Año 2010 IX Legislatura Núm. 121
-PARA LAS RELACIONES+ CON -EL TRIBUNAL DE CUENTAS+ PRESIDENCIA -DE+ LA EXCMA. SRA. D.ª MARÍA ISABEL POZUELO MEÑO
Sesión núm. 19
celebrada el martes, 18 -de+ mayo -de+ 2010
en el Palacio del Congreso -de+ los Diputados
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencia del señor presidente del -Tribunal de Cuentas+ (Núñez Pérez),
-para+ informar sobre los siguientes extremos:
- Informe -de+ fiscalización -de+ los procedimientos -de+ gestión aplicados en
el desarrollo -de+ su objeto social por la entidad SEPI Desarrollo
Empresarial, S.A. (Sepides). (Número -de+ expediente del Congreso
251/000039 y número -de+ expediente del Senado 771/000038.) ... (Página 2)
- Informe -de+ fiscalización -de+ los convenios -de+ colaboración generadores -de+
gastos suscritos en los años 2004 y 2005 por los ministerios -de+ Fomento y
Sanidad y Consumo con personas físicas o jurídicas sujetas al derecho
privado. (Número -de+ expediente del Congreso 251/000041 y número -de+
expediente del Senado 771/000045.) ... (Página 6)
- Informe -de+ fiscalización del organismo autónomo "Parques Nacionales",
ejercicio 2005. (Número -de+ expediente del Congreso 251/000058 y número -de+
expediente del Senado 771/000060.) ... (Página 11)
- Informe -de+ fiscalización -de las+ actividades y servicios -de+ mataderos,
mercados y lonjas centrales -de las+ entidades locales -de+ la Comunidad
Autónoma -de+ Extremadura, ejercicio 2005. (Número -de+ expediente del
Congreso 251/000059 y número -de+ expediente del Senado 771/000061.) ... (Página 18)
Debate y votación -de las+ propuestas -de+ resolución:
- Informe -de+ fiscalización -de+ los procedimientos aplicados por la
Administración General del Estado en la gestión -de+ los flujos financieros
públicos entre España y la Unión Europea. (Número -de+ expediente del
Congreso 251/000051 y número -de+ expediente del Senado 771/000050.) ... (Página 24)
- Informe -de+ fiscalización del Museo Nacional del Prado, ejercicio 2005.
(Número -de+ expediente del Congreso 251/000064 y número -de+ expediente del
Senado 771/000064.) ... (Página 24)
- Informe -de+ fiscalización -de+ AXIS Participaciones Empresariales, S.A.,
ejercicio 2006. (Número -de+ expediente del Congreso 251/000071 y número -de+
expediente del Senado 771/000073.) ... (Página 24)
Se abre la sesión a -las+ diez y treinta y cinco minutos -de+ la mañana.
COMPARECENCIA DEL PRESIDENTE DEL -TRIBUNAL DE CUENTAS+ (NÚÑEZ PÉREZ) -PARA+
INFORMAR SOBRE LOS SIGUIENTES EXTREMOS:
- INFORME -DE+ FISCALIZACIÓN -DE+ LOS PROCEDIMIENTOS -DE+ GESTIÓN APLICADOS EN
EL DESARROLLO -DE+ SU OBJETO SOCIAL POR LA ENTIDAD SEPI DESARROLLO
EMPRESARIAL, S. A. (SEPIDES). (Número -de+ expediente del Congreso
251/000039 y número -de+ expediente del Senado 771/000038.)
La señora PRESIDENTA: Vamos a dar comienzo a la sesión -de+ la -Comisión
+-Mixta para las Relaciones+ con -el Tribunal de Cuentas+ . El primer punto del
orden del día, dentro -de+ la comparecencia del presidente del -tribunal
+-para+ exponer los informes aprobados por el pleno del -tribunal,+ es el
informe -de+ fiscalización -de+ los procedimientos -de+ gestión aplicados en el
desarrollo -de+ su objeto social por la entidad SEPI Desarrollo
Empresarial, S.A. Le doy la palabra -para+ su presentación al presidente,
don Manuel Núñez.
El señor PRESIDENTE DEL -TRIBUNAL DE CUENTAS+ (Núñez Pérez): Señorías, estos
cuatro informes que vienen hoy a la -Comisión+ corresponden a informes
aprobados por el pleno del -Tribunal de Cuentas+ en el año 2008. Estamos a
punto -de+ agotar todo lo que teníamos pendiente -de+ ese año, del 2008, y
ese es un buen dato -para+ demostrar, como hemos dicho otras veces, el buen
comportamiento -de+ esta -Comisión+ y el gran trabajo que está realizando
-para+ poner al día los informes -de+ fiscalización. Pienso que con la
próxima convocatoria habremos dejado ya terminada la lista -de+ informes
pendientes y ese, repito, es un dato que nos satisface a todos, por lo
que quiero dar -las+ más cumplidas gracias.
-De+ los informes aprobados, son cuatro los que figuran hoy en el orden del
día. Voy a tratar -de+ ser lo más breve posible, haré un breve resumen -de+
los mismos que ampliaremos, como es natural, si algún grupo parlamentario
así lo solicita. El primero -de+ ellos, al que ha hecho referencia en el
inicio -de+ esta sesión la presidenta, se refiere a los procedimientos -de+
gestión aplicados en el desarrollo -de+ su objeto social por la entidad
SEPI Desarrollo Empresarial, S.A., Sepides, en los ejercicios 2003, 2004
y 2005. Este informe lo aprobó el -Tribunal de Cuentas+ en su sesión -de+ 24
-de+ abril -de+ 2008. Sepides es una sociedad estatal cuyo capital es
íntegramente propiedad -de+ la Sociedad Estatal -de+ Participaciones
Industriales, SEPI, que la compró en noviembre del año 2002,
procediendo -de+ inmediato a la modificación -de+ su anterior denominación, a
la ampliación -de+ su capital social -de+ 150.000 euros a 106 millones, y al
cambio -de+ su objeto social, ampliando su ámbito -de+ actuación. El objeto
-de+ la sociedad fundamentalmente fue y es atender a la finalidad -de+
centralizar y coordinar -las+ distintas actividades que SEPI venía ya
desarrollando en materia -de+ promoción y captación -de+ inversiones, -para+
llevar adelante el desarrollo económico -de las+ zonas afectadas por -las+
reconversiones -de+ empresas públicas -de+ su grupo empresarial. En
consecuencia, la actividad -de+ Sepides tiene como finalidad principal la
promoción y el desarrollo -de+ proyectos empresariales orientados a la
creación -de+ nuevas empresas o a la ampliación o expansión -de+ empresas ya
existentes que ejecuten proyectos empresariales, así como garantizar sus
operaciones y otorgarles financiación. Aunque la actividad -de+ la sociedad
se enmarcaba en el sector del capital riesgo, no aparecía oficialmente
calificada como entidad -de+ capital riesgo a los efectos -de+ la regulación
específica prevista -para+ estas entidades. Este es un dato a tener en
cuenta que sirve, como es natural, -de+ base y -de+ idea clave a la hora -de+
hacer la fiscalización.
En mayo -de+ 2003, SEPI y Sepides firmaron un contrato -de+ prestación -de+
servicios por el que Sepides se comprometía a desarrollar -las+ actividades
-de+ promoción -de+ inversiones y consultoría -de+ localización -de+ proyectos
empresariales, siguiendo los criterios -de+ SEPI, en determinadas zonas
geográficas prioritarias. En contraprestación, Sepides recibiría una
remuneración anual -de+ 3 millones -de+ euros en el año 2003 y un importe
ligeramente superior en los dos ejercicios siguientes. Aparte del
criterio territorial establecido por SEPI y por los convenios -de+
colaboración que tuviera suscritos, Sepides no contaba con normas o
directrices escritas que determinaran el perfil del promotor o el tipo -de+
actividad a financiar, si bien Sepides siempre efectuaba un estudio y un
análisis económico financiero -de+ los posibles proyectos, siendo la
creación -de+ empleo un criterio relevante -creo que el más relevante-. En
los ejercicios 2003 a 2005, Sepides inició el estudio -de+ 260 proyectos -de+
inversión, -de+ los que 38 resultaron aprobados por un importe -de+ 96
millones, aunque 5 -de+ ellos no se llevaron a cabo definitivamente. El
motivo más frecuente del elevado rechazo -de+ proyectos fue la
insuficiencia -de+ documentación aportada por los promotores -para+ el
análisis -de+ su viabilidad.
Hasta finales -de+ 2005, la actividad desarrollada por Sepides consistió
sobre todo en la financiación -de+ proyectos empresariales, mediante la
toma con carácter temporal -de+ participaciones minoritarias en el capital
-de+ sociedades y mediante la concesión -de+ préstamos. La entidad financió
con su patrimonio estas actuaciones -de+ inversión en -las+ que también
participaron otras entidades. A finales del periodo analizado, Sepides
contaba con un activo total -de+ 109 millones -de+ euros, cuyo componente más
relevante eran -las+ inmovilizaciones financieras y, en particular, -las+
participaciones -de+ carácter minoritario y temporal en el capital -de+
empresas asociadas y los préstamos participativos concedidos a -las+
mismas. Por otra parte, Sepides suscribió sendos convenios -de+
colaboración con el Instituto gallego -para+ la promoción empresarial y con
la Sociedad -para+ el Desarrollo Regional -de+ Cantabria S.A., cuya finalidad
era la apertura -de+ líneas -de+ microcréditos -para+ proyectos emprendedores,
en el marco del convenio que habían firmado SEPI y los gobiernos -de+ ambas
comunidades autónomas -para+ promocionar -las+ zonas afectadas por el vertido
del buque Prestige. A 31 -de+ diciembre -de+ 2005 se habían formalizado 537
microcréditos. Sepides no intervenía en la gestión -de+ los fondos que
aportabaN -las+ líneas -de+ financiación mediante microcréditos; limitaba su
control a la información sobre los beneficiarios que quincenalmente le
remitían -las+ entidades regionales citadas sin que, por tanto, pudiera
conocer el saldo pendiente -de+ cada uno -de+ los créditos ni el grado -de+
morosidad -de+ los mismos, pese a lo cual Sepides no dotó ningún importe en
concepto -de+ provisión genérica -para+ cubrir posibles insolvencias
derivadas -de+ estas líneas -de+ financiación.
Sepides articulaba -las+ inversiones en el capital -de+ sociedades a través -de+
dos modalidades -de+ inversión bien diferenciadas que podían denominarse
capital riesgo y pacto o promesa -de+ recompra. En la primera modalidad,
cuya aplicación descendió en los últimos años del periodo fiscalizado, se
ligaba la recuperación -de+ la inversión y la obtención -de+ una rentabilidad
a la evolución del proyecto -de+ inversión; mientras que en la segunda
existía una cierta garantía -para+ Sepides -de+ percibir una rentabilidad
mínima, limitándose además el riesgo -de+ no recuperar la inversión en el
caso -de+ que se efectuaran pagos a cuenta del precio -de+ recompra. Sepides
no intervenía, por tanto, en la gestión diaria -de las+ sociedades a -las+
que concedía la financiación, obteniendo la información sobre la marcha
-de+ los proyectos a través -de+ los gestores -de las+ sociedades que con
frecuencia no la proporcionaban con la periodicidad convenida. El
seguimiento más directo -de+ los proyectos lo efectuaba a través -de+ unas
visitas -de+ periodicidad generalmente anual, pero que resultaban
insuficientes -para+ disponer -de+ forma actualizada -de+ la información real
sobre la marcha -de+ proyectos -de+ inversión y poder adoptar, en su caso,
-las+ pertinentes medidas. Durante el periodo fiscalizado los gastos e
ingresos -de+ explotación -de+ la sociedad estuvieron prácticamente
equilibrados, mientras que los resultados financieros fueron positivos y
significativamente crecientes hasta alcanzar casi los 2 millones en el
último ejercicio fiscalizado. No obstante, por este mismo ejercicio la
sociedad presentó pérdidas por 1,3 millones, debido a -las+ pérdidas
extraordinarias por importe -de+ 4 millones como consecuencia sobre todo
del importante incremento -de las+ dotaciones a -las+ provisiones por
depreciación -de las+ participaciones en empresas asociadas.
En el informe se destaca -ya voy terminando, señorías- que, aunque Sepides
aplicaba diferentes criterios -para+ la determinación -de+ esta provisión, no
disponía -de+ normas o directrices precisas, lo que unido a retrasos en
disponer -de+ la información -de las+ sociedades, como antes hemos dicho,
propiciaba que -las+ provisiones no se acomodaran a la situación real -de
+-las+ sociedades participadas. Asimismo, y respecto a los préstamos
participativos otorgados, se indica en el informe que no contabilizó
ninguna corrección valorativa por posibles insolvencias.
Conocen sus señorías -las+ recomendaciones que figuran en el informe.
Únicamente voy a recordar telegráficamente -las+ siguientes. En primer
lugar, -las+ destinadas a subsanar -las+ deficiencias observadas, haciendo
especial referencia a que en los documentos contractuales los promotores
deberían comprometerse a llevar adelante el proyecto -de+ inversión, -de+
acuerdo con lo previsto en el estudio -de+ viabilidad, y a que se exija el
cumplimiento -de+ esos compromisos. Asimismo se recomienda mejorar los
procedimientos -de+ seguimiento -de las+ inversiones y realizar un adecuado
cálculo -de las+ correcciones valorativas aplicables a -las+ inversiones en
-las+ sociedades, aplicando un criterio más sistemático -para+ lo que podría
tomarse como referencia el criterio previsto en la normativa aplicable
por -las+ entidades -de+ capital riesgo.
La señora PRESIDENTA: -Para+ la intervención, en nombre del Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Juncal.
Les recuerdo a los intervinientes, a los portavoces, que según habíamos
acordado en reunión -de+ Mesa y portavoces, tendríamos que hacer un intento
-de+ ajustar los tiempos lo más posible en -las+ intervenciones -de+ cada uno
-de+ los grupos.
Señor Juncal, tiene la palabra.
El señor JUNCAL RODRÍGUEZ: Voy a ser bastante estricto con el tiempo,
aparte -de+ dar la bienvenida también al presidente del -Tribunal de
+-Cuentas,+ porque el informe es bastante claro. Salvo un par -de+ dudas que
quiero plantear al presidente, -las+ recomendaciones que el -Tribunal de
+-Cuentas+ hace tendrían que ser consideradas por esta -Comisión+ y elevar -las+
opiniones oportunas al objeto -de+ reflejar esas recomendaciones. En mi
opinión, y a la vista del informe, se necesita mejorar el control interno
por parte -de+ esta empresa -de+ los proyectos en los que participa, hacer un
seguimiento puntual y evitar situaciones como -las+ que se recogen en el
informe, pues cuando se produce una insolvencia ya no hay prácticamente
opción a intervenir, sino solo dotarla. Una -de+ mis dudas que quería
plantear al presidente es si legalmente Sepides debería estar clasificada
como entidad -de+ capital riesgo y, por tanto, aplicarse toda la normativa
específica -de+ este tipo -de+ entidades o, si no tiene la obligación, si su
opinión sería que debería incluirse como entidad -de+ capital riesgo al
objeto -de+ cumplir esa normativa y, por ello, tener una mayor
transparencia, eficacia, etcétera. Por otra parte, quería preguntarle si
los informes -de+ auditoría tenían algún tipo -de+ salvedad. No sé si dispone
en este momento -de+ esa información.
Vuelvo a insistir, el volumen -de+ operaciones -de+ esta empresa, Sepides
concretamente, dentro del sector público es mínimo en cuanto a volumen,
aunque tiene su importancia. Hay ya algunas empresas también dependientes
-de+ otros organismos similares que tampoco creo que en este momento
contribuyan, pero es un análisis no a hacer en esta -Comisión,+ sino por
parte -de+ quien le corresponda, respecto a la operatividad, viabilidad o
necesidad -de+ tener este tipo -de+ empresas satélites haciendo una actividad
similar o bien, dentro -de+ lo que debe ser un estricto control del sector
público, fusionarlas; en todo caso, son reflexiones que corresponden a
otro organismo. Vuelvo a insistir en que debe llevarse por parte -de+ la
-Comisión+ en la próxima sesión, alguna iniciativa respecto a reflejar y -de+
alguna manera hacer cumplir -las+ recomendaciones que el presidente del
-Tribunal de Cuentas+ presenta en su informe.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Mixto tiene la palabra el señor Tuñón.
El señor TUÑÓN SAN MARTÍN: Bienvenido, señor presidente y gracias por -las+
explicaciones. Voy a ser muy breve.
El informe lo dice todo. Estoy -de+ acuerdo con el senador Juncal respecto a
-las+ dos preguntas que ha hecho sobre la clasificación como entidad
capital riesgo y sobre su informe -de+ auditoría. Me gustaría saber si se
puede hacer una evaluación sobre si este tipo -de+ sociedades cumplen
razonablemente su objetivo, si se puede hacer alguna valoración en
relación con la actividad económica que generan, los puestos -de+ trabajo
que crean o que mantienen, porque muchas veces son dos partes -de+ la misma
realidad. También quisiera saber si se tiene conocimiento -de+ los medios
humanos y técnicos -de+ que disponen este tipo -de+ sociedades y si
igualmente se tiene conocimiento -de+ si, después del año 2005 -decía que
había 38 proyectos vivos-, esto está en expansión o en retroceso, porque
al final esta sociedad capital riesgo -no se llama así, pero tiene esa
función- se hizo en función -de+ procesos -de+ reconversión industrial o -de+
privatización -de+ empresas. Habría que ver el seguimiento, si este tipo -de+
empresas se mantienen porque tienen más actividad o si son empresas que
han cumplido su papel y estarían en vías -de+ una menor actividad.
Con respecto a -las+ recomendaciones, estoy totalmente -de+ acuerdo. Se dice
que los promotores -de+ los proyectos -de+ inversión tengan el compromiso -de+
llegar -de+ acuerdo con el estudio -de+ viabilidad. Sé que Sepides controla
este tema porque si solo aprueba 38 proyectos -de+ los 260, es que tiene en
cuenta -de+ alguna forma el número -de+ empleos creados y la viabilidad
económica -de+ esta empresa. En cuanto a la mejora del seguimiento -de las+
inversiones, por supuesto estamos -de+ acuerdo y lo propondremos -para+ su
próxima resolución.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Socialista doña Meritxell Cabezón tiene
la palabra.
La señora CABEZÓN ARBAT: Señor presidente del -Tribunal de Cuentas,+ en
primer lugar, quiero darle la bienvenida a esta -Comisión+ . Después -de+ la
lectura atenta del informe -de+ fiscalización y -de+ haber escuchado el
resumen que nos ha hecho en esta -Comisión,+ poco más hay que preguntarle o
que añadir, puesto que del informe se desprende prácticamente toda la
información contable y fiscal necesaria -para+ hacer una evaluación -de+ la
sociedad Sepides, aunque le haría un par -de+ preguntas -para+ aclarar
ciertos aspectos. Con respecto a -las+ recomendaciones, estamos igualmente
-de+ acuerdo en todas y cada una -de las+ tres que se hacen en el informe,
aunque tendría que haber un mayor seguimiento -de las+ sociedades
participadas -es la principal recomendación-, hecho que podría hacer
crecer la efectividad del control que se efectúa desde la gestión diaria;
¿desde qué criterio temporal y qué tipo -de+ control cree que sería
necesario, cuál sería la vía, por ejemplo, una mayor informatización del
sistema -de+ gestión -de+ alarmas?
Lo que me ha parecido muy llamativo del informe es que, como ha expuesto
usted tras su análisis, los proyectos societarios en los que Sepides
tiene participación nunca han seguido un patrón fijo -de+ concesión desde
el año 2003, en que empezamos, es decir, que se deja a criterio -de+ la
-comisión de+ evaluación -de+ riesgos la concesión -de+ los mismos, presentando
siempre, eso sí, los documentos preceptivos: -cuentas+ anuales, balances,
-cuentas de+ explotación. Aquí está uno -de+ los puntos -de+ descarte -de+
proyectos más importantes -de+ volumen, que son los defectos -de+ forma, pero
tampoco está muy explicitado qué hecho descartamos puesto que no hay un
criterio previo. ¿Esto ha sido siempre así o se observa una mayor
tendencia en ejercicios fiscales determinados? Y lo que es más
importante, como se está primando la concesión -de+ proyectos a través -de+
puestos -de+ trabajo nos gustaría que nos dijera qué puestos -de+ trabajo se
están primando y si hay zonas -de+ mayor influencia, porque el informe
Sepides actúa en -las+ zonas -de+ influencia -de+ SEPI también bajo el criterio
-de+ evaluación -de+ riesgos. Queremos conocer el criterio -de+ concesión por
comunidades autónomas, pues del informe también se desprende que en el
año 2003 se presentaron 118 proyectos -de+ inversión, -de+ los que 46 tenían
que haberse desarrollado en Galicia por el desastre del Prestige. -De+
ellos, sería posible saber cuántos llegaron a concederse, teniendo en
cuenta que estamos hablando -de+ un 45 por ciento -de+ la totalidad -de+ los
proyectos presentados en tres ejercicios fiscales, y en concreto -de+ un 38
por ciento -de+ los proyectos -de+ un solo ejercicio.
Todo lo demás está muy bien explicitado dentro -de las+ recomendaciones del
informe.
La señora PRESIDENTA: Señor Núñez, le doy -de+ nuevo la palabra -para+ que
aborde -las+ aclaraciones que le han planteado los portavoces.
El señor PRESIDENTE DEL -TRIBUNAL DE CUENTAS+ (Núñez Pérez): Muchas gracias
a los tres portavoces que han intervenido en esta sesión, al señor
Juncal, al señor Tuñón y a doña Meritxell Cabezón.
En realidad -las+ preocupaciones son un denominador común -de+ los tres
grupos, y respecto -de las+ mismas haré una primera consideración general.
¿Se ha evaluado por el -Tribunal de Cuentas+ la conveniencia -de+ mantener en
activo estas sociedades, como Sepides? Creo que esta es una -de las+
preocupaciones. ¿Se ha evaluado también el procedimiento seguido en la
adquisición -de+ la sociedad -de+ modificación -de+ sujeto social? Y algunas
otras cuestiones más específicas a -las+ que voy a tratar -de+ dar respuesta
en la medida en que este presidente pueda responder a cuestiones que aquí
se han planteado y que trascienden incluso del objetivo -de+ la
fiscalización.
En relación con -las+ dos principales cuestiones, el -Tribunal de Cuentas+ ha
emitido determinadas opiniones en otros informes -de+ fiscalización, en los
que se ha cuestionado el cambio -de+ objeto social -de+ una sociedad sin que
conste la autorización expresa del Gobierno, por entender que dicha
actuación hurta -las+ competencias que a este le corresponden en el diseño
del sector público estatal. Asimismo, en otros informes que hemos traído
aquí se ha sugerido la conveniencia -en este también- -de+ que se evaluara
la viabilidad y la necesidad -de+ mantener activas determinadas sociedades.
En este caso, no se recoge en el informe ninguna referencia expresa a
estas cuestiones, aunque se alude a ellas, y por consiguiente no le
corresponde tampoco al presidente del -tribunal+ exponer posiciones
particulares más allá -de+ lo manifestado en el informe. No obstante, todo
lector crítico -de+ su contenido -ustedes lo son, me lo han demostrado
sesión tras sesión- tiene la información suficiente -para+ obtener una
valoración -de+ la actividad y -de+ la justificación o no -de+ la existencia -de+
sociedades, como la analizada en este informe. -De+ todas formas, tenemos
que resaltar la importancia -de+ impulsar la actividad económica
empresarial en zonas o actividades que necesitan apoyos e iniciativas,
planteándose la cuestión -de+ si esta actividad -de+ apoyo requiere la
multiplicación -de+ entidades públicas o basta con la propia gestión del
ministerio al que la actividad corresponde o -de+ los organismos autónomos
u otros entes que tienen atribuidas y perfectamente reguladas estas
competencias y responsabilidades.
¿Debería estar clasificada como capital riesgo?, me pregunta el señor
Juncal. El -tribunal+ no se plantea esta cuestión. Simplemente se afirma
que no aparece oficialmente calificada como entidad -de+ capital riesgo.
¿Que sería bueno? Es posible. Se sugiere que aplique su normativa en
cuanto a la provisión -para+ insolvencias, actualizada cada semestre.
Parece una buena sugerencia, pues ayudaría a un mejor control -de+ la
gestión. Indudablemente que sí, es una buena pregunta. En cuanto a poder
disponer -de+ los informes -de+ auditoría y -de las+ salvedades que en ellos se
contienen, si en ellos hay salvedades, que -las+ hay, están a disposición
-de+ los señores miembros -de+ esta -Comisión+ . Como no tengo aquí estas
salvedades, lo que puedo hacer, como en otras ocasiones hemos hecho,
es enviarlas a la señora presidenta -para+ que -las+ distribuya entre los
grupos parlamentarios.
Al señor Tuñón le he respondido al mismo tiempo que he contestado a -las+
otras preguntas, pero hay una muy concreta referida a los gastos -de+
personal. No le puedo dar el número -de+ los empleados -se lo puedo decir
por escrito-, pero sí los gastos -de+ personal que son 2,6 millones. Por lo
tanto, ya se puede hacer una idea -de+ lo que estas sociedades suponen
respecto a la creación -de+ puestos -de+ trabajo. En lo que se refiere a la
viabilidad, vuelvo a repetir que el -tribunal+ no se pronuncia en este
caso. La información es muy elocuente al respecto con independencia
-repito otra vez- -de+ que el presidente del -tribunal+ en estos momentos no
puede ir más allá -de las+ palabras y -de+ la valoración que el informe
contiene.
He contestado a la señora Cabezón al mismo tiempo que a los demás. En todo
caso, creo que reforzando el control interno y externo -sobre todo el
interno en los términos en que también lo hacen -las+ recomendaciones-
podríamos llegar a unos resultados todavía más claros, más determinantes
y, por ello, -de+ los que se podrían deducir otro tipo -de+ recomendaciones.
Agradezco mucho la valoración que hacen del informe. Evidentemente se
trata -de+ una mínima parte del sector público, pero no porque sea pequeña
deja -de+ ser importante hacer fiscalizaciones -de+ estas entidades, porque
surgieron en un momento en el que -las+ reconversiones eran un elemento
fundamental del sector económico, y creo que tener a punto un buen
sistema -de+ valoración -de+ la gestión -de las+ mismas, -de+ su utilización y -de+
su servicio, podría servir en el futuro -para+ atender situaciones
parecidas que requieran en un momento determinado -de+ la evolución -de+ la
economía.
- INFORME -DE+ FISCALIZACIÓN -DE+ LOS CONVENIOS -DE+ COLABORACIÓN GENERADORES -DE+
GASTOS SUSCRITOS EN LOS AÑOS 2004 Y 2005 POR LOS MINISTERIOS -DE+ FOMENTO Y
SANIDAD Y CONSUMO CON PERSONAS FÍSICAS O JURÍDICAS SUJETAS AL DERECHO
PRIVADO. (Número -de+ expediente del Congreso 251/000041 y número -de+
expediente del Senado 771/000045.)
La señora PRESIDENTA: Concluido el primer punto del orden del día pasamos
al siguiente, que se refiere al informe -de+ fiscalización -de+ los convenios
-de+ colaboración generadores -de+ gastos suscritos durante los años 2004 y
2005 por los Ministerios -de+ Fomento y Sanidad y Consumo con personas
físicas o jurídicas sujetas al derecho privado.
Tiene la palabra, señor Núñez.
El señor PRESIDENTE DEL -TRIBUNAL DE CUENTAS+ (Núñez Pérez): Señorías, este
informe fue aprobado por el pleno del -Tribunal de Cuentas+ en su sesión
del día 24 -de+ abril -de+ 2008. El procedimiento fiscalizador fue realizado
a iniciativa del -tribunal,+ extendiéndose a los convenios -de+ colaboración
suscritos en los ejercicios 2004 y 2005 por el Ministerio -de+ Sanidad y
Consumo y por el Ministerio -de+ Fomento, tratándose en este -el Ministerio
-de+ Fomento- -de+ forma diferenciada los convenios suscritos por el Centro
-de+ Estudios -de+ Experimentación -de+ Obras Públicas, Cedex, tanto por su
volumen como por sus especiales características.
El principal objetivo -de+ esta fiscalización fue el examen del cumplimiento
-de+ la normativa aplicable, -para+ lo que previamente tuvimos que delimitar
dicha normativa ante la inexistencia -de+ un marco legal adecuado y la
proliferación -de+ normas especiales. A partir -de+ este marco se examinó si
el recurso al convenio estaba suficientemente justificado, si se habían
observado los principios -de+ la legislación -de+ contratos, así como los
estudios que fundamentaban la cuantía a aportar por la Administración,
los procedimientos seguidos hasta su formalización y la justificación del
gasto. Hemos -de+ señalar que esta materia ha sido objeto -de+ una especial
atención por parte del -tribunal,+ que se ha materializado en este informe
y en otros ya presentados ante esta -Comisión,+ además -de+ en alguno que
está a punto -de+ ser aprobado por el pleno del -tribunal,+ lo que viene a
significar, señorías, la importancia dada a estos convenios dentro -de+ la
gestión pública. Voy a tratar -de+ sintetizar -las+ principales conclusiones
-de+ la manera más clara y breve. La primera -de+ ellas se refiere al marco
jurídico -de+ los convenios. En el informe se realiza, en primer lugar,
como ya dije, un estudio sobre el marco jurídico -de+ los convenios -de+
colaboración suscritos entre la Administración y los administrados, que
pone -de+ relieve su insuficiente regulación, lo que suscita frecuentes
dudas e inseguridad en los gestores públicos, así como en la realización
del control -de+ legalidad -de+ los mismos. A fin -de+ determinar el ámbito -de+
la fiscalización, se ha seguido un criterio residual, según el cual se
estaría ante un convenio siempre que el objeto del negocio jurídico
bilateral, además -de+ prever un cauce -de+ colaboración no estuviera
comprendido en los contratos -de+ carácter administrativo o privado a los
que se refería el artículo 5 del entonces vigente texto refundido -de+ la
Ley -de+ Contratos -de+ Administraciones Públicas. Creo que este tema queda
claro -para+ todos los que me están escuchando.
La primera duda a la que se enfrentó el procedimiento fiscalizador fue la
relativa a si era necesario -para+ poder celebrar estos negocios jurídicos
que tal posibilidad estuviera expresamente contemplada en normas
específicas. Y en relación con este extremo se constató que, exceptuados
los convenios -para+ canalizar subvenciones nominativas y los suscritos por
Cedex, rara vez existía una norma específica habilitadora -de+ estos
convenios. A este respecto, el -tribunal+ considera que dicha norma es
exigible dado el riesgo -de+ quiebra -de+ la igualdad y -de+ la objetividad que
puede suponer el uso del convenio -de+ colaboración, por cuanto ello
implicaría derogaciones singulares que a falta -de+ una habilitación legal
no estarían permitidas por el ordenamiento jurídico. La segunda -de las+
conclusiones se refiere a la insuficiente diferenciación
del objeto -de+ los convenios del establecido -para+ los contratos
administrativos. Voy a ver si me explico. Desde la perspectiva -de+ los
elementos objetivos del negocio jurídico se pudo constatar que no era
infrecuente que el objeto -de las+ actividades contempladas en los
convenios -de+ colaboración coincidiera con el objeto propio -de+ los
contratos administrativos, en cuyo caso lo procedente hubiera sido
recurrir a la figura del contrato.
La tercera conclusión es la falta -de+ publicidad y -de+ concurrencia, y -de+
esto le hago gracia a SS.SS. -de+ decir por qué ocurre, porque es fácil
deducir -de+ la lectura del informe la falta -de+ publicidad y -de+
concurrencia que ha habido en muchos casos. La cuarta conclusión es la
indeterminación -de+ la titularidad -de+ los resultados. Este es un tema muy
importante. En la fiscalización se observó que no siempre se dejaba
constancia -de+ modo expreso a quién correspondía la titularidad -de+ los
resultados obtenidos, -de+ quién era lo que se había conseguido, pese a que
este aspecto presentaba una significación importante -para+ determinar la
naturaleza del negocio jurídico y del gasto que había -de+ financiar la
actuación. A este respecto, en el informe se deja constancia -de+ la
posición del -tribunal+ -aquí sí -de+ manera clara-, según la cual cuando
dicha titularidad corresponda en exclusiva al sujeto privado, debería
considerarse -de+ naturaleza subvencional la aportación -de+ la
Administración, quedando en consecuencia sujeta a -las+ prescripciones
legales y reglamentarias aplicables a la concesión -de las+ subvenciones.
La quinta conclusión se refiere a deficiencias en la acreditación
documental. En lo que respecta a la ejecución -de+ lo convenido se
constató, y así figura en el informe, que faltaba la acreditación
documental -de las+ actuaciones -de+ los órganos -de+ seguimiento e incluso en
ocasiones del documento final a presentar por los suscritores del
convenio, es decir, memorias, documentos, etcétera. Además, excepto en lo
referente a la aportación financiera, no existía tampoco constancia
expresa del cumplimiento -de+ los compromisos asumidos por la
Administración. Por su parte, la Intervención General -de+ la
Administración del Estado no llevó a cabo en ninguno -de+ los expedientes
examinados la comprobación material -de las+ inversiones bien por tratarse
-de+ prestaciones que no eran susceptibles -de+ comprobación material, bien
porque acordó la no designación -de+ representantes en uso -de las+
facultades discrecionales en esta materia.
En el plano formal se constató que, además -de+ haberse efectuado en
ocasiones una incorrecta imputación presupuestaria o -de+ carecer -de+ la
pertinente autorización previa del Consejo -de+ Ministros, en los convenios
-de+ carácter plurianual -que, como saben ustedes, así es preceptivo- la
justificación -de+ gastos imputables a créditos -de+ los capítulos 2 y 6 se
realizó, frecuentemente, mediante la presentación -de+ una factura por el
importe -de+ la aportación financiera a cargo -de+ la Administración que no
iba acompañada -de+ los justificantes -de+ los gastos financiados, -de+ modo
que tal factura expresa la correspondencia solo del importe a satisfacer
con la aportación comprometida, pero no el coste realmente soportado. A
este respecto, el -Tribunal de Cuentas+ manifiesta en el informe que en
aquellos casos en que la aportación -de+ la Administración se determina -de+
forma estimativa y sin garantía -de+ su adecuación al coste deberían
establecerse procedimientos -de+ justificación que permitieran ajustar la
aportación definitiva a los gastos realmente producidos. En el informe
consta una serie -de+ recomendaciones que están perfectamente delimitadas y
señaladas en el mismo, pero, por si acaso alguna -de+ ellas sugiere alguna
pregunta o aclaración, voy a recordarlas.
En primer lugar, está la conveniencia -de+ regular los aspectos esenciales
-de+ los convenios -de+ colaboración mediante la aprobación -de+ una norma -de+
carácter general, con independencia -de+ que, dentro -de+ dicho marco común,
cada ministerio elabore su propia normativa. Este es un tema muy
importante. En segundo lugar, se recomienda asimismo que en el clausulado
-de+ los convenios se describa con precisión el objeto -de+ la colaboración
que se formaliza y que se expresen los criterios que han servido -para+
valorar -las+ aportaciones -de+ los firmantes, debiendo ajustarse la
aportación -de+ la Administración al coste -de+ los bienes o -de+ los servicios
financiados. En tercer lugar, tendrían que adoptarse medidas pertinentes
que corrijan la contradicción observada entre la generalizada falta -de+
concurrencia y publicidad en la formalización -de+ los convenios y la
exigencia legal -de+ aplicar los principios -de+ la contratación pública,
exigiendo que figure en el expediente la oportuna justificación cuando
determinadas circunstancias pudieran autorizar la elección directa. En
cuarto lugar, y a fin -de+ esclarecer el régimen jurídico aplicable y la
unión -de+ los criterios administrativos, se recomienda que el ámbito -de+
competencias -de+ la Junta Consultiva -de+ Contratación Administrativa se
extienda también a los convenios -de+ colaboración. En quinto lugar, se
recomienda que la Intervención General -de+ la Administración del Estado
incluya un número adecuado -de+ convenios -de+ colaboración en la muestra
sobre inversiones sujetas a comprobación material. Finalmente, se
recomienda que se promueva una reforma legislativa -para+ establecer el
deber -de+ remitir al -Tribunal de Cuentas+ la documentación básica relativa
a los convenios -de+ colaboración.
Eso es todo, señora presidenta, señorías.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Popular, la señora Font tiene la
palabra.
La señora FONT BONMATÍ: Señor Núñez, bienvenido a esta -Comisión+ y, como no
podía ser -de+ otra manera, quiero mostrar el agradecimiento del Grupo
Popular al presidente del -Tribunal de Cuentas+ por su presencia en esta
sesión y por el informe tan exhaustivo que nos ha presentado sobre estos
convenios -de+ colaboración, que han debido ser difíciles -de+ fiscalizar, -de+
realizar, habida cuenta -como ha dicho usted- -de+ la
falta -de+ delimitación -de+ la normativa o legislación estatal que se podría
aplicar, empezando por el propio concepto del convenio -de+ colaboración,
que no está definido.
En el informe se acota el alcance -de+ la fiscalización restringida a los
convenios -de+ colaboración con personas sujetas al derecho privado y, por
tanto, excluye unos convenios interadministrativos, así como la
encomienda -de+ gestión por su propia sustantividad. Además, el informe
señala la falta -de+ información sobre la figura del convenio -como ya nos
ha explicado usted-, así como la falta -de+ seguridad -de+ que se haya
accedido a todos los convenios suscritos por los ministerios
fiscalizados. Me parece algo realmente grave no saber si los 75 convenios
que se han fiscalizado son todos; es decir, que no se sepa si es por la
totalidad -de+ los convenios o solo parcialmente, puesto que no existe un
registro que lleve todos los expedientes que se tendrían que haber
analizado. Además, estima relevante e instructivo el marco jurídico
ofrecido por el informe -de+ fiscalización, en el que se argumenta la
escasa regulación -de+ esta figura cuya propia definición -como ya he dicho
antes- no se encuentra precisada ni cuenta con un concepto doctrinal
perfilado. Por ello, el -tribunal+ -creo que con buen criterio- ha optado
por aplicar lo que se denomina un criterio residual, como ha explicado
muy bien el presidente.
Señor presidente, parece lamentable que el -Tribunal de Cuentas+ haya tenido
que recurrir a este criterio residual en vez -de+ haber una normativa
aplicable y, por lo tanto, fiscalizable y que se hayan derivado por este
tipo -de+ convenios otros que deberían haber estado sujetos a la Ley -de+
contratos -de las+ administraciones públicas o bien a la Ley General -de+
Subvenciones, es decir, haberse regulado por alguno -de+ ellos. Usted ha
resaltado la importancia -de las+ limitaciones que se han encontrado -de+
carácter normativo y, por ello, les han impedido adoptar pronunciamientos
categóricos sobre los convenios que se han analizado. No obstante, esta
misma limitación es una conclusión relevante -de+ este informe y debería
ser el punto -de+ partida -para+ impulsar -como usted bien ha dicho- una
adecuada regulación -de+ estas materias, impidiendo que se adopten
decisiones y gestiones que, amparados en un vacío normativo puedan
quebrar el principios -de+ igualdad y -de+ objetividad en el funcionamiento
-de las+ administraciones públicas, así como los principios -de+ publicidad y
concurrencia que han -de+ presidir toda la actividad contractual pública y
que no sería posible si estos contratos o estos convenios se realizasen
al amparo -de+ la Ley -de+ contratos del Estado o -de+ la Ley General -de+
Subvenciones. También han señalado la insuficiencia -de+ la orden que
habían dictado los dos departamentos ministeriales fiscalizados y que,
además -de+ no estar publicada, no atiende a -las+ características que
deberían definir el convenio -de+ colaboración con personas sometidas a
derecho privado.
Entrando ya en el análisis concreto, ha señalado en su informe la carencia
del título legal que habilitaría la celebración del convenio así como la
ausencia -de+ justificación -de+ la necesidad -de+ formalizar el convenio y su
diferenciación -de+ los objetos que deberían dar lugar a la suscripción del
correspondiente contrato. El -Tribunal de Cuentas+ ha denunciado en su
informe la amplitud del objeto perseguido, la confusión en cuanto a su
tratamiento presupuestario a través del capítulo -de+ gastos o -de+
inversiones, contabilizándose en el capítulo 2 cosas que deberían ir en
el capítulo 6 y viceversa, o a transferencias corrientes. Además, se
resalta en este informe que son frecuentes -las+ deficiencias en la
determinación del objeto, en la concreción -de las+ actividades, en la
definición -de+ la titularidad -de+ los resultados obtenidos como
consecuencia -de+ su ejecución, e incluso una falta -de+ armonización entre
el contenido del convenio y -las+ funciones asignadas en algunas -de las+
partes intervinientes. En ocasiones, -para+ una misma obra se ha
fraccionado el pago -de+ estos convenios y, por lo tanto, se han saltado
algunas normas y no han pasado por el Consejo -de+ Ministros, como sería
preceptivo a la hora -de+ hacerlo, algo que nos resulta bastante
significativo. Ha -de+ reseñarse que en muchos casos no quedaba
perfectamente determinada la aportación financiera -como usted bien ha
explicado- a efectuar por el ministerio u organismo del que dependiera.
También ha destacado que el hecho -de+ que estos convenios se suscriban con
fundaciones o con otras entidades no lucrativas no les legitima el
recurso a este convenio ni a elección directa -de+ la entidad, ya que
muchas veces ha sido asignado directamente como si el convenio estuviese
hecho expresamente -para+ ir dirigido a esa entidad, saltándose la
concurrencia y la publicidad en dichos convenios. Por lo tanto, ha sido
una asignación, como vulgarmente se dice, a dedo.
En síntesis, el -Tribunal de Cuentas+ nos ha puesto -de+ manifiesto cómo
muchas -de las+ actuaciones convenidas deberían haber sido objeto -de+ la
oportuna contratación siguiendo los principios -de+ los trámites
administrativos a tal fin previsto, además -de+ otras imperfecciones en la
propia tramitación del correspondiente convenio. Es esclarecedora la
descripción efectuada por el -tribunal+ sobre el escaso rigor mantenido en
la aplicación -de+ recursos públicos canalizados por esta figura. A este
respecto, aunque usted y el -tribunal+ han sido muy prudentes en la
calificación -de+ los hechos, se supone que el ministerio fiscal habrá
exigido la depuración -de+ posibles responsabilidades, información que
desearía conocer del presidente del -tribunal+ si es que la posee.
Señorías, en este ámbito parlamentario, hemos -de+ pronunciarnos desde el
punto -de+ vista político sobre estas actuaciones que debemos calificar -de+
poco responsables, poco rigurosas desde la perspectiva del interés
general, y adoptar -las+ decisiones normativas precisas que eviten que
estas situaciones se extiendan o permanezcan en la gestión pública. Y,
por supuesto, estamos completamente -de+ acuerdo con -las+ conclusiones y con
-las+ recomendaciones del -tribunal+ sobre la creación -de+ una normativa
estatal, que puedan ser fiscalizados por el -Tribunal de Cuentas+ y que,
además, pasen por la fiscalización -de+ la Administración del Estado.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Mixto tiene la palabra el señor Tuñón.
El señor TUÑÓN SAN MARTÍN: Brevemente voy a intervenir -para+ llamar la
atención sobre un aspecto. Los informes del -Tribunal de Cuentas,+
fundamentalmente los -de+ contenido jurídico, son muy precisos,
exhaustivos, profundos y realmente dan poco lugar a dudas; no obstante,
como cualquier informe jurídico están siempre sometidos a diversos puntos
-de+ vista. En cualquier caso, del informe se desprende que este es un
punto débil -de+ la gestión -de+ la Administración que se debe corregir,
independientemente -de las+ valoraciones jurídicas o -de las+ alegaciones que
se puedan hacer por parte -de+ la Administración.
El informe está llamando la atención sobre un punto concreto, que son los
convenios -de+ colaboración. En primer lugar, como bien se ha dicho, no se
dispone -de+ un marco legal que habilite esta figura, con lo cual este
mismo hecho crea ya incertidumbre, es peligroso; es decir, hay algo que
corregir. En segundo lugar, vulnera también los principios consagrados en
la Ley -de+ contratación pública, los -de+ publicidad y concurrencia, algo
que también en principio habría que corregir. En tercer lugar -ya lo ha
dicho el presidente-, muchas veces no se sabe si nos encontramos ante un
contrato -de+ asistencia técnica o ante una subvención; es decir, estamos
hablando -de+ una figura que se puede utilizar -para+ distintas finalidades,
lo cual llama la atención. Asimismo, llaman la atención algunas cosas
específicas. No voy a repetir todas -las+ recomendaciones del -Tribunal de
+-Cuentas,+ que hago mías, pero llama la atención, por ejemplo, que respecto
a algunos convenios con el Cedex no conste la cantidad aportada por la
Administración. El tema -de+ la titularidad -de+ los resultados también llama
la atención. Me imagino que estos convenios se promueven por parte -de+ la
Administración, con lo cual llama la atención que eso no esté
expresamente reflejado, así como incluso la escasa especificación -de las+
actuaciones a realizar en los convenios del Ministerio -de+ Sanidad y
Consumo, respecto a cuál sería el fundamento o el objetivo. Por todo
ello, e independientemente -de+ la importancia económica que pueda tener
este tipo -de+ convenios, lo importante en este caso es que se haya
detectado que se trata -de+ un punto débil que se puede y se debe corregir.
Tampoco se deja constancia -de+ si la Administración no tiene medios -para+
llevar a cabo este tipo -de+ actuaciones que en estos momentos se enmarcan
en los convenios -de+ colaboración o si son meras encomiendas. Es decir,
hay una serie -de+ incertidumbres y -de+ falta -de+ respeto hacia un marco
legal que requeriría en este caso -de+ unas propuestas precisas -para+ que
por lo menos la Administración pudiera corregir estas deficiencias.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Socialista el señor Gordo tiene la
palabra.
El señor GORDO PÉREZ: Señor presidente, gracias por su exposición. No cabe
duda -de+ que -de+ la lectura -de+ este informe se desprende que se trata -de+ un
informe singular, -de+ no fácil interpretación y que, además, reproduce muy
bien un tratado administrativo con algún contenido doctrinal. El informe
establece limitaciones -de+ alcance, bien sea por insuficiencia del
desarrollo jurídico, por acudir al criterio residual o bien por la falta
-de+ unanimidad en la doctrina; nada nuevo que no se reprodujese ya en los
años sesenta, setenta, ochenta o noventa. Los que hemos tenido
oportunidad en distintas etapas -de+ analizar convenios vemos que nos
encontramos ante una materia singular tanto en resultados como en el
proceso formal, lo que hace que no haya una gran diferencia -al menos esa
es mi experiencia- entre los convenios firmados en 2004 ó 2005 a los -de+
los años 1990 ó 1999.
En mi opinión, el -tribunal+ ha dado un enfoque formal, jurídico, sobre el
que haré alguna puntualización. No hay nada que objetar desde un punto
estrictamente formal; ahora bien, cuando hablamos -de+ la casuística nos
encontramos con 75 convenios, 50 del Ministerio -de+ Fomento y 25 del
Ministerio -de+ Sanidad; cada uno -permítame, y entrecomillas- -de+ su padre
y -de+ su madre. Con una naturaleza muy diferente, nos podemos encontrar
con convenios con Cruz Roja o con temas tan singulares como la ayuda a
-las+ familias o a los padres en el Ministerio -de+ Fomento; convenios que,
además, se prorrogan año tras año. Aquí se ha hecho referencia al gasto
plurianual, sin embargo hay convenios establecidos sine die que se vienen
prorrogando desde los años setenta. Yo echo en falta un análisis
sustantivo -de+ los convenios -habría que preguntarse qué valor añadido
ofrecen estos convenios -de+ cara al objeto -de+ su desarrollo-, así como
indicadores -de+ cada uno -de+ ellos tanto -de+ calidad como -de+ eficiencia y
una información sintética, formal, porque el estudio está perfectamente
sistematizado desde el punto -de+ vista formal; se echaría en falta un
cuadro que sintetizase cada una -de las+ cuestiones formales.
No hace muchos días, como miembro y portavoz -de+ la -Comisión de+ Fomento en
el Senado visitábamos Cedex. Nos encontrábamos con estudios importantes
-de+ simulación del oleaje en el puerto -de+ Barcelona, del efecto -de las+
olas en una playa -de+ La Palma, con un simulador -de+ cabotaje muy
importante o los efectos del AVE en los raíles. Pues bien, yo creo que en
ningún modo el examen formal puede desvirtuar la importante labor -de+
investigación que aportan algunos -de+ los convenios y al mismo tiempo lo
que es la eficiencia y el ahorro. Se hace referencia expresamente a
alguna cuestión -de+ Cruz Roja donde se contempla desde una perspectiva
estrictamente formal, sin embargo hay que conocer la importancia material
-de+ la prestación y colaboración -de+ Cruz Roja con todo lo relacionado con
la recogida -de+ pateras y los problemas asociados. Por tanto, en ningún
caso el análisis formal puede desvirtuar el
análisis material y en este sentido quisiera hacer una serie -de+
puntualizaciones.
Me gustaría decirle al presidente del -tribunal+ que en los primeros
párrafos del informe se hace referencia a -las+ directrices que marca el
pleno al equipo, y en este sentido, le preguntaría si hay directrices más
allá del planteamiento formal, es decir, directrices que se orienten a un
análisis sustantivo. También quiero hacer referencia a otra serie -de+
cuestiones, como la necesidad -de+ la delimitación del propio concepto -de+
convenio -de+ colaboración. Hay que decir que la Ley 30/2007, -de+ Contratos
del Sector Público, ha permitido un importante avance en la clarificación
y distinción entre convenio, encomienda -de+ gestión y contrato, que es un
paso importante. Se hace referencia -el propio informe lo dice- a la
concreción -de+ los objetos -de+ colaboración, -de+ la titularidad -de+ los
resultados, así como -de+ la justificación. Cabe precisar que en estos
momentos no hay una norma que exija estas actuaciones, por tanto, el
propio informe dice que no estamos hablando -de+ irregularidad. La cuestión
es que al ser muy amplio el número -de+ convenios y la casuística unos más
que otros definen con precisión el objeto, la justificación, el
equilibrio económico -de+ la contraprestación y, por lo general, se
justifica la idoneidad del sujeto privado elegido. Por tanto, por el
incumplimiento en uno o en alguno -de+ los convenios no se pueden
generalizar estos defectos, al resto -de+ los convenios.
Quisiera también referirme al uno por ciento cultural. Respecto al uno por
ciento cultural, estos convenios no se rigen en general por la Ley
General -de+ Subvenciones, sino que tienen su amparo en la Ley del
Patrimonio Histórico Español. La jurisprudencia viene también admitiendo
que en estos fondos el Estado tiene una cierta potestad -de+
discrecionalidad. Bien es cierto que ha habido retrasos, en algún caso
quiero recordar que fundamentalmente porque cuando la disponibilidad, tal
y como establecen -las+ normas, era -de+ 5.000 millones -de+ pesetas, se
estaban comprometiendo 50.000 millones. El propio informe hace referencia
a ello, pero también hay que decir que con relación a esta situación hay
que hacer referencia a los años 1999 y 2000, porque la -Comisión Mixta+ se
regula a partir del año 2004 y se pone orden donde no lo había. No
obstante, he -de+ decir también que otra génesis del retraso se produce
entre la aprobación -de+ la subvención y el otorgamiento. En cuanto al
compromiso sobre la valoración favorable -de+ la actuación y la suscripción
del convenio la asume el Ministerio -de+ Fomento, es decir, la -Comisión
+-Mixta+ lo único que hace es informar.
-Para+ concluir, a mí me parece complicado establecer un procedimiento
estrictamente administrativo -para+ convenios que tienen un objetivo
singular porque, dada su singularidad, en algún caso nos podemos
encontrar con que quiebre el objetivo -de+ dar una respuesta rápida y
eficiente, lo cual no implica cumplir el resto -de+ los principios que
establecen la ley y la Constitución española.
La señora PRESIDENTA: A continuación, tiene la palabra el presidente -para+
responder a los intervinientes.
El señor PRESIDENTE DEL -TRIBUNAL DE CUENTAS+ (Núñez Pérez): Tengo que dar
-las+ gracias a la señora Font, al señor Tuñón y al señor Gordo por sus
intervenciones en -las+ que hacen una valoración positiva del informe del
-tribunal,+ así como aportan sugerencias que efectivamente sirven a nuestro
trabajo y sirven al Parlamento, en cuanto que -de+ ellas se pueden
desprender resoluciones -de+ esta -Comisión+ que lleven a formalizarse en
iniciativas parlamentarias -de+ toda índole que mejoren la legislación. Por
lo tanto, en ese sentido, no tengo más remedio que dar -las+ gracias más
cumplidas por lo que todos aprendemos -de+ estas intervenciones.
Empezando con la intervención del señor Gordo, efectivamente, es un
informe singular y tiene más -de+ doctrina que -de+ otra cosa, y el propio
informe así lo reconoce. En todo caso, en -las+ directrices que son
aprobadas como primer paso -para+ un trabajo -de+ fiscalización por el pleno
del -tribunal+ se marcan unos objetivos, y no quiere decir que no se puedan
marcar otros, pero eso requeriría otro informe -de+ fiscalización sobre
esta materia que fuese en esa dirección. Efectivamente, no solamente
porque nos lo pida la -Comisión Mixta+ Congreso-Senado, a la que
generalmente siempre hacemos caso, sino por propia iniciativa del
-tribunal,+ yo pondré esto sobre la mesa en un próximo pleno -para+ decir que
este informe, con -las+ valoración que aquí se han hecho, está pidiendo
claramente otro en que -las+ directrices del anterior sean complementadas
con unos objetivos que lleven al análisis -de+ lo material en los
convenios.
Dicho todo lo cual, y siguiendo con este tema, lo que se ha puesto -de+
relieve tanto por la señora Font como por el señor Tuñón es que falta una
legislación clara que se ocupe, no solamente en el plano doctrinal, sino
llevando -las+ musas al teatro, -de+ que se fije y se delimite en normas -de+
derecho positivo esa figura que se llama convenio -de+ colaboración, que
tantas posibilidades y tantas discrecionalidades permite. Al margen -de+
que sea difícil enmarcar en un convenio -de+ colaboración un objetivo
concreto que necesita una realización urgente, lo que tiene que hacer el
derecho -y ese es uno -de+ los retos del -Tribunal de Cuentas-+ es evitar
zonas -de+ impunidad, es decir, que todos esos objetivos, incluso la
urgencia -de+ atender determinadas necesidades, siempre tengan un marco
jurídico que garantice la seguridad, que garantice la transparencia. Ese
es un tema que se deriva -de+ todo lo que esta mañana estamos tratando
principalmente. Ya sé que esto es un mal crónico y que los defectos no
son -de+ ahora -apunté esa palabra escuchándole, señor Gordo-;
efectivamente, los que hemos estudiado derecho administrativo sabemos que
este tema no está resuelto, ni muchísimo menos, en la legislación -de+
muchos años anteriores. Esa es quizá la principal aportación -de+ nuestro
informe, la preocupación por entender que debemos hacer una legislación y
unas normas que delimiten, que
enmarquen la actividad, con toda la flexibilidad necesaria, pero también
con todo el rigor necesario -para+ que todo el mundo sepa en qué abscisas y
coordenadas tiene que jugarse cada partida, cada convenio, cada gestión
-de+ necesidad nueva. Esa es la cuestión, por encima -de+ responderles
concretamente a todos los puntos que se me han planteado. Puede
comprender que el informe no determine, no llegue a precisar el valor
añadido que los convenios aportan, que es una -de las+ cosas por -las+ que me
pregunta. Los convenios, analizados uno por uno -y ese no es ni mucho
menos el objeto -de+ este informe o -de+ esa fiscalización-, aportan lo que
hayan aportado en la Cruz Roja, en el Prestige o en cualquier otro tema
en el que haya habido que hacer convenios inmediatos que sobre la marcha
exigen que se produzca esta forma -de+ contratación. Por tanto, el análisis
formal no desvirtúa, ni mucho menos, el carácter material, pero no cabe
duda -de+ que el análisis formal nos revela unas lagunas importantes en el
ordenamiento jurídico que permiten la discrecionalidad y la
irregularidad. Eso es lo que ha puesto -de+ relieve este informe aquí, ni
más ni menos, señora Font y señor Tuñón, eso es lo que establece este
papel; no pretende otra cosa, pero tampoco pretende menos que eso, que es
muy importante.
Hablando -de+ temas concretos, preguntan si el ministerio fiscal ha exigido
la apertura -de+ algún procedimiento -para+ la depuración -de+ posibles
responsabilidades. Efectivamente, tanto el ministerio fiscal como el
servicio jurídico del Estado solicitaron la remisión -de+ antecedentes a la
sección -de+ enjuiciamiento; en la sección -de+ enjuiciamiento se abrieron
tres procedimientos -de+ reintegro por alcance, pero se han archivado al
deducirse que no existía responsabilidad contable alguna. Por lo tanto,
como ven, el -tribunal+ sabe también cómo manejar y cómo valorar el
cumplimiento regular o irregular -de+ un convenio por encima -de+ lo formal,
haciendo caso -de+ lo material. Creo que más que esto no les puedo decir
esta mañana porque, tratándose -de+ un tema doctrinal, toda opinión es
posible en el análisis -de las+ instituciones jurídicas. Cuando hablamos -de+
la parte doctrinal siempre hay doctrinas A, doctrinas B y doctrinas
eclécticas. Estas posiciones se reflejan, como es natural, en este
informe. Y no es malo que se reflejen, que haya posiciones distintas y
que el tema sea controvertido, lo único que importa es que la conclusión
que todos compartimos es que se necesita una reforma -de+ la legislación en
los términos que ustedes, que son los representantes del Poder
Legislativo, estimen convenientes.
- INFORME -DE+ FISCALIZACIÓN DEL ORGANISMO AUTÓNOMO "PARQUES NACIONALES",
EJERCICIO 2005. (Número -de+ expediente del Congreso 251/000058 y Número -de+
expediente del Senado 771/000060.)
La señora PRESIDENTA: A continuación, vamos a abordar el 3.er punto del
orden del día, que es el informe -de+ fiscalización del organismo autónomos
Parques Nacionales correspondiente al ejercicio 2005.
El señor PRESIDENTE DEL -TRIBUNAL DE CUENTAS+ (Núñez Pérez): Señorías, vamos
a salir -de las+ oficinas y nos vamos a los parques a tomar un poco el
aire. Como en la otra comparecencia en la que tuvimos la oportunidad -de+
analizar los museos y aquello compensó lo más rutinario -de+ nuestro
trabajo, que es espigar en la legislación vigente, aquí vamos a hablar
también -de+ temas que tienen una geografía y, por lo tanto, una amenidad
mayor.
Este informe ha sido aprobado por el pleno del -tribunal+ el 25 -de+
septiembre -de+ 2008 y tuvo como objetivos los siguientes: analizar la
representatividad -de+ los estados financieros del ejercicio fiscalizado,
examinar el cumplimiento -de+ la legalidad y evaluar los procedimientos -de+
gestión, especialmente los establecidos -para+ la concesión -de+ subvenciones
en -las+ áreas -de+ influencia socioeconómica del organismo y -para+ el pago -de+
indemnizaciones por daños y perjuicios. Parques Nacionales es, como saben
SS.SS., un organismo autónomo adscrito al Ministerio -de+ Medio Ambiente,
según denominación vigente en la fecha -de+ fiscalización, aunque ya sé que
no es esta la actual denominación. Este organismo fue creado por real
decreto -de+ 23 -de+ junio -de+ 1995 por refundición -de+ los organismos
autónomos Instituto Nacional -para+ la Conservación -de+ la Naturaleza,
Icona, y del Instituto Nacional -de+ Reforma y Desarrollo Agrario, Iryda.
El organismo tenía como principal función la gestión -de+ parques nacionales
conjuntamente con la comunidad o comunidades autónomas en cuyo territorio
estuviesen situados dichos espacios naturales -de+ alto valor ecológico y
cultural. Esta función se ha visto alterada como consecuencia -de+ diversas
sentencias del -Tribunal+ Constitucional que han configurado un modelo
distinto, al considerar que la gestión ordinaria y habitual -de+ los
parques nacionales es una competencia exclusiva -de las+ comunidades
autónomas en régimen -de+ autoorganización, incluso en aquellos supuestos
-de+ parques nacionales cuyo territorio se extienda a dos o más comunidades
autónomas. En este sentido, la Ley 5/2007 derogó -las+ disposiciones
afectadas -de+ inconstitucionalidad y estableció el nuevo marco
competencial. Complementariamente a la función -de+ gestión -de+ los parques,
el organismo desarrollaba también otras funciones relacionadas con la
gestión -de+ un grupo importante -de+ fincas y centros que tiene adscritos.
En el ejercicio fiscalizado existían trece parques nacionales, número que
se ha visto ampliado con posterioridad.
Como conclusiones más significativas alcanzadas en el desarrollo -de+ la
fiscalización, cabe destacar -las+ siguientes. En primer lugar, y en
relación con el examen -de las cuentas+ anuales, el informe emite una
opinión favorable a la representatividad -de las cuentas+ anuales
fiscalizadas -de+ la situación financiero-patrimonial del
organismo autónomo y del resultado -de+ sus operaciones y -de+ la liquidación
-de+ sus presupuestos. No obstante, se destacan y describen algunas
salvedades, entre otras, -las+ que afectan a -las cuentas+ del activo fijo
como consecuencia -de+ la indebida activación -de+ gastos por más -de+ 40
millones -de+ euros y la incorrecta clasificación contable -de+ los terrenos,
infraestructuras y bienes que conforman cada uno -de+ los parques
nacionales. Por lo que se refiere al inmovilizado material, se resalta
que el inventario -de+ bienes carecía -de+ la necesaria información sobre
localización y otras referencias -de+ los bienes inventariados,
destacándose la relevancia -de+ estas deficiencias por cuanto podían
condicionar el proceso -de+ traspaso a -las+ comunidades autónomas -de+ los
activos -de+ los diferentes parques nacionales, en el que estaba inmerso
como consecuencia del cambio -de+ modelo -de+ gestión introducido por -las+
sentencias del -Tribunal+ Constitucional. Por otra parte, se observaron
otras deficiencias contables como la no imputación a resultados del
ejercicio -de+ la provisión -para+ responsabilidades, por un importe -de+ 4,6
millones -de+ euros, y el no reconocimiento -de+ los derechos derivados -de+
resoluciones adoptadas exigiendo el reintegro -de+ subvenciones, por una
cuantía -de+ 0,6 millones.
Asimismo, se destaca en el informe que el organismo presentaba un
excedente -de+ tesorería elevado, teniendo en cuenta el saldo -de+ tesorería
en el ejercicio fiscalizado y el incremento registrado en los últimos
ejercicios. En cuanto al presupuesto -de+ gastos, en el ejercicio
fiscalizado se ejecutó el 81,3 por ciento, destacándose la reducida
ejecución del capítulo 7, transferencias -de+ capital, que solo alcanzó el
54,8 por ciento como consecuencia -de+ los retrasos en la aprobación -de+ la
nueva normativa y -de+ la resolución -para+ la concesión -de+ subvenciones en
-las+ áreas -de+ influencia socioeconómica -de+ los parques nacionales. En
cuanto a la edición por el organismo -de+ diversas publicaciones destinadas
a la venta en sus tiendas y través -de+ diferentes contratos -de+
distribución, el informe concluye que su control era defectuoso y,
además, se carece -de+ un inventario -de las+ mismas.
En cuanto a los procedimientos -de+ gestión, la Unión Internacional -para+ la
Conservación -de+ la Naturaleza y los Recursos Naturales utiliza, como
recordarán SS.SS, seis categorías -para+ definir la gestión -de las+ áreas
protegidas en el mundo. El modelo -de+ gestión del organismo fiscalizado se
correspondía con la categoría II, que tiene como uno -de+ los objetivos
principales el preservar los espacios naturales, prohibiendo todos los
tipos -de+ explotación y ocupación que sean hostiles a los fines del área
protegida. A esta finalidad respondía el Plan director -de+ la red -de+
Parques Nacionales. Desde la aprobación -de+ dicho plan, -las+ mayores
inversiones -para+ la consolidación -de+ la propiedad pública se habían
realizado en los parques nacionales -de+ Cabañeros, Doñana y Sierra Nevada,
con un aumento -de+ la superficie -de+ titularidad pública -de+ 35.000
hectáreas, con un coste superior a los 65 millones -de+ euros. En el
informe se describen los porcentajes -de+ titularidad pública -de+ la
superficie -de+ los parques nacionales, concluyéndose que más del 90 por
ciento -de+ la misma era -de+ titularidad pública.
La preservación -de+ especies -de+ fauna protegida en ocasiones origina daños
y perjuicios producidos a la ganadería, a los cultivos e, incluso, a -las+
personas, por accidentes que deben ser indemnizados. Durante el ejercicio
fiscalizado se resolvieron 237 expedientes, con una indemnización global
máxima -de+ 92.000 euros. Asimismo, el Plan director -de+ la red -de+ Parques
Nacionales declara determinadas actividades incompatibles con los fines
declarativos -de+ un parque nacional. En ejecución -de+ dichas previsiones y
hasta finales del ejercicio fiscalizado se habían realizado veintisiete
actuaciones -de+ supresión o limitación -de+ derechos que supusieron
indemnizaciones próximas a los 11 millones -de+ euros, en su práctica
totalidad por supresión -de+ derechos -de+ carácter cinegético. Una parte
sustancial del presupuesto del organismo se destinaba a subvenciones en
-las+ áreas -de+ influencia socioeconómica -de+ los parques nacionales -para+ la
realización -de+ actividades y proyectos compatibles con la conservación -de+
la naturaleza y protección y potenciación -de+ los parques. Hasta el año
2004, la convocatoria anual -de+ estas subvenciones había sido competencia
del organismo. Pero a partir -de+ 2005, tras la sentencia 194/2004 del
-Tribunal+ Constitucional, que declaró inconstitucional el modelo -de+
gestión compartida -de+ los parques nacionales, la tramitación y resolución
-de las+ subvenciones ha correspondido íntegramente a -las+ comunidades
autónomas, aunque su financiación -y este es otro dato que hay que
resaltar- ha sido aportada por el Ministerio -de+ Medio Ambiente a través
-de+ Parques Nacionales. En la fiscalización se analizó el procedimiento -de+
concesión -de las+ subvenciones sin que se detectaran incidencias
significativas. También se examinó el procedimiento -de+ revocación -de+
subvenciones por incumplimiento -de las+ condiciones exigidas a los
beneficiarios y, en su caso, el -de+ la exigencia -de+ los correspondientes
reintegros. En este examen se observaron básicamente tres tipos -de+
incidencias: primero, la inadecuada aplicación -de+ la normativa general -de+
subvenciones en el cálculo -de+ los intereses -de+ demora; segundo, retrasos
importantes en el envío -para+ la recaudación ejecutiva -de+ los expedientes
-de+ reintegro no ingresados en plazo; y tercero, el incorrecto tratamiento
contable -de+ los derechos surgidos por la exigencia -de+ los reintegros y
sus intereses -de+ demora.
En relación con el procedimiento sancionador por infracciones
administrativas en los espacios naturales protegidos, en el año 2005 se
iniciaron 311 expedientes sancionadotes, -de+ los que 143 no prosperaron
por diferentes causas. El informe concluye con un apartado -de+
recomendaciones que ustedes habrán visto en -las+ que se sugiere mantener
debidamente elaborado y actualizado el inventario -de+ inmovilizado y -de+
existencias, así como la implantación -de+ una presupuestación más
rigurosa,
especialmente en su tesorería, y una mayor agilidad y seguridad en la
tramitación -de+ los procedimientos sancionadores.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Popular el señor -De+ España tiene la
palabra.
El señor -DE+ ESPAÑA MOYA: En primer lugar quiero agradecer la presencia en
esta -Comisión+ del presidente del -Tribunal de Cuentas,+ que ha efectuado
una presentación ilustrativa -de+ la gestión realizada por el organismo
Parques Nacionales en una materia -de+ tanta relevancia como es la
conservación -de+ los importantes parajes naturales, por cuanto significan
una defensa -de+ nuestro medio ambiente, con el alto valor ecológico y
natural que los mismos suponen. Estamos, pues, ante una nueva
manifestación -de+ la actividad pública en la que no cabe discutir el
protagonismo -de las+ administraciones públicas que han -de+ asumir la
defensa -de+ nuestro entorno, y hay que felicitar al -tribunal+ por la
información aportada a esta -Comisión+ sobre esta materia a través del
informe elaborado sobre el citado organismo. Tengo que confesar que, como
nuevo en esta experiencia, me he visto gratamente sorprendido por la
riqueza y la capacidad docente que supone, no solo a los que tenemos que
trabajar en el informe sino supongo que también -para las+ personas que
tienen que elaborar los presupuestos que son supervisados, un informe -de+
este calibre y -de+ esta intensidad, porque no solo se encuentra con la
dificultad -de+ haber sido elaborado durante tres periodos electorales
-naciendo en el año 1989 con una pretensión y encontrándose
posteriormente con -las+ matizaciones que se encuentran en los diferentes
gobiernos que han ido capeando por medio hasta el año 2007-, sino que
además se ha encontrado con -las+ circunstancias -de+ una sentencia del
-Tribunal+ Constitucional que cambia el ritmo -de+ una planificación inicial.
Esto da motivo a que haya sido especialmente dificultoso y a que me
sienta muy satisfecho -de+ haber tenido la oportunidad -de+ conocer todas -las+
leyes y los reales decretos que han ido haciendo evolucionar el
planteamiento -de+ algo que es una pretensión yo creo que querida por todos
e indudablemente llena -de+ dificultades, porque no podemos ocultar que
también están lleno -de+ intereses los entornos alrededor -de+ los parques
nacionales. -De+ hecho, como comentaremos luego, aún existen desarrollos
económicos dentro -de+ los parques nacionales que van en contra del plan
director, como son -las+ industrias madereras o -las+ mineras.
-Para+ no reiterarme en planteamientos que ya ha hecho el síndico -de
+-cuentas,+ debo ir directamente a puntos que indudablemente han llamado la
atención y que deben ser matizados o deben plantear el apoyo a lo que al
final es la conclusión -de+ un trámite -de+ gestión francamente inadecuado y
deficiente -de+ algo que es importante no solo por la cifra -de+ millones -de+
euros que maneja, sino también por la trascendencia que tiene -para+ la
sociedad. Hay activaciones indebidas -de+ dinero -dice el informe- en -las+
que hay un conjunto -de+ gastos no inferior a 40 millones -de+ euros
acumulados a 31 -de+ diciembre -de+ 2005 que no pueden ser considerados como
inversiones designadas al uso general ni a otro tipo -de+ inmovilizado ya
que no se cumplen los requisitos -de+ activación, y sin embargo han sido
activados. -De+ ellos, el informe habla -de+ contratación -de+ servicios -de+
prevención y extinción -de+ incendios forestales por valor -de+ 7 millones -de+
euros, pero hay 33 millones -de+ euros cuyo contenido desearíamos conocer.
Existe una preocupación, y es que se describe un cierto descontrol en el
inventariado, carencia -de+ constancia -de+ aprobaciones del presidente del
organismo en algunos elementos inventariados, lo que es una irregularidad
-de+ carácter formal. Por otra parte, en la base -de+ datos inventario en
numerosos casos se carece -de+ información esencial, como descripción
individualizada, localización, fecha -de+ compra, etcétera, -de+ diversos
elementos, además -de+ ausencia -de+ etiquetado, lo que hace imposible
confirmar que la mayoría -de+ los bienes inventariados tengan la existencia
real física o que los que existen físicamente estén adecuadamente
inventariados. Me llama la atención que se diga que prácticamente no
existen datos -de+ todo lo que había antes del año 1996 y se habla -de+
vehículos; -de+ bienes dados -de+ baja por responsables -de+ Parques que
continúan en inventariado; -de+ que no se han inventariado algunos
elementos adquiridos en sustitución -de+ otros obsoletos y deteriorados; -de+
que no existe reflejo -de+ una situación jurídica -de+ una -de las+ fincas -de+
titularidad -de+ Parques Nacionales cedida por precio a una empresa pública
durante veinticinco años. Claro, todo esto, como muy bien señala el
informe, condiciona algo que se abre ahora, después -de+ este informe, a la
situación real, y es tener que hacer la cesión desde Parques Nacionales a
-las+ comunidades autónomas, sobre todo -de+ parte del inventariado que
tenemos. ¿Cómo se va a transferir si no existe un inventariado real?
Existen sistemáticas denuncias -de+ prácticas incorrectas sobre que los
importes -de+ ayudas y subvenciones cuyo reintegro ha sido exigido incluso
con intereses -de+ demora no se reconocen en -las cuentas de+ Parques
Nacionales cuando se dictan -las+ resoluciones -de+ reintegro, que es cuando
verdaderamente tendría que hacerse, sino que se demora al momento del
ingreso material -de las+ actividades reclamadas, con lo cual prácticamente
-entre comillas- se falsean los presupuestos con -las+ normas que existen
actualmente. Pero esto también se encuentra en otros conceptos, como -las+
multas o varios conceptos económicos con los que sistemáticamente ocurre
que trasgreden el mismo efecto contable o normativa contable. Y yo me
pregunto: ¿ha sido advertido en controles anteriores? ¿Se han hecho
controles anteriores en los que se haya advertido a quien tiene que
tramitar esta contabilidad que eso no es correcto, o es la primera vez
que se hace un control o una advertencia -de+ este estilo? Se habla -de+
financiación excesiva, -de+ un saldo en la cuenta operativa cada vez mayor:
89 millones -de+ euros, y yo me pregunto qué tratamiento económico
se está dando a esto que hay en la cuenta. ¿Se están creando intereses?
¿Por qué? Por la baja ejecución -de+ créditos y por la insuficiente
utilización en remanente -de+ tesorería. Y sin embargo me encuentro que en
acreedores tenemos pendiente la tarifa -de+ conducción del agua Tajo-Segura
-para las+ Tablas -de+ Daimiel, que se pretende amortizar con el IVA a
150.000 euros anuales, cuando tenemos una deuda pendiente -de+ casi 4
millones -de+ euros, lo que supone que lo amortizaremos en veintisiete
años. Me pregunto qué necesidad hay -de+ esto si tenemos una financiación
excesiva y además tenemos saldo en la cuenta operativa. ¿Por qué no se
pagan también -las+ deudas que existen a Tragsa por otras obras que se han
hecho? Nos encontramos con que existe un capítulo que dice: fianzas y
depósitos recibidos a largo plazo, que deben venir desde el año 1995
porque es cuando el Icona se fusiona con el Iryda y forma Parques
Nacionales, y dicen que no hay ninguna documentación que lo soporte.
Estamos hablando -de+ 66 millones -de+ pesetas, 396.000 euros, que
teóricamente llegan a Parques Nacionales como facturas que tienen que
hacerse efectivas, y no existe nada que justifique la realidad -de+ esas
facturas. Pregunto yo. A lo mejor entiendo mal, como médico que soy en mi
raíz, algo que económicamente quizá se sale -de+ mi control, pero es que es
algo verdaderamente impresionante.
En cuento a la plantilla, me llama la atención que existe una plantilla
legal, una plantilla real, 168 personas teóricamente no dotadas, y no sé
si se hacen sustituciones temporales o son vacantes, supongo que serán
vacantes, o sea que es un ahorro presupuestario solo por plantilla del 22
por ciento. Y sin embargo me encuentro con que existen -no dudo que
tendrán sus justificaciones- contratos con formas permanentes -de+
servicios -de+ asistencia técnica a través del grupo Tragsa por valor -de+ 16
millones -de+ euros; y por otro lado, en otros gastos -de+ gestión -de+
servicios externos, me encuentro con que por el grupo Tragsa se sirven
servicios -de+ apoyo a vigilancia y uso público -de+ parques nacionales y
control adscrito por valor -de+ casi 8 millones -de+ euros. Pues bien, me
gustaría saber si existe alguna razón justificativa que incentive esta
política, quizás existe alguna razón que se me escape y desde un
ministerio o desde una dirección hay que apoyar a otra -para+ ayudar a
financiar. No sé.
Hay capítulos como comunicaciones y otros servicios, por valor -de+ 5
millones -de+ euros, sobre los que me gustaría tener alguna explicación o
especificación, ya que no sé a qué se refieren esas comunicaciones, si es
a hacer caminos o a sistemas -de+ comunicación. Me gustaría tener una
descripción, como la -de+ reparaciones y conservación, -de+ 3 millones -de+
euros. En los suministros me llama la atención algo, y es que no sé si
los uniformes -de+ Parques Nacionales los ha hecho una firma común que los
ha servido a todos y entonces los que hay -para+ Cataluña son iguales que
los -de+ Parques Nacionales, o no se han servido a Aragón o a Andalucía,
porque estando dentro -de+ una norma común si se han hecho -las+
transferencias a -las+ comunidades autónomas se habrán hecho igual -para+
Cataluña que -para+ Aragón o -para+ Andalucía. Me gustaría saber si tienen la
misma forma o si existe un tratamiento diferenciador, porque por otro
lado también me ha llamado la atención que en otro capítulo económico hay
7.000 u 8.000 euros y a lo mejor aconseja la sindicatura que deben ser
trasladadas a otro capítulo económico: 7.491,90 kiloeuros desde 2005, más
3.744.000 kiloeuros acumulados desde el 31 -de+ diciembre -de+ 2005, y han
sido realizadas -las+ financiaciones por Parques Nacionales que serían por
acuerdo -de+ competencia exclusiva -de+ la Generalitat -de+ Catalunya y que
deberían pasar a inversiones gestionadas por otros entes públicos y, una
vez hecha la entrega a la Generalitat -de+ Catalunya, a subvenciones -de+
capital. Y yo me pregunto: ¿es esto un tratamiento diferente, por algún
motivo, -de+ un convenio? ¿Por qué los convenios se hacen solo con una
comunidad autónoma y no con todas? En este caso serían solo Andalucía y
Aragón, que son del mismo signo político. No estoy diciendo que exista
una diferencia en ese sentido, simplemente me lo pregunto.
Me llama la atención, por ejemplo, que no se registren los intereses -de+
mora -que luego sí se hace en 2006- sobre la expropiación forzosa -de las+
explotaciones mineras del Parque Nacional del Teide. Me sigo preguntando
por qué, con ese capital económico que tenemos y que no utilizamos,
tenemos intereses -de+ mora, por qué pagamos intereses -de+ mora. No sé qué
razón puede haber. Teóricamente, los intereses -de+ mora son motivados
porque se producen atrasos en los pagos. También me llama la atención que
respecto a la rehabilitación -de+ la Raixa, en Bunyola, en Mallorca, que es
un bien inmueble -de+ interés cultural -se ha firmado un convenio-, se
hacen los pagos -de las+ anualidades -de+ 2005, 2006 y 2007 y sin embargo en
2004 no se paga, incluso hay un acuerdo del Consejo -de+ Ministros, tampoco
se paga, no se ejecuta, a fecha noviembre -de+ 2007 parece que tampoco se
había efectuado el pago -de+ 2004, y sin embargo tenemos ahí dinero; espero
que no nos pasen intereses -de+ mora. Hay retrasos -de+ los programas -para+
subvenciones -de+ investigación en los espacios naturales protegidos, así
como -de las+ compensaciones socioeconómicas en -las+ áreas -de+ influencia -de+
Parques Nacionales; hay falta -de+ control -de+ ventas a los concesionarios
-de+ la tienda-librería y cafetería del Parque Nacional -de+ Doñana, en el
centro -de+ Acebuche y -de+ la explotación -de las+ visitas del Parque Nacional
-de+ Doñana en el Buque Real Fernando. Es curioso, nosotros teóricamente
cobramos porque tenemos derecho, según convenio, a un porcentaje -de+ los
ingresos, pero no controlamos los ingresos, -de+ forma que lo que nos dan
bienvenido sea porque el control es nulo. Es difícil -de+ entender. Hay
también retrasos -de+ los ingresos y -las cuentas+ bancarias restringidas -de+
la recaudación, no existe un control del stock en los almacenes y tiendas
en venta directa. No existe inventario alguno. Es curioso, verdaderamente
es difícil -de+ entender. Y no digo nada respecto a -las+ multas. He leído
que con alguna frecuencia el informe dice: El importe -de las+ multas
impuestas es menor que el que
corresponde a la calificación -de+ la infracción. Claro, justifican la
acción en función -de+ que es un principio -de+ proporcionalidad. Gracias a
Dios, el informe del señor síndic dice: Acción incorrecta. El principio
-de+ proporcionalidad no permite bajar el límite mínimo. Es curioso también
que se puedan cobrar algunas multas leves, pero -de+ ahí -para+ arriba es
difícil encontrar un expediente que acabe en positivo.
La señora PRESIDENTA: Señor -De+ España, le ruego que vaya terminando.
El señor -DE+ ESPAÑA MOYA: Ya termino, señora presidenta.
-De+ todas maneras, creo que lo que existe es un desbarajuste administrativo
importante que hay que reconducir. Es cierto que es un año -de+ transición,
-de+ adaptación, pero -para+ el futuro es fundamental un nuevo informe que
nos diga cómo se encuentra en el momento actual la gestión y los tres
objetivos que definía perfectamente el síndic -de+ control -de+ los parques
nacionales: ver cómo va esa gestión -de+ los parques nacionales con la
sentencia del -Tribunal+ Constitucional a través -de las+ comunidades
autónomas; cómo se controla algo que no hemos mencionado ninguno y que ha
sido noticia en prensa, que es el deseo del desarrollo urbanístico -de+ los
municipios que están dentro -de+ los parques y cómo va el tema, por qué no,
la afectación -de+ los parques por desarrollos económicos interesados, que
supongo que serán los motivos -de las+ multas, como talas indiscriminadas,
usos agresivos.
Quiero terminar, como he empezado, dando -las+ gracias a la sindicatura -de
+-Cuentas+ porque verdaderamente el informe es enriquecedor. (Rumores.) Al
-Tribunal de Cuentas,+ perdón, es que al final a uno se le mezclan los
conceptos fruto del paso que ha tenido. La sindicatura -de Cuentas+ .
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el
señor Tuñón.
El señor TUÑÓN SAN MARTÍN: Yo tengo una impresión bastante favorable -de+
este informe, no comparto esta retahíla, dicho con todo el respeto, del
portavoz del Grupo Parlamentario Popular. Me da la sensación -de+ que hay
una buena impresión -de+ la gestión y en este caso se puede decir que es el
informe supone una agradable sorpresa, yo diría incluso que es
gratificante por la materia. Porque aquí hay dos partes: la importancia
-de+ la gestión, que en principio tiene una opinión limpia con algunas
salvedades respecto a -las cuentas de+ activo fijo y la incorrecta
clasificación contable -de+ algunos terrenos e infraestructuras, esto es
una parte con algunas conclusiones -de+ la fiscalización; pero hay otra
parte que es muy relevante, que los parques nacionales son una gran
riqueza -para+ este país y no solamente por lo relativo a protección
medioambiental, sino por ser generadores -de+ riqueza. -De+ hecho, en este
momento Parques Nacionales es una marca que se promueve turísticamente.
Estoy hablando -de+ memoria, no tengo ahora los datos, pero creo que atraen
a más -de+ once millones -de+ visitantes, o doce millones. ¿Qué significa
esto? Que la gestión pública, la visibilidad, es en este caso modélica
porque se respeta el medio ambiente y su protección con el
aprovechamiento turístico, lo que desde ese punto -de+ vista me parece
destacable. Es verdad que el informe hace referencia a algunas
conclusiones -hemos dicho la opinión limpia con salvedades-, pero muchas
veces la valoración -de+ este informe está muy en consonancia con -las+
recomendaciones. Si ponemos en consonancia lo que se dice en el informe
con -las+ recomendaciones veremos que hay dos fundamentales. La primera es
la relativa al inventario del inmovilizado. Esto es relevante y también
se ha recogido en el informe -de+ la cuenta general y en otros informes. Es
quizá más relevante porque en estos momentos si -las+ comunidades autónomas
tienen -las+ competencias y hay que traspasarlo, -de+ alguna forma habrá que
solucionar esta cuestión. No sé si Parques Nacionales está en ello, pero
me gustaría saber si ustedes conocen -este informe es del año 2005 y
estamos ya en el año 2010- si en este proceso se han producido algunos
avances que le consten al -tribunal+ . La segunda recomendación es la
relativa a hacer una presupuestación más rigurosa, porque dice que hay
una tesorería -de+ 89 millones -de+ euros, a todas luces excesiva. No sé si
es posible que se haya dado en los años 2008, 2009 y 2010. Esta
recomendación se habrá cumplido por la situación económica. En cualquier
caso, es verdad que los parques nacionales necesitan subvenciones
públicas, y si hay un remanente -de+ tesorería es una corrección que quiero
entender que será puntual, es decir, que en estos momentos prácticamente
habrá disminuido. No sé si el -Tribunal de Cuentas+ tiene información -de+
ello.
Hay una tercera recomendación, que yo diría que es menor, y que se refiere
a una mayor agilidad en los procedimientos sancionadores. Quiero resaltar
que los parques nacionales se regulan con un plan director, como se
destaca en el informe. Me parece que hay algunas cosas que hay que
corregir, como que subsisten explotaciones mineras y madereras, pero eso
va en la filosofía -de+ un mejor aprovechamiento -de+ los parques, y también
el informe señala un aspecto que es bastante positivo, que es la
consolidación -de+ la propiedad pública. En este caso yo apuntaría un
aspecto, positivo en esta gestión, que valoro sobre todo en la
visualización -de+ la gestión pública en el aprovechamiento -de+ estos
parques nacionales, que realmente es un gran activo -para+ nuestro país
-para+ generar riqueza y generar turismo.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Socialista tiene la palabra el señor
Ábalos.
El señor ÁBALOS MECO: Agradezco al señor presidente del -tribunal+ el
informe que nos trae y la exposición que nos ha hecho, muy fiel al
informe que hemos podido leer. He tenido algún momento -de+ confusión
porque he visto que el señor Tuñón me estaba hablando del mismo informe,
pero es que el señor -De+ España me había despistado y casi me obliga a
leerlo -de+ nuevo, porque difiero enormemente, pero no por una discrepancia
sustancial ni ningún prejuicio sino simplemente porque me ha parecido
justamente lo contrario. Me ha parecido un informe muy poco duro, un
informe riguroso y útil, aunque la situación y el desarrollo -de+ los
acontecimientos hacen que tengamos que ponderar -las+ observaciones y -las+
recomendaciones ya que su traslación es muy difícil ahora. El señor -De+
España hablaba -de+ este informe como si hubiera ocurrido todo ayer, pero
han pasado cuatro ejercicios económicos desde el año 2005 y la realidad
-de+ la gestión -de+ los parques naturales no tiene nada que ver con la del
informe. Esto no es consecuencia -de+ una filtración ni nada. Es fácil
saber cuál ha sido el desarrollo -de+ los parques naturales en estos cinco
años en cuanto a su gestión. Ha habido un proceso -de+ transferencia. Por
tanto, algunas -de las+ prevenciones y -de las+ recomendaciones que, con muy
buen criterio, estaban vinculadas al hecho -de+ una posible, y vista ya en
ese momento, transferencia, hoy ya son una realidad. Hoy están
transferidos. Efectivamente, como el presidente ha dicho, el organismo
autónomo Parques Nacionales tenía como función principal en el periodo -de+
2005 gestionar los parques nacionales conjuntamente con -las+ comunidades
autónomas, aquellas en que se implicaba el territorio. Efectivamente,
como el presidente ha dicho, una sentencia del -Tribunal+ Constitucional
modificó todo este sentido no dando ya participación a -las+ comunidades
autónomas, sino dejando claro que la gestión -de+ estos parques era
competencia exclusiva -de las+ comunidades autónomas. A partir -de+ ese mismo
año se plantea un proceso -de+ transferencia -de+ estos parques nacionales a
-las+ comunidades autónomas, hasta el punto -de+ que según este informe el
organismo gestionaba trece parques y en la actualidad solo gestiona tres,
concretamente el -de+ Picos -de+ Europa, que afecta a tres comunidades,
Asturias, Cantabria y Castilla y León, y el -de+ Cabañeros y el -de+ Tablas
-de+ Daimiel, que afectan exclusivamente a Castilla-La Mancha. Solo tres
parques quedan por transferir, pero es que están en proceso -de+
transferencia, con lo cual este organismo al final gestionará los centros
y -las+ fincas que tiene adscritos. Este hecho hay que tenerlo en cuenta
-para+ valorar la trascendencia -de+ lo que estamos hablando y -las+
consecuencias que se derivan -de+ esta fiscalización. Por ejemplo, el
informe -y el presidente lo ha reiterado- se refiere a la importancia del
inventario. El inventario siempre es importante, pero si además tenemos
que pensar que vamos a transferir un servicio, lógicamente adquiere más
importancia. Por tanto, el informe es absolutamente razonable y con toda
razón valora esta cuestión como relevante en un proceso -de+
transferencias. Afecta básicamente al inmovilizado y no a los bienes
muebles. También hay que ver que este organismo, como también ha dicho el
presidente, surge -de+ la fusión del antiguo Icona e Iryda y asume esos
inventarios; posiblemente no hubo una revisión efectiva -de+ aquellos
inventarios que heredó -de+ estos extintos organismos y estaría pendiente
-de+ una más completa revisión. Pero ahora que se han producido ya -las+
transferencias, podemos ver que eso no ha sido un obstáculo ni un
impedimento -para+ que -las+ transferencias se produjeran y en todo caso ha
podido detectarse algún problema en el capítulo -de+ personal, que siempre
pasa, más que en lo que podíamos prever por la lectura del informe.
Muchas otras cuestiones que refiere el informe ya no son competencia -de+ la
Administración del Estado y ya no competen, por tanto, al organismo. Por
ejemplo, en lo que se refiere a -las+ subvenciones en -las+ áreas -de+
influencia socioeconómica -de+ los parques naturales, su tramitación y
resolución corresponde a -las+ comunidades autónomas desde el mismo año
2005, tras la sentencia del -Tribunal+ Constitucional que antes he
comentado -de+ 2004. El Consejo -de+ Ministros acordó en el año 2006 la
territorialización -de+ estos fondos a transferir a -las+ comunidades
autónomas, -de+ modo que ahora -las+ subvenciones siguen siendo estatales,
los fondos son estatales, pero la convocatoria, la resolución y el pago
-de las+ mismas corresponde a -las+ comunidades autónomas. Igual ocurre con
-las+ competencias sancionadotas, que ya han pasado también a -las+
comunidades autónomas. Por tanto, si no han resuelto estas comunidades el
problema o están resolviéndolo -no lo sé, lo ignoro-, en cualquier caso,
ya les corresponde a ellas resolver estas cuestiones. Una observación.
Como plantea el propio informe cuando habla -de+ los supuestos infractores
-de+ nacionalidad extranjera por infracciones administrativas en los
espacios naturales protegidos, esta situación se da básicamente en
aquellas comunidades que tienen más extranjeros, como Canarias, y tampoco
es una cosa muy extendida. Otro ejemplo -de+ la superación -de+ estos
problemas por la vía -de+ los hechos es lo que afecta a -las+ prohibiciones y
los usos incompatibles en los parques naturales. El propio presidente ha
hablado -de+ la clasificación -de+ los parques naturales -de+ acuerdo con la
clasificación internacional, y hacía mención también a que el Plan
director -de+ la Red -de+ parques nacionales, el -de+ entonces, el -de+ 2005, ya
declaraba incompatibles con los fines declarativos -de+ un parque nacional
-las+ actividades extractivas, minerales y madereras, cualquier actividad
-de+ este tipo, consideradas incompatibles, y abogaba en su momento por la
supresión o no renovación -de las+ concesiones o autorizaciones
administrativas. Pues bien, después -de+ 2005 ha habido una ley, la Ley
5/2007, -de+ Red -de+ parques naturales, que establece ya una serie -de+
prohibiciones y usos incompatibles que han permitido la erradicación -de+
tales explotaciones. El informe dice que han visto explotaciones, pero es
que está hablando -de+ 2005. Lamentablemente, un informe -de+ 2005 que se
discute en 2010 tiene el inconveniente -de+ que la realidad es otra y, por
tanto, -para+ que sea útil, la valoración hay que hacerla -de+ acuerdo con la
realidad en la que hoy estamos. Lo que antes era una directiva o una
recomendación -de+ un organismo internacional, hoy es fruto -de+ una ley con
toda la fuerza que ello implica.
El informe ha sido muy ilustrativo y yo he aprendido mucho leyéndolo. Ha
sido muy útil, como todos, y mucho más pulcro y riguroso que el -de+ otros
organismos dedicados a lo mismo. Por tanto, quiero agradecer el esfuerzo
realizado. Creo sinceramente que no ha sido en vano y que es
perfectamente derivable a quien hoy tiene -las+ competencias, pero
afortunadamente en algunos -de+ los temas fundamentales -no voy a entrar en
cuestiones sobre publicaciones o cosas menores -de las+ que ignoro su
suerte- la realidad es otra. Por tanto, más allá -de+ reflejar que el
informe es bondadoso en el reflejo financiero -de+ la institución, yo no
haría más comentarios.
La señora PRESIDENTA: El presidente tiene -de+ nuevo la oportunidad -de+
responder a los diputados y senadores.
El señor PRESIDENTE DEL -TRIBUNAL DE CUENTAS+ (Núñez Pérez): En el mundo del
derecho se da lo que se llama trastornos transitorios. Esto quiere decir
que la realidad -de+ un tiempo analizada con el ordenamiento jurídico -de+
otro tiempo produce trastornos en la valoración y, por lo tanto, en -las+
posibles conclusiones, recomendaciones o consejos que se puedan dar a los
responsables -de+ la gestión. Tratándose -de+ un informe del año que es,
puede chocar con -las+ reflexiones que nos producen -las+ situaciones que se
derivan -de+ leyes nuevas que ya se están cumpliendo, -de+ competencias que
ya se han transferido y, por lo tanto, -de+ actuaciones que han mejorado o
empeorado -en este caso creo que han mejorado- la gestión que en el
informe se refleja. Digo esto con carácter general porque los tres
intervinientes -el señor -De+ España, el señor Tuñón y el señor Ábalos, a
quienes les agradezco como siempre con el mayor afecto sus
intervenciones- han destacado -de+ este informe que tiene un valor
didáctico. Efectivamente lo tiene, pero no nos satisface mucho que ese
valor didáctico haya quedado fuera -de+ tiempo o en cierto modo no refleje
la situación -de+ entonces con el ordenamiento jurídico vigente. Eso ha
producido una serie -de+ preguntas muy razonables y muy fundamentadas y una
serie -de+ valoraciones que el señor -De+ España ha presentado aquí, que yo
he entendido - y creo que han entendido todos los miembros -de+ esta
-Comisión-+ que están más bien directamente dirigidas a los gestores, a los
responsables -de+ la gestión, que al -Tribunal de Cuentas+ . El -Tribunal de
+-Cuentas+ lo que hace sencillamente, después del trabajo -de+ campo, es
valorar lo que ha visto y deducir -de+ ahí -las+ recomendaciones, -las+
responsabilidades contables si -las+ hubiera, etcétera. Por lo tanto, yo
entiendo, y no es por el hecho -de+ no querer contestar a todas y cada una
-de las+ cuestiones que el señor -De+ España ha planteado, que algunas -de+
esas cuestiones son objeto -de+ otras iniciativas parlamentarias, como
preguntas a los organismos competentes, bien aquí o en los parlamentos
autonómicos, que son en realidad los principales responsables -de+ la
gestión -de+ parques nacionales en estos momentos. En todo caso, como es
natural, le voy a contestar con todo respeto a algunas -de las+ cuestiones
que ha planteado.
Pregunta el señor -De+ España si ha habido controles anteriores a este. El
organismo Parques Nacionales dispone -de+ un control interno, que supongo
que estará funcionando, que debe vigilar -las+ deficiencias que se comentan
en el informe, pero por parte del -Tribunal de Cuentas+ -y esa es la
respuesta- es el primer informe específico que se ha hecho sobre Parques
Nacionales. Por tanto, esto es todo lo que hay. Otra cosa es que se
sugiriera aquí hoy que se haga una fiscalización horizontal -de+ este tema,
en cuyo caso tendríamos que hacerla -como se ha hecho por ejemplo en
universidades- en colaboración con -las+ comunidades autónomas. No me
parece una mala idea, porque sería la manera -de+ comprobar el
comportamiento que ha habido en todos los órdenes en relación con -las+
competencias transferidas a todas y cada una -de las+ comunidades
autónomas. Con esto estoy dando respuesta ya a una cuestión planteada
también por el señor -De+ España. Quizá no estaría mal dejar que circule la
ley y que dentro -de+ un tiempo -no este año, sino dentro -de+ un año o dos-
esta -Comisión+ pida una fiscalización horizontal -de+ esta cuestión. Estoy
completamente convencido, señor Ábalos, -de+ que -las+ conclusiones serían
positivas por lo que podemos deducir -de+ los datos y -de+ los hechos que, a
través -de+ fiscalizaciones y -de+ los informes anuales -de las+ comunidades
autónomas, nos han llegado con posterioridad a la fecha -de+ este informe y
que son objeto del informe anual -de las+ comunidades autónomas que todos
los años tiene que presentar el -tribunal+ en esta -Comisión+ . Repito que ese
es un tema que me han sugerido -las+ preguntas formuladas por el señor -De+
España.
El exceso -de+ tesorería, según la última información, se ha eliminado. En
ese sentido el señor Tuñón intuía claramente lo que podría haber pasado
con esa cantidad en los tiempos no tan boyantes que tenemos en estos
momentos. Sin duda, en los años fiscalizados era síntoma -de+ una
inadecuada presupuestación, pero repito que por los datos que tenemos el
último exceso se ha eliminado. En cuanto a la contratación -de+ expertos
externos, el -tribunal+ únicamente expone la situación detectada; no puede
exponer otra cosa. Respecto a los tratamientos -de+ Cataluña, entiendo que
esta es una cuestión que ha sucedido con posterioridad a la fecha del
informe. Por tanto, del informe no puedo extraer ninguna respuesta que -dé+
satisfacción a -las+ preguntas que aquí se han planteado. En cuanto a los
intereses -de+ demora, son siempre a favor del organismo, no contra el
organismo, y esto es muy importante. Se exigen por la obligación -de+
devolver la subvención.
El señor -De+ España ha hecho una lectura muy detallada, lo cual es una
profunda satisfacción -para+ el -tribunal+ porque eso refleja la importancia
que le ha dado. Siempre es gratificante que nuestros informes interesen a
los responsables -de+ estos temas en cada una -de las+ áreas legislativas y
sobre todo en esta -Comisión+ .
En cuanto a -las+ transferencias a -las+ comunidades autónomas -de las+ que me
hablaba el señor Tuñón, se tiene información informalmente recabada según
la cual el traspaso -de+ competencias se está llevando con todo rigor
atendiendo a todas -las+ cuestiones: al personal, al inmovilizado y a -las+
existencias. Respecto al inmovilizado, tengo que volver al señor Ábalos
-perdón si trato -de+ encajar en un solo contenido todas -las+ respuestas- y
decirle que este inmovilizado y el inventario nacen, como muy bien dice
él, -de+ dos inventarios recibidos -de+ los dos organismos que han dado pie a
Parques Nacionales, pero que esos dos inventarios no han supuesto ningún
obstáculo -para+ que la suma del inventario actual sea razonable y haya
permitido funcionar con la base fundamental, con independencia -de+ flecos
o lagunas que hayan podido detectarse pero que no son, en lo sustancial,
nada que corrija gravemente el inventario.
Sobre si se derivaron tipos -de+ responsabilidades -de+ la gestión analizada
en el informe que hoy presentamos -el que se refiere al ejercicio 2005-,
si se ha realizado algún seguimiento que permita conocer si la nueva
organización -de+ la gestión -de+ parques funciona adecuadamente o si -las+
deficiencias puestas -de+ manifiesto han quedado definitivamente
corregidas, en parte, ya he dado respuesta. El ministerio fiscal y el
servicio jurídico del Estado recogieron en su dictamen cuando se presentó
este informe dos situaciones -de+ posibles responsabilidades. Una referida
al procedimiento -de+ reintegro -de+ subvenciones otorgadas tras la entrada
en vigor -de+ la nueva Ley -de+ Subvenciones en lo relativo al tipo -de+
interés a aplicar -la nueva normativa incrementa en un 25 por ciento el
tipo -de+ interés legal-, y el cálculo -de+ los intereses -de+ demora desde la
concesión hasta la fecha -de+ la resolución del reintegro, no hasta su
ingreso como contemplaba la normativa anterior. La segunda está referida
a la graduación -de+ la sanción económica en la tramitación del
procedimiento sancionador. El procedimiento por alcance que se abrió en
la sección -de+ enjuiciamiento, atendido el requerimiento del ministerio
fiscal, se archivó por entender que no existía responsabilidad contable
en ninguna -de las+ actuaciones comentadas. Se ha valorado, como es
natural, el trastorno del derecho transitorio y, por lo tanto, el alto
grado -de+ comprensión -de+ la gestión, cuando se trata -de+ situaciones en
donde la propia gestión -de+ la última comunidad responsable tiene que
conciliar situaciones -de+ conflicto o situaciones difíciles. Es decir,
este informe ha servido -para+ dar pie a una situación normativa nueva que
puede ser analizada en una fiscalización horizontal, donde sepamos
comparar cómo se ha comportado la gestión -de+ los parques nacionales en
todas -las+ comunidades autónomas. Eso significaría abundar en lo que creo
que es la base fundamental -de+ la preocupación -de+ todos, que es un pacto
-de+ no agresión a la naturaleza que tanto bien comportaría -para+ todos los
ciudadanos.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Núñez, por -las+ explicaciones y por la
ampliación -de+ la información que acaba -de+ facilitarnos.
- INFORME -DE+ FISCALIZACIÓN -DE LAS+ ACTIVIDADES Y SERVICIOS -DE+ MATADEROS,
MERCADOS Y LONJAS CENTRALES -DE LAS+ ENTIDADES LOCALES -DE+ LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA -DE+ EXTREMADURA, EJERCICIO 2005. (Número -de+ expediente del
Congreso 251/000059 y número -de+ expediente del Senado 771/000061.)
La señora PRESIDENTA: Pasamos al último informe que tiene que presentarnos
sobre fiscalización -de las+ actividades y servicios -de+ mataderos, mercados
y lonjas centrales -de las+ entidades locales -de+ la Comunidad Autónoma -de+
Extremadura correspondiente al ejercicio 2005. -Para+ su presentación tiene
la palabra, señor Núñez.
El señor PRESIDENTE DEL -TRIBUNAL DE CUENTAS+ (Núñez Pérez): Señora
presidenta, señorías, este informe lo aprobó el pleno del -Tribunal de
+-Cuentas+ en la sesión del día 25 -de+ septiembre -de+ 2008. Esta fiscalización
se programó a iniciativa del -Tribunal de Cuentas,+ pero también -para+ dar
respuesta a una resolución adoptada por esta -Comisión mixta+ en su sesión
-de+ 19 -de+ diciembre -de+ 2005, en la que se instaba al -tribunal+ -quiero
recordarlo- a continuar profundizando en el estudio comparado -de+ la
prestación -de+ diferentes servicios públicos por -las+ entidades locales. La
fiscalización tuvo como objetivo el análisis -de+ la gestión -de+ la
actividad económico-financiera del servicio -de+ matadero y del servicio -de+
mercado y lonjas centrales adoptada por -las+ entidades locales que prestan
estos servicios en la Comunidad Autónoma -de+ Extremadura, así como la
verificación del cumplimiento -de las+ disposiciones legales y
reglamentarias a -las+ que están sometidas estas actividades. La Ley
reguladora -de+ bases -de+ régimen local -de+ 1985 establecía la obligatoriedad
-de+ prestar el servicio -de+ mercado únicamente -para+ los municipios con
población superior a 5.000 habitantes, mientras que la del servicio -de+
matadero estaba prevista -para+ los municipios con una población superior a
20.000 habitantes. Esta obligación quedó suprimida en 1996 por el Real
Decreto Ley 7/1996, sobre medidas urgentes -de+ carácter fiscal y -de+
fomento y liberalización -de+ la actividad económica. -De+ esta forma, era
obligatorio y -de+ ámbito municipal el servicio -de+ mercado -para+ los
municipios con población superior a 5.000 habitantes, mientras que la
prestación del servicio -de+ matadero no era obligatoria. La normativa
reguladora -de+ los mataderos vigente en el ejercicio fiscalizado
diferenciaba entre mataderos -de+ gran capacidad y -de+ poca capacidad,
clasificación que permitía distinguir los requisitos técnicos y -de+
funcionamiento exigibles en cada caso. La entrada en vigor a partir del 1
-de+ enero -de+ 2006 -de+ distintos reglamentos comunitarios que
afectaban a esta actividad suprimió dicha diferenciación, requiriendo que
todos los mataderos debían disponer -de+ infraestructuras y equipamientos
equivalentes a los -de+ gran capacidad, lo que originó -como es natural- el
cierre -de+ muchos -de+ los mataderos a los que se hace referencia en este
informe. En el ejercicio fiscalizado prestaban el servicio -de+ matadero 60
municipios -de+ la Comunidad Autónoma -de+ Extremadura, -de+ los que seis
contaban con una población superior a 15.000 habitantes, 19 con población
-de+ 5.000 a 15.000, y los restantes 35 con una población inferior a 5.000. -De+ estos 60 mataderos únicamente 12 tenían la consideración -de+ matadero
-de+ gran capacidad.
-Las+ principales conclusiones del informe son -las+ siguientes. En primer
lugar, y en lo que se refiere a los mataderos municipales, la principal
modalidad seguida en la prestación del servicio fue la prestación directa
llevada a cabo por la propia entidad. Esto se hacía en 48 municipios y
mediante una sociedad local en otros dos. La prestación indirecta se
desarrolló mediante contratos -de+ concesión, adjudicados a través -de+ la
modalidad -de+ concurso a diferentes empresas, concretamente, en diez
entidades locales -de+ Extremadura, y por gestión interesada y por
arrendamiento en otros dos municipios. En relación con este servicio se
constató que el 70 por ciento -de+ los mataderos municipales no disponían
-de+ reglamentos o normas reguladoras -de+ su actividad, mientras que el 82
por ciento -de las+ entidades contaban con ordenanzas reguladoras -de las+
tasas y precios públicos por la prestación del servicio. Asimismo, además
-de+ los controles legales existentes, algunos establecimientos disponían
-de+ normas específicas -de+ regulación del control higiénico y sanitario,
asumiendo el veterinario -de+ la zona -las+ funciones -de+ interventor
sanitario. Los mataderos gestionados directamente -y este es un dato
importante- eran en su mayoría deficitarios, con una escasa viabilidad
económica, presentando pérdidas 25 -de+ los mataderos -de+ pequeña capacidad
y todos los -de+ gran capacidad. Por el contrario, los gestionados a través
-de+ concesión, cuya actividad alcanzaba también la comercialización y
distribuciones cárnicas presentaban mejores resultados económicos, aunque
también en algunos casos había pérdidas. En el informe se analiza el
volumen -de+ la actividad desarrollada en la prestación -de+ este servicio
según el tipo -de+ animales sacrificados, dejando constancia del reducido
porcentaje que representaba esta actividad en relación con la cabaña
ganadera -de+ la comunidad autónoma. En cuanto a los edificios destinados a
mataderos, se constató que tenían una antigüedad media -de+ 24 años, si
bien un 77 por ciento -de+ los mismos habían tenido remodelaciones en los
últimos diez. El 53 por ciento -de+ los mismos disponían -de+ una superficie
inferior a 300 metros cuadrados. Y en relación con sus infraestructuras
básicas se resalta en el informe que el 80 por ciento incumplían en el
año fiscalizado lo dispuesto en la normativa comunitaria, lo que originó
en mucho casos el posterior cese -de+ la actividad.
En relación con el servicio -de+ mercados y lonjas -de+ abastos, el informe
recuerda cómo a partir -de+ la década -de+ los sesenta del siglo pasado, ante
la falta -de+ iniciativa privada, es la pública quien intervino la
distribución comercial a través -de+ la Comisaría -de+ Abastecimientos y
Transportes, cuya sucesora fue Mercasa en cuanto al fomento -de+ los
canales mayoristas -para+ la distribución -de+ alimentos. Como se ha
mencionado, el mercado -de+ abastos es un servicio público -de+ competencia
municipal -de+ prestación obligatoria en los municipios con población
superior a 5.000 habitantes. En el año 2005 lo prestaban 58 entidades
locales -de+ la Comunidad Autónoma -de+ Extremadura, quedando diez municipios
con población superior a la mencionada que no dispusieron -de+ mercado
municipal. También en esta actividad fue mayoritaria la prestación -de+
servicio -de+ forma directa por la propia entidad local. La prestación
indirecta se desarrolló a través -de+ contrato -de+ concesión en tres casos y
por arrendamiento en cuatro. La fiscalización puso -de+ manifiesto que el
55 por ciento -de+ los mercados municipales no disponían -de+ reglamentos
reguladores -de+ su régimen y funcionamiento. Asimismo, en general,
carecían -de+ normas escritas -para+ el control sanitario, aunque sí
efectuaban inspecciones regulares sin que se apreciasen anomalías
destacables, con la excepción del mercado mayorista -de+ Mérida, en el que
se habían detectado deficiencias significativas.
En cuanto a -las+ ordenanzas fiscales reguladoras -de las+ tasas y precios
públicos, la práctica totalidad -de+ los mercados disponían -de las+ mismas,
habiéndose observado una gran diversidad en la cuantía -de+ la cuota
tributaria y que los importes devengados por el uso -de+ los puestos eran
inferiores a los precios -de+ mercado. Los edificios destinados a los
mercados municipales tenían una antigüedad media -de+ 43 años sin que se
hubieran realizado nuevas construcciones desde 1995. No obstante, en un
47 por ciento -de+ los edificios se habían hecho remodelaciones en los
últimos diez ejercicios. Por lo que se refiere a la actividad económica,
ninguno -de+ los mercados disponía -de+ contabilidad diferenciada -de+ la
propia entidad a excepción del -de+ Mérida, gestionado mediante concesión
por una sociedad mercantil que no aportó los estados financieros -de+ su
actividad. Nueve ayuntamientos tampoco aportaron datos económicos sobre
los ingresos y gastos -de+ sus mercados. El resultado contable fue por
tanto negativo, con pérdidas en 32 entidades y ganancias en 19. Del
análisis -de+ los puestos -de+ venta -de+ los mercados se dedujo un porcentaje
-de+ infrautilización del 34 por ciento, con una disminución -de+ la
ocupación -de+ los puestos -de+ trabajo en un 22 por ciento y del 15 por
ciento en el número -de+ clientes en los últimos diez años, presentando -de+
este modo los mercados -de+ abastos una baja utilización -de+ sus
instalaciones y una progresiva pérdida -de+ su cuota -de+ mercado.
Finalizo con un recuerdo muy breve -de las+ recomendaciones del informe
dirigidas a la subsanación -de las+ deficiencias detectadas tanto en
mataderos como en mercados y lonjas -de+ abastos, estimando conveniente y
recomendable que la comunidad elaborase un plan -de+ futuro -para+ los
mataderos tanto públicos como privados así como -para+ dinamizar los
mercados en función -de+ una serie -de+ criterios que faciliten entre otras
referencias la accesibilidad, la ampliación -de+ horarios y la prestación
-de+ servicios complementarios.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Popular el señor Vázquez tiene la
palabra.
El señor VÁZQUEZ REQUERO: Agradezco en primer lugar al presidente del
-Tribunal de Cuentas+ su comparecencia en esta -Comisión+ parlamentaria
-mixta,+ así como la presentación que ha efectuado del informe con los
resultados -de+ la fiscalización sobre la organización y funcionamiento -de
+-las+ actividades -de+ servicios -de+ mataderos, mercados y lonjas centrales -de
+-las+ entidades locales -de+ Extremadura en el ejercicio 2005. Si en los
puntos del orden del día que hemos visto con anterioridad se ha dicho que
por parte del -tribunal+ se ha tardado bastante, incluso años, en hacer
determinadas fiscalizaciones, aquí, como ha dicho el presidente, se ha
hecho con la máxima celeridad, ya que esta -comisión mixta+ adoptó una
resolución sobre este procedimiento fiscalizador a finales del año 2005 y
en el año 2008 ya estaba a disposición -de las+ cámaras tras la aprobación
por parte del pleno del -tribunal+ . Por tanto, que este informe no se haya
revisado hasta casi dos años después se debe apuntar en el debe -valga la
redundancia- -de+ la Cámara.
No me voy a referir a los antecedentes que ha expuesto prolijamente el
presidente del -tribunal+ ni al objeto y alcance -de+ la fiscalización, pero
sí a algunas notas características -de+ este informe; por un lado, la
rigurosidad del mismo; y, por otro lado, la exhaustividad, así como la
pormenorización -de+ los elementos analizados hasta en entidades locales -de+
muy pequeño tamaño -de+ la Comunidad Autónoma -de+ Extremadura. En lo que se
refiere a la rendición -de cuentas,+ se han analizados todos y cada uno -de+
los elementos posibles hasta un total -de+ 92 entre mataderos y salas -de+
despiece y mercados y lonjas centrales, coincidiendo, como bien ha dicho,
en algunos casos y en algunas localidades -las+ mismas, atendiendo por
tanto no solamente al marco normativo nacional y comunitario sino también
a la propia Ley -de+ Comercio que aprobó la Comunidad Autónoma -de+
Extremadura en el año 2002.
Asimismo cabe destacar en cuanto a los resultados -de+ la fiscalización algo
que me ha llamado la atención especialmente: -las+ alegaciones. Me ha
llamado la atención porque esos resultados -de+ fiscalización remitidos por
el propio -tribunal+ a todas y cada una -de las+ entidades locales no han
recibido ninguna alegación. Es decir, han recibido la aprobación -de+ plano
-de+ ese informe inapelable por parte -de las+ entidades gestionadas, tanto
locales como -las de+ los servicios públicos locales que estamos analizando
-de+ mataderos y mercados. Por tanto, a esa rigurosidad y a esa
exhaustividad del informe se une también el carácter -de+ inapelable por
parte -de las+ entidades analizadas y fiscalizadas. En consecuencia, se
puede decir que la fiscalización ha venido a informar a esta -Comisión+
sobre la prestación -de+ unos servicios públicos concretos por -las+
entidades locales en este caso -de+ la Comunidad Autónoma -de+ Extremadura,
continuando como he dicho anteriormente con la línea solicitada por esta
-Comisión mixta+ y que se ha visto también en informes anteriores, además
-de+ otros ya analizados y recogidos en esta -Comisión,+ como los planteados
en materia -de+ residuos, por ejemplo, en la Comunidad Autónoma -de+ Aragón.
En este informe se ha tratado -de+ analizar -las+ actuaciones y servicios que
afectan a la actividad ordinaria -de+ los ciudadanos, en la que estos han
-de+ ver adecuadamente asistidas sus pretensiones por parte -de+ la
Administración local. En este sentido, el informe nos ofrece, como he
dicho anteriormente, una radiografía -de+ la organización y el
funcionamiento -de+ los mataderos y mercados -de+ la citada región
autonómica. También el carácter extendido -de+ esta fiscalización a todas
-las+ entidades locales -de+ la Comunidad Autónoma -de+ Extremadura hace que el
informe sea fundamentalmente descriptivo sobre los diferentes sistemas
organizativos en lo que se refiere a la prestación -de+ los servicios
analizados, detectando, eso sí, por parte del -tribunal,+ algunas
deficiencias generales con independencia -de las+ frecuentes referencias
específicas que puntualmente hay en el informe a entidades locales en
concreto. Por otra parte, la relevancia -de+ la información se ve afectada
por el periodo transcurrido desde el ejercicio fiscalizado. Es verdad que
ha transcurrido poco desde que se tuvieron los últimos contactos con -las+
entidades locales -en julio -de+ 2007 el informe dice que es la última
documentación remitida al -Tribunal de Cuentas para+ que en 2008 hiciera
este informe-, pero en cumplimiento -de+ la normativa dictada, la
organización -de+ los mataderos debería haberse sometido ya desde esa época
-desde 2007 hasta ahora- a un periodo -de+ adaptación más concretamente en
recomendaciones que el -tribunal+ hace a partir del comienzo del ejercicio
siguiente al fiscalizado, es decir, se fiscaliza 2005 y a partir del
ejercicio -de+ 2006 se debería haber producido ya ese periodo -de+
adaptación.
Ha -de+ señalarse que este desplazamiento temporal en lo que se refiere a la
adaptación también se ha visto propiciado, como he dicho anteriormente,
por la tardanza -de+ esta -Comisión+ en analizar el informe que se aprobó por
el -tribunal+ en septiembre -de+ 2008 y que hasta hoy mismo no hemos podido
conocer. Se estima que la oportunidad -de+ estos informes viene ofrecida
por la percepción -de las+ diferentes entidades locales del control
ejercido y por el efecto comparativo con otras entidades locales, lo que
puede haber favorecido que se hayan puesto en marcha desde ese momento
medidas correctoras -para+ subsanar -las+ deficiencias detectadas que se han
recogido en forma -de+ recomendaciones en el informe del -tribunal+ . En este
sentido, el -tribunal+ señala la falta en algunos casos -de+ la preceptiva
documentación sobre contratos suscritos, así como la carencia -de+ la
oportuna
ordenanza reguladora, sobre todo en 11 ayuntamientos, según cita el
informe, -de las+ actividades objeto del análisis o la diversidad -de las+
ordenanzas reguladoras, que no tienen una ordenanza matriz que una todos
los servicios en -las+ diferentes entidades locales en función del mismo
hecho que se analiza. Asimismo -lo ha dicho el presidente del -tribunal+ en
su intervención hoy aquí y se destaca en el informe- se destaca la falta
-de+ una contabilidad segregada -de+ estas actividades; ha citado al
Ayuntamiento -de+ Mérida como el único que tiene una contabilidad segregada
en lo que se refiere a la fiscalización objeto -de+ análisis. Por lo tanto,
el análisis del -tribunal+ se ha extendido tanto a la antigüedad -ha citado
incluso los años sesenta- como a la amplitud -de+ todo el servicio, pero
también a la antigüedad -de+ los inmuebles. En algunos casos son unas
instalaciones con una antigüedad media -de+ 24 años en el caso -de+ los
mataderos y salas -de+ despiece. Es más preocupante la antigüedad media,
ponderada por el -tribunal de las+ lonjas y mercados centrales, cuyos
edificios tienen una antigüedad media -de+ 43 años. Esto es preocupante
porque pone -de+ manifiesto que tanto los mataderos como los mercados
requieren -de+ un plan -de+ viabilidad concreto que hasta el momento -de+ la
fiscalización, en el año 2005, no se ha llevado a cabo.
En el informe también se reseña la importancia -de+ la cabaña ganadera -de+ la
región, lógicamente vinculada a -las+ actividades a que nos estamos
refiriendo, en comparación con el consumo que dentro -de+ la misma se
efectúa; una cabaña ganadera muy importante quiere decir que el consumo
va muchas veces al exterior -de+ esa comunidad autónoma.
Un hecho significativo ofrecido también en el informe es, en general, el
diferente resultado, dependiendo -de+ que la gestión fuera directa o
indirecta, a través -de+ la pertinente concesión en el caso -de+ gestión
indirecta. Así, en el servicio -de+ mataderos, tanto los -de+ muy pequeña
capacidad como los -de+ gran capacidad están gestionados directamente por
la propia entidad local, lo que indefectiblemente conduce a pérdidas en
lo que se refiere a la gestión del servicio, mientras que los -de+ gran
capacidad están gestionados a través -de+ una concesión y alcanzan
beneficios, por lo menos en lo que se refiere al año -de+ la fiscalización.
Esta misma relación, aunque con mayor dispersión, también se encuentra en
el servicio -de+ mercados, si bien en esta materia el número -de+ concesiones
fue mucho menor que en el -de+ mataderos. Por último, también es -de+
destacar la existencia -de+ municipios -como bien ha dicho el presidente
del -tribunal-+ con población superior a los 5.000 habitantes que carecían
-de+ mercado municipal, cuando es una competencia obligatoria del municipio
y -las+ previsiones normativas en esta materia así lo requieren.
Me parecen acertadas tanto -las+ diez conclusiones que se han mantenido por
parte -de tribunal+ en lo que se refiere a mataderos como -las+ otras diez
relativas a los mercados y a -las+ que ha hecho referencia el presidente
del -tribunal+ . A modo -de+ conclusión, me gustaría decir que es cierto que
un análisis comparativo entre los diferentes sistemas -de+ gestión en los
distintos municipios en la prestación -de+ ambos servicios fiscalizados,
tanto -de+ mataderos como -de+ mercados, requiere atender a muchas más
variables que el resultado económico, ya que muchas veces el resultado
económico alcanzado al final del ejercicio no es determinante. Contar con
información como la que se nos ha ofrecido hoy permite una aproximación
importante a estas materias e incorpora también la responsabilidad -de+ la
Administración local y una mayor preocupación en lo que se refiere a
estas áreas -de+ gestión tanto -de+ mercados como -de+ mataderos. Desde esta
perspectiva, el informe del -tribunal+ no solo nos ha permitido tener un
mejor conocimiento -de+ la realidad existente en la región -de+ Extremadura
y, por ende, en comparación con otras regiones españolas, sino también
impulsar la preocupación -de+ los gestores, en este caso locales, en la
adaptación -de+ estos servicios no solamente a la normativa europea y
nacional sino también en poner los medios necesarios porque es una
prestación -de+ un servicio sanitario básico -para+ todos los ciudadanos.
-Para+ concluir, me gustaría conocer si el -Tribunal de Cuentas+ ha llevado a
cabo alguna actuación posterior al objeto -de+ esta fiscalización del año
2005 -para+ saber si se han adoptado algunas -de las+ recomendaciones -cinco,
a mi juicio muy importantes, en el tema -de+ mataderos y siete en el tema
-de+ mercados-. El presidente ha aludido a un plan -de+ futuro -para+ los
mataderos con una distribución territorial concreta, la ampliación -de+ la
cobertura -de+ esos mataderos a todo el territorio -de+ la comunidad
autónoma, así como la especialización -de+ esos mataderos, creo yo que
poniendo el acento en la rentabilidad -de+ los mismos y también en la
promoción -de+ carnes selectas -de+ Extremadura. Dentro -de+ la calidad -de+ los
servicios que deben ofrecer, sería muy importante aceptar esta
recomendación por parte del -tribunal+ . En cuanto a algunas recomendaciones
referidas a los mercados y lonjas -de+ abastos con ese plan global -de+
dinamización, me gustaría conocer si eso se está llevando a cabo, así
como algunas cuestiones puntuales -de+ ese plan global -de+ dinamización -de+
mercados como la accesibilidad a la que hacía referencia el -tribunal+ en
su informe; la gestión independiente, que hemos visto que ha sido una -de
+-las+ lacras en lo que se refiere a la prestación del servicio; la forma -de+
gestión, la gestión independiente; la contabilidad segregada a la que se
refería el -tribunal+ y también la implantación -de+ nuevas técnicas
comerciales; y como me he dicho anteriormente, la renovación -de las+
instalaciones con una edad media -de+ 43 años, que no es aconsejable.
Además, -para+ la prestación del servicio a los ciudadanos también
recomendaba el -tribunal+ la ampliación -de+ los horarios. Me gustaría
conocer si tiene información -de+ esa evolución registrada en ejercicios
posteriores y si se han llevado a cabo -las+ recomendaciones prescritas.
La señora PRESIDENTA: Señor Tuñón, tiene la palabra.
El señor TUÑÓN SAN MARTÍN: Brevemente, señora presidenta.
En primer lugar, quiero agradecer al señor presidente del -Tribunal de
+-Cuentas+ el esfuerzo que ha hecho. Estamos hablando -de+ cuatro informes
diferentes y encajarlos me parece un ejercicio -de+ buena cabeza, que
quiero que mantenga durante muchos años. En principio este informe me
gusta por la metodología. No sé si estos informes coordinados se podrían
hacer con todos los tribunales -de cuentas+ autonómicos; no lo sé, pero me
parece que es un informe que nos va marcando pautas. A mí me produce
cierta nostalgia en cuanto que son servicios que van desapareciendo o se
van defendiendo. En este caso, el mensaje que lanza el -Tribunal de
+-Cuentas+ me parece muy positivo y también que este mensaje se lanzara en
-las+ diferentes comunidades autónomas, sobre todo en defensa -de+ un modelo
que sería lamentable que desapareciera.
Empezamos por los mataderos. Es verdad que estamos hablando -de+ unos
servicios que van desapareciendo o disminuyendo. -De+ cien mataderos en el
año 1995 hemos pasado a 29 en el año 2005, y probablemente ahora serán
menos. El informe procede a una revisión, me imagino que a través -de+
diversos cuestionarios, sobre diversos aspectos: procedimientos -de+
gestión, establecimiento -de+ instalaciones, información económica, medios
humanos, funcionamiento, producción, usuarios y consumidores.
Prácticamente se repite este mismo esquema en -las+ dos partes, en lo que
sería servicio -de+ mataderos y en servicio -de+ mercados y lonjas -de+
abastos. Es verdad que aquí nos da un repaso genérico -de+ cómo se
gestiona; -de+ cuáles son los diferentes procedimientos; -de+ cuáles son -las+
diferentes instalaciones; -de+ los incumplimientos que se dan, en este
caso, -de+ la normativa; -de+ que no se lleva contabilidad específica. Pero
al final lo que queda es una especie -de+ mensaje que sería el siguiente:
Salvemos los mataderos y los mercados y lonjas -de+ abastos. Porque en -las+
recomendaciones que hace sobre los mataderos, elaborar un plan -de+ futuro
significa sostener estos espacios con criterios mucho más racionales. Se
está hablando -de+ distribución territorial, -de+ especialización, -de+
trazabilidad, -de+ maximizar la producción, -de+ eficacia y -de+ rentabilidad
económica.
El segundo apartado es sobre mercados y lonjas -de+ abastos. Me gusta que
partiendo -de+ que es difícil mantener estos mercados, a partir del
reconocimiento -de+ la infrautilización -de las+ instalaciones y la pérdida
-de+ cuota -de+ mercado respecto a otros modelos que se están implantado en
todas -las+ ciudades -de+ concentración comercial -de+ salir al extrarradio,
con todo lo que conlleva, no solamente desde el punto -de+ vista comercial
sino -de+ urbanismo, -de+ sostenibilidad medioambiental, etcétera, al final
el mensaje sea que se abra un plan global -de+ dinamización del mercado -de+
abastos. ¿Esto qué supone? Supone que estamos a favor -de+ una vertebración
urbana, -de+ un modelo comercial defendido por el pequeño comerciante,
donde prima la pequeña superficie, -aunque una -de las+ recomendaciones
dice que una forma -de+ sostenibilidad sería incluir mercados o
establecimientos -de+ mediana superficie-, donde prima el contacto humano,
la confianza, esos valores que -de+ alguna forma son reconocibles por -las+
personas que tenemos esta memoria. Por eso me parece muy positivo que,
independientemente -de las+ conclusiones que podamos sacar sobre los
diferentes aspectos -de+ gestión y -de+ valoración económica, el punto
fuerte, el mensaje que estamos dando sea un plan -de+ futuro -para+ los
mataderos y un plan global -de+ dinamización del mercado -de+ abastos.
Ustedes ya han puesto una metodología que me parece importante y que
debería responder a este mismo modelo. Sería una especie -de+ reflexión -de+
hacia dónde vamos.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Socialista, el señor Cabañes tiene la
palabra.
El señor CABAÑES ANDRÉS: Señorías, en primer lugar, quiero dar la
bienvenida al señor presidente del -Tribunal de Cuentas+ y mi
agradecimiento por el elaborado, minucioso y preciso informe sobre la
fiscalización -de las+ actividades -de+ los mataderos, mercados y lonjas
centrales -de las+ entidades locales -de+ Extremadura, todo ello referido al
año 2005. Es importante citar 2005 porque es el final -de+ una etapa y el
inicio -de+ otra -de+ convulsiones normativas europeas sobretodo -para+ los
mataderos.
A pesar -de+ que la obligatoriedad -de+ la prestación del servicio del
matadero quedó suprimida en el año 1996, en 2005 todavía había en
Extremadura 60 municipios que daban esta prestación al 53 por ciento -de+
la población. El propio informe da la evolución -de+ estos mataderos que
había hasta 2007 y detecta el cierre progresivo porque sobre todo la
mayoría son -de+ baja capacidad y no pueden adaptarse a la nueva normativa
europea que les exige tener todos los requisitos igual que los -de+ alta
capacidad. Por supuesto decir que en este momento prácticamente todos los
mataderos que existen ya están adaptados a la normativa europea. Otro
dato significativo es que en la mayoría faltan reglamentos o normas
municipales reguladoras -de+ su actividad. Pero más en algunos casos faltan
hasta ordenanzas reguladoras -de las+ tasas y precios públicos por la
prestación del servicio. Sí que es cierto que aunque algunas no tienen
ordenanzas -de+ control higiénico-sanitario, este sí se realiza por los
veterinarios -de las+ localidades, centros -de+ salud donde están ubicados
los mataderos. También llama la atención en el informe que prácticamente
todos los mataderos son deficitarios y más si la gestión es directa por
la entidad local. Destaca especialmente el Ayuntamiento -de+ Badajoz, que
tiene en su matadero unas pérdidas -de+ casi medio millón -de+ euros en el
año 2005, en anteriores y en posteriores. En cuanto a mataderos
específicos sí que es sorprendente que en una región como Extremadura
solo el 13 por ciento del porcino -de+ Extremadura se sacrifique en
mataderos municipales. Me gustaría saber si -fuera del informe- ustedes
tienen alguna explicación
-para+ esto. Yo la tengo, pero me gustaría saber la suya. En último lugar,
creo que lo más negativo -de+ este estudio es comprobar que solo una
pequeña parte -de+ la producción extremeña -de+ ganado -bovino, porcino,
ovino o caprino- es sacrificado en los mataderos municipales -y podemos
añadir en los privados- y en general sale vivo -de+ nuestra región con lo
que esto significa económicamente y en generación -de+ empleo. Por otra
parte, ha -de+ observarse que los mataderos -de+ poca capacidad sirven -para+
el consumo local y -para+ los carniceros -de las+ localidades siendo los tres
únicos que en este momento existen -de+ alta capacidad los que distribuyen
a mercados mayoristas.
No me referiré a los edificios porque han sufrido remodelaciones y pasaré
--para+ terminar pronto- a mercados y lonjas, servicio que es obligatorio,
no como el -de+ mataderos. Sorprende que diez poblaciones -de+ más -de+ 5.000
habitantes no tengan estas instalaciones. -De+ ellas destaca Badajoz, con
150.000 habitantes, aunque sí que es cierto que en Badajoz existe un
mercado -de+ mayoristas -de+ la sociedad nacional Mercasa. Igual que ocurría
con los mataderos, la mayoría no tienen reglamentos reguladores -de+ su
régimen y funcionamiento pero sí ordenanzas reguladoras -de+ tasas y
precios públicos que, en general, son inferiores a los del mercado y esto
también es sorprendente. Del estudio podemos deducir que, en términos
globales, los establecimientos son pequeños, no muy bien dotados,
deficitarios económicamente, generan muy poco empleo y básicamente
atienden a puestos -de+ carnes y verduras y en cantidad muy inferior a
pescados u otros productos.
Me ha llamado la atención que no publiciten su actividad, que no tengan
elementos lúdicos o sociales -de+ atracción -de+ clientes, como cafetería,
guardería, supermercados integrados, etcétera. Como resumen, parece que
estos establecimientos se han rendido a -las+ grandes superficies.
El -Tribunal de Cuentas+ elabora una serie -de+ recomendaciones que ya
analizaremos, que están siendo seguidas por la Junta -de+ Extremadura y que
en el periodo -de+ 2005 a ahora ha tenido cambios incluso competenciales en
cuanto a la asignación -de+ los mercados y -las+ lonjas en unas consejerías y
los mataderos en otras, y que se está produciendo en este momento un
cambio importante y la elaboración -de+ un estudio relevante sobre los
mercados y lonjas -de+ Extremadura.
La señora PRESIDENTA: El presidente tiene la palabra.
El señor PRESIDENTE DEL -TRIBUNAL DE CUENTAS+ (Núñez Pérez): Muchas gracias
a los señores Vázquez, Tuñón y Cabañes por sus intervenciones.
Efectivamente, estamos -de+ nuevo ante la gestión -de+ unos servicios que
afectan directamente al bienestar y a la salud -de+ la sociedad y, por lo
tanto, son temas muy sensibles, al margen -repito-, del rigor -de+ los
datos contables. Aparte -de+ los datos y -las+ cifras, lo que tiene que
derivarse -de+ nuestras recomendaciones es una mejora en la prestación -de+
estos servicios, más que pulsando -las+ teclas económicas y -de+ beneficios,
más que pulsando incluso la regularidad en la gestión -que siempre hay
que tenerla en cuenta-, buscando que el servicio beneficie a todos en el
sentido -de+ que lo que prestan los mataderos y los mercados sea destinado
a un consumo sano y asequible con -las+ posibilidades -de+ cada uno -de+ los
ciudadanos. Sé que estoy haciendo una proclamación -de+ principios
generales que van más allá del informe, pero es que he visto que en la
preocupación -de+ todos ustedes late esto por encima -de+ cualquier otro
aspecto. Hay alguna preocupación que me llama la atención, y que tanto el
señor Vázquez como el señor Tuñón han reflejado. Uno hablaba -de+ la
obligatoriedad -que no tiene grandes explicaciones- -de+ que en los
municipios con más -de+ 5.000 habitantes existan como obligatorias -las+
lonjas y los mercados, y en realidad los tiempos y -las+ circunstancias
hacen que sobre esto haya que hacer alguna consideración en el sentido -de+
plantearnos si tiene que ser obligatoria la prestación -de+ este servicio,
si es razonablemente obligatorio, teniendo en cuenta que entidades
privadas están compensando -de+ una manera suficiente e incluso con unos
medios infinitivamente superiores a los que se puede dotar a -las+ lonjas y
mercados con la financiación que procede -de las+ corporaciones locales.
Este es un dato que hay que considerar. Hablaba el señor Cabañes -de las+
grandes superficies, que efectivamente colonizan todos estos servicios -de+
consumición, y en ese sentido -las+ normas vigentes, como antes
señalábamos, quedan si no obsoletas sí absolutamente desfasadas, y habría
que establecer hasta qué punto esa obligatoriedad en los mercados y
lonjas -de+ abastos y esa voluntariedad en los mataderos no tendría que ser
revisada. Esa es la principal conclusión del informe, esa es su principal
recomendación, al margen -repito- -de+ los datos y cifras que podamos
deducir, -de+ si la gestión es directa o indirecta, -de+ si es por
arrendamiento o no, -de+ si el edificio está adaptado o no, etcétera.
Importa más lo otro, es decir, que sepamos efectivamente cuándo -las+
corporaciones locales, los ayuntamientos tienen que estar obligados a
prestar estos servicios, en qué condiciones y a partir -de+ qué población.
El informe necesitaría otro informe complementario -y ya estoy contestando
a otra pregunta- y vuelvo a recordar lo que dije en el caso anterior
sobre los parques nacionales. Serían muy elocuentes los datos que
pudiéramos obtener -de+ una fiscalización horizontal, porque daría una
imagen general del sector en todos los sitios, haríamos un análisis
comparativo e impulsaríamos -las+ medidas correctoras, porque al hacerlo
los órganos -de+ control externo como el -Tribunal de Cuentas+ tendríamos
argumentos -de+ peso multiplicados por el criterio unánime deducido -de+
órganos -de+ control externo que recogen la sensibilidad en aquella
comunidad autónoma a la que también ellos tienen que hacer el
correspondiente control -de+ su sector. Esta es la primera conclusión que
yo sacaría -de+ esta mañana al analizar este informe.
En estos momentos el -tribunal+ no puede decir que haya realizado ninguna
comprobación específica después del informe en la Comunidad -de+
Extremadura, que ha sido seleccionada -para+ este primer informe por sus
características -de+ reducido tamaño, municipios con un reducido volumen -de+
población junto a otros municipios grandes, una importante cabaña
ganadera, etcétera. Por todas estas razones se eligió a la Comunidad -de+
Extremadura y no se ha hecho más informe que el que tienen ustedes, no
hay otro. Lo que sí cabe hacer es, repito, extenderlo a otras comunidades
en los términos que la decisión -de+ esta -Comisión+ le diga al -tribunal+ o en
los términos en que el propio -tribunal+ entienda que estos datos son
absolutamente necesarios teniendo en cuenta el servicio que prestan y a
quién están destinados. Es la sensibilidad a la que me refería al
principio -de+ mi intervención.
Hay un aspecto importante referido a la cabaña ganadera a la que aludía el
señor Cabañes, y es en cuántos mataderos municipales se sacrifica el
ganado autóctono -de+ cada comunidad y por qué sale a otros sitios. Eso ya
son problemas -de+ mayor envergadura sobre los que este presidente podrá
tener su criterio, pero que no tienen nada que ver con lo que dice el
informe. Diría alguna cosa más, pero, señor Tuñón, incluso yo me canso en
estos momentos. Por lo tanto, les pido disculpas. Si alguna pregunta ha
quedado sin atender, con mucho gusto repasaremos el "Diario -de+ Sesiones"
y enviaremos su respuesta -para+ complementar esta sesión que, como
siempre, ha sido muy grata y en la que tengo que agradecer su atención y
su colaboración con sus intervenciones.
La señora PRESIDENTA: Gracias, presidente, por la dedicación que
manifiesta siempre a esta -Comisión,+ por la calidad y el abundamiento -de+
sus informes y -de+ sus respuestas a los diputados y senadores que son
miembros -de+ la misma.
Vamos a suspender durante unos minutos la sesión -para+ despedir al
presidente del -tribunal+ y continuamos inmediatamente. (Pausa.)
DEBATE Y VOTACIÓN -DE LAS+ PROPUESTAS -DE+ RESOLUCIÓN:
- INFORME -DE+ FISCALIZACIÓN -DE+ LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS POR LA
ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN LA GESTIÓN -DE+ LOS FLUJOS FINANCIEROS
PÚBLICOS ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA. (Número -de+ expediente del
Congreso 251/000051 y Número -de+ expediente del Senado 771/000050.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, continuamos la -Comisión+ con el punto 5.º
del orden del día: debate y votación -de las+ propuestas -de+ resolución
presentadas, en primer lugar sobre el informe -de+ fiscalización -de+ los
procedimientos aplicados por la Administración General del Estado en la
gestión -de+ los flujos financieros públicos entre España y la Unión
Europea.
Ha llegado a la Mesa una propuesta -de+ resolución conjunta -de+ todos los
grupos, por tanto, entiendo que se aprueba por unanimidad.
(Asentimiento.) Que así conste.
- INFORME -DE+ FISCALIZACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO, EJERCICIO 2005.
(Número -de+ expediente del Congreso 251/000064 y Número -de+ expediente del
Senado 771/000064.)
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 6.º del orden del día, propuesta -de+
fiscalización del Museo Nacional del Prado, correspondiente al ejercicio
2005.
Hay también una transacción, firmada por todos los grupos parlamentarios,
por lo que entiendo que es aprobada por unanimidad -de+ los grupos
presentes. (Asentimiento.) Que así conste.
- INFORME -DE+ FISCALIZACIÓN -DE+ AXIS PARTICIPACIONES EMPRESARIALES, S.A.,
EJERCICIO 2006. (Número -de+ expediente del Congreso 251/000071 y Número -de+
expediente del Senado 771/000073.)
La señora PRESIDENTA: El punto 7.º del orden del día es el informe -de+
fiscalización -de+ AXIS Participaciones Empresariales, S.A. correspondiente
al ejercicio 2006.
Sobre este punto se ha presentado una propuesta transaccional, firmada por
el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Mixto, y
existen también propuestas -de+ resolución presentadas por el Grupo
Parlamentario Popular. En primer lugar, como se ha manifestado la
voluntad -de+ hacer una presentación y defensa -de las+ mismas, doy la
palabra al portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Pastor.
El señor PASTOR GONZÁLEZ: Señora presidenta, señorías, intervengo en
representación del Grupo Parlamentario Popular -para+ fijar posición en
nombre -de+ mi grupo acerca -de las+ propuestas -de+ resolución que han -de+
derivarse del informe -de+ fiscalización -de+ la sociedad AXIS presentado por
el presidente del -Tribunal de Cuentas+ en la sesión anterior -de+ esta
-Comisión Mixta+ Congreso-Senado. Al respecto se han presentado propuestas
-de+ resolución y una propuesta -de+ resolución transaccional. La propuesta
-de+ resolución transaccional, que ha sido presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Mixto, recoge los
puntos cuatro, cinco y seis -de+ la propuesta presentada por el Grupo
Parlamentario Popular; pero no recoge el punto número tres, referido a la
resolución -de+ revisar la razón -de+ ser y la justificación -de+ la sociedad
gestora -de+ Participaciones Empresariales AXIS, y es sobre el que nos
gustaría hacer especial incidencia.
Tal y como señalé en mi intervención en la sesión anterior -de+ la -Comisión,+
nuestro grupo entiende que el -Tribunal+ ha realizado un magnífico trabajo
-de+ fiscalización sobre la sociedad AXIS. En este sentido, la propuesta
que nuestro grupo ha traído a esta -Comisión+ recoge los que, a nuestro
juicio, son los principales aspectos sobre los que el -Tribunal de Cuentas+
ha llamado nuestra atención en el mencionado informe. Son cuestiones que
hacen referencia, como todos sabemos, a la adecuación -de+ los manuales
operativos -de+ la entidad, a que estos manuales sean aprobados por los
órganos estatutariamente competentes, a que en los referidos manuales se
contengan los procesos -de+ contratación que garanticen la debida
transparencia a que deben estar sometidos los contratos adjudicados por
esta sociedad y, finalmente, la corrección -de las+ bases -de+ datos con el
objeto -de+ que puedan servir -para+ una mejor gestión -de las+ tareas propias
-de+ la sociedad y puedan facilitar una correcta fiscalización -de+ la
misma.
Estas cuestiones, que se encuentran recogidas en nuestra propuesta -de+
resolución, son aquellas con -las+ que coincidimos y nos sumamos a la
transaccional en estos puntos en aras -de+ un mayor consenso como suele ser
habitual en esta -Comisión+ . Sin embargo, como ya tuve ocasión -de+ señalar
en mi intervención -de+ la sesión anterior, no son estas -las+ que, a nuestro
juicio, deberían ser -las+ principales recomendaciones que debiesen salir
-de+ esta -Comisión+ en relación con el tema que tenemos entre manos. Como
señalé en la -Comisión+ anterior, en mi grupo entendemos que no es labor
del -Tribunal de Cuentas+ ni -de+ su presidente realizar valoraciones acerca
-de+ la oportunidad política -de+ mantener o no tal o cual entidad y que el
-Tribunal de Cuentas+ lo que hace es realizar una labor -de+ fiscalización,
que se encuentra limitada al análisis técnico -de+ la situación financiera
y patrimonial -de las+ instituciones o entidades sometidas a su tarea -de+
fiscalización, mientras que esa valoración -de+ oportunidad a la que me
refería y que tiene, como es obvio, una elevada carga política, recae
precisamente en quienes nos sentamos en esta -Comisión+ .
Señorías, desde nuestro punto -de+ vista, la resolución más importante que
puede salir hoy aquí en relación con este tema es la -de+ instar al
Gobierno -de+ España a revisar la razón -de+ ser y la justificación -de+
entidades como AXIS. En un momento en el que el Gobierno está reclamando
-de+ los ciudadanos el mayor esfuerzo que jamás se les haya solicitado en
estos treinta años que llevamos -de+ historia democrática en nuestro país,
el Gobierno, -las+ administraciones y los responsables públicos tenemos que
ser los primeros en dar ejemplo. No resulta razonable que los poderes
públicos pidan a los ciudadanos que realicen un esfuerzo, que sacrifiquen
gran parte -de+ su bienestar -para+ salvar la nación y que -las+
administraciones no sean capaces -de+ estar a la altura del esfuerzo que
solicitan -de+ los ciudadanos. Si es necesario reducir la factura -de+
nuestro sector público y el desequilibrio -de las cuentas de+ la
Administración -algo que, por cierto, ya llevamos largo tiempo avisando
desde mi grupo político al Gobierno -de+ España-, quien primero debe
sumarse a ese esfuerzo es la propia Administración y el Gobierno -de+ la
nación. En definitiva, antes -de+ recortar los sueldos -de+ los funcionarios
o -las+ pensiones o -las+ ayudas públicas que se prestan a los ciudadanos, lo
primero que debemos hacer es reducir -las+ ineficiencias y -las+ duplicidades
que puedan presentarse en la propia administración pública, gestionar -de+
forma más eficiente nuestros recursos y dejar -de+ gastar allí donde ello
sea posible. Es por eso por lo que desde nuestro grupo político hemos
recogido esta cuestión entre -las+ propuestas -de+ resolución en relación con
el informe -de+ fiscalización -de+ la sociedad AXIS en el ejercicio 2006. No
se trata, señorías, -de+ que a nuestro grupo no le preocupen -las+
dificultades en el acceso al crédito por -las+ que atraviesan muchas -de las+
empresas -de+ nuestro sector productivo, ni -de+ que ignoremos el papel que
el Estado puede jugar en cuanto a la solución -de+ esta cuestión. Por el
contrario, lo que el primer punto -de+ nuestra propuesta -de+ resolución
recoge es una llamada a la eficiencia, a que el Gobierno sea el primero
en dar ejemplo en el ahorro y en la contención, una llamada a que la
reorganización del sector público, más necesaria que nunca tras los
esfuerzos a los que el presidente ha llamado a la nación recientemente,
elimine aquellas instituciones o entidades que realizan una función que
ya es asumida por otras. Señorías, -las+ funciones que la sociedad AXIS
cumple pueden ser perfecta y directamente asumidas por el Instituto -de+
Crédito Oficial, a la postre su principal y único accionista, y parece
razonable que así sea, ya que, aunque el tamaño -de+ la sociedad en
cuestión resulta insignificante en medio del marasmo que supone la
Administración pública hoy día, el mensaje que enviaríamos a los
ciudadanos sería muy positivo, un mensaje -de+ que estamos realizando un
esfuerzo -para+ controlar mejor el gasto -de+ la Administración, un esfuerzo
-para+ utilizar nuestros recursos -de+ forma más eficiente, un esfuerzo, en
definitiva, que es el mismo que el Estado reclama a los ciudadanos -para+
hacer frente a la crisis económica en la que nos encontramos.
La señora PRESIDENTA: ¿Algún otro grupo quiere intervenir en defensa -de
+-las+ propuestas? (Pausa.) Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor
Fernández.
El señor FERNÁNDEZ I IRUELA: La verdad es que al Grupo Socialista le
sorprende la defensa que el portavoz del Grupo Popular ha hecho,
evidentemente en el tono que le es habitual últimamente -de+ subirse a
cualquier carro -para+ poner -de+ manifiesto el discurso que lleva haciendo
en los últimos meses manifestando lo que ellos entienden como recortes,
pero no los avances que hemos hecho en estos últimos seis años en todo lo
que hace referencia a -las+ prestaciones sociales, a los muchos avances con
relación a los ocho años que ustedes gobernaron. (El señor López-Amor
García: -Para+ ir avanzando.-Rumores.)
El señor FERNÁNDEZ I IRUELA: En cualquier caso, tienen que aplicarse la
lección allí donde están gobernando, porque evidentemente mucho tienen
que hacer en dichas comunidades. (El señor Aguirre Rodríguez: A la
cuestión.) Pero está claro que usted aprovecha una propuesta -de+
resolución -de+ un informe -de+ fiscalización que nada tiene que ver con el
punto tercero que usted propone en su propuesta -de+ resolución, porque, en
definitiva, el informe fiscaliza un determinado periodo -de+ actuación. Por
tanto, ustedes aprovechan que hay tres elementos -de+ la transacción en los
que coinciden que son la necesidad -de+ modificar y adaptar los
procedimientos administrativos y también diseñar y corregir -las+
deficiencias que hay en la base -de+ datos, -para+ colocar lo que ustedes
entienden que es una cuestión política -de+ revisar la justificación. (El
señor Aguirre Rodríguez: Al tema.) Esta entidad, que usted debería saber
que se creó en el año 1986, ha estado funcionando durante ocho años,
cuando ustedes también gobernaban, no la revisaron y realmente gestionó
proyectos en su día. Por consiguiente, es una actitud, como nos tiene
acostumbrados, con una carga demagógica importante y lo que tienen que
hacer es, más allá -de+ intentar traer aquí propuestas que sean factibles y
que ayuden realmente al -tribunal+ a hacer sus funciones y también al
Gobierno, en aquellos sitios en los que ustedes gobiernan y tengan
posibilidad, aplicar la misma lección que aquí quieren dar. (El señor
Aguirre Rodríguez: Van tres veces ya con el mismo argumento.) Lamento que
usted aproveche esta oportunidad -para+ poner -de+ manifiesto su discurso
habitual, pero entendemos que el espíritu -de+ consenso era la propuesta
que hay en la transacción entre el Grupo Socialista y el Grupo Mixto y
que usted sabe que recoge sus tres propuestas, que eran el espíritu del
informe -de+ fiscalización, lo otro va más allá. Estamos acostumbrados a
que ustedes aprovechen -de+ forma sistemática cualquier oportunidad -para+
incorporar este discurso -de+ que todo se rompe, y en esto a nosotros no
nos va a encontrar. (El señor López-Amor García: La cuarta vez.)
La señora PRESIDENTA: Pasamos a votación. En primer lugar, la propuesta -de+
resolución número 3 del Grupo Parlamentario Popular, que es la que
mantiene viva del conjunto -de+ sus propuestas.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 20; abstenciones, dos.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Pasamos a votar, a continuación, -las+ propuestas 1 y 2 presentadas como
propuestas -de+ resolución transaccionales entre el Grupo Parlamentario
Socialista y el Grupo Mixto.
Efectuada la votación, dijo
La señora PRESIDENTA: Quedan aprobadas por unanimidad.
No habiendo ninguna otra cuestión más a tratar en la -Comisión,+ se levanta
la sesión, rogando a los portavoces que se acerquen a la Mesa -para+ tener
a continuación la reunión -de+ Mesa y portavoces.
Corrección -de+ error.-En el "Diario -de+ Sesiones" número 116,
correspondiente a la sesión celebrada por esta -Comisión+ el martes 27 -de+
abril -de+ 2010, página 21, segunda columna, línea 13, donde dice: "Eran
-las+ catorce horas y treinta minutos", debe decir: "Eran -las+ trece horas y
treinta minutos."
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal