por ejemplo, en el caso de Dinamarca tienen
establecida la posibilidad de que los ayuntamientos puedan alquilar de
oficio, cuando no actúa el propietario de la vivienda, para impedir que
una vivienda esté vacía y sin ocupar. Pues eso que hace el centro-derecha
en Dinamarca lo podían hacer ustedes aquí. De verdad, no es bolchevismo;
es solo cumplir la Constitución.
La última propuesta que les hacemos es que si no comen, al menos, dejen
comer. En términos políticos, si no resuelven los problemas de las
familias, al menos dejen que otros lo intentemos y no bloqueen las
actuaciones de otras administraciones públicas, como han hecho, por
ejemplo, en Andalucía. Señora Báñez, ¿dónde está usted? Andalucía ha
vuelto a salir aquí. Es decir, ustedes no resuelven el problema y cuando
en Andalucía se aprueba una ley para el uso social de la vivienda, la
impugnan, la llevan al Tribunal Constitucional e impiden que se aplique.
Por favor, espero que esta vez sean sensibles y voten a favor de esta
moción que es razonable. Si no lo hacen, están en su derecho, ya que
tienen la mayoría que le otorgaron un día los ciudadanos y con la están
disparando a metralleta limpia durante cuatro años. Pero, por favor, al
menos que la ministra Báñez y el ministro Alonso no se presenten dentro
de nada aquí, en la Cámara, proponiendo un plan de apoyo a la familia.
Tanto fariseísmo es insoportable. Si quieren apoyar a las familias, voten
favorablemente esta moción.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Coscubiela.
Se han presentado enmiendas a esta iniciativa. En primer lugar, por el
Grupo Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Azpiazu.
El señor AZPIAZU URIARTE: Gracias, señor presidente.
Señoras diputadas, señores diputados, gracias a la moción que ha
presentado La Izquierda Plural tenemos la oportunidad de debatir una vez
más y de proponer una serie de medidas que sirvan si no para resolver el
problema de forma definitiva, sí al menos para paliar los efectos
negativos que para muchas personas y familias se derivan de la
imposibilidad de pagar una hipoteca. No es un tema nuevo, pero es un tema
que realmente preocupa y que puede tardar en resolverse si no se adoptan
medidas claras y contundentes, tanto preventivas como paliativas, que son
estas las que mayormente se recogen en la moción. La crisis económica ha
hecho mella en muchas personas que hace unos años no se imaginaban estar
en paro y que hoy no se imaginan buscando trabajo. La crisis, la burbuja
inmobiliaria, el desempleo o el sistema hipotecario actual han dado lugar
a que muchas familias hayan perdido incluso su única vivienda, su único
hogar y ello hay que evitarlo a toda costa. La propia dignidad de estas
personas afectadas y una sociedad que quiere ser mínimamente solidaria no
puede permitir que se produzcan hechos de esta naturaleza. Ante esta
situación no es que no se haya hecho nada. Efectivamente, el Gobierno ha
actuado, ahí están los códigos de buena prácticas, la Ley 1/2013, de 14
de mayo, y otras cuantas medidas cuyo objetivo es paliar este grave
problema de los desahucios y de la pérdida de la vivienda habitual. Sin
embargo, la intensidad y el alcance de la crisis superan las medidas y
hay que
adoptar otras más contundentes. Por eso, nuestro grupo parlamentario apoya
las que se incluyen en la moción e incluso nos planteamos enmendar los
puntos 2 y 3 para ampliar el alcance de la misma. En este sentido, me
gustaría incluso ser más ambicioso, señor Coscubiela. Luego podremos
debatir a quién le toca pagar, quién debe soportar el coste de las
medidas, si son las entidades financieras, las administraciones públicas,
la política social u otros. Lo importante es atajar el problema y darle
una solución estable y satisfactoria. No se entiende que muchas familias
se puedan ir a la calle o a casa de sus padres o familiares, por ejemplo,
mientras la desigualdad económica y la corrupción han aumentado de forma
escandalosa.
De todas formas, tengo la sensación de que las soluciones y las medidas se
han complicado en exceso. Muchas leyes de diferentes ámbitos -estatal,
autonómico, foral o municipal-, muchas instituciones operando
-ayuntamientos, comunidades autónomas, la Administración del Estado- y de
diversa naturaleza -de bienestar social, de entidades financieras-
complican incluso la comprensión y por supuesto la solución del problema.
Sabemos que el tema es complicado y que las administraciones públicas y
las entidades financieras tienen que actuar coordinadamente para
solucionar los problemas que se derivan del impago de las hipotecas. La
política, las administraciones públicas y las entidades financieras deben
ser parte de la solución y no el problema. No pretendo ni dar lecciones
ni sacar pecho con el tema -sería estúpido por mi parte- pero, si me
permiten, me gustaría trasladarles algunas medidas adicionales que el
Gobierno vasco ha puesto en práctica y que podrían ser también aplicables
en otras administraciones para resolver, o al menos paliar, este
problema. En primer lugar, les comentaré que el Gobierno vasco cuenta
desde hace varios años con un servicio de mediación para facilitar a los
ciudadanos con problemas el pago de las hipotecas, para que
reestructuren, lo aplacen, etcétera. En segundo lugar, se ha suscrito un
convenio de colaboración con el Consejo General del Poder Judicial, tanto
Gobierno vasco como la Asociación de Municipios Vascos, sobre la
detección de supuestos de vulnerabilidad con ocasión del lanzamiento de
la vivienda familiar para posibilitar la adopción de medidas de carácter
social. Su objetivo es establecer un protocolo de actuación que
desarrolle la forma a través de la cual, con motivo de un desahucio
derivado de un procedimiento de ejecución hipotecario o por impago de
rentas, se observe una situación de especial vulnerabilidad.
También se adoptó en diciembre del año 2013 una instrucción sobre las
medidas aplicables y excepcionales en el cálculo de las rentas del parque
de vivienda de la Comunidad Autónoma de Euskadi gestionado por Alokabide
para los arrendatarios que se encuentran en circunstancias económicas
críticas por causas sobrevenidas. El objeto de esta instrucción era
reducir la renta a aquellas personas cuyos ingresos hayan disminuido de
manera significativa y permanente, y como medida excepcional no se tienen
en cuenta los ingresos del ejercicio fiscal cerrado sino que se establece
la renta sobre la base de los ingresos actuales que acrediten las
personas arrendatarias. Asimismo, en enero del año 2014 hubo otra
instrucción sobre rentas en alquiler en el parque de viviendas del
Departamento de Empleo y Políticas Sociales, de manera que la aplicación
de la misma se haga sobre una renta que en ningún caso deba sobrepasar el
30 % de los ingresos anuales de la unidad convivencial, etcétera. Por
último, el propio Gobierno vasco está actuando sobre un total de más de
doscientos adquirientes de viviendas sociales que pueden ser calificados
como grandes deudores: aquellos compradores de viviendas sociales de
promoción pública directa con precio aplazado a veinte y veinticinco años
y garantía hipotecaria a favor de la Administración que han dejado de
pagar al menos sesenta mensualidades.
Estos son algunos de los ejemplos -no me voy a extender más, porque el
tiempo se ha agotado- que también podrían ser puestos en marcha,
añadiéndolos a las propuestas que hacen el señor Coscubiela y su grupo
parlamentario para paliar de verdad esta situación. El problema es
realmente grave y creo que requiere de medidas contundentes. Desde el
Grupo Vasco, pues, apoyaremos esta y otras iniciativas siempre y cuando
sean sensatas y defendibles. Creo que el empeño lo merece.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Azpiazu.
Ha presentado también enmienda el Grupo Catalán de Convergència i Unió.
Tiene la palabra para defenderla la señora Ciuró.
La señora CIURÓ I BULDÓ: Señorías, llevamos tres años desde el inicio de
la legislatura y dos desde que el Gobierno empezara a adoptar algunas
medidas para atajar o intentar atajar los problemas de los deudores
hipotecarios y, a día de hoy, desgraciadamente constatamos que el
problema sigue y que además aumenta porque resulta que lo mejor que ha
salido de estos dos años han sido unas estadísticas.
Hasta ahora no había estadísticas; ahora tenemos unas estadísticas
armonizadas y el INE nos informa e ilustra sobre cuál es la realidad; una
realidad más neta que la que podríamos conocer del barullo de datos que
arrojaban diferentes entidades no armonizadas entre sí.
Ahora el INE nos dice que en el segundo trimestre de 2014 los lanzamientos
como consecuencia de ejecuciones hipotecarias no solo no se han detenido
sino que siguen aumentando. Respecto al primer trimestre de 2013 el
número de lanzamientos ha aumentado en un 1,5 % y respecto al mismo
periodo de 2013 ha aumentado en un 8,4 %. Además, nos dice que
habitualmente el impago de la deuda comienza a producirse con una
antelación de entre uno y tres trimestres antes del inicio del
procedimiento de ejecución hipotecaria. También nos dice que el grueso de
los procesos se produce por causa de hipotecas formalizadas entre los
años 2005 y 2008, siendo 2007 el año en el que se producen la mayoría de
los desahucios; me refiero a hipotecas constituidas en el año 2007. Creo
que estos datos nos pueden proporcionar alguna pista sobre cómo atajar el
problema y cómo afrontarlo. Es cierto que la proposición que nos presenta
hoy el Grupo de La Izquierda Plural va encaminada a dar respuesta a estos
datos y a intentar paliar esta situación. Desde Convergència i Unió
también hemos defendido estas propuestas en muchísimas ocasiones;
propuestas que parece que no son del agrado del Partido Popular, que
defiende las medidas abordadas en las reformas legales y fía su
funcionamiento a la recuperación económica. Mientras tanto, ¿qué es lo
que está sucediendo? Que no se está solucionando el problema de las
familias. Como decimos, siguen aumentando los lanzamientos por
ejecuciones hipotecarias porque sigue existiendo un paro de larga
duración que está provocando que las familias estén en un rango de
pobreza crónica, y además estas familias no suelen encontrar ayudas
públicas. Por otra parte, a medida que las entidades van saneando sus
balances, resulta que se está produciendo un fenómeno nuevo que es el de
los desahucios de segunda generación, es decir, aquellos desahucios que
afectan a las familias que ya han sido lanzadas, como consecuencia de un
proceso de ejecución hipotecaria, que han optado a una vivienda de
alquiler y que ahora, por no poder hacer frente a esa vivienda de
alquiler, siguen otra vez sufriendo un nuevo desahucio, desahucios, como
decimos, de segunda generación. Ahora el propietario no es un banco sino
que es otro particular. Algunos podrían decir que se trata de familias
con viviendas disponibles para alquilar y que, por tanto, viven de
rentas, sin embargo a menudo se trata de familias que precisan, como es
el caso de las personas mayores, alquilar sus viviendas en propiedad para
poder sufragarse los gastos de una residencia por ejemplo. O aquel caso
de tres hermanos que tenían en herencia la vivienda de sus padres, que la
alquilaron y la renta del alquiler constituía el único ingreso de uno de
los tres. Estas familias que se ven afectadas por estas dificultades,
necesitan -como de hecho la moción propone y a lo que todos los grupos
damos apoyo- una ley de segunda oportunidad que permita reestructurar
deudas, evitar el sobreendeudamiento futuro y que dé una salida a estas
familias que se ven acuciadas por las deudas.
Nos dice el INE, como hemos comentado antes, que hay un tiempo bastante
dilatado -si se me permite- antes de que empiece el procedimiento
ejecutivo por parte del banco. Aprovechemos este tiempo para prolongar la
moratoria para así dotar de una mediación obligatoria a las familias, que
permita reconducir las negociaciones con las entidades financieras y
encontrar soluciones para hacer el pago, eliminar cláusulas abusivas y
reestructurar aquellas cláusulas suelo que lo que hacen es dificultar el
pago de la renta de hipoteca. Al final lo que tendríamos que conseguir es
que las cláusulas de los contratos tiendan al cumplimiento del contrato y
de la obligación principal, que es el pago de la obligación. Por tanto,
lo que pretendemos es la mediación antes de iniciarse el proceso
ejecutivo y la mediación para las moratorias, para dar una solución ad
hoc a cada caso, y especialmente dedicado a este nicho de familias
afectadas: las que tienen hipotecas constituidas desde 2005 a 2008,
especialmente las de 2007 que, según nos dice el INE, son las que reciben
el mayor impacto de lanzamientos. Hay posibilidades, hay medidas, pero
falta voluntad política por parte del Gobierno para poder atajarlas. Nos
estamos encontrando con que el Fondo social de viviendas no funciona;
démosle una nueva reestructuración, revisemos este Fondo social de
viviendas. Hay muchas medidas de sentido común que se pueden adoptar y
sobre las que hay gran consenso en esta Cámara. Pienso que el Partido
Popular las ve con buenos ojos, pero hace falta valentía política para
adoptarlas.
Señorías, nos parece muy bien que tengamos una banca saneada, que la banca
soporte el stress test -como dijo el ministro- sin ninguna tensión, pero
lo que no queremos son familias en banca rota. Hagamos algo para dar una
solución, la legislatura se acaba pero las familias no pueden esperar. Se
han anunciado medidas a favor de las familias y medidas sociales.
¿Quieren ustedes dar como Gobierno un
giro social, un giro a favor de las familias? Dense prisa, denlo y adopten
estas medidas, que entendemos que son muy importantes.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Ciuró.
Empezamos el turno de fijación de posiciones. En primer lugar, por el
Grupo Mixto tiene la palabra el señor Quevedo.
El señor QUEVEDO ITURBE: Gracias, señor presidente.
¡Vaya cuestión se plantea hoy por Izquierda Plural! Los nacionalistas
canarios lo primero que vamos a hacer es felicitarlos -porque nosotros,
desde el Grupo Mixto, no tenemos la capacidad de insistir en los asuntos
relevantes como este- por la persistencia en una cuestión en la que lo
único que no es aceptable es acostumbrarse. Si hay una cuestión que no se
puede tolerar es el acostumbramiento o decir cosas como: esas cosas
pasan; ya se irá resolviendo; para eso están los abuelos o la Casa del
Pueblo. Todo este tipo de cosas que escuchamos habitualmente son de todo
punto inaceptables cuando de lo que estamos hablando es de que la gente
pierde su vivienda, la vivienda en la que viven, porque, si estamos
hablando del apartamento en no sé dónde, el problema es menor. Hemos
tenido que asistir a muchos dramas y continuaremos asistiendo una larga
temporada -después de escuchar a la ministra de Empleo, no tengo duda de
que este drama se perpetuará con total seguridad porque por el mar corre
la liebre y por el monte las sardinas-. Con este tipo de comportamientos
y de comentarios es difícil que nos pongamos de acuerdo en que no se
puede tolerar que la gente pierda su vivienda. Esto es un drama absoluto.
Ante una situación como esta, lo mejor que se puede hacer es
imaginársela; es imaginarnos que nos está ocurriendo a nosotros para
sensibilizarnos con este asunto.
Tenemos una sensación que se confirma todos los días, y es que los que
estimularon este abuso de los créditos, este exceso de consumo; los que
desde las entidades financieras, para aumentar sus propios ingresos,
estimularon operaciones de riesgo sin controlar los mismos, son los
beneficiados, y las víctimas son al final las de siempre, las que
entraron en un proceso de gasto que hubiesen podido asumir si no hubieran
perdido el empleo. Con la que está cayendo, no se puede culpabilizar a la
gente cuando pierde el empleo en contra de su voluntad y deja de pagar
sus responsabilidades hipotecarias, como hemos escuchado a algunos
representantes de las entidades financieras, que poco más o menos han
dicho que hay que evitar que se instale en el Estado la cultura del
impago. Este sarcasmo es, en nuestra opinión, de todo punto intolerable.
Por eso, ya es hora de repartir responsabilidades entre los que se
dedicaron a regalar créditos alegremente para mejorar su cuenta de
resultados y las personas que han sufrido las consecuencias de una crisis
que no han provocado ellas, y actuar sobre algo tan duro como es, ni más
ni menos, perder la vivienda, con todo lo que eso implica. Para esto es
necesario actuar de forma integral, y por eso estamos defendiendo esta
moción. Hemos escuchado atentamente al responsable del PNV y a la
responsable de Convergència i Unió y nos parece que hay aportaciones. No
sabemos qué va a hacer el ponente, pero nosotros, en todo caso,
anunciamos nuestro voto afirmativo.
Hay una cuestión muy importante. Ya que no parece haber interés en
reformar la Constitución, que es algo que los nacionalistas canarios
pensamos que es ineludible y urgente, al menos vamos a cumplirla. El
artículo 47 de la Constitución -derechos fundamentales, no hablo del
título o las líneas generales o las directrices de la política económica
y social- dice: "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una
vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las
condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer
efectivo este derecho..." Lo que nosotros preguntamos es: ¿Cuál es el
problema para cumplir con esta disposición de la Constitución española
cuando sabemos que existe un mercado de la vivienda inaceptablemente
vacío, manejado por el denominado banco malo, que no fue otra cosa que
una salida más a la irresponsabilidad de los auténticos responsables de
esta crisis financiera? Aunque más que por ética sea por solidaridad con
los que peor lo pasan, le pedimos al Partido Popular, a los dignos
representantes que están hoy aquí, que son pocos, que hagan el favor de
apoyar la moción que plantea hoy La Izquierda Plural.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Quevedo.
Por el Grupo de Unión Progreso y Democracia, tiene la palabra el señor
Martínez Gorriarán.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: Gracias, señor presidente.
No es esta la primera ni será la última vez que en esta legislatura
abordemos en este hemiciclo el problema creado por los endeudamientos
sobrevenidos, las crisis financieras, los desahucios hipotecarios y los
lanzamientos, como se ha dicho aquí y se ha dicho muchas veces antes: la
pérdida de sus casas para las familias, que sin duda es uno de los peores
dramas que le puede acontecer a la gente normal, que no compra una casa
como inversión sino como una manera de asegurarse su futuro.
Creo que me cupo a mí en esta legislatura el honor de ser el primero que
planteó esta cuestión ya en marzo de 2012 con nuestra propuesta de una
ley de segunda oportunidad, que fue rechazada por el Grupo Popular. Me
asombra que en estos tres años que vamos a cumplir el Grupo Popular
todavía no se haya convencido de que tiene un problema muy grave, que
está en su mano solucionar -porque tiene la mayoría absoluta y la llave
para solucionar esto-. Mientras los diversos grupos de la oposición, que
somos tan distintos en tantas cosas, han ido convergiendo en la opinión
de dónde está la solución para el drama de los desahucios hipotecarios,
que es la segunda oportunidad, ustedes se han negado tozuda y
obcecadamente, y ya hasta con desfachatez, a entrar en algo que es una
obviedad para todo el mundo, salvo, vaya por Dios, para el Grupo Popular.
El problema, como todo el mundo sabe, se abordó en su momento en otros
países y ha tenido una solución que es lógica, justa, democrática e
irreprochable, desde el punto de vista jurídico: desarrollar algún tipo
de ley de segunda oportunidad.
Por eso vamos a apoyar la moción de La Izquierda Plural, exactamente igual
que hemos apoyado y seguiremos apoyando cualquier otra moción o
iniciativa que vaya en este sentido, porque, compartamos al cien por cien
o no el contenido formal de esas iniciativas, sin duda lo que no es
tolerable, lo que no se puede permitir, es que sigamos durante tres años
perdiendo el tiempo existiendo la solución. Si no tuviera solución nos
podríamos dedicar a hacer expresiones de condolencia y de cuánto lo
siento, pero tiene solución, y cuando un problema como este tiene
solución no hay derecho moral ni político a decir simplemente lo siento.
No lo sienten, lo están tolerando. En el fondo es una complicidad por
pasividad. Esto no puede seguir así. Lo hemos dicho por activa y por
pasiva, hemos propuesto y ha sido rechazada una ley de segunda
oportunidad, una modificación de la Ley Concursal para que las familias
se beneficien de las mismas posibilidades de hacer un concurso de
acreedores que tienen determinadas empresas de determinados tamaños,
hemos propuesto toda una batería de medidas, que al final han ido
convergiendo en una idea clara de por dónde debería estar la salida. En
su mano está abrir esa salida o seguir con la puerta cerrada y con la
llave en el bolsillo. Espero que hagan algo al respecto, aunque
francamente tengo ya muy pocas expectativas de que sea así.
Por tanto, vamos a votar a favor de esta moción e invitamos al Grupo
Popular a que de una vez salga de su burbuja, de su negación permanente
de los problemas, de pintar un presente de color de rosa que solo ven
ellos, que ni siquiera está en las estadísticas oficiales del INEM, y que
lo que deja claro es que, debido al aumento de la pobreza, de la
desigualdad, al empeoramiento de la calidad del empleo y de las
retribuciones salariales no está disminuyendo, está aumentando. En su
mano está solucionarlo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez Gorriarán.
Por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora Iglesias.
La señora IGLESIAS SANTIAGO: Muchas gracias, señor presidente.
En noviembre de 2012 el señor Guindos se subía a esta tribuna para
tramitar el Decreto 27/2012, de protección de deudores hipotecarios, y
decía que ese era el paso que asumía el Gobierno para dar protección a
120.000 familias, para evitar que 120.000 familias perdieran el derecho a
un techo. Hace unos días, en la sesión de control del anterior Pleno, mi
grupo parlamentario le preguntaba al señor Guindos, en pregunta oral,
sobre la situación en la que quedaba la prórroga de la suspensión de los
lanzamientos hipotecarios que se regulaba en ese decreto, ante la
evidencia de la inutilidad de todas las medidas que ha ido adoptando el
Gobierno desde entonces. El señor Guindos subía a esta tribuna de nuevo y
se jactaba de haber emprendido actuaciones que protegían a 26.000
familias. O sea, decía llegar al 21 % de lo que había comprometido. O
dicho de otro modo, reconocía un cálculo de error del 78 %, nada más y
nada menos. No parece necesario ser banquero para darse cuenta de que el
balance de su cuenta de resultados es un auténtico fracaso. Claro, que el
señor Guindos subió aquí, durante la interpelación del Grupo
Parlamentario de La Izquierda Plural, obviando algunas cosas más que ese
78 % de desfase en su balance de resultados. Él venía a echar balones
fuera, a achacar el problema a otros, a buscar responsabilidades en años
anteriores, al periodo que va desde el año 2005 al 2011 o 2012, obviando
algunas cuestiones. Hablaba el señor Guindos de que el problema era de la
burbuja inmobiliaria y la alta comercialización de productos de crédito
hipotecario, obviando el origen de la burbuja inmobiliaria, obviando la
liberalización del suelo, obviando que el cambio legal que impulsó el
Gobierno a través de las entidades para facilitar el cambio de los tipos
de fijos a variables, así como la modificación de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, se produjo con Gobiernos del señor Aznar, con
mayorías del Partido Popular, como reconoció y afirmó en esta misma
Cámara en alguna ocasión la patronal bancaria; algo que el ministro
Guindos prefirió obviar. También obvió su gestión en Lehman Brothers y
los artículos que escribía por entonces sobre la resaca de las subprimes
con las que un año antes se hicieron esas hipotecas basura, cayeron
bancos y se inició la crisis financiera.
Lo más grave de los olvidos y de las cosas que omitió el señor Guindos en
esta tribuna fue la situación de miles de familias en situación de
insolvencia en nuestro país, de miles de familias al borde del desahucio;
de las que ya lo están y de las que podrán estarlo, de las que lo estarán
y de las que ya lo han perdido todo; esas familias a las que no les
importan ni los reproches ni los balones fuera del señor Guindos, esas
familias que están esperando de nosotros, de este Parlamento una
solución; solución que este grupo parlamentario, en esa misma
persistencia que afirmaba antes un portavoz en esta tribuna, no está
dispuesto a pasar por alto. Son familias que no vamos a olvidar de
ninguna manera.
Es la décima vez que en sesión plenaria el conjunto de los grupos
parlamentarios, con excepción del Grupo Popular, reclamamos una ley de
segunda oportunidad, a la que ya han hecho mención todos los portavoces,
que evite con un procedimiento real de mediación y de garantías para los
deudores la pérdida de la vivienda. Pero no solo lo piden los grupos
parlamentarios, sino -lo ha dicho el portavoz de La Izquierda Plural-
también los jueces decanos, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario
Internacional, el Banco de España, la Defensora del Pueblo. El Grupo
Popular se está quedando sin excusas para acusar a nadie de
irresponsable, más que a ustedes mismos que son los únicos culpables de
que este Parlamento no apruebe una ley de segunda oportunidad que dé
respuestas a deudores, a garantes, a avalistas, a trabajadores autónomos;
una ley que no sea un código de buenas prácticas restrictivo, una ley con
la que no presuman de llegar al 0,03 % de reestructuraciones de deuda.
Eso no es un derecho, eso no sirve para nada. Debe ser una ley que no
sirva solo para demorar el problema. Es posible que al Gobierno le baste
con aplicar una moratoria a los lanzamientos y acepte prorrogar su fin,
pero no se trata de aplazar el problema, sino de solucionarlo, de
impedirlo, de evitarlo, de abordar la pérdida de la vivienda. Queremos
una ley para que no tengamos más carmenes o más auroras en los
informativos.
Es posible que la moción que trae aquí La Izquierda Plural no sea
perfecta, que incluya algunos aspectos de la regulación hipotecaria que
ya están desarrollados en la modificación de la legislación actual, pero
tiene algo que la Ley 1/2013 del PP no tiene en absoluto, que es voluntad
política para solucionar el problema. Sin duda, cuenten todos los grupos
parlamentarios con nuestro voto a favor de esa voluntad política de
solucionar el problema. Y si ustedes no tienen voluntad política, al
menos no coarten la de los demás. Retiren el recurso de
inconstitucionalidad a la Ley de la función social de la vivienda en
Andalucía y dejen prosperar en este Parlamento proposiciones de ley como
la que llevamos años defendiendo, trabajando, y que ya está registrada en
esta Cámara para parar los procedimientos de ejecución hipotecaria en
casos de insolvencia, no solo en los lanzamientos. Para eso hemos vuelto
a registrar una nueva iniciativa, para acabar con todas las cláusulas
abusivas, también la cláusula suelo sobre la que hace unos días se
negaron a regular para acabar con ella y permitir la dación en pago de
quienes lo han perdido todo o van a perder su vivienda; para establecer
una alternativa social de vivienda que no sea rogar ni a bancos malos ni
a fondos buitre alternativas para que la gente pueda quedarse en su casa.
Especialmente dejen que tramitemos, de una vez por todas, esa ley de
segunda oportunidad que les hemos presentado todos los grupos
parlamentarios. Es posible que ustedes sigan cercenando esa oportunidad a
los ciudadanos y a las ciudadanas de nuestro país, pero no esperen que
los ciudadanos y las ciudadanas de nuestro país, si ustedes siguen en ese
empeño, les den ninguna nueva oportunidad a ustedes.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Iglesias.
Por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor Aguiar.
El señor AGUIAR RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.
Señor Coscubiela, quiero comenzar mi intervención diciendo que no me
parece correcto, aunque somos conscientes de que tenemos un grave
problema, utilizar el dolor ajeno en la política. No se puede utilizar el
dolor y el drama que están viviendo miles de familias para intentar tener
un rédito político. En el
Grupo Parlamentario Popular sabemos de la existencia del problema, además
de la obligación que tenemos de dar respuesta a todas esas familias que
lo están pasando tan mal. Eso es lo que ha hecho el Gobierno desde el
primer minuto. Déjenme recordárselo porque parece que aquí hay una
amnesia colectiva. Ha sido el primer Gobierno que ha tomado medidas para
proteger a los deudores hipotecarios; medidas para dar solución a un
problema de la época del Gobierno anterior, y nadie antes hizo nada para
proteger a los colectivos más vulnerables. ¿Qué ha hecho el Gobierno del
Partido Popular? ¿Qué está haciendo el Gobierno del Partido Popular? Por
un lado, evitar con nuevas medidas que esas malas prácticas del pasado
que dieron lugar a esas hipotecas se puedan repetir en el futuro. Además,
el Gobierno se ha preocupado de buscar soluciones y dar respuestas, sobre
todo a esas familias que lo que están pasando tan mal. Para centrar un
poco el tema, tengamos en cuenta que el 94 % de los deudores hipotecarios
cumplen con sus obligaciones y solo un 6 % de las familias -que son
muchas- son las que por razones sobrevenidas como consecuencia de la
crisis no han podido hacer frente al pago de su hipoteca. Claro que el
Gobierno está aportando soluciones; una muy importante es la recuperación
económica y la creación de empleo. Los últimos datos que todos conocemos
es que son ya seis trimestres consecutivos de crecimiento económico y de
generación de empleo, luego la tendencia está cambiando, y digo yo que
algo tendrán que ver las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno.
Pero hay medidas concretas y efectivas, señor Coscubiela -aunque las
quieran negar y aunque puedan parecer insuficientes- que han permitido
que cerca de 26.000 familias hayan encontrado solución a sus problemas
hipotecarios, 12.000 lanzamientos hipotecarios suspendidos.
Usted, señor Coscubiela, habitualmente en sus intervenciones dice que lo
único que hace el Gobierno es actuar tarde, cuando apenas a tres meses de
que el señor Rajoy llegara al Gobierno se puso en marcha el código de
buenas prácticas. Pues bien, gracias a ese código de buenas prácticas tan
criticado ha habido 10.000 reestructuraciones de deuda y 3.000 daciones
en pago. ¿Esto es actuar tarde? Puede ser. Ustedes también lo llaman
falsas soluciones; pueden ser falsas soluciones. ¿Son falsas soluciones
que el pasado mes de mayo la comisión encargada del seguimiento del Fondo
social de vivienda, que fue creado en enero de 2013 con 6.000 viviendas,
creyó conveniente ampliar las circunstancias recogidas en el convenio
para dar cobertura a un número mayor de familias? Así se ha hecho, señor
Coscubiela. Se han flexibilizado los criterios personales y de las
familias y se está estudiando la extensión del fondo para cubrir
situaciones excepcionales hasta ahora no recogidas y, algo muy importante
que se ha nombrado mucho a lo largo de la mañana, señorías, actualmente
se está tramitando la prórroga del convenio del Fondo social, cuya
vigencia finaliza en enero de 2015, y en mayo de 2015 se prorrogará
también la suspensión de los lanzamientos. Señor Coscubiela, para usted
nada es suficiente, y yo puedo compartir que haya situaciones a las que
todos sabemos que no podemos llegar, pero que se diga que no está
haciendo nada el Gobierno creo que no es justo. Son muchas más las
mejoras incorporadas por este Gobierno en el mercado hipotecario.
Permítanme que diga alguna de ellas: se ha limitado el interés de demora
tres veces el interés legal del dinero, tres veces. Se ha reforzado la
independencia de los tasadores respecto a las entidades de crédito. Se ha
acotado el valor de tasación para la subasta, que no podrá ser inferior
al 75 %, y algo muy importante, señoría, se obliga a que en la escritura
se incluya una expresión manuscrita del cliente manifestando que ha sido
informado perfectamente de la cláusula de su contrato, que sabe lo que
está firmando. Señorías, estamos obligados a dar respuesta al drama que
están sufriendo miles de personas, somos conscientes de ello, y eso lo
estamos haciendo. Son muchas e importantes las medidas adoptadas por el
Gobierno en estos tres años, y lo más importante es que están sufriendo
un efecto positivo. ¿Qué quedan cosas por hacer? Por supuesto que quedan
cosas por hacer, señoría. Somos conscientes de que tenemos que seguir
trabajando para dar respuesta lo más rápidamente posible a las familias
que lo necesitan. Pero, señorías, coincidirán ustedes en que la realidad
nos dice que muchas familias están hoy mejor que hace tres años, y todo
gracias a las medidas aprobadas por este Gobierno. Quiero finalizar
diciéndoles que el Grupo Parlamentario Popular no va a apoyar la moción,
porque como ya le he dicho a lo largo de mi intervención, señor
Coscubiela, el Gobierno ya ha adoptado importantes medidas con resultados
positivos, aunque usted no las quiera ver. Seguimos trabajando. Me
gustaría finalizar como comencé, no me parece correcto que intentemos
hacer política utilizando el drama de los demás.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Aguiar.
Señor Coscubiela, le pregunto por las enmiendas presentadas.
El señor COSCUBIELA CONESA: Existe voluntad por parte de nuestro grupo de
intentar consensuar, si no todas, una parte de las enmiendas presentadas
por el Grupo Nacionalista Vasco y Convergència i Unió. Lo vamos a
intentar de aquí a mañana, cuando se vote. Incluso, si el Partido Popular
está dispuesto a entrar en ese proceso, nosotros estamos abiertos porque
nos interesa no el dolor de la gente, sino resolver el dolor de la gente.
Si ustedes están dispuestos, podemos hablar.
El señor PRESIDENTE: Señor Coscubiela, ya ha aclarado usted lo suficiente.
Se suspende la sesión.
Era la una de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal